Campos de Lavanda, Tiedra

La localidad de Tiedra se sitúa en la comarca vallisoletana de los
Montes Torozos, sobre un espigón dominando el valle del Duero hacia
Toro.
Los Montes Torozos son una de las pocas elevaciones en medio de la gran
meseta castellana, si bien no se elevan una gran altura sobre el llano y
presentan una superficie en general bastante plana. Estas características
hicieron de ella una buena zona para el cultivo de cereal, por lo que
vamos a encontrar bastantes pueblos cerealistas, aunque con algunas
extensiones de encinares de gran valor ecológico.
Esta tierra fue una frontera natural durante la edad media entre el
incipiente reino de Castilla y el experimentado reino de León. Es por esta
razón que toda la zona se encuentra salpicada de castillos que defienden
estos pueblos, como el de Torrelobatón, Montealegre de Campos, Mota del
Marqués, Urueña o mismamente, el que visitaremos en esta escapada, el de
Tiedra.
Imagina una inmensa ciudad anterior a los romanos que da origen a una
próspera villa medieval. Imagina un recio castillo excelentemente
conservado.
Imagina un pueblo castellano en el que las tradiciones siguen vivas.
Imagina un Patrimonio Cultural sorprendente y unos servicios al visitante
sobresalientes. Imagina un centro astronómico, vistas infinitas, campos de
lavanda en flor, atardeceres sobrecogedores…
Indice:
- Como llegar a Tiedra
- Algo de Historia sobre Tiedra
- Que ver y hacer en Tiedra
- Castillo de Tiedra
- Centro de interpretación de la Lavanda
- Observatorio Astronómico de Tiedra
- Patrimonio arquitectónico religioso
- Aula de Arqueología
- Plaza Mayor de Tiedra
- El Pósito real
- Casa-Museo “El Hereje de Tiedra”
- Centro Ecuestre Solero
- Especialidades para Llevar
- Senderismo: Ruta de las Fuentes
- Comer en la zona
- Que ver en los alrededores
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Tiedra:
A la localidad de Tiedra se llega desde la VA-705, que es un desvío de
la Autovía A6, en su km. 216, a la altura de Villardefrades.
Pero puedes tomar un desvío previo en el Km. 209, por una carretera
comarcal.
2. Algo de Historia
La Historia de Tiedra comienza con una ciudad vaccea a la que los
romanos luego llamaron Amallóbriga. Los vacceos eran el pueblo celta que
habitaba estás tierras a la llegada de los romanos. La ciudad vaccea de
Amallóbriga estaba amurallada y sus viviendas rectangulares levantadas
en tapial y adobe sobre un zócalo de piedra. Amallóbriga desarrolló una
cultura de gran envergadura basada en la agricultura cerealística y en
su cabaña ganadera. Los vacceos eran un pueblo eminentemente guerrero,
entre los que destacaban sus excelentes jinetes.
Tiedra romana
En el año 178 antes de Cristo el pretor Lucius Postumius Albinus
proclamó su vistoria sobre los vacceos, pero el territorio no estaba
pacificado completamente y, de hecho, siguió habiendo enfrentamientos
hasta el año 29 antes de Cristo. Con la definitiva conquista de la
Península, Amallóbriga siguió siendo un centro urbano de envergadura.
Conocemos su nombre gracias al Itinerario de Antonino, una especie de
mapa de carreteras del siglo III después de Cristo, cuando se la
menciona como etapa en la ruta de Mérida a Zaragoza, entre las ciudades
de Albucela (Villalazán) y Septimanca (Simancas).
La crisis visigoda
En el siglo IV, con la crisis del imperio romano se producjo una
ruralización del territorio y Amallóbriga perdió gran parte de su
importancia urbana, poniendo así fin a una próspera etapa que había
durado unos 700 años. Convertida en un asentamiento menor, junto a la
antigua calzada romana (luego Camino Real entre Toro y Medina de
Rioseco), la ciudad sufrió el definitivo despoblamiento a partir del
siglo VIII con la invasión musulmana de la península ibérica.
En la iglesia de San Miguel es posible ver algunas piezas constructivas
procedentes del asentamiento de época visigoda.
El nacimiento de una villa
En el siglo XI los reinos leonés y castellano consiguieron superar la
línea del río Duero y culminar un largo proceso con la toma de Toledo en
el año 1085. Es el momento en que los nuevos territorios se comenzaron a
repoblar con colonos libres llegados de los territorios norteños y se
fundaron nuevos núcleos de población con gran autonomía y privilegios
recogidos en los diversos fueros.
En el año 1060, Tiedra ya era una importante población con derecho de
mercado y un castillo que controlaba el paso entre la Tierra de Campos y
el Campo de Toro.
Esta primera aldea medieval se situaba sobre la vieja Amallóbriga, en la
zona de la ermita, pero el rey Fernando II de León decidió trasladar la
población una zona más fácilmente defendible, que se fortificó con
muralla y castillo. Hacia 1171, Tiedra se convirtió en villa real,
título de gran trascendencia ya que la libraba de la dependencia de
cualquier señor feudal.
La villa seguía dependiendo del reino de León bajo el reinado de Alfonso
IX, en un periodo en que los conflictos con la Castilla de Alfonso VIII
fueron continuos. De hecho, solo el matrimonio del rey con Berenguela de
Castilla pondría fin a años de enfrentamientos, cuando el hijo de ambos,
Fernando III, unificase definitivamente Castilla y León en 1230.
La villa, por entonces, había superado la primitiva muralla dentro
de la que se levantaba el templo desaparecido de Santa María del
Castillo, y se edificó una cerca más amplia en la que ya estaban
presente las parroquias de San Miguel y San Pedro (cuyas torres cumplían
labor defensiva) y un populoso barrio extramuros en torno a la parroquia
del Salvador.
Esplendor medieval
Durante el siglo XIII se produjo un importante crecimiento de Tiedra
gracias a los privilegios reales y a la concentración de población en la
villa tras el abandono de muchas aldeas del entorno.
En unas ocasiones, a un lado de la frontera y en otras, en el bando
contrario.
Como acabamos de contaros, toda esta tierra de páramo fue una zona en
disputa entre ambas coronas hasta su unión definitiva en 1233 con
Fernando III el Santo. Fruto de esta zona de intercambios, estos
páramos en medio de la meseta castellana disfrutaron de gran
prosperidad durante la baja edad media.
En 1285 Sancho IV de Castilla donó la villa de Tiedra a Don Pedro
Álvarez de Asturias, junto con otras posesiones, que heredaría su hija
Teresa Pérez, que se casó con Alfonso de Meneses, por lo que
finalmente Tiedra pasó a manos de la poderosa familia castellana de
los Meneses.
En este tiempo la villa y el castillo estaban en poder de los Téllez de
Meneses, y fue precisamente Alfonso Téllez de Meneses quien impulsó, a
finales del siglo XIII, profundas modificaciones en la fortaleza hasta
darle el aspecto que hoy podemos ver.
El resto de la Edad Media, se mantiene la villa en una buena posición, a
pesar de las inestabilidades políticas, como el episodio en que Tiedra
fue tomada por las tropas del rey Pedro I.
Tras la muerte del último Meneses, sin descendencia, el rey otorgó sus
posesiones a la familia de los Alburquerque. Leonor de Alburquerque,
se casó con el Infante Fernando de Antequera y fue la madre de los
Infantes de Aragón, a quienes el rey Juan II confiscará la Villa en
1430.
A mediados del siglo XV, Juan II entregó la villa a Don Pedro Girón,
con lo cual pasará a formar parte de la Casa de Osuna, como
confirmarán los Reyes Católicos después de la batalla de Toro en 1476.
En posesión de esta familia estará hasta el siglo XIX.
De aquella época poco ha quedado, aunque pueblos como Tiedra han sabido, por
necesidad o por virtud, respetar su patrimonio para que hoy lo podamos
disfrutar, algo que no se da en todos los pueblos de la zona,
lamentablemente. O al menos no tanto como nos gustaría.
3.Que ver y Hacer en Tiedra y alrededores
Aunque Tiedra presenta bastantes lugares interesantes, son 3 los puntos más
conocidos, que no los únicos de valor turísticos.
Estos son, el Castillo medieval, el Observatorio Astronómico y
el Centro de Interpretación de la Lavanda de Tiedra.
4. Castillo de Tiedra
Este castillo es uno de los elementos que más llama la atención,
imprescindible en una escapada por Tiedra; especialmente si vienes desde el
sur por la carretera V705, pues este castillo, dominando lo alto del risco
desde su privilegiado balcón sale al encuentro del visitante.
Castillo de Tiedra, Valladolid
La primera mención al Castillo de Tiedra se remonta al reinado de Sancho II
de Castilla, cuando éste ordena a Rodrigo Díaz de Vivar que se entreviste
con su hermana Doña Urraca para que cediese la ciudad de Zamora a cambio de
Medina de Rioseco y el infantado de Valladolid incluyendo el castillo de
Tiedra.
El Cid no consigue la capitulación de Doña Urraca y Sancho II se ve
obligado a sitiar la ciudad de Zamora, muriendo en este sitio. En la
separación de los reinos tras la muerte de Alfonso VII, Tiedra pasó a
manos leonesas, pero pronto volvió a poder castellano, ya que Alfonso IX
se lo entregó a Doña Berenguela en compensación tras su divorcio.
La estructura del castillo es muy simple con una torre cuadrada
protegida por una muralla almenada, con tres cubos en tres de sus lados,
de los cuales uno se encuentra actualmente en ruinas.
Parece que el castillo aprovecha en origen dos tramos de la antigua
cerca (los lienzos norte y oeste). La torre, que hoy se nos muestra como
una construcción exenta en el centro de la fortificación, en origen
estuvo intramuros.
Es de planta cuadrada, tiene una altura de 28 metros y un ancho de 11
por 9 metros. Posee una planta subterránea, otras 4 plantas, una de
ellas abovedada y una azotea. Todas visitables excepto la planta
subterránea.
Parece que podría situarse en los años finales del siglo XIII o inicios
del XIV, por las ladroneras superiores, la bóveda de arcos fajones y el
acceso a la escalera, si bien hay autores que han sugerido la
posibilidad de una mayor antigüedad para esta torre, de alrededor del
año 1200.
A este mismo momento deben corresponder las puertas de acceso, una a
nivel del suelo y otra elevada. La construcción de los lienzos sur y
este, aisló la torre del resto del recinto amurallado.
Una inscripción en la torre sureste -Era de 1326- parece fechar en el
siglo XIV esta intervención.
Finalmente la desaparición de la muralla hizo al castillo mostrarse con
su aspecto actual, como una fortaleza aislada y exenta.
El ayuntamiento compró la fortaleza en el año 2004.
Este castillo de Tiedra es una parte de todo el complejo defensivo existente
durante la edad media, en el que el castillo con su muralla y su torre del
homenaje se integraban en una muralla completa que cerraba la población.
Para su mayor defensa, además contaba con un foso. Los paños norte y oeste
fueron parte de la muralla en cuyo recinto se albergó la primera villa de
repoblación. Aunque con el paso del tiempo, la villa quedo extramuros del
castillo y con un recinto nuevo.
El aspecto actual es debido a una rehabilitación del año 2011 que permitió
habilitar la torre para ser parte de un museo de la villa.
La visita
Maqueta de la Tiedra medieval
En cada planta se dedica a una cosa. Posiblemente la planta más interesante
sea la de la bodega, pues varias figuras recrean unos almacenes y una
mazmorra de la Edad Media. Otra muy interesante es la anteúltima, previa a
la azotea; pues hay una maqueta de la villa en su época medieval.

5. Centro de interpretación de la Lavanda
Hace unos años, se montó este centro de interpretación de la lavanda, fruto
de la iniciativa privada de varios emprendedores que conjuga la producción
de lavanda y el turismo natural, con lo que este centro es un punto donde
conocer esta planta tan interesante, tanto desde el punto de vista natural,
botánico, de producción de derivados de la lavanda e historia de adaptación
de este cultivo a la zona de Tiedra.
Las instalaciones de este centro constan de un edificio moderno con un
parking a la entrada donde dejar el vehículo. Dentro, existe una zona de
tienda con productos derivados de la lavanda. La importancia y la creciente
afición los últimos años por la lavanda, ha hecho que visitar Tiedra de
Lavanda sea una escusa para organizar una escapada por Tiedra.

Interior del Centro Tiedra de Lavanda
Tras esto, hay un gran espacio diáfano, aunque segmentado en diversos
espacios especializados en diferentes aspectos entorno a esta planta,
generadora de una de las esencias más importantes del mundo. Existe una zona
sobre botánica, su historia, la lavandacultura, la destilación de la esencia
y los usos y la experiencia de este aroma, mucho más que la propia cosmética
asociada a los perfumes.
Viviendo la experiencia de Tiedra de Lavanda
Tras visitar la recepción de este centro, nos adentramos en una zona muy
interesante dedicada a la lavanda en sus muchos aspectos, tal y como hemos
indicado antes.
Si bien anteriormente a la pandemia la visita se podía hacer guiada o libre,
durante nuestro paso, solo se permitían grupos muy reducidos y en visitas
concertadas, donde te explican esos aspectos relacionados con la lavanda.
Visita a la plantación
Pero, qué es la lavanda sin una visita a la plantación. Se puede visitar
libremente, es aconsejable visitarlo junto a la gente de Tiedra de
Lavanda.
Al igual que ocurre en Brihuega, en Guadalajara, la mejor época es junio y
julio. Y si bien agosto y mayo se puede disfrutar de los colores de esta
planta.
Campos de lavanda en Tiedra
Información adicional
Ctra. Tiedra – San Cebrián
47870 – Tiedra, Valladolid.
6 . Observatorio astronómico de Tiedra
El otro gran atractivo de Tiedra es la presencia de uno de lo mejores
observatorios astronómicos, pues por su situación en lo alto de este gran
páramo que forman los montes Torozos con poblaciones pequeñas, es la
presencia de unos cielos nocturnos muy limpios. Es otro de los motivos para
una escapada por Tiedra.
Observatorio Astronómico de Tiedra
Los cielos de Tiedra poseen el certificado Star Light
Este Centro astronómico se trata de un proyecto pensado para acercar al gran
público la magia de la ciencia y de la astronomía, ya que cuenta con un
planetario y dos observatorios celestes equipados con telescopios diversos,
lo que permiten la observación de los cielos, tanto de día como de noche.
Equipo de observación nocturno de CAT
Las instalaciones de este centro astronómico de Tiedra están preparados para
albergar eventos como conferencias, reuniones, excursiones exposiciones de
diversa índole.
Información de interés:
Pago del Val, s/n,
47870 – Tiedra, Valladolid
Precio:
El coste medio de la entrada está entre los 10 y los 15 €/adulto,
dependiendo de actividad.
Menores de 3 años gratuita.
Horarios:
Abierto los fines de semana; como depende del día del año y climatología,
consultar en web.
7. Patrimonio arquitectónico religioso de Tiedra
Además del Castillo, el Centro de interpretación de la Lavanda y el
Observatorio astronómico, Tiedra posee el encanto de un pueblo de los Montes
Torozos, una tierra que fue disputada por Castilla y por León durante la
Alta Edad Media.
Así, vamos a encontrar además de la arquitectura popular, tres iglesias. Nos
cuentan que llego a existir una cuarta, pero que se perdió. Cuatro iglesias
en un pueblo significan que tubo bastante importancia en un determinado
momento.
Iglesia de El Salvador
Se trata de la única iglesia en uso en Tiedra actualmente. Se trata de un
templo de estilo gótico, cuya construcción se inició en el siglo XVI, como
se puede apreciar viendo las bóvedas de crucería de la Capilla Mayor.

Iglesia del Salvador en Tiedra
Muchos elementos de su interior están documentados de entre los siglos XVI y
XVIII, lo que nos habla de una época de esplendor para Tiedra. Posiblemente
el elemento más interesante sea el retablo mayor, de autor desconocido, pero
de la conocida como Escuela de Toro.
Iglesia de San Miguel
Esta construcción data del siglo XII y estaba junto a la muralla, siendo
parte de la defensa de la misa, por lo que tuvo esta doble función,
religiosa y militar.
Durante el siglo XVI tiene que ser rehabilitada completamente, aunque aún es
posible ver elementos de la construcción original, en estilo románico, como
la hilera de canecillos.
Iglesia de San Miguel de Tiedra
Un dato curioso es que se han localizado piedras y piezas de origen
visigótico en la construcción del siglo XII, que fueron reaprovechadas en
las obras.
Iglesia de San Pedro
Es posiblemente la que más llame la atención, ya está bastante expuesta y en
una zona adyacente a la muralla, por lo que es visible desde muchas partes,
especialmente desde el paseo al castillo.

Iglesia de San Pedro de Tiedra en ruinas
El templo original era de estilo románico, construido en el siglo XII. De
esta época quedan los cimientos de la espadaña, que debía servir
adicionalmente como una torre defensiva más de la muralla.
En el siglo XVI tuvo que reconstruirse; y de esta época debió ser la
cubierta artesonado mudéjar. Actualmente es una ruina en el que se han
perdido bastantes elementos. Durante nuestra visita, vimos que estaba en
marcha un proyecto de recuperación para un uso cultural.
Ermita de Nuestra Señora de Tiedra Vieja
A las afueras de Tiedra, aunque perfectamente comunicado por un camino
arbolado que parte desde la salida sur de Tiedra, se llega a esta ermita
santuario, que dista algo menos de medio kilómetro; por el camino se
encuentran los restos de una calzada romana.
Ermita de Ntra. Sra. de Tiedra Vieja
La Iglesia actual es una edificación de 1713, según los planos de Fray Juan
de Santa Teresa. Está planteado en una sola nave con cubierta en bóveda de
cañón y decoración con yeserías. En la capilla mayor, el camarín de La
Virgen de Nuestra Señora de Tiedra Vieja, cubierta con cúpula sobre pechinas
decoradas con pinturas alusivas a la vida de la Virgen.
8. El Aula de arqueología
En este santuario, situado sobre el antiguo yacimiento de Amallóbriga, está
el aula arqueológica y lo visible del yacimiento.
Piezas del Aula arqueológica de Tiedra
El aula de arqueología recoge piezas procedentes del yacimiento
arqueológico próximo de Amallóbriga. No lo visitamos, por lo que estamos
recogiendo información de la web.
9. Plaza Mayor de Tiedra
Esta plaza sigue el esquema de otras plazas mayores castellanas ejecutadas
durante la edad moderna; planta rectangular homogénea con soportales en sus
edificios y presidiendo la misma, el ayuntamiento. Las columnas más
habituales de esta plaza son del siglo XVI y XVII.
Ayuntamiento de Tiedra
El edificio más singular es el actual ayuntamiento, construido sobre el
solar que ocupara un antiguo hospital hasta mediados del siglo XIX. Es un
edificio de piedra de sillería y ladrillos en un estilo ecléctico.
10. El Pósito real
Como en otras localidades, existe un edificio público cuyas funciones eran
las de actuar como “banco de semillas”. Se trata de un pósito real. El
Pósito de Tiedra data de 1793.
Antiguo Pósito Real de Tiedra
Se trata de un edificio “industrial” de una nave única, de una planta y
realizado en mampostería; y cubierta de par y nudillo. Actualmente no posee
las mismas funciones que antaño, por lo que tras una restauración integral
hace años, se dedica para actividades culturales.
11. Casa-Museo “El Hereje de Tiedra”
Entre las muchas casas solariegas de Tiedra, hay una que destaca por su
particular historia o leyenda; esta cuenta que allí vivió durante el siglo
XVI, un sastre llamado Francisco Gomez, que fue condenado por la Inquisición
por afirmar que las mujeres no debían confesarse con sacerdotes, si no con
sus maridos, algo que contradice el credo católico.

Casa del Hereje de Tiedra
El edificio en cuestión es la casa típica de los Montes Torozos; en ella se
exponen diferentes muebles y utensilios a modo de museo etnográfico
contextualizado. Es visitable y representa una experiencia muy interesante
si te gusta este tipo de exposiciones.
Información:
Calle Señor 8,
47870 – Tiedra (Valladolid)
12. El Centro Ecuestre Solero
Se te gusta el mundo del caballo, en Tiedra, sabemos que existe este Centro
Ecuestre. Un lugar donde se puede tener caballos entre campos de cereal y
lavanda, en un espacio de semilibertad.

Centro Ecuestre Solero – Imagen del Centro
Información
Carretera Tiedra-San Cebrian, km 1
47870 – Tiedra (Valladolid)
Telf:+34 699 053 862; +34 983 78 06 14
13. Especialidades para Llevar
Vamos a recomendar artesanos locales que elaboran productos típicos de la
zona; en Tiedra son recomendables los dulces del obrador ,.. no os los
perdáis.

Mantecados y Mieles
14. Senderismo: Ruta de las Fuentes
Si te gusta el senderismo, hay una bonita ruta, la PRC-VA13, es la Ruta de las Fuentes, es circular de 18 kilómetros de dificultad baja, unas 4:30 horas.
Recorre el norte del municipio, un espacio natural con ocho fuentes,
algunas romanas: San Pedro, El Caño, La Represa, Coberteras, Antagüeros,
Pelilla, El Tayo y Peramor.
Datos de interés
Distancia
18 km
Desnivel
60 metros
Dificultad
Baja
Tiempo estimado 4 h y 30 min.
Época recomendada Todo el año
Ruta circular
Sí
Señalizada Sí, como PRC-VA13
Comienzo En la fuente de San Pedro
Las fuentes

San Pedro
Esta ha sido, por ser la fuente más cercana a la villa, la más frecuentada por
los vecinos a lo largo de la Historia. De ella se extraía el agua en caso de
incendio.

Caño
Este importante abrevadero de ganado, dispone de lavaderos tradicionales, muy
frecuentados hasta mediados del siglo XX, cuando se construyeron los lavaderos
cubiertos en el mismo pueblo.

Represa
Hasta 1928 esta fuente constituía junto con los pozos particulares en las
viviendas el principal abastecimiento de agua potable. Sus orígenes se
remontan, al menos, al siglo XVII.

Coberteras
De orígenes romanos, se sitúa sobre el propio nacimiento del arroyo de
Coberteras. La obra de ladrillo es una reforma de principios del siglo XX que
posiblemente eliminó la construcción romana.

Antagüeros
Esta fuente, cubierta con bóveda de cañón, tiene orígenes romanos. Se sitúa al
borde de la antigua calzada que unía Amallóbriga (Tiedra) y Septimancas
(Simancas).

Pelilla
Ya se menciona la “Piliella” en documentos del siglo XII. En la estructura
medieval que cubre el pozo, destaca por su arco ojival.

Del Tayo
Destaca en esta preciosa fuente su frontón fechado en 1899. Se sitúa en un
frondoso paraje y dispone de merendero.

Peramor
Construida en 1949, se encuentra ubicada en una frondosa arboleda de álamos
blancos.
15. y para comer en la zona
Tiedra es un lugar genial para una escapada en familia y además se
complementa con otros destinos en la zona de los Montes Torozos.

En la mayor parte de las ocasiones hemos hecho picnic en alguno de
los merenderos de la zona.
Pero si queremos otras posibilidades, podemos acudir a alguno de nuestros
restaurantes recomendados:
El Refugio del Pago
Carretera Toro,
47870 Tiedra España
+34 625 05 30 39
Calle Ermita 6,
47870 Tiedra España
+34 607 64 06 43
Mesón Villa de Urueña
Plaza Mayor 6 Corro san Andres,
47862 Urueña España
+34 983 71 70 63
Camino de la Ermita del cristo s/n,
49800 Toro España
+34 678 73 07 60
Plaza Mayor 24,
49800 Toro España
+34 980 69 31 31
16. y en los alrededores de Tiedra podemos visitar:
Yacimiento de Amallóbriga
Este yacimiento de unas 20 Ha. se localiza en el Cerro de la Ermita y se
cree que es una importante ciudad vaccea, posteriormente romanizada y que
es citada dentro de unos escritos llamados Itinerario de Antonino, del
siglo III.
En el siglo III aparece relacionada como mansio en el Itinerario de Antonino
XXIV de Mérida a Zaragoza, entre las plazas de Albocela y Septimanca
(Simancas). Se suele identificar con el Yacimiento de Cerro de la Ermita de
la localidad vallisoletana de Tiedra.
Este es el nombre que dieron los romanos a la ciudad vaccea de Abulobrica,
situada en la pequeña elevación que se conocería siglos más tarde como Tedra
y como Tiedra la Vieja, a unos quinientos metros de la villa definitiva
conocida como Tiedra.
Se sabe de la existencia de la oppida vaccea gracias a la información de los
historiadores Plinio y Ptolomeo; más tarde en época romana aparece
mencionada como mansión y con el rango jerárquico especial de civitate junto
con Intercatia, Nivaria, Pintia, Septimanca y Tela.
Siguiendo el itinerario de Antonino XXIV —siglo III d.C.— y las indicaciones
del de Ravennate —siglo VII d.C.— se llega a la ciudad llamada Tiedra a
occidente de la cual a unos quinientos m está la ermita de Nuestra Señora de
Tiedra Vieja edificada sobre el despoblado cuyo yacimiento arqueológico
contiene restos vacceos y romanos de la ciudad de Amallóbriga.
Aunque gratuito, para la visita al aula o al yacimiento es preciso
concertar una visita con la Oficina de turismo de Tiedra.
en dirección a la Villa de Toro, encontramos un castillo en buen estado de
conservación:
Castillo de Villalonso
El castillo constaba de dos recintos y ancho foso que aún se aprecia, aunque
bastante cegado. Del recinto exterior apenas quedan restos y el interior,
parcialmente conservado, es de planta cuadrada con cubos en las esquinas y
una torre del homenaje, igualmente cuadrada, y en el centro de uno de los
lados, coronada por precioso matacán corrido.
Villalonso fue durante la Edad Media un lugar compartido por varios señores
como la familia Benavides y destacando como principal propietario la Orden
de Alcántara. Este castillo constituye un típico y notable ejemplar del s.
XV.
En el siglo XV Juan de Ulloa y su esposa María de Sarmiento adquieren el
castillo. Esta familia defendió la causa portuguesa de Juana la Beltraneja
contra los Reyes Católicos, esto hizo que perdieran el castillo y varias de
sus villas. Más tarde el hijo de Juan de Ulloa se alió con los comuneros y
fue condenado a muerte por Carlos V, pero se libró mediante la entrega de
una suma de dinero.
Villa de Toro
y para conocer todo sobre Toro,
y en sentido contrario desde Tiedra, yendo hacia la Villa de Urueña,
podemos ver el
Castillo Templario de San Pedro de Latarce
El castillo era de origen romano, construido como puesto avanzado fronterizo
en las Guerras Cántabras, formaba parte de un limes situado al borde los
montes Torozos.
Castillo de San Pedro de Latarce, Valladolid
A principios del siglo XIII los templarios recibían el castillo de Latarce
tras una permuta realizada con Alfonso IX.
Tras la disolución del Temple el castillo pasó a manos de la Orden de San
Juan. Debido a su situación, el castillo fue lugar fronterizo entre los
beligerantes reinos de Castilla y de León. Fue reconstruido en el siglo XV.
Del castillo solo queda en pie una muralla cerrada de forma circular que se
extiende a lo largo de aproximadamente 350 metros, llegando a alcanzar en
algunos tramos una altura de 12 metros. La anchura de los muros es de 2,40
metros.
La muralla esta construida con hormigón y canto rodado. En el castillo se
puede apreciar la existencia de ventanales, actualmente cerrados, orientados
al puente. El ventanal más grande debió de ser la puerta de acceso ya que
exteriormente se ascendía a él por una rampa hoy en día desaparecida.
y llegamos a la fantástica
Villa de Urueña
No hay comentarios:
Publicar un comentario