lunes, 13 de septiembre de 2021

Fin de Semana en Puerto del Rosario, Capital de Fuerteventura

Esculturas al aire libre en Puerto del Rosario, Fuerteventura




Puerto del Rosario, Fuerteventura

Costa Virgen Jarugo, Fuerteventura

Molina de Tefía, Fuerteventura

Puerto del Rosario, antes Puerto Cabras, es desde 1860 la capital de la isla de Fuerteventura. En la actualidad cuenta con unos 40.000 habitantes, casi la mitad de la población de toda la isla.

Es el municipio más poblado de la isla.​ Forma una franja desde la costa oeste a la este.

Sus principales núcleos de población son Puerto del Rosario, El Matorral, Puerto Lajas y Tetir. Este último y Casillas del Ángel formaban términos independientes hasta 1925 y 1926 respectivamente.

Para todo el territorio insular, Puerto del Rosario es el referente administrativo, cultural y comercial de los majoreros, pero tiene también una interesante oferta para los visitantes. 

Si estás en Fuerteventura, no dejes de conocer su amable capital.

Indice:


1. Donde está situada Puerto del Rosario

2. Algo de Historia

De procedencia incierta, como el resto de los pobladores de las Islas Canarias, los aborígenes de la isla eran denominados majos. Su principal actividad era la ganadería, completada con la recolección marina y terrestre; su cultura material estaba constituida por numerosos útiles y adornos confeccionados con piedra, huesos, conchas marinas, pieles de animales y cerámica.

Siglo XV
La ocupación de la isla fue realizada bajo el mando de Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle con el patrocinio de la Corona Castellana. 

El proceso de conquista fue rápido culminándose en 1405. En estas fechas se fundó Betancuria, convirtiéndose en capital y centro rector de la isla. La economía se basó fundamentalmente en la agricultura, la ganadería, el comercio y la recolección.

Siglo XVI
El siglo XVI destaca por un descenso demográfico causado por diferentes epidemias y los continuos ataques piráticos. La economía sigue basándose eminentemente en la agricultura, la ganadería y la recolección.

Siglo XVII
En este período se inicia un proceso de expansión de la población desde Betancuria hacia los llanos y valles que le rodeaban, permaneciendo despoblados los territorios próximos a las costas, debido al temor a los ataques piráticos. La economía se fundamentaba en la agricultura de cereales, la ganadería y el comercio de excedentes agropecuarios a través de los puertos.

Siglo XVIII
En este siglo se produce una mejora en la economía de la isla, lo cual produjo un importante crecimiento demográfico. Esto trajo consigo la creación de las parroquias de La Oliva, Pájara, Tuineje, Antigua, Casillas del Ángel y Tetir. 

La reactivación económica unida a la remisión de los ataques piráticos, llevó a los grandes propietarios agrícolas a buscar un puerto, más cercano a sus explotaciones que los utilizados hasta entonces, para exportar su producción de cereales, barrilla y ganado. 

El lugar elegido fue la Bahía de Puerto Cabras, donde se comenzaron a construir almacenes para depositar los cereales y la barrilla. El impulso mercantil trajo consigo el asentamiento permanente de algunas familias procedentes de pueblos cercanos.

Siglos XIX-XX

Este periodo se caracteriza por la abolición del Señorío y la creación de tantos municipios como parroquias se habían creado en siglo XVIII. 

Según varios autores, el caserío inicial de Puerto de Cabras se estableció hacia finales del siglo XVIII y se desarrolló en paralelo al crecimiento del tráfico marítimo de su puerto, declarado habilitado para la exportación en 1713.

Puerto Cabras, que pertenecía entonces al caserío de Tetir, pasó a ser municipio desde 1834, y hacia la mitad de la centuria, capital de la isla.  comenzando a funcionar como tal el 1 de febrero de 1835 con Lázaro Rugama Nieves como primer alcalde. 

Durante ese año, se delimitó el término municipal, entregándose oficialmente el 13 de febrero de 1836. Diez años después, el 12 de agosto de 1846 los municipios de Casillas del Ángel, Puerto de Cabras y Tetir, ratificaron el deslinde.

Poco a poco se van instalando en el municipio las distintas instituciones de la administración y el gobierno, convirtiéndolo en capital en 1860, sustituyendo a Betancuria, capital de la isla hasta entonces.

