Ruta por las Torres y Castillos de Mallorca: De Palma de Mallorca a Portocolom
Castillo de Bellver, Palma de Mallorca
Castillo de Alaró, Mallorca
Murallas de Alcudia, Mallorca
Castillo de Capdepera, Mallorca
Castillo de Santuari, Felanitx
A lo largo de la historia, debido a su situación estratégica en el
Mediterráneo, las islas han sido codiciadas por múltiples civilizaciones
llegadas desde el mar.
Los habitantes de esas épocas decidieron defenderse de los ataques
exteriores construyendo edificaciones singulares donde, si prestas
atención, podrás sentir el rumor de antiguas batallas.
En el litoral de todas las islas reconocerás una red de torres de defensa
que, en su día, servían para alertar a la población de la llegada de
corsarios y piratas, y que hoy son maravillosos miradores sobre el mar.
Las dos formas de llegar Mallorca son por mar y por aire.
Aunque la manera más común de acceder a la isla es el avión, el barco
también es una opción a tener en cuenta dependiendo del lugar desde el
que vayáis a viajar.
Descubre las diferentes formas de llegar a Mallorca.
Al tratarse de una isla, las únicas formas de viajar a Mallorca son el
avión o el barco.
A continuación os indicamos las diferentes formas de llegar a Mallorca:
Llegar a Mallorca en avión
El Aeropuerto de Palma de Mallorca está perfectamente comunicado con
algunas de las principales capitales europeas como Madrid, París, o
Roma.
El Aeropuerto Internacional de Mallorca se encuentra situado entre la
zona más turística de la isla y el centro de Palma, la capital de
Mallorca, por lo que las distancias en los desplazamientos resultan muy
sencillas y cómodas.
¿Cómo llegar a Mallorca desde el aeropuerto?
Aeropuerto de Mallorca
El Aeropuerto de Mallorca se encuentra situado a 8 kilómetros de la
ciudad de Palma. Información, servicios y traslados desde el aeropuerto
de Mallorca.
El puerto de Palma es uno de los más transitados del Mediterráneo y cada
año recibe miles de viajeros.
Una buena opción, dependiendo de tu origen, es coger uno de los ferries
que salen cada día desde Valencia y que tardan un poco más de 7
horas en realizar el trayecto.
Existe un gran número de líneas marítimas que conectan diferentes puntos
de España con Mallorca. Si queréis llegar a Mallorca en barco, algunas
de las ciudades que operan como nexo de unión entre la isla y la
península son Barcelona, Valencia o Alicante.
Las conexiones con el resto de las Islas Baleares también son bastante
sencillas, con embarcaciones que viajan hasta Ibiza, Menorca y
Formentera. Además de esto, el puerto de Palma es una escala
muy habitual para algunos de los cruceros más importantes del
Mediterráneo.
Iniciamos nuestra ruta en palma de Mallorca, y para saber todo sobre la
ciudad:
El castillo de Bellver es una fortificación de estilo gótico situada a
unos tres kilómetros de la ciudad española de Palma de Mallorca, en
Baleares. Fue construido a principios del siglo XIV por orden del rey
Jaime II de Mallorca.
Se encuentra sobre un monte de 112 metros sobre el nivel del mar, en
una zona rodeada de bosque, desde donde se puede contemplar la ciudad,
el puerto, la sierra de Tramuntana y el Llano de Mallorca; de hecho,
su nombre viene del catalán antiguo bell veer, que significa «bella
vista».
Una de sus peculiaridades es que se trata de uno de los pocos
castillos de toda Europa de planta circular, siendo el más antiguo de
estos. Actualmente pertenece al Ayuntamiento de Palma, y en él se
encuentra el Museo de Historia de la ciudad de Palma, por lo que está
abierto al público.
El diseño de planta circular con torres
también circulares adosadas parece provenir del conjunto superior del
Herodión (en Cisjordania), también circular y con una gran torre
maestra y tres torres menores.
Las torres menores están adosadas y la del homenaje está atravesada
por un muro por lo que está adosada. Este edificio tampoco tiene un
pórtico en el patio. A su vez, el castillo de Bellver inspiró el de
Michelstetten que, aunque no tiene torres, sí cuenta con una galería
superpuesta en el patio con arcos muy rebajados y columnas de planta
circular
La parte principal de la fortificación la
construyó el arquitecto Pere Salvà, que también trabajó en el palacio
de la Almudaina, con otros maestros de obras entre los años 1300 y
1311 para Jaime II.
Para su construcción, buena parte de la piedra se extrajo de una
cueva-cantera del mismo monte, debajo de la fortificación, cosa que ha
provocado grietas en el edificio. Cuando se necesitaba piedra más
dura, se traía de Portals Vells (Calviá) y de Santañí.
El
castillo desempeñó al principio las funciones residenciales para las
cuales fue construido, en tiempo de los reyes Jaime II, Sancho y Jaime
III de Mallorca. También lo habitó el rey Juan I de Aragón, huyendo de
la peste que atacaba al continente (1394). En el siglo XVII fue
residencia esporádica de algunos virreyes. Como fortificación sufrió
también diferentes asedios.
El primero en el año 1343, durante la campaña de reincorporación del
reino de Mallorca a la Corona de Aragón, por Pedro el Ceremonioso; el
siguiente, en el año 1391, durante la revuelta contra el Call; y el
último, el año 1521, en el cual sufrió el único asalto de su historia,
durante la rebelión de las Germanías.
El castillo estaba gobernado por un castellano. En el año 1408,
el rey Martín el humano concedió la señoría de Bellver a la cartuja de
Valldemosa. En el año 1459, llegó a Mallorca el príncipe de Viana para
tomar posesión de los castillos de la isla, de acuerdo con el pacto
con su padre, Juan II que lo hacía señor de Mallorca.
Como
recinto, desde el siglo XIV se utilizó como prisión, primero de la
reina Violante y de los príncipes Jaime e Isabel y de otros
partidarios del rey Jaime III, después de su muerte en la batalla de
Lluchmayor (1349). Durante la guerra de Sucesión, de felipistas, y,
después de la victoria borbónica, de austracistas.
En el
siglo XIX, durante la guerra de la Independencia Española, de
prisioneros franceses de la batalla de Bailén, y, después, de presos
políticos, el primero y el más famoso de los cuales fue el ministro
Gaspar Melchor de Jovellanos (1802-1808), que hizo la primera
descripción del castillo y encargó los primeros planos y dibujos, así
como una descripción botánica y geológica del pinar circundante,
fundando con ellas el movimiento conservacionista del
patrimonio.
El físico francés François Aragó, que participaba en la medición del
meridiano de París, se refugió allí, acusado de espionaje por la
población.
Lo siguieron el general liberal Luis Lacy, fusilado aquí en 1817; los
liberales Esteve Bonet i Perelló, Joan Coll Crespí y otros, el
restaurador de la monarquía borbónica en España con Alfonso XII,
Arsenio Martínez Campos (1874) y diferentes carlistas.
Características
Al ser construido para albergar la corte real de Jaime II de
Mallorca, su estructura combina las necesidades palaciegas con
elementos defensivos. Lo más destacado de su estructura es
precisamente su forma circular, única en España.
Es circular tanto su muralla como su patio interior. Las tres torres
adosadas a la muralla son también circulares, así como la torre del
homenaje. La torre del homenaje, con estructura circular, está
separada del resto del edificio (ver imagen superior). Rodeando el
castillo y la torre del homenaje hay dos fosos.
Cabe destacar el patio circular. En el centro del mismo hay un brocal
de cisterna que indica que en el subsuelo hay un gran aljibe para
almacenar agua. El palacio está estructurado en dos plantas alrededor
del patio central. Todas las dependencias dan al patio central
mediante una galería de arcos góticos.
Merece la pena entrar en su interior para ver el espectacular
patio central circular y visitar el Museo de Historia de la
Ciudad, que cuenta con una terraza desde donde tendrás las mejores
panorámicas de la ciudad, el puerto y su bahía.
Patio Central Castillo de Bellver
La forma más cómoda de llegar al castillo es reservar el autobús
turístico que te dejará a las puertas del castillo, si no tendrás
que coger un bus municipal y subir 20 minutos andando.
Horario de visita:
de martes a sábado de 10h a 19h y domingos de 10h a 15h de abril a
septiembre; el resto de meses cierra una hora antes.
Actualmente el castillo es visitable y en él se alberga el museo
de la ciudad, con una exposición de la historia de Palma de Mallorca
desde los primeros pobladores hasta la Edad Media. En el interior del
castillo se encuentra un pequeño servicio de bar-cafetería, el cual
comparte el horario del castillo.
4. Torre de Cabo Blanco
Torre de Cabo Blanco, Mallorca
Cuando realizamos la ruta de Cala Pi al Faro de Cabo
Blanco tuvimos ocasión de descubrir esta imponente atalaya de
vigilancia.
La Torre de Cabo Blanco destaca por su altura y su situación sobre
los verticales acantilados de la zona.
Desde la terraza superior veremos el Faro de Cabo Blanco y el
archipiélago de Cabrera. Sus orígenes se remontan al año 1584 y
se comunicaba con las cercanas torres de Cala Pi y de s’Estelella.
5. Torre de Cala en Basset
La excursión a la Torre de Cala en Basset es una ruta semicircular que
tiene como punto de partida el precioso pueblo costero de Sant Elm.
Torre de Cala en Basset, Mallorca
Sant Elm es un antiguo pueblo de pescadores aunque ahora se ha
convertido en un pequeño núcleo turístico debido a su privilegiada
situación.
Cuenta con playa propia, varias calitas de fácil acceso desde su paseo
marítimo y podemos disfrutar de una variada oferta de restaurantes,
bares y una pequeña área comercial.
La Torre de Cala en Basset es la guinda de una agradable ruta
senderista desde la localidad de Sant Elm (Andratx).
El gran atractivo de esta torre del siglo XVI es su situación
privilegiada frente a la isla de Sa Dragonera.
6. Torre des Verger o de Ses Ánimes
(Banyalbufar, mallorca)
Torre des Verger, Mallorca
Una de las torres de vigilancia costera más antiguas y emblemáticas de
Mallorca
La Torres des Verger se encuentra en el término municipal de Bañalbufar,
en la carretera que une las localidades de Estellencs y
Banyalbufar.
Este es uno de los recorridos más escénicos de Mallorca con varios
miradores y vistas inolvidable al Mar Mediterráneo.
En esta ruta, una de las paradas imprescindibles es precisamente esta
torre defensiva.
La torre fue levantada en el siglo XVI y se puede subir a la azotea para
disfrutar de las maravillosas vistas de este rincón de la Sierra de
Tramunatana.
7. Torre sa Pedrissa
(Deià, mallorca)
Torre sa Pedrissa, Mallorca
Vestigios de una torre de defensa contra incursiones marítimas y con
vistas espectaculares
La Torre de Sa Pedrissa fue construida en el siglo XVI para alertar a
los habitantes de Deià de los ataques piratas de la época. Es en este
precioso pueblecito de la costa norte de Mallorca donde comienza la
excursión que nos conduce hasta la torre. Un paseo apto para todos los
públicos, pero con una gran recompensa para los sentidos…
Antes de entrar a Deià, llegando en coche desde Valldemossa, tomamos una
calle a la izquierda donde podemos intentar aparcar (será difícil en
verano). Bajamos ya caminando por la calle, que nos conduce a uno de los
extremos del pueblo. Enseguida vemos los primeros indicadores del Camí
des Ribassos, que nos llevará hasta la Cala Deià.
El Camí des
Ribassos, como su nombre indica, es un agradable paseo entre bancales.
Un claro ejemplo de algo que me sigue llamando la atención: lo bien
(para mi gusto) que han sabido conservar sus raíces los mallorquines, a
pesar de la avalancha turística de los meses de verano.
Torre sa Pedrissa, Mallorca
Llegamos hasta la preciosa (pero masificada en verano) Cala Deià.
No voy a describir con detalle el camino hasta la torre, pues podéis
encontrarlo en muchos sitios si buscáis en google. Simplemente comentar
que el camino hasta la torre discurre por el interior de una finca
privada, por lo que debemos seguir la senda y respetar el entorno.
Llegamos
a la torre, que se alza entre pinos en lo más alto de la Punta Deià,
desafiando al cercano precipicio.
8. Comer cerca de Cala Deiá:
El Olivo
Son Canals Belmond La Residencia,
07179 Deià, Mallorca España
+34 971-63-90-11
Ca Na Marca
Calle Arxiduc Lluis Salvador 11,
07179 Deià, Mallorca España
+34 971 63 90 16
Restaurante Sebastián
Calle De Felipe Bauça, 2 BAJO,
07179 Deià, Mallorca España
+34 971 63 94 17
y algo mas económicos:
S'Hortet Es Clot 22,
07179 Deià, Mallorca España
+34 687 95 59 18
Sa Font Fresca Calle Archiduque Luis Salvador 36,
07179 Deià, Mallorca España
+34 971 63 94 41
9. Torre Picada
Torre Picada, Puerto de Sóller
Nos situamos en el Puerto de Sóller, uno de los enclaves más
conocidos de Mallorca.
Desde aquí una corta excursión nos llevará hasta la Torre
Picada, una de las torres de defensa más grandes del litoral
mallorquín.
La Torre Picada data del año 1614 como respuesta a los ataques de
piratas y corsarios que asolaban las costas de Mallorca.
10. Para comer en Soller:
Salvia Restaurant
Calle de la Palma 18,
07100, Sóller, Mallorca España
+34 971 63 49 36
Kingfisher Restaurant
Calle San Ramon de Penyafort 25,
07108 Port de Sóller, Sóller, Mallorca España
+34 971 63 88 56
Bon Vi
C/Santa Maria del Cami 3,
07108 Port de Sóller, Sóller, Mallorca España
+34 871 87 21 06
Sa Figuera Restaurant
Antoni Montis 6 Hotel Es Port,
07108 Port de Sóller, Sóller, Mallorca España
+34 971 63 16 50
y algo mas económicos:
Es Mirall
Camino Far 21,
07108 Port de Sóller, Sóller, Mallorca España
+34 646 84 41 74
Bellamé
Plaça de Reis de Mallorca, 10,
07108 Port de Sóller, Sóller, Mallorca España
+34 871 87 21 21
11. Torre de la Mola de Tuent
Torre de la Mola de Tuent, Escorca
La Torre de la Mola de Tuent es posiblemente la más inaccesible de este
listado. Se encuentra en lo alto de una montaña a 460 m de altura
entre Cala Tuent y La Calobra, enel término municipal de Escorca
Para llegar hasta ella tendremos que realizar una
exigente excursión.
Al igual que la mayoría de torres de la isla se construyó en el siglo
XVI.
Es posible subir a su terraza superior que conserva un antiguo cañón.
Para visitarla tenemos que llegar al coll de Sant Llorenç que conserva
una antigua, pero reformada ermita.
Detrás de ella está la Torre de defensa que nos disponemos visitar, el
camino es un estrecho sendero entre carrizo, matorrales y arbustos, a
veces nada visible pero siempre marcado con fitas de las que hemos de
estar muy pendientes.
Algunos de los primeros tramos fueron restaurados, pero un intento de
construir una carretera para subir a la torre y los edificios cercanos
desfiguró el arranque de este vial.
Es un camino de subida algo empinado pero no es dificultoso ni largo,
son apenas 45 minutos caminando con tranquilidad y parando para hacer
fotos y contemplar las impresionantes vistas de Cala Tuent, el Puig
Mayor y toda esta parte de la Sierra de Tramuntana que hace que subir
merezca la pena.
Torre de la Mola de Tuent, Escorca
Un punto delicado del camino es “el paso”.
El margen de sostenimiento de difícil asentamiento se destroza y
resultaba peligroso acceder a la atalaya. Actualmente, el paso se ha
equipado con escalones de hierro y cables que dan seguridad.
La torre de defensa se levanta a 472 metros de altura en un lugar
denominado Sa Falconera.
12. Castillo Alaró
(Alaró, Mallorca)
Castillo Alaró, Mallorca
Catalogado en España como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1931 y es
uno de los tres castillos de Mallorca denominados roquers. Además de los
restos del castillo, también se encuentra una hospedería y una ermita.
El acceso al castillo es parcialmente asfaltado, empredado y sólo se puede
completar a pie y se encuentra a una altura de 822 metros.
La propiedad tiene varios dueños y está compartida, la hospedería y la
capilla es propiedad del diócesis de Mallorca, el camino de acceso es
propiedad del gobierno local de Alaró, las murallas son propiedad del
gobierno de España y el resto es de un propietario privado.
Castillo Alaró, Mallorca
En el monte donde se encuentra situado el castillo, hay yacimientos
arqueológicos de la cultura talayótica y se cree que durante la dominación
del Imperio romano se construyó ya algún tipo de fortificación y hay
constancia por restos arqueológicos de presencia del Imperio bizantino.
Hay constancia de construcciones con finalidades defensivas o fortificadas
desde el año 902 durante la conquista islámica de Mallorca, cuando los
sarracenos llegan a la isla.
Se recoge en la crónica árabe «Kitab tarih Mayurqa», donde se cita al
castillo como «Hisn Alarun». Según la crónica, no se pudo conquistar el
castillo hasta que los habitantes, llamados Rum posiblemente por su origen
bizantino o cristiano, agotaron sus víveres y se rindieron.
En esta isla [Mayurqa] se encuentra una gran fortaleza construida en un
lugar con el nombre de Hisn Alarum alto y páramo, sin par en el mundo
habitado; es conocida con el nombre de Hisn Alarum.
Cuentan los mallorquines que cuánto la isla fue conquistada en la época de
Muhámmad, hijo del quinto amir omeya de al-Ándalus, los Rum se hicieron
fuertes en esta fortaleza durante ocho años y cinco meses después de la
conquista, sin que nadie pudiera hacer nada contra ellos; sólo la falta de
víveres los obligó a salir. Esta fortaleza se levanta sobre la cumbre de
un monte de piedra dura donde hay una fuente abundante.
Castillo
El castillo está formado por la muralla con cinco torres. Hay un primer
portal de acceso a la entrada principal, antes de la zona amurallada, es
un portón de arco de medio punto que sustentaba una puerta de doble
hoja. Delante del portón se encuentra una marca redonda que se asocia a
la pisada del caballo de Jaime I según la leyenda.
Tras algunos escalones se encuentra una segunda puerta protegida por un
muro de piedra que consta de tres aspilleras o ballesteras orientadas
para proteger la entrada.
Después, tras algunos escalones más, se encuentra la primera torre
almenada, la torre del homenaje y popularmente conocida como
«constipador». Es la estructura central del castillo que servía como
residencia del señor.
Alrededor se encuentran las murallas, ruinas de arquitectura gótica del
siglo XIV. A la derecha se encuentra una esplanada con restos de
contener un aljibe y a su alrededor un paramento de muralla con almenas.
A continuación del aljibe, se encuentra una segunda torre defensiva
conocida como «Torre de Migjorn» (torre de poniente) que consta de un
gran paramento con la propia torre con aspilleras.
La conocida como «prisión de los moros» es una edificación de planta
cuadrada coronada por una torre protegida por aspilleras, situada al sur
y que servía de vigilancia de esta parte del castillo, con el paramento
principal orientado a la Meca. Se denomina también «Torre de sa Cova»
por su cercanía a una cueva próxima.
Entre otras construcciones, existen además de varios aljibes, carboneras
y hornos de cal.10
Ermita
La ermita se construyó en 1622 a la que se añadió la capilla y la
sacristía posteriormente. La edificación es de reducidas dimensiones y
arquitectura austera. El portal principal esta construido con la típica
roca de marés tallado con una composición arquitrabada de estilo
renacentista.
Tiene un pórtico de teja árabe de doble vertiente, sostenido por un arco
de medio punto y pilastras octogonales en los laterales. Dos puntales de
madera sostienen la cubierta en el interior del pórtico.
La subida al castillo es bastante dura y el desnive
Los
coches se pueden aparcar a un lado de la ctra. Alaró-Orient y
siguiendo las indicaciones se inicia la subida por la pista asfaltada,
por dónde los coches pueden subir hasta las casas de Es Verger,
reconvertidas en parte en un restaurante. Hay que prestar atención ya
que durante la subida, el camino antiguo empedrado se cruza con la
carretera y así se puede evitar pisar tanto asfalto.
El
entorno es maravilloso, transitando entre paredes secas y campos de
cultivo del almendro. Una vez de lleno en el camino empedrado antiguo,
las encinas lo envuelven, dando un ambiente mucho más misterioso y
encantador.
Castillo Alaró, Mallorca
Una vez que se aproxima el castillo, el camino pasa por paredes
verticales, dando una idea de lo inexpugnable que era ante los ataques
enemigos.
A unos 3 km. desde el inicio, muy cerca de la entrada al castillo, el
camino de desdoble en dos, la ruta prosigue por la derecha hacia el
castillo y la cima del Puig de Alaró.
13. Torre de Albercutx
Una de las atalayas más impresionantes que podemos ver en Mallorca es la
de Albercutx.
Torre de Albercutx, Pollensa
Esta inexpugnable torre se encuentra en la idílica península de
Formentor en el término municipal de Pollensa.
Se puede llegar a las inmediaciones de la torre en coche y subir a su
azotea para disfrutar de unas vistas únicas.
Por cierto, si te gustan los atardeceres desde la torre de Albercutx son
impresionantes.
14. Castillo del Rey, Pollensa
Castillo del Rey, Pollensa, Mallorca, desde el suroeste.
El Castillo del Rey es un castillo roquero situado en la montaña del
Castillo del Rey en el Valle de Ternelles, en Pollensa y tiene una
altura de 492 m.
En la época romana, ya fue usado como fortificación y en la época
musulmana, fue, con el Castillo de Alaró el último reducto de
resistencia a las tropas de Jaime I de Aragón que invadieron Mallorca en
1229. Resistieron hasta marzo de 1231.
Otro hecho histórico destacado que sucedió allí fue el de la resistencia
que ofreció, en 1343 y durante tres meses de asedio, el último reducto
de los fieles al rey de Mallorca Jaime III cuando éste ya había perdido
su reino y se lo había anexionado la Corona de Aragón de Pedro el
Ceremonioso.
El castillo fue usado de atalaya más que de recinto para la defensa. Fue
abandonado en el siglo XVIII y se fue deteriorando. Actualmente está en
ruinas, siendo de propiedad privada y prohibida la entrada.
Actualmente el camino que conduce al castillo es motivo de
controversia.
15. Murallas de Alcúdia
(Alcudia, mallorca)
Murallas deAlcúdia
Paseo por el tramo murario de Alcúdia, declarada Conjunto Histórico
Artístico
Muralla Medieval
Uno de los rasgos más distintivos de Alcúdia, viene representado por sus
imponentes murallas, que se alzan ante el visitante, como fieles
vestigios de épocas pasadas.
La estratégica ubicación de Alcúdia, suponía un alto riesgo para sus
habitantes debido a los constantes saqueos de los piratas.
Murallas deAlcúdia
Por ello, Jaume II mandó construir este sistema de protección en el año
1298 con un propósito principal, procurar un lugar seguro a sus
habitantes, sus obras finalizaron en el 1360.
Hoy, se conservan en pie dos de las antiguas puertas de la muralla, la
del Moll y la de Sant Sebastià, así como la estructura cuadrangular
reforzada con 26 torres distribuidas a lo largo de 1.5 km de un
perímetro y con una altura media de 6 metros delimita el núcleo
histórico.
Puertas de la Muralla
Uno de los mayores atractivos de la muralla lo constituyen las puertas
de acceso a la misma.
Puertas de la Muralla de Alcudia
Originariamente eran tres: “la puerta del Moll o de Xara”, “la puerta de
Mallorca o de Sant Sebastià” y “la puerta de la Vila Roja”, que
actualmente no se conserva.
La Puerta de Mallorca o de Sant Sebastià era la que comunicaba Alcúdia
con el camino real de Palma de Mallorca.
Actualmente conserva el foso y presenta el aspecto que le dio la
restauración de 1963, realizada por G. Alomar (dos torres exentas
ligadas por un matacán de grandes dimensiones coronadas con almenas). Se
puede apreciar también un escudo de la ciudad que data del siglo XVI.
La Puerta del Moll o de Xara situada al otro extremo del eje que divide
la ciudad en dos mitades, abriéndola hacia el Puerto Mayor.
Presenta una estructura bien diferenciada de la otra puerta, las dos
torres que la conforman están unidas por un cuerpo de guardia con una
pequeña ventana protegida originariamente por un matacán del que sólo se
conservan las ménsulas que la sustentan.
El gran portal de arco de medio punto da entrada al espacio cubierto con
vuelta donde todavía puede apreciarse el rastrillo que cerraba la
puerta.
16. Comer en Alcudia:
Sa Roqueta wine & food Calle Marisco 10,
07400 Port d'Alcudia, Alcudia, Mallorca España
+34 971 96 50 69
Basico Gastrobar
Calle Major 3,
07400, Alcudia, Mallorca España
+34 971 54 53 20
Indian Fusion
Avinguda de Mèxic, 4 L-13/14,
07400 Port d'Alcudia, Alcudia, Mallorca España
+34 971 89 21 95
Como En Casa Plaza Dels Pins 4,
07400 Port d'Alcudia, Alcudia, Mallorca España
+34 971 54 90 33
y algo mas económicos:
Lloyd's Chippy
Calle Arta 10,
07400 Port d'Alcudia, Alcudia, Mallorca España
+34 971 54 68 84
The Foxes Arms 46A Carretera de Arta,
07400 Port d'Alcudia, Alcudia, Mallorca España
+34 679 15 87 79
Tratoria Italiana S'Espiga
Paseo Maritim 18,
07400 Port d'Alcudia, Alcudia, Mallorca España
+34 971 54 71 06
17. Torre de Albarca
Torre de Albarca, Artá
La Torre de Albarca, también conocida como torre de Es Matzoc, es para
nosotros la más bella de las torres de defensa de Mallorca.
Está situada en la península de Llevant y es parte de una bonita ruta
por algunas calas de excepcional belleza.
Se edificó a mediados del siglo XVIII siendo una de las últimas torres
de defensa en construirse. En los días claros desde esta torre podemos
llegar divisar Menorca.
18. Castillo de Capdepera
(Capdepera, mallorca)
Castillo de Capdepera, Mallorca
Un castillo con unas vistas que dominan la población y el término
municipal de Capdepera
El Castillo de Capdepera está situado en el nordeste de Mallorca, sobre
un montículo con un excelente dominio visual del interior, la línea de
costa y el canal de Menorca, que separa ambas islas
El territorio donde se encuentra el castillo ha sido ocupado desde la
época prehistórica por pobladores indígenas que se establecieron en
diferentes localizaciones de la zona. Los romanos ocuparon la isla entre
el siglos II a.C. y el siglo V d.C. y los musulmanes desde el siglo X
hasta el XII.
Cuando los cristianos conquistaron la isla (1229), la Torre d’en Nunis
(Torre de defensa musulmana que los cristianos siguieron utilizando más
adelante) era el único elemento que existía del actual castillo.
Castillo de Capdepera, Mallorca
Su construcción comenzó en 1300, aunque en el siglo XIV fue reconstruido
sobre los restos de una villa musulmana.
Su importancia en la isla radica en que desde ella se llevó a cabo
la rendición de Menorca, isla vecina de Mallorca en el archipiélago
balear.
Habiendo el rey Jaime I de Aragón conquistado Mallorca, pensó que
necesitaba las tropas para su futura conquista de Valencia, por lo que
ideó una estratagema para engañar a los musulmanes que residían en
Menorca y hacer que estos se rindiesen.
Para ello, ordenó encender cantidad de grandes hogueras en Capdepera,
visibles desde la isla vecina y a modo de hacerles creer a los
sarracenos menorquines que tenía ahí un gran ejército acampado y
preparado para invadirles.
La treta dio resultado, por lo que finalmente, en este mismo castillo,
se firmó el tratado de Capdepera, por el cual se permitió a los
musulmanes de Menorca permanecer en ella en sumisión al rey aragonés
bajo tributaje.
En el siglo XVI se contaban hasta 125 casas en el interior. Finalmente
el recinto quedó deshabitado y en el siglo XVIII pasó a ser una plaza
militar guardada por un gobernador hasta 1854, en que se abandonó el
castillo.
Características destacadas:
Su recinto amurallado.
La iglesia que se encuentra dentro del castillo.
La gran vista desde la iglesia.
El Cristo de talla gótica de madera de naranjo.
La torre de defensa de Cañamel es una de las torres con más importancia
de la isla de Mallorca
El castillo fue declarado Bien de interés Cultural (BIC), figura de
máxima protección de nuestro patrimonio histórico.
Es un monumento visitable durante todo el año. Los ingresos que genera
se destinan a financiar la preservación y conservación del patrimonio
cultural del municipio de Capdepera.
Castillo de Capdepera, Mallorca
Mediante una subhasta pública en 1856 el Castillo pasó a manos de Josep
Quint Zaforteza. No fue hasta 1983, tras numerosas negociaciones con sus
herederos, cuando el Ayuntamiento de Capdepera recobró la propiedad del
mismo. Actualmente un patronato se encarga de su gestión.
Es un monumento visitable durante todo el año.
19. Comer en Capdepera:
Es Coll d'Os
Calle Verge De L'Esperanca, 5,
07590 Cala Ratjada, Mallorca España
+34 971 56 48 55
Cafe La Luna
Passeig Colon 11,
07590 Cala Ratjada, Mallorca España
+34 615 14 49 48
Restaurante Los Arcos Calle Monturiol 28,
07590 Cala Ratjada, Mallorca España
+34 971 56 56 12
20. Edificio singular Sa Torre Cega
(Capdepera, mallorca)
Sa Torre Cega, Capdepera, Mallorca
Mansión privada con importantes jardines que albergó, hasta hace
unos años, una colección destacable de escultura contemporánea
21. Torre Canyamel
(Capdepera, mallorca)
Una de las torres de defensa más destacadas de Mallorca por su
antigüedad, buen estado de conservación y magníficas vistas
Torre Canyamel, Capdepera, Mallorca
La torre de Canyamel fue construida (siglo XIII) como torre de defensa y
vigilancia de la población local. Desde 2009 funciona como museo y
centro de eventos y exposiciones artísticas.
Se trata de una
de las torres de defensa más destacadas de Mallorca. De origen musulmán,
su desarrollo está vinculado a la conquista de Mallorca por Jaume I
(siglo XIII).
La torre se construyó para vigilar y servir de
refugio frente a las frecuentes incursiones de corsarios e invasores.
consta de tres plantas y un torreón central de 23 m. Es un excelente
mirador con vistas a la bahía de Canyamel y a gran parte de los términos
de Capdepera, Artà y Son Servera.
Al introducirse el cultivo
de la caña de azúcar (segunda mitad del siglo XV), la edificación cambió
su nombre inicial (Torre d'en Montsó) por el actual.
22. El Castillo de la Punta de Amer
Castillo de la Punta de Amer, San Lorenzo del
Cardezar, Mallorca
El Castillo de la Punta de Amer es una torre fortificada que se
encuentra en el municipio de San Lorenzo del Cardezar, Mallorca, en la
Punta de Amer, que es una zona declarada como especialmente
protegida.
La torre es una estructura cúbica rodeada por un foso y construida con
sillares de arenisca. Se encuentra situada a unos 35 metros de altitud
y se construyó hacia finales del siglo XVII.
A la parte superior se accede por una escalera de caracol de piedra.
El castillo de Amer (también conocido como Es Castellet) está
catalogado bien de interés cultural y Patrimonio histórico de
España.
La zona fue declarada área natural de especial interés en 1985 junto
con una gran extensión marina con abundantes praderas de posidonia que
rodean la punta de n’Amer.
23. Castillo de Santueri
El castillo de Santueri es una fortificación situada en una de las
cima de la Sierra de Levante de Mallorca, en el municipio español de
Felanich, con una altitud de 408 metros.
Castillo de Santueri, Mallorca.
Aunque se cree que su primera construcción pudo ser romana, el
actual recinto amurallado se edificó aprovechando las ruinas de la
antigua fortificación árabe. Tiene una planta triangular –algo poco
usual en la época- e incorpora diversas torres, una de ellas de
forma circular.
Durante la conquista de Jaime I, este castillo se convirtió en un
importante reducto de resistencia de los musulmanes, que tenían una
posición privilegiada desde la que controlar el territorio. De
hecho, la ocupación por parte de los cristianos no se produjo hasta
principios de 1231, dos años después de la caída de Madina Mayurqa,
la actual ciudad de Palma.
El castillo se reconstruyó sobre las ruinas de una fortificación árabe
del siglo XIV, las cuales estaban sobre restos bizantinos,
probablemente sobre un asentamiento militar romano.
Castillo de Santueri, Mallorca.
Es un castillo roquero porque se sitúa en la cima de una montaña y
aprovecha la orografía para hacerse inexpugnable.
Las murallas cierran el perímetro de la cima allí por donde ésta es
accesible.
El castillo se forma por la combinación de rocas, acantilados y
murallas delimitando un recinto sobre la montaña.
Su cometido era vigilar la costa Sureste de Mallorca. Desde él se
divisa perfectamente el mar.
Estos castillos roqueros quedaron obsoletos con la aparición y
desarrollo de la artillería. Al estar sobre cimas, eran un blanco
fácil y la artillería defensiva no era útil ya que disparar y acertar
desde la altura era difícil.
Esta es una de las razones por la que los castillos empezaron a
desplazarse hacia las llanuras, para permitir un tiro raso de
artillería que barriera los enemigos.
En plena sierra de Levante, sobre un montículo rocoso de algo más de
400 metros de altura, encontramos el castillo de Santueri, un testigo
inexpugnable de la historia de la isla. Tras ascender hasta aquí, ya
sea en coche, a pie o incluso a caballo, conseguimos una de las
mejores panorámicas de la costa oriental de Mallorca.
Mientras observamos un paisaje de pueblos marineros y un sinfín de
calas de película, tendremos bajo nuestros pies un pedazo de la
historia de la isla y sus conquistadores.
Este lugar es tan enigmático que se ciernen sobre él infinidad de
leyendas e historias, e incluso una extensa lírica de aquellos
escritores a cuyas plumas inspiró.
Hasta hace poco la excursión a este castillo acababa en su puerta pero
ahora, un proyecto conjunto entre sus propietarios y la administración
pública ha permitido que Santueri abra por fin sus puertas al público,
tras un intenso trabajo de rehabilitación.
Gracias a ello podemos conocer por dentro este pedazo de la historia
de Mallorca, que ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
Se puede planificar la ascensión hasta la base del castillo tomando
como punto de partida la vecina Felanitx. Durante nuestro ascenso,
disfrutaremos de unas espectaculares vistas sobre el Migjorn (el Sur)
mallorquín. Enfrente tenemos otra montaña aislada, en cuya cima se
encuentra el Santuario de Sant Salvador.
y en los alrededores,
24. Felanitx
Felanitx, Mallorca
Felanitx es un pueblo situado al sureste de Mallorca, con una gran
actividad durante todo el año, tanto de comercios como de
restauración. Es una zona muy conocida y apreciada por su
actividad vinícola, la segunda de la isla en cuanto a importancia.
Los cultivos de alcaparras también definen a esta zona, ya que son
muy usadas en la gastronomía de la isla.
Aunque está poco enfocado al turismo y mal comunicado si no
dispones de vehículo propio, es un pueblo perfecto si quieres
adentrarte en la cultura mallorquina y vivirla más de cerca.
Mercadillo semanal
Cada domingo por la mañana se monta en las calles del pueblo el
mercadillo semanal, muy amplio y con variedad de paradas donde
encontrar de todo.
En Sa plaça también hay puestos de mercado donde comprar alimentos
y flores, cada mañana de martes a domingo.
Monasterio de San Salvador
También se sitúa en una montaña elevada, y las vistas de Mallorca
que se consiguen desde él son espectaculares, llegando a divisar
la isla de Cabrera y el Cap de Formentor.
Monasterio de San Salvador, Mallorca
Desde la estatua de Cristo que hay a un lado podemos ver el
Castillo de Santueri.
El monasterio es un lugar de peregrinación y existe la opción de
alojarse aquí, en habitaciones sencillas.
Iglesia de San Miguel
Tiene un monumento en el interior como memoria a un importante
derrumbamiento que se produjo y que costó la vida a 414 personas
en 1844.
Viñedos
Una interesante actividad en Felanitx es hacer una visita a sus
viñedos, abiertos al público muchos de ellos. Si quieres degustar
su vino local o hacer una visita guiada, deberás reservar con
antelación.
Qué hacer
Si estás pensando en practicar un poco de deporte en contacto con
la naturaleza, existen varias rutas para realizar senderismo y
ciclismo, desde sencillas hasta más difíciles, y que permiten
explorar todo el paisaje que rodea a este pueblo.
Si te interesan los deportes acuáticos o quieres navegar a bordo
de una embarcación, puedes acercarte a las zonas más próximas
donde hay mar, como Cala d’Or o Portocolom.
25. Senderismo en Felanitx
Ruta de Felanitx a San Salvador:
es la más famosa. Nivel fácil. Duración: 3,5 horas (son algo más
de 9 km). Al llegar a una altura de casi 500 metros, podemos
apreciar bonitas vistas de la costa de llevant.
Ruta de Monasteri de Sant Salvador a Castillo de
Santueri:
Nivel de dificultad moderado. Transcurre por caminos con piedras
que dificultan el acceso a niños pequeños. Duración: 5 horas (10
km aproximadamente).
Ruta de las 7 calas:
en esta excursión podremos ver las 7 calas vírgenes del municipio
de Felanitx, que son Cala Ferrera, Cala Serena, Cala Sa Nau, Cala
Estreta, Cala Mitjana, Cala Marçal y Cala Brafi. Nivel de
dificultad: medio. Hay tramos de camino por rocas. Duración: 2
horas (casi 8 km)
Ruta Grau Mitja:
ideal para hacer en familia, ya que el nivel de dificultad es
fácil y pasa cerca del pueblo y el Puig de Sant Salvador. Es un
recorrido circular. Duración: 2,5 horas (8,6 km)
26. Portocolom
Portocolom, Mallorca
Portocolom, el pueblo de la costa este situado en el
distrito de Felanitx, es uno de los más atractivos de
la zona este y debe su nombre a Cristóbal Colon. Es un
pueblo pesquero tradicional, con mucho encanto. El pueblo
está enclavado en una gran bahía de forma irregular, en el
que los cobertizos, el faro y los barcos anclados añaden
belleza a la naturaleza pintoresca del lugar.
Hay un largo muelle en el que se mezclan las embarcaciones
de ocio con los barcos de pesca locales e incluso
salen excusiones en barco.
Puerto de Portocolom, Mallorca
Incluso en pleno verano, en Portocolom se respira un
aire tranquilo y generalmente no hay problemas de
aparcamiento.
El muelle está lleno de restaurantes y cafeterías y ofrecen
desde cocina mallorquina tradicional hasta cocina gourmet,
con precios variados.
Si caminas a lo largo del muelle, verás que el puerto
pesquero sigue en funcionamiento y se ofrecen muy buenos
platos de marisco.
Reserva algo de tiempo para pasear hasta el centro de
Portocolom, al otro lado del puerto: la iglesia está rodeada
por viejas cabañas pintadas de colores pastel renovadas con
mucho estilo.
En Portocolom no hay demasiadas tiendas pero si que hay una
o dos interesantes – principalmente al lado del muelle. Si
vas una calle detrás del muelle, encontrarás una calle con
tiendas donde los locales suelen hacer sus compras
diarias.
Para ir de compras en un lugar con más opciones dirígete a
Felanitx (a unos 13km del puerto) o el atractivo Santanyí (a
unos 18km al sur). Los domingos por la mañana, hay un
mercado muy interesante en Felanitx.
Portocolom, Mallorca
Los golfistas pueden disfrutar de vistas panorámicas de
Portocolom y de este trozo de costa desde el
impresionante Vall d’Or Golf, que está muy
cerca, en la carretera de S’ Horta.
Dentro del club está Máxime, un restaurante/café abierto al
público en general.
27. Comer en Portocolom:
El Baúl Restaurant Carrer Corb Mari 18 Bjs,
07670 Portocolom, Mallorca España
+34 618 92 14 95
Restaurant Sa Llotja Carrer PESCADORS BAJO(EDIF PORT),
No hay comentarios:
Publicar un comentario