lunes, 6 de septiembre de 2021

En Ruta por la Provincia de Sevilla: De Écija a Osuna

Écija, Sevilla

Écija, Sevilla

Colegiata de Osuna, Sevilla

El Coto de las Canteras, Osuna

Hoy elegimos para nuestra travesia estas dos impresionantes ciudades sevillanas, cargadas de historia, Patrimonio y buen vivir. 

Indice:

1. Como llegar a Ecija

Écija es un municipio español perteneciente a la provincia de Sevilla, en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). 

Geográficamente se encuentra situada al este de la provincia y asentada en el Valle del Genil. Limita al Noroeste con la provincia de Córdoba, al Sur con la Sierra Sur de Sevilla y al Oeste con la Campiña de Carmona.

Tiene una población superior a los 40.000 habitantes. Su extensión es de 978,73 km2, siendo la mayor de toda la provincia de Sevilla. 

Tiene una densidad de 41,28 hab/km2 y se encuentra situada a una altitud media de 125 metros según nivel del mar. 


La altitud máxima es de 307 metros y la altitud mínima de 70 metros según nivel del mar.

Coordenadas geográficas de Écija
(Plaza de España)
Sistema Geodésico de Referencia ED 50
- Longitud -5º 4’ 43” y latitud 37º 32’ 31”
- Coordenadas UTM : X 316.343 I 4.157.119
(Huso 30)
¿Desde dónde vienes? (*) Escribe tu dirección y se abrirá una ventana nueva de Google Maps con la ruta desde tu ciudad a Écija.

-- ESTACIONAMIENTO PARA GRUPOS TURÍSTICOS --

Los autobuses de grupos turísticos podrán estacionar sin coste y sin límite de horario en los andenes 7, 8, 9 y 10 de la Estación de Autobuses de Écija, situada en la Avenida del Genil s/n. (entrada por la rotonda de las dos columnas). También hay disponible otro aparcamiento exclusivo de autobuses turísticos en el Parque San Pablo, Avda. Dr. Fleming (frente a los Aptos. Turísticos San Pablo).

EN COCHE:Dirección Autovía Madrid-Cádiz, Km. 450.

DISTANCIA A CIUDADES CERCANAS

Dirección Sevilla: 86 Km. - Autovía A-4
Dirección Córdoba: 53 Km. - Autovía A-4
Dirección Osuna: 36 Km. - Carretera Convencional A-351
Dirección Carmona: 54 Km. - Autovía A-4
Dirección Palma del Río: 28 Km. - Carretera Convencional A-453
Dirección Málaga: 134 Km. - A-388 hasta Estepa y enlace con A-92
Dirección Granada: 179 Km. - A-388 hasta Estepa y enlace con A-92

EN TREN, ESTACIONES MÁS CERCANAS:

Estación de Renfe Sevilla (Santa Justa)
Tlf. de Información y Reserva: 912 320 320
Tlf. de Información Internacional: 902 243 402
www.renfe.com

Estación de Renfe Córdoba (Plaza Tres Culturas)
Tlf. de Información y Reserva: 912 320 320
Tlf. de Información Internacional: 902 243 402
www.renfe.com

EN BUS, ESTACIONES DE AUTOBUSES:
Écija: 954 027 541
Sevilla (El Prado de San Sebastión): 955 479 290
Sevilla (Plaza de Armas): 954 908 040
Córdoba: 957 404 040 - Frente Estación de Tren.

CONEXIONES AUTOBUSES:
Conexiones Autobuses:

ALSA: Tlf.: 902 422 242 - www.alsa.es
MONBUS: Tlf.:982 292 900 www.monbus.es
SOCIBUS: Tlf.: 902 229 292 - www.socibus.es

EN AVIÓN,AEROPUERTOS MÁS CERCANOS:

Aeropuerto de Sevilla
Tlf. de Información: 954 449 000 - www.aena.es

Aeropuerto de Málaga
Tlf. de Información: 952 048 837 / 952 048 851 - www.aena.es

Aeropuerto de Jerez
Tlf. de Información: 956 150 000 - www.aena.es

Aeropuerto de Granada
Tlf. de Información: 902 404 704 - www.aena.es

Aeropuerto de Madrid
Tlf. de Información: 913 211 000 - www.aena.es

La inconfundible silueta de Écija se reconoce ya desde lo lejos, en la distancia, mientras avanzamos por la carretera que une Sevilla con Córdoba . La vemos ahí, esbelta y poderosa, con sus once torres alzadas al cielo, las que le han dado el mítico apodo por el que todos la conocen: “la ciudad de las torres”.

Casas-palacio, vestigios de épocas pasadas y manos artesanas que no cesan de crear: así es la antigua Astigia, una de las ciudades más hermosas de Sevilla.

Écija surge en el alma de la campiña sevillana, custodiada por colinas suaves y apostada de forma elegante sobre la ribera del Genil. Muestra uno de los caseríos más impresionantes del urbanismo del sur de Andalucía. 

El arte y la historia se funden para presentarnos la visión única e irrepetible de sus templos, palacios, conventos y torres que dotan a este espectacular Conjunto Histórico- Artístico de una fisonomía inconfundible. El paso del tiempo ha hecho de Écija el mejor ejemplo de equilibrio entre la antigüedad y el presente.

2. Algo de Historia sobre Écija


Los orígenes: Pre y Protohistoria

La fundación de la ciudad se sitúa hacia el siglo VIII a.C. en el ámbito de la civilización tartésica. Hasta la conquista romana, hacia el 200 a.C., se trató de un pequeño poblado turdetano de cabañas, emplazado en la ligera elevación junto al río Genil conocida hoy como Cerro del Alcázar o de San Gil (“El Picadero”).

El esplendor en época romana

La ciudad conoció su mayor etapa de esplendor durante la dominación romana, participó a favor de César en las Guerras Civiles contra Pompeyo y, hacia el año 14 antes de Cristo se fundó la denominada “Colonia Augusta Firma Astigi”, una gran ciudad con calles pavimentadas trazadas en retícula regular, cloacas y red de distribución de aguas, foro, templos, termas y anfiteatro, junto a un puente por el que la Vía Augusta cruzaba el Genil. 

Desde entonces fue la capital de un extensísimo convento jurídico, uno de los cuatro en los que se dividía la Bética, que comprendía no menos de 49 ciudades y abarcaba gran parte de las actuales provincias de Córdoba, Granada y Jaén. Su principal riqueza derivaba del cultivo olivarero y de la exportación del aceite a larga distancia, empleando la vía fluvial por el Genil y el Guadalquivir y, luego, la marítima desde Sevilla.

Écija en al-Andalus

La ciudad siguió siendo un importante foco cultural y religioso a la caída del Imperio, en época visigoda, cuando llegó a ser sede de un obispado, y en época islámica, en la que Istiya (o Astiya) fue capital de provincia durante el emirato y el califato. 

Los cronistas árabes destacan la fertilidad y riqueza de su territorio, en el que se asentó un importante poblamiento beréber. Los musulmanes introdujeron los cultivos de regadío y, entre ellos, el algodón cuyo desarrollo característico en Écija, llevó a acuñar el sobrenombre de Madînat al-qutn (“La ciudad del algodón”).

La Baja Edad Media y la Edad Moderna: Écija en la Corona de Castilla

En mayo de 1240 Écija fue conquistada por Fernando III y repartida entre nuevos pobladores castellanos, entre ellos muchos nobles, las órdenes militares y la Iglesia. El desarrollo de la gran propiedad terrateniente que ha marcado toda la historia posterior, bajomedieval y moderna arranca, en buena medida, de este reparto feudal y de su desarrollo en la época Moderna.

Écija barroca: el “Siglo de oro ecijano”

Todo el siglo XVIII, considerado “El siglo de oro ecijano”, vive un esplendor de construcciones civiles y de iglesias vinculado a la concentración de la propiedad y del poder eclesiástico y aristocrático. En esta época existían en la ciudad unos 40 títulos nobiliarios, 13 de ellos Grandes de España. 

El casco histórico de Écija conserva uno de los mejores legados de arquitectura y arte barroco de Andalucía y, probablemente, de toda la Península Ibérica: palacios, iglesias (con las torres que han hecho famosa a la ciudad), conventos, edificios públicos y casas-palacio que, junto a sus ricos bienes muebles y a los amplios archivos documentales, constituyen un patrimonio histórico excepcional.

Los títulos de Écija

En 1402 Enrique III restituyó a Écija el título de ciudad. Los favores reales siguieron: Carlos I añade el título de “Muy leal” al de “Muy noble” que ya ostentaba Écija. Felipe V le otorga el nombramiento de “Constante, leal y fidelísima” en 1710.

Mimada por la realeza, en 1880 Alfonso XII otorga al Ayuntamiento el tratamiento de “Excelentísimo”. Todavía en el siglo XX, Écija recibe en 1966 un nuevo título, tan merecido o más que los anteriores: el de “Conjunto histórico-artístico”.

El castillo de San Gil

Más allá de los excepcionales hallazgos de época romana que se han descubierto en el yacimiento del Picadero, la misma zona estuvo ocupada desde la Edad Media por la alcazaba de la ciudad, una fortaleza de origen almohade . 

No en vano, la toponimia del lugar da suficientes pistas que recuerdan aquel edificio: la calle Alcázar, el yacimiento Plaza de Armas, la calle Cadenas,...El recinto sufrió una continua pérdida de valor estratégico que le llevó al deterioro y, finalmente, desaparición, en especial durante las últimas décadas. 

En el siglo XVI el cabildo aún invertía sumas de dinero en el mantenimiento de los muros del alcázar. 

Un siglo más tarde las tareas se centraban en demoler las zonas con peligro de derrumbes y de las que se quejaba el vecindario.

Recreación del alcázar de Écija | Foto: Turismo Écija

El recinto tenía cuatro puertas que daban acceso al interior. 

La puerta principal de la alcazaba sería el Arco de las Cadenas demolido durante el siglo XIX y cuyo nombre procedería de las cadenas que por fuera del acceso marcarían los límites de la jurisdicción de los alcaides. Se hallaba en la confluencias de las actuales calles Cadenas, Rojas y San Antonio. 

Avanzando hacia el este por la calle Rojas se abriría la Puerta del Sol, precisamente en el cruce con la calle Sol, tal vez por puntar hacia el este. 

Con una estructura acodada, de doble giro, la Puerta del Agua se hallaba en la subida de la calle San Marcos y su denominación procede de su uso para abastecimiento de agua a la guarnición. 

Al Oeste, se abriría la Puerta de la Plaza de Armas, de la Escalera o, por el uso que se le dió a la zona del alcázar, 

Puerta del callejón del Picadero.

En el interior de la muralla existiría otro recinto del que formarían parte las torres del Concejo, en la subida de la calle Alcázar desde la Merced, o la de la Mazmorra, según Collantes de Terán, en el área SE. 

A través de las campañas arqueológicas realizadas desde 2001 en el yacimiento Plaza de Armas se ha completado la información sobre la época medieval, de dominio mayoritarimente andalusí pues la ciudad fue tomada a principios del siglo VIII y sólo en 1236 fue conquistada por Fernando III. 

Por ejemplo se ha descubierto la existencia de unas murallas de época cristiana que cortan la Plaza de Armas en varias zonas que puede indicar los diferentes cambios producidos tras la conquista de la ciudad. Igualmente, se han descubiertos varios enterramientos musulmanes de época califal muy similares a los hallados en las intervenciones arqueológicas de la Plaza de España.

Por tanto, a pesar de que los últimos descubrimientos han revelado una importantísima ocupación de época romana, el alto de San Gil continuó con una importante función defensiva durante la etapa musulmana, decayendo sólo a partir de la conquista cristiana, en un proceso continuado desde el siglo XVI hasta los últimos treinta años del siglo pasado.

3. Que ver en Écija

 

 Se suele aplicar el tópico «es una ciudad museo» muy a la ligera, pero la verdad es que en esta ocasión se cumple al 100×100. En cada esquina que giramos descubrimos un patio que te deja sin sentido o iglesias que, seguramente, cuestan de ver en cualquier otro sitio del mundo. 

Lo más curioso de Écija es que tiene un particular Skyline con las innumerables torres, de las que dicen son las más bonitas de Andalucía.



RUTA DE LAS TORRES DE ÉCIJA

No hay mejor forma de empezar a ver Écija en un día que con la ruta de las torres. En la llamada ciudad de las 11 torres no se nos ocurría nada mejor para empezar a explicar qué ver en Écija en un día.

Una de las primeras cosas que te llama la atención cuando llegas a la ciudad sevillana son sus atalayas. La mayoría de estas torres se construyeron en el s. XVIII, con lo que nos imaginamos que en aquella época era como cuando hoy en día vamos a Nueva York, que no dejamos de mirar hacia el cielo. 

Estas torres son todas de carácter religioso y destacan por su estilo barroco. Al estar todas en el casco antiguo, no es difícil acabar contemplándolas todas en un recorrido de una hora.

Algunas de las torres que más nos gustaron fueron las siguientes.

Torres de la Concepción: Las Gemelas

Torres de la Concepción: Las Gemelas, Écija

Este par de torres se encuentran en el antiguo templo de la Purísima Concepción. Destacan sobre el resto de torres por una obviedad, son dos. 

En la actualidad sólo perdura la fachada con las dos torres, ya que el resto de la iglesia fue derribada. 

Ha sufrido varias restauraciones, incluida la última en 2014 cuando una de ellas fue alcanzada por un rayo. Si antes relacionábamos Écija con Nueva York, con el nombre de estas torres… blanco y en botella.

Torre de Santa Cruz

Como la mayoría de las torres, la de Santa Cruz señala dónde encontrar la iglesia del mismo nombre. Esta es de las últimas que se construyeron, por lo que el estilo barroco es menos marcado. 

Torre de Santa Cruz, Écija

Esta torre nos recordó mucho a la Giralda de Sevilla. La podrás encontrar en la plaza de Nuestra señora del Valle, donde permanece desde 1783.

Torre de los Marroquíes

Al situarnos frente a la Torre de los Marroquíes, estamos ante la más baja de las once. 

Finalizada en 1760, tiene un campanario muy vistoso con cerámica incrustada. 

Torre de los Marroquíes, Écija

Como curiosidad, el nombre no proviene del país del otro lado del estrecho sino del apellido de su fundadora. 

Concretamente a Francisca Marroquí, quien fundó el convento al que señala la torre.

Torre de Santa María

Muy cercana a la plaza de España se encuentra la Torre de Santa María. 

La particularidad de este campanario es que fue la primera en construirse ya que data de 1725.

RUTA DE LOS PALACIOS

Seguimos con las rutas que hacer en Ecija en un día con los Palacios. Después de ver la cantidad de torres glamurosas que hay en la zona, a nadie le sorprende que en el s. XVIII la ciudad se llenara de palacios. 

Y es que en esa época, Écija experimentó un auge espectacular que atrajo tanto a clérigos como a nobles. Por la época en la que se produjo este boom el casco antiguo se llenó de edificios barrocos. Esto hace que Écija sea una escapada imprescindible en los meses menos cálidos.

Como pasaba con las torres, hay un gran número de palacios distribuidos por toda la ciudad. La lástima es que no es famosa por la ciudad de los X palacios, así que no tenemos claro el número de éstos. Nosotros os proponemos algunos de los más importantes de la ciudad.

Palacio de Peñaflor

Vista del Palacio Peñaflor, Écija

Este palacio, que necesitó de casi un siglo para ser construido, se encuentra en la actualidad en un estado bastante deteriorado. Hasta mediados del siglo pasado fue residencia de la familia Peñaflor y en la actualidad pertenece al Ayuntamiento de Écija.


Nos llamó mucho la atención la fachada de este edificio con sus largos y curvados balcones. Nos hubiera encantado verlo en su plenitud, seguramente engalanado con flores y plantas. En el interior del palacio nos encontramos un patio central con columnas de mármol y una bonita fuente con doce caños. Alrededor de esta plaza se distribuyen todas las habitaciones en dos alturas.

El interior del palacio alberga una escalera señorial por la que se accede al segundo piso. En la segunda planta hay algunas espaciosas habitaciones decoradas muy al estilo barroco.

Palacio de Alcántara

Este edificio destaca sobretodo por su fachada barroca.

 El Palacio de Alcántara está situado en la Calle Emilio Castellar y, en la actualidad, no se puede visitar en su interior debido a que es un edificio privado. 

Palacio de Alcántara, Écija

El no poder entrar no evita que puedas observarlo callejeando por Écija. 

Destaca la balconera que sobresale de la fachada.

Palacio de Benameji

Palacio de Benameji, Écija

El palacio de Benameji recibe su nombre por los marqueses que ordenaron su construcción en el s. XVIII. Durante la ocupación francesa fue utilizado como cuartel de las tropas francas. 

Durante todo el s. XX ha sido un edilicio vinculado a los militares hasta que en 1997 se convirtió en sede del Museo de Historia Municipal.

En su interior podemos ver la evolución de Écija desde la prehistoria hasta la Edad Media. Aunque lo que más destaca del museo es la época romana. 

En el museo se pueden ver maquetas de cómo era la ciudad durante la existencia del imperio romano, diversos mosaicos y algunas esculturas recuperadas de esa época. 

Precisamente, la escultura La Amazona herida de Écija es la estrella del museo.

La Amazona herida de Écija

Esta estatua se encontró en el interior de un estanque de la ciudad. 

Este estanque estaba cerca del templo de culto del imperio romano y, seguramente, no se ha perdido en el tiempo debido al derrumbe de éste. 

La Amazona herida de Écija

La Amazona herida de Écija esta excelentemente conservada. 

En ella se han preservado restos de policromía, lo que nos hace ver que las estatuas de aquella época se mostraban con colores.

La escultura de 185 cm. destaca por su gran calidad en el detalle. La Amazona muestra su herida en el costado levantando el brazo derecho.

RUTA DE LAS IGLESIAS

Como ya hemos dicho anteriormente, muchas de las torres coinciden en el espacio con iglesias. Es por eso que esta ruta va a coincidir en muchos momentos con la primera que os hemos descrito. En cierto modo esto es una ventaja si quieres ver Écija en un día.

En la ciudad hay cerca de 20 iglesias, seguramente todas muy interesantes de visitar. A continuación te destacamos alguna de ellas.

Iglesia de Santiago

La Iglesia de Santiago se erige sobre lo que era una ermita en el s. XV. Este templo es de estilo gótico y presume de la torre del mismo nombre. 

Se la considera una de las iglesias más elegantes de toda Andalucía en su estilo arquitectónico.

Iglesia de la Limpia Concepción de Ntra. Sra. o de los Descalzos

Dicen que sobre gustos no hay nada escrito, pero bajo nuestro punto de vista, esta es la iglesia mas bonita de Écija. 

Iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora, Écija

Este templo se construyó entre los siglos XVII y XVIII y es la entrada al antiguo convento los Carmelitas Descalzos.

En el interior destacan las pinturas al fresco y las yeseras policromadas. También hay una gran colección de retablos que hacen de esta iglesia uno de los ejemplos máximos del barroco andaluz.

Lo primero que ves al cruzar la puerta es el altar mayor, que seguramente te dejará sin palabras. Te acercas poco a poco a este lugar para buscar la instantánea más adecuada, cuando te giras y ves el órgano, que te vuelve a dejar sin palabras. Sin duda merece un poco de tu tiempo la visita a este templo cristiano.

Iglesia de San Juan

La iglesia parroquial de San Juan Bautista data del Repartimiento que se realizó tras la toma de la ciudad, formando parte de una de las cuatro collaciones en las que se dividió el caserío ecijano.

Su fábrica respondía al tipo de iglesia gótico-mudéjar, de tres naves cubiertas por armadura de madera y cabecera poligonal de cantería. 

Iglesia de San Juan, Écija

Adosada a la nave de la Epístola se encontraba la Capilla Sacramental. Sucesivas reformas a lo largo de los Siglos XVI y XVII cambiaron significativamente la fisonomía interna del edificio, construyéndose en el segundo cuarto del Siglo XVIII la torre, siendo esta una de las más bellas de Écija.

La fábrica presentaba en 1776 inminente ruina, siendo derribada la iglesia en su totalidad para su construcción de nueva planta. Mientras se realizaban las obras del nuevo templo, la parroquia fue trasladada provisionalmente a la aledaña Capilla Sacramental.

Los planos de la nueva fábrica fueron realizados por el arquitecto cordobés Ignacio de Tomás en 1792, inspirándose en la basílica de San Juan de Letrán de Roma. 

El edificio neoclásico proyectado contaba con tres naves, cubiertas por bóveda de cañón y lunetos, con bóveda vaída en el crucero.

Iglesia de Santa Maria

La iglesia de Santa María de Écija (provincia de Sevilla, España) se encuentra situada en la plaza de Santa María, donde se ubica un monumento del Siglo XVIII tallado en mármol de los patrones de Écija, la Virgen del Valle y San Pablo. 

Es la sede canónica de la Hermandad del Cautivo/La Borriquita y de la Hermandad de Nuestra Señora de Rocío.

Iglesia de Santa Maria, Écija

Aunque el origen de la iglesia de Santa María data aproximadamente de 1262, el edificio actual data del siglo XVIII.

 Fue construida sobre un antiguo templo mudéjar de los siglos XVI y XVII. 

Estas obras comenzaron por la torre en 1717, según una inscripción que se halla en su parte baja. 

El terremoto de Lisboa de 1755 dañó seriamente el segundo y el tercer cuerpo de la misma.

En 1758 tuvo lugar la bendición y colocación de la primera piedra del nuevo edificio. El 9 de octubre de 1778 se bendijo lo edificado, que comprendería el presbiterio y el crucero, abriéndose al culto y continuando durante varios años las obras. 

El autor del proyecto debió ser el arquitecto Pedro de Silva, quien redactó las condiciones de la obra e intervino desde sus comienzos hasta 1763. Siguieron en la dirección y vigilancia de las obras los Maestros mayores Antonio y Ambrosio de Figueroa, José Álvarez y Fernando de Rosales. La dirección material de los trabajos in situ fue encomendada a los maestros alarifes José Páez de Carmona, José Pérez Bueno, Joaquín de Herrera y Fernando Martín Bizarro.

A esta iglesia está vinculado el santo San Juan de Ávila en la que predicó y fue confesor de Doña Sancha Carillo, convirtiéndola y llevándola a la santidad, escribiendo de este encuentro la obra más singular de este santo, Audi filia.

Iglesia de Santa Maria, Écija

El espacioso templo, con orientación Sur-Norte, posee un decidido aire neoclásico, motivado por la intervención del arquitecto José Álvarez. 

Tiene planta rectangular, tres naves cubiertas por bóvedas baídas, capilla mayor muy profunda con abovedamiento de cañón y lunetos, y cúpula con tambor en el crucero.

La portada norte, que es la principal del edificio es de estilo barroco y fue diseñada por Antonio Matías de Figueroa. Se halla formada por un cuerpo y su ático, con hornacina e imagen de la Asunción. 

Está cobijada bajo un arco muy elevado y de grandes dimensiones, en cuya arquivolta se desarrolla la inscripción Assumpta est María in Cœlum, de un efecto sorprendente, motivando una de las entradas más originales del barroco andaluz del siglo XVIII. 

Posee puertas de caoba y clavos de bronce dando paso a un “cancel” entre mudéjar y barroco, cilíndrico y cubierto con un cuarto de esfera de lacería, de los últimos años del siglo XVIII.

Iglesia de Santa Maria, Écija

La torre adosada a la gran portada, cuyo diseño recuerda a la Giralda de Sevilla, posee un esbelto cuerpo de ladrillos con vanos decorados. El cuerpo de campanas es de ordenación clásica. Se observa una profusa ornamentación de azulejería del siglo XVIII. Entre las campanas figura una del siglo XV, que tiene el interés de reproducir el Pendón de Écija.

Iglesia de Santa Cruz

Iglesia de Santa Cruz, Écija

La iglesia Parroquial Mayor de Santa Cruz de Écija se encuentra situada en la plaza de Nuestra Señora del Valle. Su importancia jerárquica en épocas pasadas lo revela el título canónico con que antaño se advocaba, de Santa Cruz de Jerusalén, reservado a las iglesias mayores o cabezas de Sede. Es la sede canónica de las Hermandades que se citan abajo.

Los restos más antiguos se remontan a la época visigoda, cuando era la sede de los Prelados Astigitanos, de la que se conservan dos capiteles en el patio norte y un interesante sarcófago en el altar mayor del siglo V con escenas bíblicas talladas en la piedra.

Este sarcófago, hallado en 1885, mide 2,17 m de largo por 0,60 m de ancho y 0,64 m de altura, faltándole la piedra de cubierta. 

Sarcófago Paleocristiano

Fue encontrado vacío a 5 o 6 metros de profundidad al hacerse la excavación para los cimientos de una capilla adosada al muro norte de la iglesia. 

Solamente presenta decorada la cara anterior en la que aparecen tres escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento que simbólicamente hacen referencia a Jesucristo.
En la época musulmana, entre los siglos VIII y XIII estuvo ubicada en este solar una de las mezquitas de Écija, construyéndose la torre actual sobre el antiguo alminar.

Tras la Reconquista y en el repartimiento de la ciudad efectuado por Alfonso X en 1263, fue designada Parroquia Mayor bajo la advocación de Santa Cruz en Jerusalén. 

En esta época comenzaron las obras de construcción de una nueva iglesia mudéjar, de la que se conserva en el patio norte un arco con decoración de yeserías.

En 1730 se hacen importantes obras en la torre.

Tras el terremoto de 1755 se aprueba la construcción de una nueva iglesia de estilo neoclásico. En 1775 se derriba parte del edificio con miras a construir la iglesia de nueva planta. Las obras se inician el 2 de enero de 1776, colocándose la iglesia piedra el 9 de abril de 1778 y acabando en 1836, quedando inconclusa por necesidades económicas.

Las trazas fueron encargadas a Antonio Matías de Figueroa, siendo el proyecto definitivo de José Álvarez, Maestro Mayor de obras del arzobispado de Sevilla, con reformas posteriores de manos de Ignacio de Tomás. 

El importe de las obras ascendió a 754.356 reales.

Iglesia de Santa Cruz, Écija

Respondía al tipo de iglesia gótico-mudéjar, de planta de cruz latina con cinco naves, tres de comunicación y dos de capillas laterales, además de crucero y cúpula. 

El conjunto se completaba con dos portadas, claustro, cementerio y torre.

De esta construcción se conserva un arco mudéjar, parte del claustro y la torre, desapareciendo el resto del edificio.

El edificio tiene orientación este-oeste, de carácter neoclásico. Planta de salón con cúpula rematada por linterna en el crucero, abovedamientos de cañón y lunetos en los brazos de aquella, con otros tramos de bóvedas vaídas. Los pilares se fabricaron de ladrillos, pero quizás por su delgadez se revistieron de sillería, según puede advertirse en los tramos sin cubrir. 

La parte habilitada para templo desde 1836 no era la totalidad de la planta proyectada, ni de los alzados construidos, ya que pueden advertirse dos crujías que sólo aguardan su cerramiento para dar al conjunto la capacidad inicial pensada. La decoración es muy sobria a tono con el estilo, limitándose a subrayar las líneas arquitectónicas.

Al costado norte del edificio, donde se hallaba el patio de lo naranjos y el Sagrario de la antigua iglesia, existe un solar con varias arcadas y columnas que pueden ser restos de obras anteriores; y consta que en aquel lugar se proyectó un nuevo Sagrario en conexión con el templo, cuyas obras se frustraron a poco de iniciadas. También se sitúa allí mismo la torre.

El retablo mayor, del siglo XVIII, procede del Convento de la Concepción de los Mercedarios y está dedicado a la Virgen del Socorro, obra esta del círculo de Jerónimo Hernández, de hacia 1575.

OTRAS COSAS QUE VER EN ÉCIJA EN UN DÍA

Para acabar con esta ruta por Écija en un día os contamos un par de sitios para ver. Por uno de ellos seguramente pasaréis varias veces, mientras que el otro es históricamente interesante.

Plaza de España

Plaza de España, Écija

La plaza de España es un amplio espacio en el casco antigua de la ciudad. También se le llama El Salón debido a que es el punto de encuentro de los astigitanos. La plaza está rodeada de bellos edificios como el mirador de Benamejí o la iglesia de San Francisco.

En la plaza en sí hay unas fuentes que seguramente refresquen mucho la zona en pleno verano. También destacan las palmeras y algunas esculturas que nos tocan al pasado romano. En realidad hay unos restos arqueológicos de esa época acondicionados para poder visitarlos. Justo en esta plaza hay una cripta arqueológica de restos romanos muy interesante.

Arca real del agua

Arca real del agua, Écija

Durante el reinado de Felipe II hubo un floreciente periodo que supuso una gran eclosión de la arquitectura civil de obras públicas en Écija. El Arca del agua fue uno de estos edificios de obras públicas que hicieron llegar agua corriente a la localidad. 

Felipe II en busca de la mejora de las condiciones sanitarias en las ciudades promocionó trabajos para la traída de aguas a los núcleos de población. En el caso de Écija, el proyecto fue realizado por Hernán Ruiz II, arquitecto renacentista que, durante el siglo XVI, ejerció los cargos de maestro mayor en las catedrales de Córdoba y Sevilla.

 No obstante, por desavenencias con el cabildo municipal el proyecto fue ejecutado por otros arquitectos como Fernández de Medellín y Martín Zorrilla y, en menor medida, Martín Infante y Lorenzo Oviedo.

Las obras traerían las aguas a través de canalizaciones y cañerías desde el río Genil y las diferentes fuentes cercanas a la ciudad como la Fuente de los Cristianos, Malabrigo o Casilla de Cobiteros. 

Además incluía la construcción del Arca Real, actualmente en la calle Doctrina, entre la calle del Conde y la Plaza de la Compañía, con fachada de estilo manierista y ocupado por tres escudos, el central con las armas de Felipe II, a la izquierda el escudo de la ciudad y a la derecha otro irreconocible, aunque desconocemos si por efecto del tiempo o por la ejecución de una "damnatio memoriae" contra algún noble ecijano, debido a la gran diferencia de conservación entre este escudo nobiliario y los otros dos.

4. Fiestas de Écija
  • Feria de Septiembre, segunda quincena de septiembre
  • Festividad de San Pablo, 25 de enero
  • Fiesta de la Cruz de Mayo, primer domingo de mayo posterior al 3 de mayo
  • Festividad de la Virgen del Valle, patrona de Écija. 8 de septiembre
  • Corpus Christi
  • Carnavales

 

5. y para Comer en Écija

Restaurante Las Ninfas
C/ ELVIRA, Nº 1 Museo de Ecija, 
41400 Écija España
+34 679 95 14 76

Hispania
Pasaje Virgen de Soterrano 3,
 41400 Écija España
+34 954 83 26 05

Hispania
Pasaje Virgen de Soterrano 3, 
41400 Écija España
+34 954 83 26 05

Ágora Tapas
C/Barquete 38A, 
41400 Écija España
+34 955 31 70 77

y algo mas económico:

Bar Picaillo
Calle San Juan Bosco 26, 
41400 Écija España
+34 954 83 00 26

y en los alrededores de Écija:.

6. Castillo de Alhonoz

Castillo de Alhonoz, Isla Redonda-La Aceñuela, Écija

Se localiza entre los términos municipales de Écija y Herrera. Su situación dominante respecto al territorio circundante hizo que en su entorno existiese un importante núcleo urbano, en época musulmana, que subsistirá hasta la reconquista. 

En el transcurso del siglo XV irá perdiendo parte de su vecindario y quedará reducido a un recinto defensivo que, por su valor estratégico, conservará una guarnición y será reparado con cargo al Cabildo de Écija. Su recinto es cuadrado, de unos 24 metros de lado, y se asienta sobre una meseta ligeramente inclinada en sentido oeste-este. 

Se halla flanqueado en los ángulos por cuatro torres de sección cuadrada. En el centro del lienzo de Poniente se halla la Torre del Homenaje, de planta rectangular y poderosos muros que sobresalen del perímetro del recinto. No se conserva la barbacana. 

Los materiales de construcción, según se observa en los restos, consistían en mampostería de sillarejo o piedras carcadas en las torres de ángulo, tapiales y tapiales de argamasa de buena cal en la parte oriental del recinto.

Esta declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y al norte existe un yacimiento arqueológico de epoca íbera y romana.

y desde aquí vamos a la segunda etapa de nuestra Ruta

Osuna

Osuna, Ciudad Señorial de Sevilla

Osuna se encuentra localizada al Sureste de la provincia de Sevilla. Limita al Norte con Écija, al Este con Estepa, al Oeste con Morón, Marchena y la Puebla de Cazalla, y al Sur con El Saucejo, Los Corrales y Martín de la Jara. Ocupa un lugar estratégico, ya que se asienta en el corazón de Andalucía.

En Osuna entran en contacto dos comarcas claramente diferenciadas. Por una parte, la Campiña Sevillana, de superficie casi llana, con suelos arcillosos y calizos, que ocupa los dos tercios de la superficie total del término, sus tierras se dedican al cultivo de secano. 

Por otra parte, la Sierra Sur - estribaciones del Sistema Bético - con terrenos calíferos y yesíferos, donde predomina el olivar y el monte bajo, con orografía montañosa, superándose en ocasiones los 500 metros de altitud.

En cuanto al clima, Osuna se caracteriza por unos inviernos benignos y cortos otoños y primaveras, con una temperatura media anual de 18º centígrados aproximadamente, siendo la media de la máxima de 42,3ºC y la de la mínima de 3,6ºC y con unas precipitaciones que oscilan entre 550 y 600 l/m2 .

7. Algo sobre la Historia de Osuna

Osuna, Sevilla

El origen de Osuna se remonta hasta hace unos tres mil años, cuando los turdetanos habitan la ciudad que más adelante se conocería como Urso. 

En el año 44-43 a. C., cumpliendo una previsión anterior de Julio César, fue refundada por Marco Antonio con veteranos de las últimas guerras civiles, dándole el estatuto de colonia de ciudadanos romanos y el nombre oficial de Colonia Genetiva Iulia, también documentado en algunas inscripciones. 

El Toro de Osuna

Se conserva, aunque incompleta, su ley colonial fundacional, una importante inscripción de bronce en varias tablas, conocida como Lex Ursonensis​ (aunque el nombre "Urso" no aparece en ella ni una vez), que se custodia en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. 

Un siglo más tarde, Plinio el Viejo la cita como Colonia Genetiva Urbanorum Urso (NH, III.12).

Durante el periodo de dominación musulmana se denominó Oxona, siendo conquistada en 1239 por los ejércitos castellanos de Fernando III de Castilla. En 1264 fue entregada a la Orden de Calatrava, que creó la Encomienda de Osuna. 

Tabla I de la Lex Ursonensis

Por su situación estratégica, se convirtió en un punto crucial para la defensa de la línea fronteriza con el reino nazarí de Granada. 

En el siglo XV, los caballeros de calatrava cedieron la ciudad de Osuna a Pedro Téllez de Girón, cuyos descendientes recibieron el título de Duques de Osuna durante el reinado de Felipe II.

Osuna conoce su momento de mayor esplendor a mediados del siglo XVI con la figura de Juan Téllez Girón, IV conde de Ureña, nacido en Osuna hacia 1494. Se trata de un personaje, a caballo entre el medievo y el Renacimiento. 

A lo largo de treinta creó en la ciudad de Osuna el mayor y más deslumbrante conjunto monumental del renacimiento sevillano, con la construcción de trece iglesias y conventos, un hospital, la Universidad, la Colegiata y el Sepulcro ducal, que lo convierten en el mecenas más importante de su época.

8. Que ver en Osuna

Una población repleta de historia, comenzando por su refundación a través de Marco Antonio que la pobló de veteranos de las guerras civiles. Siglos después Fernando III la conquista para la cristiandad de manos de los musulmanes, siendo un punto clave en la defensa del reino nazarí de Granada.

Colegiata de Osuna

Decir que únicamente por visitar este edificio renacentista del siglo XVI merece la pena visitar este municipio.

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931.

Colegiata de Osuna.

Os aseguro que os sorprenderá su interior. 

Al entrar podréis disfrutar del Patio del panteón de los duques, a continuación el panteón ducal os asombrará, el sepulcro, el Museo de Arte Sacro y su iglesia con 3 naves de 19 metros de longitud. 

Como veis, una colección de arte interminable.

Patio del Panteón de la Colegiata de Osuna.
 


Universidad de Osuna (Escuela Universitaria de Osuna).

Universidad de Osuna (Escuela Universitaria de Osuna).

Justo al salir del templo, giro a la derecha y veo este edificio, más parecido a un castillo que a una universidad, debido a sus torres. Su gran puerta nos da la bienvenida al vestíbulo de acceso donde podremos apreciar frescos originales de gran calidad. 

La sala de recepción a la izquierda también contiene varios murales más actuales pero muy bonitos. A la derecha se encuentra la antigua capilla, que aún conserva una talla pero no tiene el uso original.

Universidad de Osuna (Escuela Universitaria de Osuna)

Continuamos avanzando y encontramos un precioso «patio inglés», rodeado por una serie de columnas que terminan en arco. 

Subimos las escaleras para ver la enorme sala de exposiciones, donde termina nuestra visita.

Monasterio de la Encarnación en Osuna.

Para completar este triángulo monumental, y ya muy cercana la hora de comer, me acerco al monasterio, un antiguo hospital, que reúne una hermosa colección de arte sacro.

Monasterio de la Encarnación en Osuna.

El Monasterio de la Encarnación se concluye en 1549, siendo su primitivo destino el de Hospital de la Encarnación del Hijo de Dios. 

En 1612 lo ocuparon los Jesuitas y en 1626 la IV Duquesa de Osuna, Doña Isabel de Sandoval y Padilla, fundaba en el solar del antiguo hospital el Monasterio que desde entonces regirían las religiosas de la Real y Militar Orden de la Merced.

En su interior puede visitarse la Iglesia, de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y una pequeña cúpula sobre pechinas en el presbiterio. 

En ella destaca el retablo mayor, de estilo barroco, que data de 1723, hoy presidido por una escultura de la Virgen de la Merced Comendadora atribuida al escultor malagueño Fernando Ortiz. Destaca también en la Iglesia una escultura del Cristo de la Misericordia.

Claustro principal del convento de la Encarnación, Écija

Entre las piezas existentes en otras estancias del convento merecen ser destacada la espléndida colección de azulejos sevillanos del siglo XVIII que cerca el patio, la Dolorosa pintada por Francisco Meneses y las piezas de orfebrería custodiadas en la Sala de la Virreina, o la bella colección de imágenes de Niño Jesús y sus vestidos que se reparten entre el coro bajo y otras estancias del claustro.

Museo Arqueológico de Osuna (Torre del Agua).

Bajando por la calle principal, justo antes de llegar a la plaza, a mano izquierda encuentro el museo, el cual visito, y al contrario que en el monasterio, soy recibido por una persona educada, agradabe y con un gran conocimiento de su trabajo, el cual me respondió a todas las preguntas que le realicé.

Museo Arqueológico de Osuna (Torre del Agua).

A pesar de su pequeño tamaño, este cuidado museo alberga una gran colección de elementos que provienen únicamente del municipio y su territorio. 

Elementos funerarios, vasijas, vajillas y esculturas son algunos de los objetos que engloban su colección. 

Indicar que el edificio que alberga el museo, es una torre medieval, declarada Monumento Nacional.

Iglesia Convento de la Concepción de Osuna.

En la plaza mayor se encuentra esta iglesia del siglo XVI, el cual contiene como elemento más importante el retablo del Cristo del Perdón del s. XVI y un púlpito de forja del s. XVIII.

Iglesia Convento de la Concepción, Osuna

Convento de Santa Catalina en Osuna.

Continuo caminando tras haber repuesto fuerzas y dejo a un lado esta edificación construido durante el s. XVII en honor a las dominicas de Santa Catalina Mártir. 

Lo que más me llamó la atención (supongo que a todo el que pasa por delante suyo) es su portada principal de estilo manierista hecha en ladrillo de color almagra.

Casa de los Hermanos Arjona y Cubas (Museo de Osuna).

Casa de los Hermanos Arjona y Cubas (Museo de Osuna)

Otra hermosa construcción del s. XVIII que actualmente es el museo de la ciudad, aunque antiguamente albergó la Cámara Agraria Local. 

Casa de los Hermanos Arjona y Cubas (Museo de Osuna)

Destacan las salas que contienen obras de pintura de Juan Rodríguez Jaldón y Rodolfo Álvarez Santaló. También muestra exposiciones temporales.

Palacio de Govantes y Herdara.

Otro edificio de gran belleza localizado en la calle Sevilla. 

Destaca la entrada al palacio del s. XVIII con sus dos columnas y la fecha de edificación, 1738, sobre su portada.

 Palacio de Govantes y Herdara, Osuna

Fue la sede de los antiguos Juzgados de Osuna.

La antigua casona palaciega de los Govante y Herdara sigue el esquema compositivo habitual al de otras casas señoriales de la localidad: de gran horizontalidad y levantada en dos plantas de altura, se presenta rematada por una cornisa que en este caso es rebasada levemente sobre la portada de acceso a través de dos pequeños pináculos.

Esta portada se ubica sobre uno de los extremos de la fachada quedando así libre todo el resto de su superficie, que se compone a base de seis cierros altos de líneas muy sencillas, tres en planta baja y tres en la planta superior.

Palacio de Govantes y Herdara, Osuna

Destaca sobremanera la sólida portada de este palacio, levantada en dos cuerpos de altura, ocupando así toda la superficie de la fachada en este tramo.

Está compuesta por dos huecos adintelados superpuestos, el de planta baja muy ancho, adaptado para el acceso a carruajes. 

Este hueco se presenta flanqueado por dos grandes columnas salomónicas, ornamentadas con abundantes elementos vegetales en sus fustes. 

Un amplio escudo familiar preside el centro del dintel, bajo el entablamento que se apoya sobre las columnas.

En el cuerpo superior de la portada, dos grandes obeliscos se alzan a ejes de las columnas inferiores y flanquean al hueco superior, un balcón que queda enmarcado por columnas pareadas de fuste estriado en sus dos tercios superiores, justo por encima del antepecho del balcón.

Iglesia-Convento de Nuestra Señora del Carmen de Osuna.

Localizada en una esquina, esta iglesia de gran tamaño, posee un hermoso retablo renacentista y una sillería del s. XVII en el coro. 

Iglesia-Convento de Nuestra Señora del Carmen de Osuna.

Además, indicar que guardan en ella imaginería: Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia s.XVI, María Santísima de la Soledad s.XIX, y Cristo Atado a la Columna de 1965 que procesionan en Semana Santa.

Calle San Pedro en Osuna.

Cruzo al completo esta calle, considerada una de las más bonitas de Europa y del Mundo. 

Calle San Pedro, Osuna

Esto se debe a la multitud de edificios integrados a lo largo de ella: una casa clasista de mediados del s. XVII, otra casa del s. XVII decorada con escudos heráldicos, el Palacio del Marqués de la Gomera y la Cilla del Cabildo de la Catedral de Sevilla.


Palacio del Marqués de la Gomera.

Palacio del Marqués de la Gomera, Écija

Uno de los edificios más bonitos de la localidad, de estilo barroco, del año 1770. Llama la atención la fachada con unas formas muy interesantes en sus cornisas, detalles en forma de cañones, así como la belleza de su portada. 

Palacio del Marqués de la Gomera, Écija

Desde 2003, dicho palacio fue reconvertido en hotel y restaurante.

Cilla del Cabildo Colegial.

Cilla del Cabildo Colegial, Écija

Otro bello edificio barroco que se encuentra en la calle San Pedro desde el 1773, y actualmente es la Casa Parroquial de la ciudad.

 Los adornos de su fachada enamoran al turista y fotógrafo y en su portada no pasa inadvertida la Giralda y a sus pies las imágenes de Santa Justa y Rufina, a cuyo lado encontramos unas jarras con azucenas.

Iglesia de Santo Domingo. Parroquia Nuestra Señora de la Asunción.

En una bonita plaza en el centro de la ciudad encuentro esta iglesia de gran envergadura fundada en 1531 por el Conde de Ureña, construida durante el s.XVI, aunque sufrió una serie de reformas en los siglos XVII y XVIII.

Iglesia de Santo Domingo, Écija

 El retablo mayor es la principal obra del templo, gracias a los autores Diego de Velasco y Jerónimo Hernández en el año 1582.

Pósito Municipal de Osuna.

Otro de los múltiples y bonitos edificios civiles que pude encontrar a lo largo del día en la localidad. 

Curioso la cantidad de usos que se le ha dado a la construcción: mancebía, taberna, corral de comedias, paneras del Pósito municipal, almacén de granos, Audiencia, centro de reclutamiento militar y Hospital. Actualmente es una residencia para la tercera edad.

Arco de la Pastora.

Bajando camino de la plaza de toros, en una esquina de la plaza de Cervantes, veo una puerta de 1794, construida bajo el reinado de Carlos IV. 

Arco de la Pastora, Osuna

La parte superior tiene un arco de mediopunto, sobre el que se sitúa un triángulo de piedra con tres jarrones decorativos. 

En el triángulo se puede leer la frase: «Reinando los Señores Don Carlos IV y Doña María Luisa de Borbón. Año de MDCCXCVI.»

Plaza de Toros de Osuna.

Mi última visita en la localidad, y que se ha convertido en un reclamo turístico debido a la serie Juego de Tronos, ya que en ella se grabó el episodio 5×09: «The Dance of Dragons».

Plaza de Toros de Osuna

 Inició su construcción en 1902, y se inauguró en 1904. Es de 3ª categoría y puede albergar a 6500 espectadores.

Aparte de esta anécdota, indicar que se puede caminar libremente por toda la plaza, burladeros, asientos, tribuna. Muy colorido su interior, merece la pena visitar este tipo de arquitectura.

Coto de Las Canteras

Osuna es uno de los preciosos pueblos de la provincia de Sevilla que tiene muchos motivos para visitarse más de una vez. 

 Su esplendorosa Colegiata de la ciudad, la biblioteca de los Duques de Osuna, palacios como Palacio del Marqués de la Gomera, el Palacio de Govantes y Herdara o el Palacio de los Cepeda constituyen un patrimonio monumental que lo convierte en parada inexcusable de la ruta por Andalucía.


Coto de las Canteras de Osuna

Uno de los espacios menos conocidos de Osuna son las canteras de piedra que las poblaciones turdetanas (íberas) comenzaron a usar ya en el siglo V a.C. 

Las comparaciones siempre son odiosas, pero al menos sirven para en algunas ocasiones contextualizar, en incluso hacer rendidos homenajes con parangones. Al Coto de las Canteras de Osuna se le ha atribuido ser “la Petra de Andalucía”. 

Salvando diferencias geográficas e históricas con la obra de los nabateos en Jordania, estamos ante un precioso paisaje natural modificado -al menos esta vez- con un resultado loable.

En medio de la campiña sevillana se alza una mole de piedra esculpida durante millones de años por el sol, lluvia y el viento, y por los humanos desde hace 2.500. Fueron las tribus de turdetanos los que comenzaron a usar su piedra en el siglo V a.C. Veinticinco siglos después, antes de cerrar el segundo milenio, el barrio de la la Rehoya de Osuna, también uso la cantera para acoger a sus habitantes.
Urso

La antigua Urso recibía su nombre de las poblaciones íberas, reflejando que osos ibéricos habitaban sus bosques. Además de la presencia íbera y fenicia, los romanos conquistaron la región, integrándola en la provincia Bética. Tras la guerra de Julio César con Pompeyo, se le concedió el estatus de colonia, con el nombre de “Colonia Genetiva Iulia”. Continuando el uso de sus predecesores, los romanos también explotaron el Coto de las Canteras.

Desde su mirador natural a casi cuatrocientos metros de altura, la ubicación estratégica de Urso permitía controlar la campiña, y velar por la ruta de Hispalis (Sevilla) con Antikaria (Antequera). Las referencias históricas a ella son importantes si nos atenemos a que tanto Apiano, Diodoro Sículo, Julio César, Estrabón o Plinio el Viejo la mencionan. 

Los Bronces de Osuna, conocidos también como la Lex Ursonensis son uno de los testimonios epigráficos más importantes de la Roma antigua. El documento esculpido muestra la ley reguladora de la colonia romana Genetiva Iulia, la antigua Osuna romana.

Cantera de sillares

Esculpida sin buscar el resultado actual de la cueva, la armonía del interior recuerda a la sensación de magnitud de otras cavidades que hemos visitado como la “Oreja de Dionisio” en Siracusa. 

No en vano es el auditorio natural más grande de España.

Cerro del Coto de las Canteras

La roca arenisca calcárea de las canteras fue tan apreciada que de aquí han salido los sillares que conforman hoy los palacios más lustrosos de Osuna, sus iglesias, y muchas de las casas de su centro histórico. El cerro ha menguado su fisonomía externa e interna. Por fuera su superficie se ha perfilado, y el interior se ha horadado como si la miga de un pan hubiese sido robada furtivamente por un voraz hambriento.

A partir del siglo XVI los trabajos de extracción se incrementaron, promovidos por el IV Conde de Ureña. La demanda de piedra de calidad destinados a los palacios nobles e iglesias de Osuna aumentó significativamente. 

A mediados del siglo XX la explotación de la cantera detuvo el consumo del cerro. Andrés Benítez fue el último maestro sillarero en los años 60. En 2016, una vez reacondicionado, se abrieron sus puertas para las visitas guiadas en español e inglés.

Es imposible no trasladarse a Egipto o Mesopotamia, con las reminiscencias de las esculturas que parecen sacadas de un museo o de una gran superproducción de Hollywood de los años 50 o 60.

En los 4.000 m2 que forman el coto, encontramos jardines, esculturas de piedra de la cantera, y un espacio en el interior dedicado a mostrar la historia de la explotación para extraer los sillares. Las palmeras se mezclan con especies de árboles de la campiña sevillana,

La visita comienza en el jardín donde se pone en contexto la cantera con el legado histórico que aporta a Osuna en relación. Las obras esculpidas del exterior son obra de Francisco Valdivia Gómez. Tallista nacido en Osuna, a los quince años aprende el oficio como escultor en piedra y madera en el taller familiar.

 En 2004 recibe el encargo de crear unas esculturas figurativas para adornar El Coto de las Canteras, y durante cuatro años acomete un trabajo sublime, reproduciendo a través de bocetos y fotografías, las esculturas íberas que hoy se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Esparcidas en el exterior, como si fuera un museo al aire libre, sus esculturas de arenisca llaman a la reflexión. Entre ellas dos altorrelieves representando Tocadores de Cuerna con una altura de cinco metros, un carnero, o un león Ibérico tallado en un bloque de 52 toneladas.


Esculturas del león y el carnero en los jardines del Coto de las Canteras

Antes de entrar nos fijamos en la escultura del león íbero. 

Sentado sobre sus extremidades parece vigilar paciente, apacible con su preciosa melena esculpida al detalle.

Dos imponentes relieves engalanan ambos lados de la entrada a la cueva. 

Representan a dos guerreros tocando el cuerno. 

En nuestros oídos parece sonar el estruendo de su llamada, quizá avisando de que nos disponemos a traspasar sus dominios.

Relieve de la entrada al Coto de las Canteras

Ante nuestros ojos se abre una inmensa cueva de 27 metros de altura que de forma estable se mantiene a 22º. En el interior conocemos la labor del sillarero y y los diversos usos que tuvo la cueva hasta la actualidad. 

Durante un tiempo las pipas de girasol se quemaban aquí, razón por la que parte de los techos están ennegrecidos. 

Otro relieve de Francisco Valdivia representa una escena de la vendimia, con alegorías animales, homenaje del escultor a los propietarios actuales Jesús Ramos y Francis Lobo.

Bajorrelieve de la Vendimia en el interior del Coto de las Canteras

Caminando por su interior descubrimos las colección de enseres y herramientas utilizadas para la extracción y transporte de piedras, lo que permite imaginar el esfuerzo de sus canteros. 

El paseo por sus 1.800 metros cuadrados de cueva excavada es difícil de describir. 

Si tenemos la suerte de caminar en soledad, o al menos con poca gente, se respira un aire evocador, imaginando a los canteros desnudando el cerro.

Actualmente es posible hacer visitas guiadas a esta peculiar cueva artificial. 

 
Eventos de todo calibre se van sucediendo, desde bodas hasta festejos, conciertos y auditorio.

Durante la búsqueda de localizaciones para la serie Juego de Tronos, en la que aparecían otros lugares de Osuna como su plaza de Toros, el Coto de las Canteras fue visitado por los responsables de trasladar la imaginación del escritor R.R. Martin a la televisión. 

Interior del Coto de las Canteras de Osuna

Finalmente se optó por otros escenarios. 

Para bien o para mal, -ya que quizá hubiese muerto de éxito el emplazamiento-, las canteras se van conociendo gracias a la espectacularidad de las fotografías que son su mejor embajador.

9. Fiestas en Osuna

Semana Santa

La Semana Santa de Osuna fue declarada en 1999, Fiesta de Interés Turístico Regional de Andalucía por su valor histórico y artístico.

El Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Osuna es la institución en la que están representadas todas las Hermandades de la villa ducal. Es la encargada de organizar el pregón en Colegiata. También organiza el pregón de la juventud cofrade en la Ermita de San Arcadio, patrón de Osuna.

Feria de Mayo

La Feria de Osuna se constituyó como feria de ganado por la Real Resolución del rey Carlos IV de 1803. Con el paso del tiempo se fue transformando en un evento festivo, por lo que constituye una de las más antiguas de España.

La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía declaró de Interés Turístico de Andalucía la Feria de Mayo de Osuna, al considerar esta fiesta como «una manifestación que contribuye tanto al desarrollo de los valores propios y de tradición popular de este municipio y de Andalucía, como al fomento, al desarrollo y a la difusión del turismo».​

 

  10. y para Comer en Osuna

Meson Rey Arturo
Calle Sor Angela de La Cruz 3,
41640 Osuna España
+34 662 13 22 21

Taberna Jicales
Calle Espartero 11, 
41640 Osuna España
+34 954 81 04 23

Casa Curro
Plaza Salitre 5, 
41640 Osuna España
+34 955 82 07 58

Cantina Kulinaria
Carretera Lantejuela 8, 
41640 Osuna España
+34 623 39 70 77

y algo mas económicos:

Mr. Chava Cafeteria
Calle Francisco del Carpio 1 Frente al Hospital de la Merced de Osuna, 
41640 Osuna España
+34 639 65 24 85

Vera Tapas Antiguo Torres Vera
Calle Alfonso XII, 27, 
41640 Osuna España
+34 955 82 08 55

Cafetería Cervecería Tetuán
41640 Carrera, 62, 
41640 Osuna España
+34 854 56 74 48

11. Otras Rutas Cercanas

No hay comentarios:

Publicar un comentario