Entre los años 1876 y 1899 surgen una serie de conflictos territoriales entre Tetir y Puerto de Cabras, que finalmente fueron resueltos a favor de Tetir.

 Años más tarde, llega una nueva demarcación de la capital de la isla y así Tetir y Casillas del Ángel pasan a ser parte del término municipal como distritos censales el 24 de junio de 1925 y el 21 de septiembre de 1926 respectivamente.

El 19 de febrero de 1954 el Consejo de Ministros aprueba la Carta Económica Municipal de los ayuntamientos de Fuerteventura, permitiendo el saneamiento de la economía municipal. En esta época, empieza a plantearse la necesidad de cambiar de nombre al municipio, cambio que se aprueba en el Consejo de Ministros el 16 de marzo de 1956, pasando a llamarse Puerto del Rosario, nombre que mantiene actualmente.

Durante los años 1960, muchos majoreros emigran a otras islas y al Sahara y la capital va creciendo poco a poco debido a la llegada de gente procedente de los pueblos del interior.

En 1976, con la descolonización del Sahara, el Tercio Don Juan de Austria 3º de la Legión, al mando del coronel Pallás, llega a Puerto del Rosario, permaneciendo en la isla hasta 1995. 

Siendo bien recibida, la llegada de la Legión trajo, la dinamización de la economía tanto de la capital como de la isla en su conjunto.

Que ver y hacer en Puerto del Rosario

Parque Escultórico, Ruta de Murales y Hornos de Cal | Puerto del Rosario
Casa Museo Unamuno e Iglesia Nuestra Señora del Rosario | Puerto del Rosario
Centro de Arte Contemporáneo Juan Ismael y Sala de Exposiciones Casa de La Cultura | Puerto del Rosario

Arte y cultura

Desde hace décadas, la capital de Fuerteventura apuesta por la oferta cultural en su sentido más amplio. Esculturas por doquier, arte callejero, salas de exposiciones, museos, el nuevo Palacio de Formación y Congresos, auditorio… configuran una muestra de cultura variada y permanente.

3. Parque escultórico


Puerto del Rosario es la ciudad de las esculturas. 

Por todas partes se alojan obras de arte en forma de monumento que configuran el parque escultórico al aire libre de la capital con más de 150 obras. 

Parque escultórico, Puerto del Rosario, Capital de Fuerteventura

La mayor parte de las esculturas provienen del simposio internacional que durante muchos años se ha celebrado en la capital, y que permite a los visitantes ver cómo artistas de todo el mundo dan forma a sus obras durante los días que dura el certamen.

Parque escultórico, Puerto del Rosario, Capital de Fuerteventura

Uno de los principales atractivos de la ciudad es su amplísima oferta de tiendas y comercios. 



Cuenta con un gran centro comercial y varias zonas abiertas al exterior llenas de establecimientos comerciales y de restauración donde la tarea de ir de compras se convierte en un agradable paseo al aire libre.

Parque escultórico, Puerto del Rosario, Capital de Fuerteventura

Parque escultórico, Puerto del Rosario, Capital de Fuerteventura

Además de las distintas salas y museos, Puerto del Rosario, cuenta con un parque escultórico al aire libre compuesto por gran cantidad de obras de distintos autores. 

Parque escultórico, Puerto del Rosario, Capital de Fuerteventura

Durante los días en los que se celebra el certamen, artistas procedentes de distintas partes del mundo dan forma a sus esculturas al aire libre bajo la mirada de los transeúntes.

4. Encantos del Municipio

Además de la ciudad capital, el municipio de Puerto del Rosario cuenta con otras maravillas en forma de pueblo, playa, festividad, cultura o naturaleza. 

El pueblito de Los Molinos, con una encantadora playa en la costa oeste de Fuerteventura; el Ecomuseo y el mirador astrofísico de Tefía; las iglesias de Casillas del Ángel y Tetir; las playas de Puerto Lajas, Playa Blanca, Los Pozos, o la costa virgen de Jarugo, entre otras muchas cosas, constituyen un catálogo de lugares dentro de los límites del municipio de Puerto del Rosario que merecen una visita.

Playa Chica

Playa Chica, Puerto del Rosario, Fuerteventura

La Playa Chica es una playa urbana de arena dorada y protegida por la escollera remodelada en 2012, lo que hace que sus aguas sean muy tranquilas. Se encuentra en una amplia avenida con zonas de descanso. 

Es de muy fácil acceso, contando con escaleras y rampa para minusválidos, carros de bebés o personas con movilidad reducida. 

 Cuenta con numerosos servicios: bancos y sombras, torre de socorrista, duchas, baños públicos, papeleras de reciclaje, sombrillas (gratis). Frente a la playa hay restaurantes y bares terrazas, y a escasos metros el centro comercial Las Rotondas.

Playa Blanca

Playa Blanca, Puerto del Rosario, Fuerteventura

Playa Blanca, es quizás la playa con más afluencia de las playas capitalinas que podemos disfrutar todo el año, el estar a escasos 2 kilómetros de la capital majorera de Puerto del Rosario, hace de esta playa una vía de escape donde podremos disfrutar de sus 875 metros de longitud y sus 40 metros de ancho de arena blanca. 

Son ideales para largos paseos u otras prácticas deportivas como surf, windsurf, skitesurf.

Playa Blanca, cuenta con servicios de salvamento y socorrismo: Del 15 de junio al 15 de octubre, Bar chiringuito, acceso y apoyo al baño a los discapacitados (En temporada de baño).

Playa de Puerto Lajas 

Playa de Puerto Lajas, Puerto del Rosario

La playa de Las Lajas se sitúa en la costa este de Fuerteventura, entre la Punta del Roque y la Playa de Barlovento. Pertenece al pueblo de Puerto Lajas (término municipal de Puerto del Rosario).

La playa de Las Lajas es una pequeña ensenada en forma de herradura. Tiene unas dimensiones de 700 metros de longitud, y mantiene una anchura media, entre marea alta y la marea baja, de 15 metros. Es una playa dura, formada en su mayor parte por callaos y arena negra con diferente grosor de grano.

El viento constante sobre ella levanta un oleaje moderado, que ofrece las condiciones idóneas para la práctica de deportes acuáticos como el surf, windsurf, kitesurf y SUP.

La playa de Puerto Lajas, ubicada a unos 3 kilómetros al norte de la capital majorera, es uno de los enclaves preferidos para desconectar y, sobre todo, par darse un merecido chapuzón, si se está cerca de Puerto del Rosario. La mejor zona para bañarse se localiza en el tramo final de la playa, hacia el norte.

Es en esa zona donde suelen ponerse la gente del pueblo, pues es la parte más protegida del oleaje.

Centro comercial Las Rotondas

Situado en pleno corazón de Puerto del Rosario y desde su apertura el 25 de marzo de 2006, se ha convertido el referente comercial de la Isla de Fuerteventura.

Los 94 locales comerciales se distribuyen en 4 plantas y además cuenta con otras dos de aparcamiento subterráneo con un total de 1.000 plazas gratuitas.

Seguir la huella de Unamuno

Es quizás la actividad que hacer en Puerto del Rosario mas interesante , pues acercarnos a través de la ciudad al legado de Don Miguel , es hacerlo en la historia de uno de los personajes mas importantes de la historia de España.

La Casa Museo de Unamuno es uno de los emblemas de la ciudad.

Este museo , está situado en el antiguo hotel Fuerteventura , que fue el lugar donde el escritor decidió alojarse durante mas de tres meses , tras ser desterrado de la península por no pensar y cuestionar la política española durante el mandato de Primo de Rivera.

La huella de Unamuno presente ,que ver y hacer en puerto del Rosario

Como no puede ser de otra manera , en la Casa museo de Miguel de Unamuno de Fuerteventura , podemos “hacer un recorrido” por su obra , a través de fotografías , pensamientos , poemas e incluso mobiliario.

5. Fiestas populares

Carnavales Puerto del Rosario, Fuerteventura

Como en toda Canarias, unas de las fiestas con más tradición que se celebran en Puerto del Rosario son los carnavales, celebrados en fechas variables entre febrero y marzo. En estas fiestas, dedicadas a un tema cada año, destacan entre otras cosas los desfiles y la gala de elección de reina del carnaval.

Otra de las fiestas de gran importancia en el municipio son las Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Rosario, celebradas en torno al 7 de octubre. 

Durante los días que duran las fiestas se puede asistir a varios conciertos y verbenas, visitar el recinto ferial o participar en la romería, entre otras actividades. 

Procesión de la Legión, Semana Santa de Puetto del Rosario

También destaca la Semana Santa, cuya procesión más destacada es la del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, que es la advocación de Jesucristo más venerada de Fuerteventura y que es llevado en procesión por legionarios.

Hay que comer un plato típico de Fuerteventura

La gastronomía de Fuerteventura es excelente , y es que su legado majorero hace que tenga unos quesos únicos.

No podemos dejar de probar el Sansocho o el Gofio y disfrutar de las vistas de la zona de Puerto del Rosario desde la terraza de algún restaurante o bar.

 

  6. y para comer en Puerto del Rosario

Casa Marzia
Calle Domingo J Barrera de la Cruz Los Estancos, 
35600, Puerto del Rosario, Fuerteventura España
+34 696 52 55 53

La Jaira de Demian
Calle de La Cruz 26, 
35600, Puerto del Rosario, Fuerteventura España
+34 928 53 37 84

La Despensa de Maria
Calle Leon y Castillo, 38, 
35600, Puerto del Rosario, Fuerteventura España
+34 828 90 35 74

y algo mas económicos:

Arepas Llaneras
Calle de La Cruz 19, 
35600, Puerto del Rosario, Fuerteventura España
+34 673 35 10 90

El Bounty Puerto del Rosario
Calle Teófilo Martínez Escobar, 6 Puerto del Rosario, 
35600, Puerto del Rosario, Fuerteventura España
+34 628 90 63 06


y en los Alrededores:




 

  7. Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, Tetir 

Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, Tetir 

Situada en la Plaza Juan Rodríguez, en el pueblo agrícola de Tetir que forma parte del municipio de Puerto del Rosario. 

Esta antigua iglesia de paredes blancas se comenzó a levantar en torno a 1750 y vio finalizada su construcción a finales del siglo XIX. En su interior podréis encontrar numerosas pinturas fechadas al siglo XVIII.

8. Museo Activo del Gofio, Tetir 

Museo Activo del Gofio, Tetir 

El Museo Activo del Gofio de Tetir, es la primera industria de Gofio censada en la historia de Canarias. Elaboramos Gofio artesano de la misma forma que hace mas de 65 años, y explicamos cómo lo hacemos. 

Este antiguo patrimonio se ha adaptado para poder ser visitado. 

Museo Activo del Gofio, Tetir 

Allí podrán ver una maquinaria diseñada exclusivamente para este lugar y para fabricar Gofio artesanal. 

Hay en exposición una gran variedad de útiles antiguos, algunos en disposición de ser usados por los visitantes.

9. Iglesia Nuestra Señora de Santa AnaCasillas del Ángel

Iglesia Nuestra Señora de Santa AnaCasillas del Ángel

La Iglesia de Santa Ana se encuentra en el puerto de Casillas del Ángel, término municipal de Puerto del Rosario. 

Se levanta en torno a la primera mitad del S. XVIII, sufriendo posteriormente una fuerte ampliación y remodelación a finales de siglo según reza en la inscripción de la placa que hay en la fachada.

Las reformas y ampliaciones llevadas a cabo dieron como resultado una nave bastante larga, cubierta a dos aguas y teja vista. El presbiterio está diferenciado a mayor altura y techado a cuatro aguas.

10. Ecomuseo y Mirador astrofísico, Tefía

Ecomuseo de La Alcogida

El Ecomuseo la Alcogida está situado en la aldea de Tefía, en el municipio de Puerto del Rosario. Es una reconstrucción de un poblado tradicional rural. Se ha convertido en un referente de Fuerteventura, y uno de los puntos que no pueden faltar cuando se visita Fuerteventura.

Una alcogida es un terreno cuyo objetivo es recoger el agua de lluvia que se encauza hacia los aljibes, y en la mayoría de los casos se ha pavimentado. Pueden funcionar como alcogidas otras estructuras que no han sido creadas para esta labor, pero que aportan caudal a los aljibes; nos referimos a las eras y azoteas.

El poblado la Alcogida está conformado por un conjunto de unas siete viviendas representativas de la arquitectura doméstica tradicional de Fuerteventura. La restauración respeta de forma fiel las condiciones y materiales de usos majoreros. 

Por lo general las casonas son de dos plantas, combinando cubiertas planas o inclinadas acabadas con teja árabe. El visitante podrá recorrer las diferentes tipologías arquitectónicas. Desde construcciones más complejas propias de las familias más adineradas a modestas edificaciones que recuerdan el pasado humilde del campesino majorero.

Las viviendas, estuvieron habitadas hasta la década de los setenta del pasado siglo, y fueron restauradas por el Cabildo a partir de 1992. En la actualidad, acogen un espacio museístico en el que se puede conocer los valores etnográficos de la cultura majorera.

Cada una de las casas conserva el nombre de sus antiguos propietarios. De esta manera, nos encontramos con la casa de señor Jacinto, la de seña Herminia, la de don Teodosio Ramos, Los Herrera y Los Cabrera, familias que, en algunos casos habitaron la zona hasta los años setenta.

Estas casas son de planta en L o U, que se articulan alrededor del patio orientado al Sur, al abrigo de los vientos y cerrado al exterior por un muro de cerca.

Alrededor del patio se disponen las distintas dependencias. Se accede al piso superior de las casas mediante una escalera exterior adosada de madera o cantería, que se remata generalmente con un pequeño balcón cubierto, y en algunos casos, con una galería de madera que recorre la planta alta.

En el ecomuseo la Alcogida se realizan además recreaciones y actividades tradicionales de la agricultura, ganadería y artesanía de la isla, destacando los artesanos de la palma, el calado, el barro, la piedra o el telar.

la Alcogida dispone de una pequeña tienda, aparcamiento y se encuentra muy próximo a la molino y molina de Tefia.

Molina de Tefia, Fuerteventura

Horario: De martes a sábado de 10.00 a 18.00 horas.

11. Presa de Las Parcelas y Playa del Puertito, 
Los Molinos

Presa de los Molinos, Fuerteventura

El Embalse de Los Molinos es la mayor acumulación de agua dulce de la Isla de Fuerteventura. Esto ocasiona que vivan muchos tipos de aves en la zona, por lo que se ha convertido en una de las mejores zonas para observar aves en toda la isla.

Este embalse se encuentra en la carretera que va desde Tefía hasta el pequeño pueblo costero de Los Molinos. (Gracias a mi amiga Noemí, llegué perfectamente...)

En esta carretera, y al llegar a la población de Las parcelas, debemos coger un camino de tierra a la izquierda de la carretera, que nos conduce a esta zona. EL camino es de piedra, y hay que tener precaución ya que hay zonas con agujeros pronunciados.

Esta zona no es "espectacular", pero merece la pena visitarla al menos una vez...

12. Costa Virgen de Jarugo

Costa Virgen de Jarugo, Fuerteventura

Fuerteventura es playa, playa y playa. Y muchas de ellas son nudistas. Una es la Playa de Jarugo.

Está en la costa noroeste de la isla y se accede desde el núcleo de Tindaya. Por una pista de tierra y a lo largo de unos 8 kilómetros la encontrarás, a dos kilómetros de la también playa Tebeto.

No tiene pérdida siempre y cuando no te desvíes. Pasas la Montaña de Tindaya y te diriges hacia el mar, siempre hacia el mar. Llegará un momento en el que se acaba el asfalto y empieza la tierra (que por otra parte es lo más habitual en Fuerteventura). Hay un entramado importante de pistas de tierra y es fácil perderse.

Pues si sigues un poco más la pista, te encontrarás Jarugo, con su zona de aparcamientos, con sus advertencias y prácticamente sin vigilancia.

Es una zona de costa sin vigilancia


Metros y metros de arena 

La zona cuenta con un inmenso arenal rubio que será de unos 200 metros de largo. Cuando baja la marea se queda una gran área natural pero advierto que esta es una espectacular playa virgen con un oleaje furioso del que, si no guardan precauciones, no saldrán nunca. Lo ideal es ir con sol aunque con nubes tampoco estará mal.

13. Otras Rutas Cercanas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario