Ponferrada
Nuestra Etapa comienza en León, una de las ciudades más antiguas de
España y finaliza en Ponferrada, construida por los Templarios en el siglo
XII.
El Camino de Santiago empieza en el centro de la Gran Meseta y atraviesa las
impolutas montañas de León.
Destacamos en esta fantástica etapa del Camino:
León
Una importante ciudad en el norte de España y en el Camino, León merece una
parada nocturna extra para que tenga tiempo de explorar esta fascinante
ciudad. Desde los muchos lugares de interés histórico para visitar durante el
día hasta la animada vida nocturna, esta ciudad ofrece experiencias para todas
las edades e intereses.
Dentro de las murallas romanas de la ciudad se encuentran dos atracciones
destacables: la Catedral con sus magníficas esculturas góticas y vidrieras y
la Basílica de San Isidoro, famosa por sus frescos de la «Capilla Sixtina».
Recorra las calles para descubrir muchos cafés y restaurantes con la
gastronomía local, una especialidad de los menús acompañada por el vino local
de El Bierzo.
Astorga
Dentro de las murallas medievales de Astorga encontrará una ciudad vibrante y
atractiva. Desde las ruinas romanas hasta el Palacio Episcopal neogótico
diseñado por Gaudí, hay una gran variedad de arquitectura diferente para
disfrutar.
Asegúrese de visitar la Catedral con sus elementos góticos, renacentistas y
barrocos, aprenda más sobre el Camino en el Museo del Peregrino situado en el
Palacio Episcopal y cuando el reloj marque la hora acérquese a la Plaza Mayor
para presenciar las campanadas del Campanario donde dos pequeñas figuras de un
hombre y una mujer con vestimenta tradicional tocan la campana. Después de
abrir su apetito caminando por esta pequeña ciudad, pruebe la cocina local en
uno de sus numerosos cafés y restaurantes o para los más golosos, visite el
Museo del Chocolate.
Cruz de Ferro - Punto más alto del Camino
A 1.504 metros sobre el nivel del mar, Cruz de Ferro es el punto más alto del
Camino. Aquí se encuentra la simple cruz de hierro encima de un alto poste
desgastado. Marcando la entrada a las montañas de León esta cruz ha guiado a
los peregrinos en el Camino, particularmente en el invierno cuando el paso
puede estar cubierto de nieve.
Algunos historiadores creen que la colocación de la cruz aquí se origina en la
época romana como una forma de marcar el límite entre territorios. Para los
peregrinos que caminan por el Camino Francés se dice que la tradición es dejar
una roca al pie de la cruz la cual han llevado desde el comienzo de su viaje.
La roca simboliza cualquier pecado que el peregrino haya cometido, y el hecho
de llevar y dejar la roca se supone que los absuelve de los pecados.
Indice:
1. Como llegar a León
Volando:
El Aeropuerto de León (código LEN) está situado en la Virgen del Camino,
localidad a tan solo 7 kms de León.
Hay conexiones diarias con los aeropuertos internacionales de Madrid y
Barcelona.
Operan las compañías Lagun Air y Air Nostrum (Iberia regional).
Desde Madrid:
En autobús, desde el aeropuerto debes desplazarte hasta la estación SUR de
Autobuses; en metro toma la línea 8 desde AEROPUERTO, con trasbordo en
NUEVOS MINISTERIOS, cambio a línea 6 hasta MENDEZ ALVARO -Estación Sur-. La
empresa que viaja a León y Ponferrada se llama "ALSA".
En tren, deberás ir a la estación de Tren CHAMARTIN. Puedes ir en Metro:
desde el AEROPUERTO toma la línea 8 con trasbordo en NUEVOS MINISTERIOS,
toma la línea 10 hasta CHAMARTIN.
Si tomas un taxi asegúrate antes del importe de la carrera a tu destino y
los extras por equipajes y solicita siempre un recibo.
Para consultar horarios:
Estación de Autobuses de León. Tel. Información: +34 987 211000 Web: http://www.alsa.es
Ferrocarril. RENFE. Tel. Información: +34 902 240202 ; Web:
http://www.renfe.es
Aeropuerto de León. Tel Información: +34 987 87 77 00 ; Web:
http://www.iberia.es
2. Algo de Historia
Los reyes asturianos y leoneses —quienes en sus donaciones al apóstol pedían
por su ayuda frente al enemigo— consiguieron ampliar los territorios
cristianos hasta controlar toda la meseta norte mientras que los navarros
consolidaban su dominio sobre el alto Ebro.
Esta evolución se truncó en la época de Almanzor, quien recuperó parte del
terreno perdido y sometió el resto a continuas aceifas. El caudillo musulmán
arrasó finalmente Compostela en el 997, aunque no logró que cesaran las
peregrinaciones.
Falleció cinco años más tarde —en 1002— y el califato se sumergió en 1009 en
una larga guerra civil que acabó desintegrándolo en los reinos de Taifas.
La Europa occidental conoció un contexto expansivo durante el siglo xi:
crecimiento demográfico; mejora climática con ligero aumento de las
temperaturas; incremento de la producción agraria, así como del comercio y de
la masa monetaria.
En el ámbito político se consiguió extender la denominada Paz de Dios que
posibilitó un ambiente más pacífico, mientras que, en el religioso, se
comenzó a dejar atrás los años oscuros del papado a la vez que surgió un
movimiento reformador que buscaba purificar el espíritu cristiano y que
impulsaron religiosos de los monasterios de Cluny (Borgoña) y Gorze
(Lorena).
Ya dentro de la península ibérica, el hundimiento del Califato tras la muerte
de Almanzor coincidió con una mejora sustancial de la economía y el poder de
los reinos cristianos.
Dentro de este contexto favorable, la peregrinación a Compostela conoció un
notable impulso que la convirtió en una de las tres grandes peregrinaciones
cristianas. La devoción a Santiago se extendió con fuerza por el
continente y llevó a que personas de Francia, Flandes, el Imperio Germánico,
Italia o Inglaterra emprendiesen el viaje a su tumba.
Como consecuencia de este fenómeno, la iglesia compostelana adquirió una
riqueza y poder que se vieron con recelo desde Roma, que, a pesar de otorgarle
el carácter de metropolitana, no admitió su supremacía en la Península,
manteniéndosela a la toledana.
Las autoridades colaboraron con este fenómeno popular y establecieron normas
para proteger a los peregrinos.
En 1113 Gelmírez prohibió prenderlos y en 1114 el concilio de León les dio
libertad para circular por el reino.
Como el dinero que portaban para sufragar su viaje los hacía objetivo de
nobles y salteadores, el concilio de Letrán estableció a nivel europeo, en
1123, la excomunión para quien les robase, y en 1170 se creó la orden de
Santiago destinada originalmente a proteger a los peregrinos, aunque
posteriormente se implicaría, más bien, en la conquista y repoblación de
nuevos territorios.
Pendón de la Orden de Santiago, creada originalmente para defender a los
peregrinos.
En cuanto a la infraestructura, reyes, eclesiásticos y nobles se implicaron
también durante este siglo xi para fundar hospitales a lo largo de la ruta a
la vez que mejoraron calzadas, construyeron puentes y procuraron poblar las
poblaciones por donde pasaba.
Ya en las décadas finales, fueron Alfonso VI en Castilla, León y Galicia a la
vez que Sancho Ramírez en Pamplona y Aragón, los que desarrollaron una
decidida labor por mejorar el tránsito de los peregrinos.
Alfonso suprimió portazgos, creó hospitales en Monte Cebrero y Burgos,
protegió la labor de Domingo de la Calzada, incorporó el monasterio de Nájera
a la orden de Cluny e instaló a gentes de Francia en varias poblaciones del
camino.
Sancho, por su parte, suprimió asimismo portazgos, sustituyó el rito
mozárabe por el romano, atrajo a eclesiásticos franceses, apoyó los albergues
de Jaca y Pamplona y creó la población de Estella.
De esta manera, para el cambio de siglo, una completa infraestructura de
acogida había quedado ya extendida a lo largo de todo el itinerario que venía
de los Pirineos.
Uno de los hospitales —el de Santa Cristina en Somport— será considerado a
mediados del siglo siguiente como uno de los tres más importantes de la
cristiandad, siendo los otros dos el de Mont Joux, usado por los que
peregrinaban a Roma, y el de Jerusalén para los que lo hacían a Tierra Santa.
Fue en este periodo —sobre 1140— cuando se redactó la primera guía escrita
que ha llegado a nosotros, el Liber Peregrinationis como parte de la obra
Liber Sancti Iacobi, que pudo influir en el desarrollo del Camino y su
conocimiento por toda la Cristiandad occidental. En él se describían las
rutas francesas para alcanzar el paso en los Pirineos y el posterior
itinerario hasta Compostela.
3. Croquis desde León a Astorga
para conocer todo sobre nuestro punto de partida, León, puedes acceder al
siguiente enlace:
Iniciamos nuestra ruta a través del camino de Santiago
Francés:
De San Martín del Camino a Astorga
Km 0. San Martín del Camino
(Albergues. Bares. Tienda)
Atravesamos San Martín del Camino junto a la N-120 y, pasado el canal del
Páramo y el cartel de fin de población, giramos a la derecha e inmediatamente
a la izquierda para tomar el andadero de gravilla fina que avanza paralelo a
la carretera nacional. Cultivos de maíz y pequeñas extensiones de vegetales
inundan los campos a nuestra derecha, regados gracias a una buena red de
canales y acequias.
A los tres kilómetros pasamos de largo el desvío a Santa Marina del Rey y
Villavante (Km 3). Más adelante el Camino se encuentra con el canal de la
presa Cerrajera, un cauce de riego del Órbigo que parte de éste río en
Villanueva de Carrizo para confluir de nuevo en Cebrones del río. Sus primeras
noticias se remontan al siglo XIV (Km 4,2).
Un par de kilómetros después nos alejamos de la N-120 por la derecha y pasamos
junto a un bonito depósito de agua en ladrillo. Pronto cruzamos la carretera
provincial en Puente de Órbigo (Km 6,9) junto a la iglesia de Santa María,
cuya espadaña suele soportar más de un nido de cigüeña.
Km 6,9. Puente de Órbigo
(Bar)
Puente del Paso Honroso, Puente de Órbigo, León
De inmediato se interpone ante nosotros el río Órbigo,, que fluye bajo el
prolongado puente del Passo Honroso, donde Suero de Quiñones retó en 1434 a
todo caballero que pretendiera cruzarlo.
La historia del Paso Honroso o Passo Honroso como en realidad debiera
escribirse, bien podría servir como fondo para una gran película, ya que reúne
todos los grandes ingredientes como son épica caballeresca, aventura, parajes
históricos y una historia de amor detrás de todo.
Y es que no se trata de una leyenda que se hubiera trasmitido con el paso de
los años de generación en generación, sino que forma parte de la excelsa
historia de nuestra tierra, León.
De hecho, toda la historia del Paso Honroso fue documentada por Pedro
Rodríguez de Lena, escribano del rey Juan II de Castilla, en un manuscrito del
que a día de hoy se conservan 5 copias, una de ellas, la que contiene la
historia completa que está en el Monasterio del Escorial.
Además en la obra literaria más importante de nuestra literatura, el Quijote
de Cervantes, también se hace alusión a las justas del Paso Honroso,
concrétamente en la boca del propio Don Quijote de la Mancha que dice: «Digan
que fueron burlas las justas de Suero de Quiñones, las empresas de Luis de
Faces contra don Gonzalo de Guzmán, caballero castellano, con otras muchas
hazañas hechas por caballeros cristianos, tan auténticas y verdaderas, que
torno a decir que el que las negase carecería de toda razón y buen discurso».
Vamos pues a conocer la historia del Paso Honroso, un torneo medieval de
película…
Don Suero de Quiñones
El protagonista de la historia es Suero de Quiñones (1409 – 1458), un noble
caballero leonés, señor de Navia e hijo de Diego Fernández de Quiñones, merino
mayor de Asturias y señor de Luna, y de María de Toledo. Don Suero además
servía desde los 17 años a don Álvaro de Luna, quien era Condestable de
Castilla y que a la postre fue quien auspició el torneo.
Antes de los hechos del Paso Honroso, mucho no se sabe de la vida de Don
Suero, siendo lo más destacable que en el año 1431 participó en la Guerra de
Granada, al mando de las tropas del Condestable, Don Alvaro de Luna.
Así llegamos al año 1434, cuando bajo el muy literario motivo de honrar a la
dama de la cual estaba enamorado, Doña Leonor de Tovar, debía de cumplir un
voto que consistía en llevar puesta cada jueves una argolla de hierro en el
cuello hasta que se librase de su “prisión”.

Suero de Quiñones
El permiso
La historia del Paso Honroso da comienzo un anochecer del primer día del año
1434, cuando Don Suero de Quiñones, argolla de hierro al cuello y acompañado
de otros 9 caballeros más, entró en la sala principal del castillo de la Mota,
localizado en Medina del Campo (Valladolid).
En dicha sala se hallaba el rey Juan II de Castilla, con su esposa Doña María,
el príncipe heredero Don Enrique, el maestre de la Orden de Santiago y el
condestable de Castilla, además de otros nobles y clérigos de la corte.
Don Suero pidió entonces permiso al rey para cumplir con un voto de amor
celebrando un paso honroso de armas en el Puente de Hospital de Órbigo, que
era uno de los puntos mas transitados del reino al estar en el Camino de
Santiago.
Don Suero, ayudado por los otros 9 caballeros, impediría el paso por el Puente
a cualquier caballero que osada intentarlo, retándole al duelo a caballo y
para ello realizarían la prueba durante todo un mes, en concreto desde 15 días
antes hasta 15 días después del día 25 de julio (festividad de Santiago
Apóstol).
El Passo Honroso
Y así, con el permiso del rey Juan II de Castilla y el auspicio de don Álvaro
de Luna, Suero de Quiñones dio inicio al Paso Honroso el 10 de julio de 1434
en el Puente de Hospital de Órbigo.
El torneo terminaría el 9 de agosto de ese mismo año y durante ese mes, se
produjeron combates todos los días, con excepción del 25 de julio, día de
Santiago. Cada día del torneo Passo Honroso, se celebraba una misa a primera
hora de la mañana y todas las noches se amenizaban con un gran festín.
En cuanto a los combates del torneo, parece ser que sólo hubo que lamentar una
muerte, la de un caballero catalán llamado Asbert de Claramunt, que al parecer
fue alcanzado con la lanza de su oponente en un ojo llegando hasta el cerebro.
Y en cuanto a Suero de Quiñones sólo sufrió heridas de no demasiada
consideración el último día del torneo.
Km 7,7. Hospital de Órbigo
(Todos los Servicios)
Desde el centro de Hospital de Órbigo progresamos por la misma calle principal
hasta la salida, donde una señal clavada en un poste muestra las dos
posibilidades para acometer el resto de la etapa (Km 8).
Iglersia de San Juan Bautista, Hospital de Órbigo
De frente continúa la traza histórica por un andadero paralelo a la N-120; a
la derecha, opción muy valorada por los peregrinos, el Camino se encamina
hacia Villares de Órbigo y Santibáñez de Valdeiglesias por un paisaje agrario
y de monte bajo.
Ambas opciones se juntan en el crucero de Santo Toribio.
Cuestión de gustos. Nosotros relatamos la segunda opción. Giramos a la derecha
por una pista rodeada de un paisaje sumamente agrícola. Infinidad de acequias
bañan los cultivos de hortalizas, que son degustadas en todo León e incluso en
provincias limítrofes. Así llegamos hasta Villares de Órbigo.
4. Comer en Hospital de Órbigo
Calle Alvarez Vega 30,
24286 Hospital de Órbigo España
Los Angeles
Hospital de Orbigo en Leon,
A continuación, una dura cuesta nos acerca al albergue de los Amigos del
Camino y al conjunto formado por la capilla de la Vera Cruz y la iglesia
de los Padres Redentoristas. Desde este punto sólo restan trescientos
metros para llegar al Ayuntamiento.
y reiniciamos nuestra ruta
El Ganso, León
Rabanal del Camino, León
Cruz de Ferro, Foncebadón, León
La Taberna de Gaia
Ctra. Astorga-Ponferrada Le-142,
+34 987 38 82 11
La Barca By Juanma
C/ Polideportivo, No 1,
24350 Veguellina de Órbigo España
+34 987 37 54 87
Los Angeles
Hospital de Orbigo en Leon,
Hospital de Órbigo España
+34 987 38 82 50
Km 10.
Villares de Órbigo
(Albergue. Bar. Tienda. Farmacia)
A las afueras de Villares de Órbigo cruzamos una carretera local y tomamos
un camino junto a una nave de ladrillo visto.
Villares de Órbigo, León
Pasamos junto a un merendero y subimos ligeramente por monte bajo.
Si miramos hacia la izquierda nos encontramos con un plano general de la
fértil vega del río Órbigo, con sus choperas, canales y cultivos.
Recreados en esta vista llegamos hasta una carretera local (Km 11,5) que
conduce hasta la cercana población de Santibáñez de Valdeiglesias.
Km 12,6.
Santibáñez de Valdeiglesias
(Albergues. Bar-Cafetería)
Entramos por la calle Camino de Villares, continuamos por la calle Real y
torcemos a la derecha por Carromonte Bajo, donde se encuentra el albergue
parroquial.
Santibáñez de Valdeiglesias, León
Termina la calle y salimos de Santibáñez por una pista ancha, bastante
pedregosa también, junto a unas naves ganaderas.
Por ella, entre pequeñas parcelas de vid que salpican el resto de
cultivos, ganamos treinta metros de altura hasta llegar a una cruz labrada
escoltada por una serie de figuras, entre ellas un espantapájaros (Km
13,8).
Bajamos durante unos setecientos metros, dejando a la izquierda un pequeño
barranco creado por la erosión, y luego ascendemos por una zona más
refugiada entre quejigos y chaparros.
Después vienen varios toboganes por la incómoda pista pedregosa: a una
rápida bajada le sucede una corta subida y otra bajada, algo más larga, es
respondida por una subida de las mismas características que termina por
dejarnos las piernas doloridas.
Llegamos así a un altiplano y dejamos a mano derecha una nave. Es la Casa
de los Dioses, regentada por David Vidal situada en el lugar conocido como
Majada de Ventura (Km 17,5).
Pronto cruzamos una carretera y una larga recta nos lleva hasta el crucero
de Santo Toribio, donde unas mesas invitan a un tentempié en este
excelente mirador sobre San Justo de la Vega, la ciudad de Astorga y el
monte Teleno, que con sus 2.188 metros es la cumbre más alta de los montes
de León.
En este mismo lugar, en el siglo V, el obispo de Astorga, tras ser
expulsado de su sede, profirió: “De Astorga, ni el polvo” (Km 19,1).
Descendemos del crucero para entrar a San Justo de la Vega.
Km 20,3.
San Justo de la Vega
(Albergue. Bares. Tienda. Farmacia)
San Justo de la Vega, León
Unos metros más adelante dejamos el paseo y tomamos una pista que avanza
junto a una nave.
La pista desemboca en el río Jerga, que lo sorteamos por un pequeño
puente. Giramos a la izquierda y nos acercamos hasta la pasarela metálica
que salva las vías de la línea Palencia – La Coruña (Km 23).
El puente es un mareante laberinto de rectas y alturas. Pasamos la
desmantelada vía Plasencia – Astorga y tras la rotonda decorada con el
nombre romano de Astorga: Asturica Augusta, subimos hasta la calle
Perpetua Socorro, donde giramos a la izquierda.
5. Km 24,2. Astorga (Todos los Servicios)
y para conocer todo sobre Astorga, nada mejor que acceder al siguiente
enlace:
6. Croquís desde Astorga a Ponferrada
De Astorga a Foncebadón
Debido a la gran cantidad de confiterías que hay en Astorga, que nos
engatusan con sus anuncios de mantecadas y hojaldrados, es muy difícil o,
más bien imposible, abandonar la antigua ciudad romana sin haber probado
un solo dulce. Ya desayunados, dando la espalda a la fachada del
Ayuntamiento de Astorga, atravesamos la plaza Mayor para colarnos por la
calle Pío Gullón, situada a la izquierda de la plaza.
Tras cruzar García Prieto continuamos de frente por la calle de Postas y
la calle Santiago. Dejando a un lado el Palacio Episcopal pasamos junto a
la catedral y tomamos la calle Portería – donde se encuentra el albergue
privado.
Tras Portería doblamos a la derecha y avanzamos rectos cerca de 400 metros
por la calle San Pedro.
Cruzamos la calle por un paso peatonal y tiramos en dirección a
Castrillo de Polvazares y Santa Colomba de Somoza por la calle de
los Mártires.
Por un paseo paralelo a la LE-142 bajamos suavemente hasta la altura de
Valdeviejas, donde se encuentra la ermita del Ecce Homo, construcción del
siglo XVIII que fue restaurada completamente en 2007.
El ermitaño madruga, sella y además facilita credenciales. A unos 150
metros a la derecha de la ermita, en la carretera que conduce a
Valdeviejas, hay un albergue de peregrinos inaugurado en 2010.
Km 2,6. Desvío a Valdeviejas (Albergue. Bar)
Dejamos atrás la ermita y salvamos la autovía A-6 (autovía del Noroeste
que enlaza Madrid con la coruñesa Arteixo) por un paso elevado. Un
andadero al pie de la LE-142 nos espera para conducirnos hasta Murias de
Rechivaldo, población maragata a la que entramos tras salvar el cauce del
río Jerga.
La parroquial de San Esteban, del XVIII, queda a mano derecha y
atravesamos Murias por una calle lateral, donde está el mesón y el
albergue privado.
Km 4,7. Murias de Rechivaldo (Albergues. Bares)
Una larga recta de más de dos kilómetros nos lleva a cruzar la LE-142 (Km
7,3), carretera que dejamos por un andadero pegado a la LE-CV-192.
Iglesia de Murias de Rechivaldo, León
Cerca de media hora después arribamos, ascendiendo de forma muy tendida,
al centro de Santa Catalina de Somoza.
También antiguo pueblo de arrieros maragatos, de recias casas con
portalones de doble hoja siempre pintados de algún color primario.
Varios albergues dotados de bar también permiten un pequeño descanso tras
dos horas de caminata.
Km 9,3. Santa Catalina de Somoza (Albergues. Bares)
Atravesamos la población por la calle Real y a la salida recuperamos el
andadero de la LE-CV-192 que, de nuevo en un ascenso casi imperceptible,
nos acerca hasta la población de El Ganso.
Entre medias, una cruz de madera colocada en verano de 2012 sustituyó a la
cruz antigua, bastante deteriorada.
En El Ganso, tras un par de bares giramos a la izquierda para pasar junto
a una fuente y la iglesia de Santiago.
Km 13,4. El Ganso (Albergue. Bares. Tienda)
Tras El Ganso nos aguarda el mismo guión: la monotonía del andadero, que
en algunos tramos que están por llegar se estrecha y obliga a caminar
sobre el asfalto, aunque también se ensancha junto a un pinar.
Entre El Ganso y Rabanal del Camino, en el puente de Pañote sobre el
arroyo de las Reguerinas y junto a las minas romanas de la Fucarona, se
encuentra la carpa de la Asociación Gaudisse.
Son una asociación sin ánimo de lucro que lucha contra el cáncer infantil
y recaudan fondos con los donativos que dejan los peregrinos al hacerse
hacerse una foto con un águila de la familia Acceppiter. Ponen el sello de
la Asociación y aportan información sobre la propia etapa.
Enfrente también han habilitado en un área de sombra dos grandes bancos
donde descansar. Dejaremos a mano derecha el cruce a Rabanal Viejo y
Maluenga (Km 17,5) y, tras el río de Rabanal Viejo, abandonamos la
carretera para tomar una senda que sube entre un rebollar.
Avanzamos pegados a una valla rematada de cruces hechas con palos, donde
algunos peregrinos se detienen a colocar la suya.
A mano izquierda se encontraba el monumental roble del peregrino, conocido
por el sobrenombre de Carballo de Fonso Pedredo.
Un mito de la ruta jacobea que fue derribado por el viento en noviembre de
2013 (Km 19).
También a mano izquierda dejamos la ermita del Cristo de la Vera Cruz,
propiedad de la Junta Vecinal (Km 19,7). Dejamos la compañía de la
LE-CV-192, que se funde aquí con la LE-142, para entrar en Rabanal del
Camino.
La novena etapa del Codex Calixtinus partía de León y finalizaba en
Rabanal del Camino.
Desde Astorga median tan sólo 20,3 kilómetros y algunos peregrinos alargan
la jornada cinco kilómetros y medio más hasta Foncebadón (Asegurarse
antes, sobre todo en invierno, de que los albergues de Foncebadón estén
abiertos).
Tanto los que hagan noche (hasta cuatro albergues donde elegir) como los
que prosigan encontrarán en Rabanal varias posadas que ofrecen comida
tradicional y buenos pucheros (Km 20,3).
Km 20,3. Rabanal del Camino (Albergues. Bares. Tienda)
Superamos la calle principal de Rabanal del Camino para llegar junto a un
lavadero, donde tomamos una pista entre los piornos – los ciclistas tienen
la opción de seguir por la carretera LE-142.
Hay algunos tramos donde hay que empujar la bici. Un kilómetro más
adelante cruzamos la carretera y seguimos por el camino de la izquierda.
Llegamos junto a una fuente abrevadero (Km 22,3).
Subimos un breve tramo hasta la carretera LE-142, buena atalaya para otear
la silueta de Astorga y las tierras de la maragatería. Un camino que
progresa por encima de la carretera nos deja 3,5 kilómetros más adelante
en el centro de Foncebadón, pueblo arruinado y asentado sobre el monte
Irago.
Resucitado gracias al Camino, cuenta con una taberna, un restaurante, el
bar- tienda-ultramarinos El Trasgu que tiene un par de habitaciones y
varios albergues.
7. Km 25,9. Foncebadón (Albergues. Pensión. Bares. Tienda)
El Camino Francés llega a su techo junto a la Cruz de Ferro, clavada sobre
un montículo de piedras a 1.500 metros de altitud. Cerca, entre tañidos de
campana y señales de humo, se sitúa el refugio templario de Manjarín, en
pie desde 1993 gracias a Tomás Martínez.
La maragatería sucumbe a El Bierzo, que se presenta en un crudo descenso
entre pastos y piornos. El Acebo, Riego de Ambrós, Molinaseca, a orillas
del río Meruelo, y Campo vertebran la etapa y la dotan de la
infraestructura necesaria para llegar con éxito a Ponferrada, capital de
la comarca.
Km 0. Foncebadón (Albergues. Bares. Tienda)
Despedimos Foncebadón calle arriba, entre muros caídos y la iglesia, cuya
espadaña recibe siempre las primeras luces del día. A la salida tomamos el
camino de la izquierda, que en suave pendiente nos acerca hasta la
carretera LE-142, nuestra guía en la etapa de hoy (Km 1,5). Por una senda
paralela a la carretera, que avanza junto a algún bosquete de repoblación,
llegamos hasta la Cruz de Ferro.
Situada a unos exactos 1500 metros de altitud (el techo del Camino Francés
en España), no es más que una pequeña cruz de hierro aupada por un
desproporcionado mástil de madera. De espaldas a la cruz es tradición
arrojar una piedra al montón ya levantado.
Un gesto calcado al que hacían los segadores gallegos cuando se
desplazaban a Castilla para trabajar en los campos de cereal y también los
arrieros y los pastores trashumantes (Km 2,2).
Junto a la cruz se erigió en 1982 una capilla consagrada a Santiago
Apóstol. Desde este punto retomamos la marcha por la senda paralela a la
LE-142. Serbales de Cazadores (Sorbus aucuparia), árbol caducifolio
distinguible fácilmente por sus gruesos racimos de bayas rojas, arropan
nuestros pasos.
Dos kilómetros y trescientos metros después de la Cruz de Ferro nos
plantamos en el refugio de Manjarín, el albergue más peculiar del Camino
gestionado por Tomás Martínez, el hospitalero templario. El tañido de una
campana y las señales de humo nos guían hacia su interior. El ambiente de
puertas adentro es mejor descubrirlo por uno mismo.
Km 4,5. Manjarín (Albergue.
En temporada Bar móvil entre Manjarín y El Acebo)
Algo más de 7 kilómetros separan el refugio de Manjarín de El Acebo. Salvo
alguna curva que se ataja, el itinerario discurre siempre paralelo a la
carretera. Durante los primeros 3,5 kilómetros se llanea e incluso se sube
levemente, dejando a un lado la Base militar de Transmisiones, situada
bajo Peña Llabaya y abandonada en 1990.
Un kilómetro más adelante de la Base comienza realmente el descenso con
vistas a Ponferrada (desde la distancia se distingue en ella una mancha
negra que corresponde a la torre de la Rosaleda de más de 100
metros).
¡En este tramo hay se encuentra el bar móvil La Parada, que suele abrir de
abril a finales de octubre! La senda es pedregosa y en fuerte pendiente
(se recomienda a los ciclistas que desciendan por la carretera).
Tras esos siete kilómetros, el Camino se presenta en El Acebo, la primera
localidad de El Bierzo.
8. y para comer en la zona:
El Refugio Hostería Restaurante
Calle Real 74-76,
24722 Rabanal del Camino, Santa Colomba de Somoza España
+34 987 63 15 92
Ctra. Astorga-Ponferrada Le-142,
24722 Foncebadón España
+34 616 58 51 43
La Rosa Del Agua
Calle Real Nº 52,
24413 El Acebo de San Miguel España
+34 616 84 97 38
De Floriana Restaurante
Avda. Fraga Iribarne S/N Ponferrada,
24413 Molinaseca España
+34 679 84 56 73
Km 11,6. El Acebo (Albergues. Hotel. Bar. Tienda)
Documenta Juan Uría que los vecinos de esta localidad estuvieron libres de
impuestos a cambio de colocar ochocientas estacas para indicar el camino a
los viajeros. En este núcleo berciano rodeado de piornos y pastos, un
hotel, una tienda donde comprar bocadillos y un mesón permiten un
paréntesis en la etapa .
Saliendo de El Acebo nos topamos con una gráfica escultura realizada por
Eulogio Pisabarros en memoria de Heinrich Krausse, peregrino alemán que
falleció realizando el Camino. Descanse en paz.
Anteriormente se seguía por carretera durante casi dos kilómetros hasta
Riego de Ambrós. ¡Se sigue continuando por asfalto pero se ha habilitado
una senda que se toma 1,3 km después del cruce a Compludo y que evita un
tramo de carretera.
Finalmente, como en el pasado, se retoma la senda paralela para llegar a
la población.
Y en el entorno de este lugar podemos disfrutar de esta fantastica ruta:
Atravesamos Riego de Ambrós de punta a punta (esta población del
municipio de Molinaseca tiene unos 600 metros de largo), pasando junto a
la plaza San Sebastián, donde se encuentra el albergue de peregrinos y la
fuente.
Km 15. Riego de Ambrós (Albergue. Bar. Tienda)
Tejados de pizarra y balconadas de madera dan paso a una senda, que
desciende bajo la sombra de los castaños y el frescor del arroyo de
Prado.
Ya en campo abierto llegamos de nuevo junto a la carretera (Km 16,4), que
volvemos a dejar para iniciar un descenso tortuoso que dejará su impronta
en nuestros músculos.
A la vera de algunos chopos, alimentados por el arroyo de la Pretadura,
desembocamos en la LE-142 (Km 19,2).
Al pie de la carretera está el Santuario de la Virgen de las Angustias, de
finales del XVII y que cede el paso al puente medieval sobre el río
Meruelo, por el que entramos en Molinaseca.
Esta localidad, capital del municipio que también engloba a El Acebo y
Riego de Ambrós, cuenta con una buena red de bares y restaurantes,
farmacia, panadería, etc.
Km 19,7. Molinaseca (Albergues. Hostales. Bares. Tiendas. Farmacia. Cajero)
Cruzamos la localidad por la calle Real que desemboca en la avenida de
Fraga Iribarne, junto a la LE-142. Pasamos los albergues y dejamos la
compañía de la carretera tras una pista de tenis. Giramos a la derecha y
tomamos un camino que progresa cerca del río Meruelo.
Ojo, porque al llegar a la carretera (Km 22,5) no hay que seguir por el
paseo paralelo a ésta que pasa junto a la urbanización Patricia. Un mojón
algo escondido bajo el arcén izquierdo de la carretera nos señala la
dirección correcta. Una pista con algún tobogán, molesto a estas alturas
de etapa, conduce hasta Campo.
Km 24. Campo (Bar)
Poblado ya en la Edad Media, Campo cuenta con una fuente romana, la ermita
del Santo Cristo, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encina y
las casas solariegas de los Lunas.
Campo, León
Dejamos Campo junto a la vega del río Boeza, que fluye a la derecha.
Varias barriadas nos escoltan hasta cruzar el río (Km 26,4) y
cuatrocientos metros después salvamos las vías para finiquitar en breve la
vigésimo segunda etapa.
Ponferrada y el albergue parroquial de San Nicolás de Flüe nos reciben.
9. Km 27,3. Ponferrada (Todos los Servicios)
y para saber todo sobre Ponferrada:
10. Otras Rutas Cercanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario