lunes, 16 de agosto de 2021

Ruta del Romanico por la ribera del Tormes: De El Barco de Avila a Fermoselle

El Barco de Ávila


Torre del Homenaje, Alba de Tormes

Iglesia de Santa Maria, Almenara de Tormes

Iglesia de Santa Elena, Ledesma, Salamanca

Fermoselle, Mil Bodegas

Mirador en Fermoselle

Arte y paisaje se aúnan en una interesante ruta que, siguiendo la ribera del Tormes, llevará al viajero a descubrir algunos de los templos del románico de piedra que custodian las provincias de Ávila, Salamanca, y Zamora, en muchos casos poco conocidos.

Los templos románicos de nuestra ruta por estas provincias datan de los siglos XII y XIII, siendo muy pocas las que conservan sus plantas románicas originales debido a las restauraciones realizadas en siglos posteriores.

Indice:


1. Como llegar al Barco de Ávila

La comarca de El Barco de Ávila está situada al suroeste de la provincia de Ávila, en el límite con Salamanca y Cáceres, a pocos kilómetros de la Sierra de Gredos.

Dependiendo de cual sea el punto de origen, se puede llegar hasta El Barco de Ávila:



Por la A-66 Vía de la Plata (Gijón-Sevilla), hasta Salamanca. Desde aquí hay dos opciones.

1) Remontar el Tormes por la carretera CL-510, pasando por Alba de Tormes hasta Piedrahita y desde aquí por la N-110 dirección Plasencia hasta El Barco de Ávila:

2) Por la Autovía A-66 dirección sur hasta Béjar y desde allí por la carretera AV-100 hasta El Barco de Ávila.

Por la A-6 (Autopista de La Coruña) hasta Ávila (AP-51) y desde allí, por la N-110 en dirección a Plasencia.

Por la A-5 (Autovía de Extremadura) hasta Navalmoral de la Mata y luego hasta Plasencia (EX-A1) y subir el Valle del Jerte por la N-110.

Por la carretera autonómica C-500 (El Barraco-Béjar) que está muy bien conservada y tiene la ventaja añadida de atravesar parajes de singular belleza.

2. Croquis de nuestra Ruta


3. Algo de Historia

A partir del siglo XI se unifican los estilos utilizados hasta el momento dando lugar al arte románico. A la Ribera del Tormes puede decirse que llegó de manera tardía y los edificios que existen son de finales del siglo XII y de comienzos del XIII. 

La Iglesia cristiana tiene mucha fuerza en esa época y los edificios son reflejo de la solidez y de la grandiosidad dentro de una sencillez, y por supuesto aportan el carácter de eternidad propia del cristianismo utilizando materiales robustos y solemnes como es el caso de la piedra. 

Los arcos de medio punto, la planta en forma de cruz latina, la girola o los pilares más anchos destacan como sus principales características. 

Algo en lo que siempre fijarse en una iglesia románica son las pinturas con que se decoraban las paredes y las bóvedas con escenas de la vida de Cristo. A veces nos encontramos con escenas de la vida cotidiana. 

Esto nos muestra la necesidad de enseñanza de los evangelios a las personas que vivían en aquella época y también nos hace conocedores de momentos de la vida cotidiana.

El recogimiento que nos ofrece una iglesia románica no nos lo ofrece una iglesia gótica con su esbeltez y luminosidad. 

En consonancia con el sentir religioso de la época reflejan la labor de evangelización hacia un pueblo mediante las representaciones bíblicas de las paredes.

Iniciamos nuestra ruta en

4. El Barco de Ávila

El Barco de Ávila

Los vetones iniciaron las obras del castro en la colina dominante, frente al paso de las aguas del río. Como consecuencia de la ocupación árabe se mejoró notablemente la agricultura y se procedió a la construcción de pozos de agua dulce. 

En aquella época casi todas las casas de la calle Mayor contaban con ellos para poder abastecer en los asedios al recinto amurallado. 

Los nombres de Navamorisca, Navalmoro y Navamures recuerdan la ocupación mahometana. 

También fue notable la presencia judía en este pueblo, dedicándose a ejercer los más provechosos y artísticos oficios.

Mapa de la localidad de Francisco Coello (1822-1898) publicado en 1864.

Perteneció junto con las comunidades de villa y tierra de Piedrahíta, El Mirón, La Horcajada y Bohoyo, al Señorío de Valdecorneja, territorio propiedad de la Casa de los Álvarez de Toledo, Duques de Alba. 

El Barco de Ávila es un punto importante de la ruta abulense del Descubrimiento de América. 

En Santa María de los Caballeros, y a su lado, en Navarregadilla, a 7 kilómetros de su casa solariega de El Barco, nació el clérigo Pedro de la Gasca, hijo de Juan Jiménez y de María Gasca. 

Fue miembro del Consejo Supremo de la Inquisición, enviado por la Corona a Perú para restablecer el orden después de la muerte del primer Virrey, Blasco Núñez Vela. 

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XIV.

Llegó al Perú en 1546 y pacificó el territorio, autorizó diversas expediciones y fundó la ciudad de La Paz y la ciudad del Barco, para facilitar las relaciones de Chile y Río de la Plata. Fue una de las inteligencias más preclaras y poderosas de la época.

Volvió a España en 1550, falleciendo en [1567]. Está enterrado en la Iglesia de la Magdalena de Valladolid, fundada por él.

Hacia el año 1525, nació en esta localidad Juan Maldonado y Ordóñez de Villaquirán, que se trasladó en 1543 a Santa Fe de Bogotá donde vivió cerca de siete años. 

Fundó en Venezuela la Villa de San Cristóbal, en la región de Táchira, el día 31 de marzo de 1561. Por otra parte Pedro Sánchez-Ocaña y Rodríguez, casado en 1554 con Ana González Burgalés era por aquellas fechas regidor del Barco de Ávila.

Francisco Mateos en su obra Historias del Barco de Ávila, señala que de El Barco de Ávila también procedía uno de los primeros navegantes de la "Santa María" que en todas las referencias aparece un marinero barcense, con el nombre de Juan del Barco, amigo del hidalgo marinero Francisco de Henao, originario de Ávila. 

No obstante, otros autores no están de acuerdo con esta versión. Hay que pensar que era muy corriente poner a las personas el apodo de la profesión y que, lógicamente, a Cristóbal Colón acompañarían muchos hombres "del barco".

Estudios mucho más recientes y metodológicamente más fiables, demuestran, no obstante, que sí parece verosímil que fuera de El Barco de Ávila otro Juan del Barco que aparece documentado como uno de los primeros marineros que, en el segundo viaje de Colón y a las órdenes del Almirante, abandonó la "Niña" ("Santa Clara") para explorar la actual isla de Cuba (Juana), el 12 de junio de 1494.

El 6 de octubre de 1556, salió Carlos I de España y V de Alemania con un numeroso séquito de la villa santanderina de Laredo, camino de Yuste. Descansó 15 días en Valladolid, estuvo en Medina del Campo el 5 de noviembre de ese año, pasando por Horcajo de las Torres, Peñaranda de Bracamonte, Alaraz, Gallegos de Solmirón, entrando en El Barco de Ávila el martes 10 de noviembre de 1556 a las doce y media de la mañana. Juan de Solís, gran cronista de El Barco de Ávila lo relata:

Ya a la manecida bajaban todos los vecinos de la sierra y se movilizaron los del Barco, yendo muchos a pie y a caballo hasta cerca de La Horcajada, formándose apretada filas desde la puerta de la Villa a los dos lados del antiguo camino de Castilla.

Pernoctando en una posada sita en la calle Mayor del Barco de Ávila. Partiendo 11 de noviembre de 1556, Carlos I de España hacia el Monasterio de Yuste, camino del puerto de Tornavacas, donde dijo:

Ya no franquearé otro puerto que el de la muerte.

Según afirma en su libro Nicolás de la Fuente Arrimadas, el rey Alfonso VIII de Castilla concedió un Fuero a esta Villa. Se trataba de un documento que establecía los derechos y deberes de las autoridades y los vecinos.

 Establecía la libertad de cultos y fijaba actos que fueran objeto de sanción. En algunas referencias se le describe "encuadernado con pastas de madera, piel de becerro, caracteres de estilo gótico con caligrafía encarnada".

El Barco  de Avila

El Barco de Ávila, está situado en el límite de las provincias de Salamanca, Cáceres y Ávila, al suroeste de ésta, siendo cabeza natural de la comarca formada por los Valles del Tormes y del Aravalle. 

Al hallarse en las inmediaciones de la Sierra de Gredos, su clima es continental alpino, con inviernos fríos y veranos suaves.

El Tormes baña esta tierra de El Barco, sobre sus aguas un Puente de la Edad Media que conduce a la Ermita del Cristo. Entre el río y la montaña el Castillo de Valdecorneja, del Siglo XV, cuando el señorío del mismo nombre pasa a formar parte de la Casa de Alba.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

El Barco de Ávila conserva parte de su muralla, y con historia y leyenda cuenta el Arco del Ahorcado. La Iglesia parroquial de La Asunción de Nuestra Señora hace pensar que algún maestro abulense de principios del Siglo XIV tuvo que ver en su construcción, ya que recuerda a la Catedral de Ávila. Lo más destacado es el coro.

Cuenta El Barco con dos salas de exposiciones: la Cárcel antigua y la Casa del Reloj. 

La Ermita de San Pedro de El Barco se ha construido sobre la casa en la que el santo nació en 1080.

Declarada Conjunto Histórico-Artístico, El Barco de Ávila constituye un conjunto que conserva elementos urbanos y edificios significativos de gran interés, algunos de ellos gozan de la declaración de bien de interés cultural.

Iniciamos nuestra ruta visitando la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora con su torre adyacente está situada en el centro de la localidad. Construida en el siglo XII y reformada en los siglos XIV y XV.

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, El Barco de Ávila

A la derecha, el ábside, coronado por la espadaña – con campana – del 'reloj suelto', rompe su estructura poligonal y presenta una pared lisa y recta que alberga la Sacristía y la Sala Capitular, hoy museo de la parroquia. 

La Capilla del Inquisidor, fue fundada en 1506, La bóveda de terceletes ofrece un precioso dosel al sepulcro del inquisidor, enterrado en el suelo, que quiso dejar claro testimonio de su aportación en una inscripción situada a mitad de pared, que dice así: 'Esta capilla mando facer el onrado Hernan Rodriguez del Varco Inquisidor e canonigo en la Santa Iglesia de Toledo'.

El impresionante Órgano barroco, junto al coro, se sustenta en un robusto arco carpanel, añadido en la misma época que la Sala Capitular.

La Casa del Reloj 

fue una antiquísima Casa Consistorial que se derribó en el siglo XVIII, se alzó de nuevo con paredes de piedra labrada y mampostería de inconfundible traza castellana, Sobre el balcón que da al 'Arvejo' se colocó el Reloj de la Villa y la torreta metálica que sostiene su campana. Actualmente está instalada la oficina de Turismo con antiguos sillones pertenecientes al Ayuntamiento.

En la planta superior, además de poder observar el mecanismo del reloj, se pueden contemplar distintas exposiciones.

La Calle la Gallareta 

es la calle más corta y estrecha del pueblo. Se denomina así porque en su ámbito se hallaban granjas de hermosos gallos reproductores. Fue conocida también por 'El Callejón de los Combates', donde dejaron la vida invasores franceses y combatientes españoles.

El Puente Románico 

Puente Románico de El Barco de Ávila

tiene todos los caracteres de la arquitectura romana: anchas pilas de sillares almohadillados, machones, estribos y ocho arcos, todos distintos. Siendo este pueblo un paso obligado a las calzadas, es fácil suponer que los romanos construyeran este puente inicialmente. 

Ermita del Cristo 

Tradición muy antigua. Por el siglo XIII, una gran crecida del Tormes arrastró, no se sabe desde dónde y dejó orillado a la izquierda del río por encima del puente, un Cristo de madera de tamaño natural.

 Lo vieron unos caminantes y junto a la gente del pueblo lo condujeron en procesión a la iglesia parroquial, donde se dejó. A la mañana siguiente volvió a aparecer en el mismo sitio, lo llevaron de nuevo a la iglesia. Al día siguiente ocurrió igual.

Castillo de Valdecorneja 

Castillo de Valdecorneja, El Barco de Ávila

Situado dominando el río y el puente, es el punto más elevado del valle. Construido sobre un castro vetón que fue destruido por los romanos. 

Fue edificado en el siglo XII y reconstruido en el siglo XIV. Su perímetro es cuadrado, la superficie puede calcularse en 1.700 m2 sin tener en cuenta las dependencias desaparecidas como el foso y contrafoso, el rastrillo, el palomar, las caballerizas... 

Edificio de la Cárcel 

El asocio de Villa y Tierra compró a la Parroquia en el año 1652 un par de casas en la Calle Mayor para edificar la cárcel. En tiempos remotos se metía a los presos en la casa del Concejo y siglos más tarde en una de las dependencias del Castillo.

Es un inmueble de gran solidez en que destacan su amplia escalera de piedra, la alta portada, las rejas, los dos balcones. En ella tuvo su sede el Juzgado de 1ª Instancia. Actualmente ya está restaurado, alberga la Biblioteca Muncipal, el Aula Mentor, y tres amplias Salas de Exposiciones.

Casa de los Balcones 

Situada en la Calle Mayor. Se la llamó así por ser la primera casa del pueblo que poseía balcones. Tiene la típica fachada de una casa de principios del siglo XV, con puerta de medio punto y grandes dovelas que recuerdan las de la muralla y del Castillo. 

Tiene 3 rejas con hierros repujados con águilas y bichas. Hay 3 balcones y una de las ventanas es de arte castellano puro. Fue casa de la Inquisición.

Casa de Recaudación 

Posee tres estupendos ventanales, en lo que se llamó 'Carnicería alta' y fue conocido como Fielato. Son de finales delsiglo XIV. Embellecidos por columnas de granito de auténtico sabor castellano. Puede contemplarse en la Plaza y en la Calle Mayor.

Ermita de San Pedro 

Templo construido en 1663 en el mismo lugar en que nació San Pedro del Barco en 1088. Educado muy cristianamente, desde la niñez dio muestras de sus virtudes. Al quedarse huérfano se retiró a un rincón de lo que es hoy la Ribera Barcense. 

Las Murallas, 

como se puede observar por sus restos, partían del Castillo y rodeaban el viejo pueblo del Barco. 

Murallas y Puerta del Ahorcado, El Barco de Ávila

El trazado actual es del siglo XII y se debe su edificación igual que las de Avila, Salamanca y Segovia a Don Ramón de Borgoña, marido de la primera señora de Valdecorneja. La planta de las mismas es pentagonal. 

Tenía dos puertas románicas, la del Campillo o de la Horcajada, actualmente derribada, y la de Piedrahíta o del Ahorcado, reconstruida; con arco de medio punto y torres avanzadas para su defensa. 

La Casa de los Gasca 

Chaflán del siglo XV, compuesto por asientos, columnas y monolitos. Presenta una silueta alargada hacia lo alto. La puerta de orden clásico está protegida conun bello cornisamiento, el balcón de arco conopial florenzado remata con el escudo de los González Dávila.

Esta fachada tuvo cadenas indicativas de que había sido visitada por los reyes. Se derribo hace unos años, pero se volvió a erguir dentro del recinto el Colegio 'Juan Arrabal'. Fue la casa solariega de Pedro de la Gasca, clérigo, y miembro del Consejo Supremo de la Inquisición.

 

5. Comer en el Barco de Avila:

El Almirez de Francisco Álvarez
Calle de La Pasión 2, 
05600 El Barco de Ávila España
+34 920 34 11 39

Ly.2
C/ cabezuelo 30 Junto a Piscinas Municipales, 
05600 El Barco de Ávila España
+34 606 42 82 30

Casa Lucio
Calle de la Pasion 3, 
05600 El Barco de Ávila España
+34 920 34 07 59

y algo mas económico:

Café Bar España
Plaza España, 18, 
05600 El Barco de Ávila España
+34 920 34 10 08

nuestra siguiente parada es 

6. Guijuelo

Torreón de Guijuelo

Aunque los restos arqueológicos confirman la existencia de poblamiento humano antes de la llegada de los romanos, el actual Guijuelo fue fundado y repoblado por los reyes leoneses durante la Edad Media, siendo denominado anteriormente Guixuelo, como así lo recoge la documentación medieval, nombre del que deriva el actual. 

Durante toda la época medieval perteneció al alfoz de Salvatierra, que se erigió en un importante bastión leonés de cara a la defensa de la frontera del Reino de León frente a Castilla,​ que se extendía hacia el este del territorio de Salvatierra, en lo que hoy es provincia de Ávila. 

Más recientemente, en 1833, al crearse las actuales provincias, Guijuelo quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa,​ confirmando así la adscripción territorial que ya poseía en la división de Floridablanca de 1785.​ 

La llegada del ferrocarril Vía de la Plata, en 1896, marcó un antes y un después para Guijuelo, que comenzó a crecer a su vera. Así, en 1909 se inauguró el edificio del Reloj (sede del ayuntamiento) y la plaza de toros, recibiendo el título de "villa" de manos de Alfonso XIII, mientras que en 1917 llegó la electricidad a Guijuelo y en 1920 se convirtió en la primera localidad salmantina en contar con red de alcantarillado, finalizando en 1958 la construcción de la nueva iglesia parroquial, la de Ntra. Sra. de la Asunción. 

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

Actualmente. la industria de productos cárnicos del cerdo es de las más importantes de España dedicándose gran parte de la población a ello. 

Se puede hablar de Guijuelo como una población privilegiada en lo económico, con una de las rentas per cápita más altas de España.

El Famoso Jamón de Guijuelo, Salamanca

Son famosos y de gran calidad los jamones y embutidos de cerdos ibéricos, aunque venidos en buena parte de las dehesas extremeñas y andaluzas, encuentran aquí el lugar idóneo para su curación, gracias a un característico clima frío y seco.

7. Para comer en Guijuelo:

VIRÓ Gastrobar
Calle Gabriel y Galan, 
37770 Guijuelo España
+34 923 58 04 31

Alma de Ibérico
Calle Alfonso XIII, 18 En El Centro, Junto A La Iglesia, 
37770 Guijuelo España
+34 923 58 09 44

El Pernil Ibérico
Calle Chinarral 62, 
37770 Guijuelo España
+34 923 58 14 02

y algo mas económico:

Cafe Bar EL Rincón de Curro
Calle de la Reina Sofia 17,
 37770 Guijuelo España
+34 629 64 62 83

8. Alba de Tormes

Alba de Tormes, Salamanca

Al llegar a Alba de Tormes, llama la atención la secular imagen del puente sobre el río Tormes y la silueta del castillo en el horizonte. Su origen se remonta a la alta Edad Media, si bien su entrada en la historia va ligada a una de las más ilustres familias de la nobleza europea: la Casa de Alba.

La casa ducal más poderosa de la historia de España hizo de esta localidad un auténtico foco de poder e intrigas que brilló con luz propia hasta el siglo XVIII. Así el ducado de Alba transformó la villa en una pequeña corte.

Pero el nombre de esta localidad también aparece inevitablemente unido a la figura de Santa Teresa de Jesús, que recaló en Alba de Tormes en 1571 para fundar el Monasterio de La Anunciación. En él encontró la muerte 11 años después y allí reposan sus restos, visitados por miles de peregrinos.

La villa de Alba de Tormes guarda un interesante patrimonio, que le ha merecido su declaración como Conjunto Histórico.

Llegó a contar con un espléndido palacio ducal, del que hoy se conserva la Torre del homenaje del Castillo. Su origen es incierto; en un principio se cree que se levantó como mera atalaya y torre de defensa. 

Más tarde, en el siglo XV, comienza su verdadera trasformación de la mano de Don García Álvarez de Toledo, Primer Duque de Alba y origen de este linaje.

Fachada occidental​ del castillo de Alba de Tormes, 1842

El castillo se convierte bajo el Gran Duque de Alba, Don Fernando Álvarez de Toledo, en una fortaleza palaciega que acogió una ilustre corte renacentista. Disponía de seis torres decoradas con mármoles y pinturas murales como las que se conservan en la Torre del Homenaje, unos frescos que muestran pasajes de la batalla de Mühlberg, pintados por Cristóbal Passin y Miguel Ruíz de Carvajal.

Tras el esplendor, el castillo sufrió los avatares del tiempo, luchas y enfrentamientos, principalmente de la Guerra de la Independencia, que redujeron su tamaño de forma considerable. Un espectacular mirador en lo alto ofrece espléndidas vistas de los alrededores.

El cerco de la Muralla ha desaparecido aunque aún hoy quedan restos de las obras de fortificación y de los cubos o torres que jalonaban el lienzo, como por ejemplo, El Torreón o Turrión. 

La muralla tenía cinco puertas y varios portillos que desaparecieron en el derribo de la cerca y, tan sólo, se recuerdan algunos de sus nombres: del Río, del Campo, del Salitre, de la Corredera, de Terreros, etc.

La aparición del Puente sobre el río Tormes se debe a la posición estratégica de Alba de Tormes en la Baja Edad Media. En un primer momento resultó imprescindible para consolidar el proceso repoblador de las tierras al sur del Duero. Posteriormente, se convirtió en una encrucijada de caminos y de vías pecuarias por donde circulaban arrieros, trajinantes y pastores trashumantes.

Se puede considerar que el Puente medieval fue construido sobre un puente originario de época romana sobre el que circulaba un ramal de la Calzada romana de la Plata que unía Piedrahita con la capital salmantina, algunos estudiosos afirman que era conocido como Puente de San Jerónimo.

Iglesia de San Juan, Alba de Tormes

La Iglesia de San Juan constituye la muestra más destacable de la arquitectura románico-mudéjar, siglo XIII, que se conserva en la provincia, siendo una de las siete iglesias con que cuenta la villa en la actualidad y de las 18 que a lo largo de la historia llegó a tener Alba de Tormes, de las cuales, al menos 5 fueron construidas en el mismo estilo, aunque hoy sólo se conserva la de Santiago, probablemente la más antigua de todas.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

La capilla Mayor cobija la obra más importante de la iglesia, verdadera joya de la escultura románica. 

Se trata de un espléndido Apostolado en piedra arenisca policromada que ha sido fechado hacia 1200. 

Aunque se desconoce su original emplazamiento, probablemente formando parte de una monumental portada. Formado por trece esculturas, Cristo en el centro y seis apóstoles a cada lado.

La Iglesia de Santiago fue construida en estilo románico-mudéjar a finales del siglo XI o a lo largo del XII. 

El Fuero de Alba menciona las reuniones que celebraba el Concejo a su puerta porque las casas concejiles lindaban con el templo.

Iglesia de Santiago, Alba de Tormes

Los elementos constructivos más relevantes se concentran en el ábside decorado por tres filas de arquerías ciegas. 

Esta pequeña iglesia está protegida como Bien de Interés Cultural con categoría de monumento desde 1996.

La Basílica inconclusa dedicada a Santa Teresa de Jesús remonta su origen al año 1898, cuando el 15 de octubre de dicho año, el Obispo de Salamanca, comprobando la insuficiencia de la Iglesia del Sepulcro de Santa Teresa de Jesús para tanta multitud reunida, gritó ante todos: ‘Santa Teresa pide un templo y no podemos negárselo’.

A poca distancia de la villa, en la vega del río Tormes, fundó Alfonso VII en el siglo XII el Monasterio de San Leonardo para los monjes Premostratenses, que tras abandonarlo en el siglo XV, a instancias de don Gutierre Álvarez de Toledo, Arzobispo de Toledo y señor de la villa de Alba de Tormes, pasó a la orden de los Jerónimos.

El monasterio fue adquirido por particulares en el proceso desamortizador del siglo XIX hasta que en 1962 se instaló la comunidad religiosa de la congregación del Corazón de Jesús. 

Tras una magnífica restauración fue transformado en Seminario y hoy alberga el Museo de Prehistoria del Padre Ignacio Mª Belda. Los restos del antiguo conjunto monacal fueron declarados monumento histórico-artístico en 1931.

El Museo del Padre Belda alberga una de las mejores colecciones privadas de la región, compuesta por más de 5.000 fósiles, minerales, piezas arqueológicas y objetos etnográficos procedentes de todo el mundo.

 

9. Comer en Alba de Tormes:

Miratormes
Calle Puerta del Río, 
37800 Alba de Tormes España
+34 923 30 03 49

Figón La Perdiz
Calle de la Puerta del Rio 13 37800 Alba de Tormes, 
37800 Alba de Tormes España
+34 923 30 00 61

Salamanca, muy cerca, merece por si sola toda un capítulo, por tanto estando aquí, es inevitable, echar un vistazo a Salamanca, y para saberlo todo:

Siguiendo con nuestra ruta, y muy cerca de Salamanca,

10. Iglesia de San Justo en Santibañez del Rio

, en este municipio se encuentra la Iglesia de San Justo, declarada BIC desde 1982, data de la segunda mitad del siglo XII y cuenta con una sola nave. 

Iglesia de San Justo, Santibañez del Rio

Destaca especialmente la portada sur en la que se concentran los elementos decorativos más interesantes, como un elefante o una pareja de tórtolas bebiendo de un cáliz.

Esta iglesia se encuentra ubicada a sólo 8 km de la capital salmantina, en la carretera que conecta Doñinos con Villamayor. 

Iglesia de San Justo, Santibañez del Rio

Declarada Patrimonio Histórico en 1983, es una de las grandes joyas arquitectónicas y artísticas de la localidad. 

Construida a finales del siglo XI, se trata de un templo de nave única elaborado con piedra de sillería arenisca. 

Iglesia de San Justo, Santibañez del Rio

Llama la atención especialmente por la portada de la fachada sur, donde podemos ver una arquivolta de medio punto ornamentada con un friso de rosetas donde pueden observarse serpientes y otros animales, y una cabeza humana.

11. Iglesia de la Asunción de Almenara de Tormes

Iglesia de la Asunción, Almenara de Tormes

En Almenara de Tormes custodia uno de los templos más notables del estilo románico en la provincia, la Iglesia de la Asunción. 

Declarada BIC en 1993, data del año 1164. Destaca por sus motivos ornamentales el ábside y las portadas, norte y sur. 

La portada meridional, por ejemplo, muestra cuatro arcos decorados, descansando dos de ellos sobre columnas de fuste y con capiteles donde se mezclan figuras humanas, animales y seres mitológicos.  

La iglesia de Santa María se encuentra a sólo 15 km de Salamanca, es una de las mayores joyas arquitectónicas, artísticas e históricas de la misma. 

Aunque para muchos pasa desapercibido por no encontrarse dentro de las guías turísticas convencionales, lo cierto es que el pueblo de Almenara llama la atención por su increíble riqueza cultural. 

Iglesia de la Asunción, Almenara de Tormes

Siendo especialmente destacables su iglesia del siglo XII y su ermita, que enamoran a todos aquellos que deciden hacer un alto en el camino y adentrarse en esta pequeña villa.

La iglesia románica de Santa María presenta una planta de cruz latina y una espadaña posterior que alberga el campanario. 

En la fachada, podemos admirar su preciosa portada de arco de medio punto abocinado con varias figuras evangélicas. No obstante, también conserva algunos elementos del gótico que fueron hechos dos siglos más tarde.

Interior de la Iglesia de la Asunción, Almenara de Tormes

En el interior, su pila bautismal coronada por un pequeño vano que deja entrar la luz del exterior, sus paredes policromadas, el Pantocrátor, la figura del Cristo Yacente del siglo XVI y el imponente retablo de colores dorados no dejarán que apartemos la vista ni por un segundo. 

Iglesia de la Asunción, Almenara de Tormes

Y si miramos hacia arriba, nos encontraremos con una de las mayores joyas de estilo mozárabe de la zona.

12. Iglesia de San Román Martir, Torresmudas

A pocos kilómetros de Almenara del Tormes se encuentra la iglesia de Torresmudas, declarada Bien de Interés Cultural. 

Iglesia de San Román Martir, Torresmudas

En Torresmenudas, encontramos la iglesia de San Román, declarada BIC, con una rica portada meridional que contiene diferentes figuras animales y vegetales. El pórtico que protege la portada fue añadido posteriormente.

De lo que fueron los elementos originales de la construcción del siglo XII, solamente se conserva la portada en piedra arenisca. 

No obstante, merece la pena desviarse para poder admirarla.

El resto del edificio, capilla mayor, nave y espadaña fueron renovados en el siglo XVIII. 

Iglesia de San Román Martir, Torresmudas

La portada destaca ligeramente del muro de la nave rematando en la parte superior con un tejaroz cubierto por tejas. 

De arco de medio punto con tres arquivoltas, la exterior de apoya sobre el muro y se encuentra decorada con motivos animales y vegetales, y las dos interiores con baquetón en zigzag, descansando en columnas con capiteles de talle tosco y escaso relieve profusamente ornamentados.

13. San Pelayo de Guareña

Entre escarpes de rocas areniscas, esencia de su paisaje, se refugia la iglesia parroquial de San Pelayo de Guareña. Iglesia románica cuya sencillez exterior no desvela antes de tiempo al visitante lo sorprendente de su interior. 

San Pelayo de Guareña, Salamanca

Declarada BIC, el templo es de una sola nave y un ábside semicular, con un hermoso rosetón del siglo XII.

 Se conservan el ábside y el tramo presbiteral del edificio del siglo XII, datando el resto de la reforma que tuvo lugar en el siglo XVI. 

El interior está escalonado hacia el altar, formando un verdadero teatro. 

La restauración llevada a cabo a principios de la década de 1980 permitió recuperar las pinturas parietales del siglo XVI con la Virgen de la Peña de la Francia.

En esta ruta no puede faltar una visita a Ledesma, villa en la que también encontramos un legado románico, como la iglesia de Santa María La Mayor cuyo origen es de estilo románico o la iglesia de Santa Elena en la que destacan sus abundantes canecillos.

14. Iglesia de Santa Elena, Ledesma

Iglesia de Santa Elena, Ledesma

La iglesia de Santa Elena es un templo que queda encuadrado dentro del estilo románico rural, aunque las diversas transformaciones que ha ido experimentando a lo largo de los siglos hacen que hoy muestre un aspecto bastante distinto al que mostraba en el siglo XII. 

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

Y es que durante la época barroca se añadió una torre con espadaña y un poco más tarde un nuevo cuerpo como sacristía. La portada presenta una apariencia sencilla, con arquivoltas lisas sobre jambas escalonadas, mientras que la puerta norte se encuentra llena de columnas de capiteles vegetales.

Sin marcharnos aún de la localidad de Ledesma, podemos vivistar otro bellísimo templo románico que fue construido en época posterior, 

la iglesia de Santa María la Mayor

iglesia de Santa María la Mayor, Ledesma

Aunque su origen es de estilo románico, como reflejan una parte del hastial de poniente, el primer cuerpo de la torre y la bóveda de cañón, lo cierto es que la mayor parte del edificio fue levantado a finales del siglo XV, siguiendo el estilo gótico. 

De hecho, se trata de una de las mayores joyas del gótico hispano-floamenco de toda la provincia de Salamanca. Motivo por cual, se encuentra declarada Bien de Interés Cultural.

 No obstante, también cuenta con algunos elementos de épocas posteriores, como la capilla mayor, la estructura en forma de cocnha del ábside y la espadaña.

y porfín ,el punto final de nuestra ruta, Fermoselle, una de las visitas obligadas en los Arribes del Duero. 

15. Comer en Ledesma

La Fernandica
Carretera a Ledesma, 
37100 Ledesma España
+34 923 57 00 54

Las Ventas Restaurante
Otero Aenlle 10,
 37100 Ledesma España
+34 923 57 05 33

16. Fermoselle

La localidad de Fermoselle se encuentra situada en el suroeste zamorano, en la comarca de Sayago dentro del Parque Natural Arribes del Duero, espacio natural de gran atractivo turístico por su belleza paisajística y por las distintas posibilidades de ocio que ofrece.

Vista de Fermoselle desde El Penao: fotografía de Hostal Arribes ...
Fermoselle, Zamora

Esta preciosa y pintoresca villa ha sido milagrosamente preservada a través de las épocas, motivo por el que hoy día esta denominada por la Comisión de Patrimonio como Conjunto Artístico, Histórico, Cultural y Arquitectónico.

Hay diversos datos, muy antiguos, que se conocen sobre la población de la villa de Fermoselle. 

Entre las huellas históricas que marcan el largo pasar del tiempo encontramos las fuentes romanas, así como vestigios romanos hallados en ermitas.

Fermoselle es considerado como un verdadero paraíso del Duero, su capital natural y uno de los lugares preferidos por Miguel de Unamuno para el esparcimiento.

Bodegas subterráneas Fermoselle Arribes del Duero - Hostal Arribes ...Además del encanto de la propia villa, el término municipal tiene parajes realmente espectaculares, debido a su situación en plenos Arribes del Duero y Tormes. 

En su término desemboca el Río Tormes en el Río Duero, en la zona conocida como Ambasaguas, siendo la otra orilla salmantina, la de Villarino.

Bodegas Subterráneas de Fermosrelle

También encontramos el Puente de San Lorenzo en el Tormes, lugar en el que se han habilitado zonas de baño.

 En el Pago de Cordero se encuentra la legendaria Cueva del Buraco del Diablo, alcanzando en algunas zonas los 14 metros de altura.

El interior de la villa destaca por sus quebradas, estrechas y empinadas sendas.

 Las calles se deslizan tortuosas entre edificaciones que han mantenido el sabor popular, y se han levantado en armonía con su paisaje sobre la roca granítica, que como es casi imposible de horadar, se incorpora a las construcciones.

Qué ver en Fermoselle (Arribes del Duero, Zamora) | NaturalistejLas calles, de evocadores nombres: El Guapo, La Amargura, El Portal o Las Tenerías, se enlazan sinuosas, uniéndose en la calle Requejo, la que fuera corazón comercial de la villa. 

Calles de Fermoselle, Zamora

Esta vía, que cruza longitudinalmente el caserío va entrelazando las distintas plazas; La Fontanica, donde la gente iba a por agua, la Plaza del Cabildo, junto a la iglesia y finalmente Plaza Nueva o la Plaza del Ayuntamiento, centro neurálgico de la villa y lugar de celebración de todos sus grandes acontecimientos.

Las calles del Nogal y el Montón de Tierra, con sus fuertes pendientes y su empedrado típico en perfecta continuidad con las fachadas de las casas, son algunos de los rincones más sugerentes de Fermoselle. 

En ellas, los arcos de medio punto dejan paso a un entramado laberíntico de bodegas que fueron excavadas con esmero en casi todo el subsuelo de la villa. 


Es especialmente singular el aprovechamiento que se hace de los materiales rocosos. 

El granito, que aflora en cualquier parte, es empleado en cimientos y cierres.

Varias iglesias y construcciones religiosas se dispersan por el pueblo, emergiendo sobre las ondulaciones del terreno, como la Iglesia de Santa Colomba de estilo románico del siglo XII, con base en forma de cruz latina y arcos de medio punto, situada en el barrio del mismo nombre que durante años estuvo completamente separado de la villa antigua.

La Ermita de la Soledad de estilo románico del siglo XIII rica en detalles arquitectónicos, al lado de la capilla mayor se conserva una puerta del siglo XIII. 

La Ermita de San Albin, con muros de mampostería. Es en esta ermita donde se inician los encierros que transcurren hasta la Plaza Mayor. 

La Ermita de Santa Cruz, quizá un santuario precristiano, con ventana visigoda y estelas romanas.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, su construcción data del siglo XII, aunque de aquella época solo se conserva el hastial y el muro sur, con sendas portadas de arcos apuntados, llenos de tosca decoración que apuntan al gótico. 

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Fermoselle

En ella se ha habilitado el Museo Parroquial, con interesantes esculturas y ornamentos sagrados.

Convento de San Francisco situado en una plataforma natural elevada frente al núcleo principal de la villa, su construcción data de 1730 siguiendo la regla de los franciscanos descalzos. 

Presenta como singularidad el contar con una iglesia propia conocida como San Juan o de la Virgen de la Bandera. 

A este templo tardorománico, se le adosó el sobrio conjunto conventual barroco, siendo posible leer con claridad los dos espacios en otro tiempo unidos. Actualmente alberga la Casa del Parque Natural de Arribes del Duero.

El Castillo de Doña Urraca ocupa la parte más adelantada del peñón, en un balcón sobre el Duero. 

Fue destruido tras la rebelión comunera por lo que en la actualidad sólo quedan escasos restos de la torre del homenaje y de algunas dependencias. 

Las piedras del fuerte original fueron reutilizadas en casas, muros y bodegas.

Vista desde el Castillo de Doña Urraca

En Fermoselle existen varios miradores desde los que se pueden obtener unas amplias vistas panorámicas del Duero y de los arribes:

Mirador del Torrejón o de El Torojón: Se encuentra situado al final de la calle del Guapo, se accede por unas pequeñas y estrechas escaleras realizadas en un saliente de la roca granítica que sustenta esta villa por lo que sólo se puede acceder a pie. Consta de una explanada desde la que se pueden ver Fermoselle, los arribes y Portugal.

Mirador del Terraplén: Ubicado en la calle del Terraplén, en las inmediaciones de la Plaza Mayor. Hay que acceder andando. Su orientación oeste permite vistas de los característicos bancales y de la parte sur del casco urbano de Fermoselle.

Mirador de Las Peñas: Con acceso desde la calle del Corral de Concejo, permite una buena panorámica de Fermoselle, sus campos de cultivo y del arribe.

Mirador de Los Barrancos, Fermoselle

Mirador de Los Barrancos: Situado en el casco histórico de Fermoselle, su orientación norte ofrece una panorámica distinta del paisaje de los arribes y de su entorno inmediato, la plaza de toros y el barrio de de Santa Colomba.

Mirador de Las Escaleras: Este mirador sobre Las Arribes, se encuentra situado a unos 3 kilómetros de la villa de Fermoselle, se llega por el Camino de las Escaleras. Durante el recorrido, se deja a un lado la ermita de Santa Cruz y los restos de la antigua casa de los carabineros.

Mirador el Castillo de Fermoselle

Arribes del Duero Castillo de Fermoselle - YouTube
Mirador el Castillo de Fermoselle

Aglutina gran variedad de alojamientos, acoge el Centro de Interpretación de la Casa del Parque y ¡cómo no! tiene un bonito mirador en lo alto de la localidad.

El mirador se encuentra enclavado a solo unos metros de la plaza Mayor de Fermoselle, en los restos del Castillo de Doña Urraca.

La entrada cuesta un euro y las vistas, sin ser las más espectaculares, son muy bonitas.

Por lo demás, deciros que Fermoselle también es un punto estupendo para visitar y pernoctar. Tiene una casco medieval que merece mucho la pena y una auténtica red de galerías en el subsuelo. ¡Le llaman el pueblo de las mil bodegas!

Bodegas Subterráneas de Fermoselle

17. y para comer en Fermoselle

Restaurante Posada Doña Urraca
Calle Requejo,272, 
49220 Fermoselle, España
+34 679 99 56 02

Restaurante España
Calle Requejo, 16, 
49220 Fermoselle, España
+34 980 61 40 08

Restaurante Medieval
Plaza Calvo Sotelo 8 | Frente Al Ayuntamiento, 
49220 Fermoselle, España
+34 680 11 39 58

18. Actividades Adicionales en nuestra ruta

Además del Ingente patrimonio histórico y artistico, la ribera del río Tormes y sus afluentes pertenecen a la red de espacios europeos protegidos Natura 2000, debido a su gran riqueza natural. El recorrido por el valle es un recorrido lineal, apto para hacer con niños, en el que se destaca su patrimonio histórico, cultural y gastronómico, que puede ser disfrutado por toda la familia a pie o en bicicleta. 

Las protagonistas: las aguas del río Tormes

A lo largo de sus riberas han surgidos pueblos y villas. El sendero a lo largo del río cuenta con una vegetación en la que abundan fresnos, chopos, alisos, amplias extensiones de pastizales, arbustos, entre los que destaca la encina. Esta flora hace más agradable el disfrute del sendero, especialmente en la temporada estiva.

Rutas a pie

La Ribera del río Tormes es un lugar ideal para dar paseos en familia con nuestros hijos y son muchas las opciones para disfrutar de este increíble entorno natural.

Cañones del Tormes, Fermoselle

El sendero Gran Recorrido GR198, cuenta con un poco más de 50 kilómetros en el valle del río. Éste empieza en La Magdalena en el Municipio de El Tejado, hasta el embalse de Santa Teresa.

La ruta se puede recorrer en varios tramos, muy bien señalizados en cada pueblo, con longitudes y desniveles variados y especificados, para que elijas los que más se adapten a las edades de tus hijos


El sendero de El Tejado al Puente del Congosto, tiene una distancia de poco más de siete kilómetros, con un desnivel de subida de 5 metros y de bajada de 45 metros. Este tramo se puede recorrer completo en 1 hora y 30 minutos, pero también se pueden realizar itinerarios más cortos dentro de la misma ruta.

Por ser un paseo a lo largo del río es especialmente agradable. Te recomendamos llevar agua para los niños y un tentempié que puedan disfrutar haciendo una parada en el camino.

Durante el verano podemos disfrutar de la piscina natural del Río Tormes, que cuenta con pozas de aguas cristalinas, que las hacen perfectas tanto para el baño como para la pesca.

Paseos a caballo por la Ribera del Río Tormes 

Rutas a caballo

Si a los niños les gusta la equitación, se pueden disfrutar de diferentes rutas a caballo. Una de las más populares es la Ruta del Río Viejo y la Ruta de la Isla del Soto y la Aceña. Que se puede hacer en ambos lados y regresar en sentido contrario.

Este itinerario da la vuelta completa por la orilla del río desde Huerta hasta Encinas de Abajo. Por la parte del otro lado del río, encontramos grandes choperas, charcas y presas de piedras utilizadas hace años para contener el agua.

En el tramo final llegando al término de Huerta encontramos un Centro Ecuestre, donde se ofrecen paseos a caballo de una hora y media o dos horas y media, para niños a partir de 7 años.

El Río Viejo es una zona poco transitada, que sirve de refugio de una gran variedad de aves acuáticas. Si se sigue este itinerario es importante transitar con cuidado y no asustarlas ni molestarlas porque podrían marcharse y se perdería la posibilidad de contemplar esta riqueza natural.

Igualmente en la Isla del Soto y La Aceña es posible encontrar una gran variedad de animales que se refugian en estas zonas.

Paseos en barca

Desde abril hasta septiembre, y dependiendo de las condiciones meteorológicas, se puede disfrutar también de paseos en barcas a pedales, para 2 y 4 personas. 


También se pueden alquilar otro tipo de embarcaciones como canoas, kayaks y barcas de remos, en las que puede subir dos adultos y un niño de hasta 8 años.

Estos paseos duran aproximadamente una hora y antes de embarcar se imparten las instrucciones básicas de seguridad; también es posible contar con chalecos salvavidas. Las normas de seguridad establecen que los menores de 16 años, pueden hacer uso de las embarcaciones solo bajo la supervisión de un adulto.

Durante el recorrido se puede disfrutar de las increíbles vistas de la Clerecía, la casa Lis y las dos catedrales, además de la vegetación y la fauna en la que destacan patos y ocas.
19. Cruceros por los Arribes del Duero

Dependiendo de tu lugar de alojamiento y la ruta planeada, podrás elegir entre diversas opciones.

Surcar las aguas navegables del río Duero es un plan que merece la pena y no te puedes ir sin probarlo.

Hay varias compañías que salen desde diferentes puntos a ambos lados de la frontera.

Freixo de Espada a Cinta (Portugal) y Vilvestre (Salamanca): el barco se puede coger en los embarcaderos de ambas localidades.

Crucero por el Duero desde Fermoselle o Miranda do Douro

Un crucero fluvial por el Duero es un imprescindible que ver en Los Arribes del Duero 

Hay varios recorridos de diferentes duración. Yo realicé el de una hora a bordo del barco, terminando con una degustación de vino en tierra y una exhibición de aves.

La ida se realiza en el interior de la embarcación escuchando las interesantes explicaciones de nuestra guía. De esta manera, podemos disfrutar durante el regreso de las vistas desde varias terrazas al aire libre.

En el interior del cañón se puede apreciar con mayor claridad la altura de las paredes y lo angosto del cauce. Entre árboles singulares, nidos e, incluso, una cascada, el viaje se hace realmente corto.
Mapa de localización puntos de visita en Los Arribes

Es importante que estudies los mapas y cuadres bien tu itinerario, puesto que el Parque Natural es muy extenso y merece la pena disfrutar tanto de la orilla portuguesa como de la española. Por eso, te dejo el mapa de localización detallado con todos los puntos de los que hemos hablado. Recuerda que yo tuve tres días completos, así que hay que ser realistas en la planificación.

Más actividades en el agua: kayak, paddle surf, etc.

Tratándose de un espacio natural cuyo principal protagonista es el río Duero, es natural que sus aguas sean el escenario de multitud de propuestas de ocio, como las rutas guiadas en kayak o piragua, que nosotros te ofrecemos tanto en la zona de Miranda do Douro como en la de Fermoselle. 

También es posible alquilar estas embarcaciones e incluso practicar paddle surf en los cañones del Duero.
     
Kayak en Arribes del Duero

Por supuesto, la dificultad de acceso a multitud de lugares interesantes dentro del parque natural en un vehículo (turismo) convencional hace que otro de los productos turísticos más demandados sean las rutas en 4×4 o el senderismo.

Fermoselle: Cruceros por el Duero 

Barco Arribes
Un Crucero fluvial de Fermoselle, sin duda, su recorrido no dejará indiferente a nadie. Durante unas tres horas disfrutarán de unas vistas espectaculares entre la presa de Bemposta y la de Picote.

Su objetivo es la observación de la naturaleza: la fauna (águila real, buitres, ánades, cigüeña negra, etc.) y la vegetación típica de Arribes.

El responsable de la embarcación les adelantará algunas de las sensaciones que se pueden experimentar a través de los contrastes entre agua, rocas y tierra; quietud y movimiento; historia y leyendas.

Un viaje auténtico y la mejor manera de entender el valor ecológico del Parque Natural.

Imágenes del crucero fluvial de Fermoselle

20. Otras Rutas Cercanas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario