
Dinosaurios en Enciso, La Rioja

Enciso, La Rioja

Via Verde del Cidacos en Arnedillo

Mirador del Buitre, Arnedillo

Cascada de Santiuste, La Rioja

Castillo de Quel, La Rioja
Hace aproximadamente unos 100-150 millones de años toda la comarca que
rodea Enciso formaba parte de un enorme delta fluvial. El medio ambiente
era el típico de una marisma con lagunas y charcas. Existía abundante
vegetación y una gran variedad de animales.
Durante ese período de tiempo, la Era Secundaria, vivieron los grandes
reptiles, los DINOSAURIOS, esos colosos animales cuyos nombres terminan por ‘saurio’ y que en
griego significa lagarto.
Las cuencas altas de los ríos Cidacos, Linares, Alhama y parte de la
cuenca media del río Leza, guardan uno de los tesoros del pasado más
importantes de La Rioja. Gracias a sus características geológicas han
conservado numerosos restos fósiles entre los que destacan especialmente
las icnitas de dinosaurios.
>Estos restos tienen su origen en el Cretácico, hace más de 120
millones de años, cuando la zona, lejos del aspecto físico que presenta en
nuestros días, estaba formada por abundantes zonas pantanosas, con una
densa vegetación, el hábitat ideal para una variada fauna entre la que sin
duda destacaron los dinosaurios.
Una visita a la zona es una auténtica aventura de exploración del pasado.
Así con una atenta búsqueda podremos ir encontrando algunas de las
respuestas a los enigmas que este remoto tiempo nos plantea.
Indice:
- Como llegar a Enciso
- Croquis de nuestra ruta
- Algo de Historia
- Comer en Enciso
- Yacimientos de icnitas de Enciso
- Arnedillo
- Comer en Arnedillo
- Balneario de Arnedillo
- Mirador del Buitre
- Senderismo Via Verde del Cidacos
- Cascada de Santiuste
- Monasterio Cisterciense Nuestra Señora de Vico
- Arnedo
- Comer en Arnedo
- Castillo de Quel
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Enciso, Origen de nuestra Ruta

Dista por el norte en 72 kilómetros de Logroño, 40 km. de Calahorra, 25 de
Arnedo y 12 de Arnedillo. Por el sur Soria aparece en 60 km. tras superar
el puerto de montaña de Oncala cuya altitud es de 1.454 metros.
Enciso se encuentra a 72 kilómetros de Logroño y a 813 metros de altitud,
ubicado en la subcomarca del Alto Valle del Cidacos. Su extenso término
municipal -de 70,3 km.2- agrupa la villa de Enciso, las aldeas de
Garranzo, Navalsaz y El Villar, y el lugar de Poyales.
El valle formado por el cauce del río Cidacos aparece rodeado por un
conjunto de sierras: al sur, las de San Cristóbal y del Hayedo de Enciso
y al oeste la del Hayedo de Santiago.
Está enclavado en las laderas de una pequeña loma (en la cima todavía
visibles están las ruinas del castillo) rodeada de montañas y sierras
escarpadas. El monte Guilera y Carrascal protegen a Enciso de un clima más
duro que sí se hace patente en los altos de la sierra (El Hayedo de Enciso
y el monte de la Nevera).
La carretera, la LR-115, con un trazado sinuoso y estrecho especialmente
desde Arnedillo hasta Yanguas (ya en la provincia de Soria) es el eje y
vía de comunicación.

Para llegar a Enciso desde la meseta habremos de hacerlo por tierras
sorianas, desde cuya capital partiremos hacia el puerto de Oncala.
Éste acoge en verano a un buen número de ganado trashumante, que en otoño
emprende el largo camino hacia Extremadura huyendo de los fríos de estas
cumbres.
En estas estribaciones del sistema Ibérico, nace el río Cidacos, que
atravesando una garganta por Yanguas, busca La Rioja hacia el norte.
Este río ha movido ruedas y batanes, impulsando una importante industria
que creció a sus orillas. Además, es el eje de una comarca plagada de
icnitas o huellas de dinosaurio.
Enciso desde el Norte
Deberemos llegar hasta Arnedo -ya por el valle del Ebro o desde la cercana
comunidad de Navarra- y tomar la carretera que desde esta localidad parte
hacia Soria, cruzando Herce, Santa Eulalia y Arnedillo.
Enciso desde Madrid
Una vez rebasado el puerto de Oncala y la localidad de Yanguas, la
carretera se adentra en La Rioja por la aldea de Las Ruedas de Enciso; a 3
km. escasos habremos llegado a nuestro destino.
El río Cidacos aporta el agua nececesaria para el riego de las huertas y
el frescor que acogen en verano las choperas que crecen en sus riberas.
Actualmente está en fase de construcción (de momento tan sólo la variante
de la carretera) una enorme presa que, situada a un kilómetro de Enciso,
recogera las avenidas procedentes de las lluvias y nieves del invierno.
2. Croquis de nuestra ruta:
3. Algo de Historia:
En la historia de Enciso aparece reflejada la villa en la Alta Edad
Media en el voto del conde Fernán González, junto a Cameros y Ortigosa.
Su castillo, hoy en ruinas, pertenecía en el siglo XIII a la Orden
de Calatrava, que -el 17 de noviembre de 1288- lo cedió de por vida a
don Vela Ladrón de Guevara; éste en reciprocidad, entregó a la orden sus
propiedades de Écija.
Perteneció a la jurisdicción de los duques de Medinaceli, quienes -hacia
1751- recibían por del vecindario una renta anual próxima a los seis mil
reales en concepto de alcabalas.
El ‘Catastro’ del marqués de Ensenada refería, a mediados del siglo
XVIII, que había en la villa tres batanes, cinco tintes, una tanería y
una prensa de fuego.
Formó parte de la provincia de Soria hasta la creación de la provincia de Logroño por Real Decreto de 30 de noviembre de 1833.
Iglesia de San Pedro
Iglesia de San Pedro, Enciso
Iglesia de San Pedro Construcción en sillería, de finales del siglo XV y
principios del XVI. La torre, de carácter defensivo, data del XII. Nave
de tres tramos y cabecera cuadrangular.
Múltiples capillas abiertas tanto en el lado de la Epístola como en el
del Evangelio. Adosada al sur del primer tramo, ermita de los Santos
Emeterio y Celedonio, de planta trapecial.
Dos sacristías: la antigua, al sur de la cabecera; la nueva, marcando su
contorno hacia el este. Torre orientada al norte, con dos cuerpos; en el
superior, almenas que evidencian su antiguo uso. Portada orientada al
sur, en la capilladel segundo tramo. Otra, secundaria, en el último
tramo.
Ermita de la Virgen del Campo
Nave de tres tramos y cabecera rectangular.
Ermita de la Virgen del Campo, Enciso
Cubre la cabecera una bóveda de cañón algo apuntado y la nave una de
lunetos. Cabecera románica, del siglo XIII; el resto, del XVI.
Tradicionalmente, se celebraba en esta ermita la misa en honor a San
Isidro Labrador, tras traer la imagen en procesión desde la Iglesia de
La Estrella
Ermita de la Concepción
A quinientos metros, en dirección a Arnedo. Construcción en manpostería
y sillería de comienzos del siglo XVI. Nave de dos tramos y cabecera
rectangular. La cubren terceletes sobre ménsulas.
Adosado al este, Crucero de notable belleza formado por cuatro estribos
que soportan arcos apuntados y crucería de terceletes; gradas redondas,
fuste octogonal y, en el tercio superior, exagonal; figura mutilada del
donante y escudo de armas.
Nevero o Pozo de la Nieve
Los neveros o pozos de almacenamiento de nieve son construcciones de
arquitectura popular, que se sitúan en las cimas de los montes, dondes
las precipitaciones en forma de nieve son frecuentes durante el
invierno.
El pozo de nieve o nevero/a que tiene Enciso en el monte de la Nevera
pertenece a los de tipología de abastecimiento, y consiste en una
excavación cilíndrica revestida en su interior con mampostería y
cubierta con una cúpula superpuesta, también de piedra.
Posee dos aberturas: un orificio de carga y otra de entrada para acceder
al interior.
Fiestas y Tradiciones
Entre los meses de Enero y Febrero se suele realizar la matanza del cerdo.
Aunque cada día son menos las familias que realizan la matanza, era norma
habitual que se matara uno o dos cerdos para obtener unos suculentos
alimentos (jamón, chorizo, lomo, costillas, salchichón, foie-gras,
pancetas,…) que servían de comida y/o acompañamiento a lo largo del año.
El Jueves lardero. Se celebra el día xx de febrero comiendo el tradicional
‘Bollo con chorizo’: un pan elaborado con mantenca proveniente de la
matanza casera y relleno con un trozo de chorizo también casero.
Antiguamente, los chicos y chicas se reunían para celebrar una merienda a
base de ‘bollo con chorizo’.
El martes de Pascua de Pentencostés, romería a la Ermita de Santa Bárbara
en la que se saca en procesión al Santo Mártir San Sebastián. Según la
tradición, la familia Marín lleva manzanas al santo para que éste las
bendiga y posteriormente ser repartidas entre todo el pueblo. La misa se
celebra en Santa Bárbara.
El 29 de junio se celebra la fiesta de San Pedro, patrón de la Iglesia del
mismo nombre. Por la noche hay verbena y fiesta popular.
El 15 de agosto, festejos en honor de la patrona de la villa, la Virgen de
la Estrella.
El día 16, San Roque, petición de presentes por todo el pueblo, que se
subastan mas tarde en el portal de la Iglesia de San Pedro y cuyos
beneficios se destinan al mantenimiento y mejora del patrimonio artístico
municipal.
Es típico que los jóvenes, una vez acababa la verbena en la Plaza Mayor,
hagan chuletadas o chocolatadas para continuar la fiesta. Y para
sorprender a los menos trasnochadores, es típico entrar en las casas para
voltear el colchón de los amigos que están acostados y así despertarlos e
invitarlos a continuar la juerga. A esto se le llama ‘dar el mantazo’.
En Navidad aparte del turrón (todavía hay quien lo elabora en casa), en
las reuniones familiares y/o de amigos no faltan los polvorones y las
‘peladillas’ o ‘saladillas’ (almendras saladas tostadas en el horno, a ser
preferible de la cocina de leña). Se acompañan de zurracapote.
Tras la cena de Nochebuena y la Misa del Gallo, la tradición invita a
recorrer las casas de amigos y familiares para compartir la alegría y
emoción de estas fechas. La nota musical no falta y lo mismo se canta un
villancico que una canción popular o una jota.
El día de Nochevieja se celebra con un popular baile, en un lugar cerrado,
que se alarga hasta bien entrada la madrugada. Una vez terminado, los
músicos seguidos por todas las personas asistentes al baile realizan un
pasacalles por el pueblo para, finalmente, a eso de las cinco de la mañana
acabar comiendo, otra vez todos juntos, un magnífico aperitivo con
productos de la tierra. También se suelen dar mantazos.
Gastronomía
Los productos de la tierra y de la sierra suponen la base de la
alimentación en esta zona de La Rioja Baja. Habas, alcachofas, acelgas,
guisantes, zanahorias, espárragos y coliflor son los ingredientes
principales para hacer una exquisita menestra de verduras, algo muy
habitual en la región. Los pimientos rojos de Calahorra son muy
apreciados.
En carnes, el cabrito y el cordero adquieren protagonismo, aunque también
lo es la caza. En cuanto a postres tradicionales destacan los fardelejos
de Arnedo.
Por supuesto, la zona es rica en todo tipo de frutas y por
extensión, en vino. Puede desgustas estos y otros platos en los siguientes
en:
Los productos de la tierra y de la sierra suponen la base de la
alimentación en esta zona de La Rioja Baja. Habas, alcachofas, acelgas,
guisantes, zanahorias, espárragos y coliflor son los ingredientes
principales para hacer una exquisita menestra de verduras, algo muy
habitual en la región. Los pimientos rojos de Calahorra son muy
apreciados.
En carnes, el cabrito y el cordero adquieren protagonismo, aunque también
lo es la caza. En cuanto a postres tradicionales destacan los fardelejos
de Arnedo. Por supuesto, la zona es rica en todo tipo de frutas y or
extensión, en vino. Puede desgustas estos y otros platos en los siguientes
en:
4. Comer en Enciso:
Av. Cidacos, 22,
26589 Arnedillo España
+34 941 39 40 23
26585 Santa Eulalia Bajera España
+34 679 49 27 48
5. Yacimientos de icnitas de Enciso

En el término municipal de Enciso hay catalogadas 1.400 huellas de
dinosaurios. Es el punto de partida para visitar las huellas, a partir
del Centro Paleontológico. En el trayecto de Enciso a Navalsaz se
recorren un total de 7 yacimientos.
Para acceder a esta ruta hay que llegar hasta el pueblo de Enciso y
cruzar el puente sobre el río Cidacos.
Allí hay unas señales que indican los recorridos. Se llega a ellos a
través de una nueva carretera asfaltada que une los pueblos de Enciso y
Cornago, aunque existe la posibilidad de realizar un recorrido por el
monte.
Los yacimientos están a cielo abierto, aunque algunos están protegidos con
vallas y cubiertas; su visita es libre, pero también se pueden contratar
los servicios de guías especializados.
YACIMIENTOS DE LA VIRGEN DEL CAMPO
Este yacimiento es uno de los que más interés despierta en los
científicos, y da lugar a campañas de intervención periódicas tanto para
excavar como para realizar labores de consolidación de los afloramientos.
Acceso: Desde el puente hay que seguir a la derecha para subir por un
camino hasta la ermita, a 400 metros del pueblo.
Interés: Es un afloramiento de gran interés que contiene 506 pisadas de
dinosaurio. Además de las pisadas han quedado fosilizadas las marcas de su
piel, señales del arrastre de la cola e incluso arañazos de los
dinosaurios al nadar. También están fosilizadas las huellas que muestran
el inicio de una pelea entre un dinosaurio carnívoro y otro
herbívoro.
Destacan las marcas dejadas por el barro deslizado debido a un fuerte
terremoto así como las rizaduras producidas por el oleaje. Si tenemos
paciencia y le dedicamos un rato a la observación atenta descubriremos
conchas de moluscos perfectamente visibles. Son abundantes también las
marcas de ripples, ondulaciones en la roca que se corresponden a la
fosilización de las pequeñas dunas de arena de las zonas de aguas poco
profundas.
Instalaciones: El yacimiento se recorre caminando por una pasarela de
madera que protege la piedra y evita así su destrucción. El paraje cuenta
con una reproducción a tamaño real de un dinosaurio herbívoro y unos
paneles explicativos.
YACIMIENTO DE LA SENOBA
Uno de los primeros que se estudiaron en la región y desde el que además
se divisa un magnífico paisaje.
Acceso: Situado a 2,2 kilómetros del yacimiento de la Virgen del Campo,
subiendo por la pista hacia la aldea de Garranzo.
Interés: El afloramiento, que está señalizado, contiene 130 huellas, de
las que destacan 10 rastros terópodos y 2 ornitópodos.
YACIMIENTO DE VALDECILLO
Es sin duda uno de los más interesantes de La Rioja y, también, uno de los
más sencillos de interpretar para un aficionado. Contribuyen a ello las
representaciones tridimensionales que se han colocado y que nos permiten
hacernos una idea de las auténticas características de los
dinosaurios.
Además hay que hacer notar que todos los modelos están construidos en base
a las conclusiones que los investigadores han obtenido hasta el momento de
los restos que vamos a visitar.
Acceso: Situado a 2 kilómetros del puente sobre el río Cidacos. Se accede
a él por la carretera que va de Enciso a Cornago. Cuenta con un
aparcamiento situado al inicio del recorrido.
Interés: Una cómoda senda nos permite aproximarnos a las huellas. Comienza
la ruta con 4 huellas terópodas, muy bien marcadas y conservadas, que
están protegidas por una tejavana y un vallado. Las huellas corresponden a
dinosaurios carnívoros que medían entre 7 y 10 metros de largo.
Eran zambos y sus pies terminaban en poderosas garras. En la parte media
del afloramiento una familia de iguanodontes, formada por dos adultos y
una cría, dejó impresas sus huellas.
El conjunto se ha representado con esculturas de tamaño real. Finalmente,
en la parte alta del sendero, un dinosaurio saurópodo que caminaba a 4
patas dejó 59 huellas. Más arriba encontramos un conjunto de numerosas
huellas, todavía en fase de estudio por lo que los especialistas no se
atreven a aportar conclusiones.
Instalaciones: El yacimiento tiene paneles explicativos y 5 reproducciones
a tamaño real de un Tarbosaurio (carnívoro), un grupo familiar herbívoro
(dos adultos y una cría) y un Braquiosaurio (saurópodo de 23 metros de
longitud). Las esculturas se fabricaron a partir de las huellas fósiles de
los dinosaurios de Valdecevillo.
YACIMIENTO ICNITAS 3
Acceso: Situado a 5 kilómetros de Enciso, a pie de carretera.
Interés: El afloramiento, cubierto con una tejavana, lo forman 21 huellas
terópodas distribuidas en 4 rastros, de los cuales tres corresponden a
dinosaurios carnívoros de gran talla, y el otro a un dinosaurio carnívoro
pequeño, de 75 cm.
YACIMIENTO EL VILLAR-POYALES
Acceso: Situado a pie de carretera, a 5 metros del yacimiento "ICNITAS 3".
Interés: Contiene 84 huellas. Es un afloramiento muy interesante porque en
él se ha definido por primera vez y en todo el mundo una nueva huella
llamada "Theroplantigrada encisensis", en honor al pueblo de Enciso.
El rastro lo forman 20 huellas que corresponden a un dinosaurio bípedo,
plantígrado, que camina apoyando toda la planta del pie, y no sólo los
dedos como la mayoría de los dinosaurios, ademas presenta una membrana
interdigital, lo que nos indica su especial adaptación a zonas acuáticas.
El yacimiento cuenta con paneles explicativos.
YACIMIENTO DE NAVALSAZ
Acceso: Situado a 8 kilómetros del pueblo de Enciso.
Interés: Contiene 138 huellas, la mayoría ornitópodas. Aquí se encuentra
uno de los rastros de Iguanodon más grandes de La Rioja. A partir del
estudio de las huellas se ha deducido que la altura de la pata del
dinosaurio era de 5,5 metros. El espectacular tamaño de las huellas nos
permitirá sentarnos cómodamente en su interior. El yacimiento cuenta con
paneles explicativos.
YACIMIENTO DE LA CUESTA DE ANDORRA
Acceso: Después de Navalsaz se deja la carretera para bajar por el sendero
GR-93.
Interés: 21 huellas ornitópodas de gran tamaño producidas por un
Iguanodón.
6. Arnedillo
Arnedillo es una villa realenga desde 1170 por concesión del Rey Alfonso
VII y perteneciente al Obispado de Calahorra como Señorío, rodeada de
montañas y conocida entre otros factores por sus aguas termales.
Dichas aguas termales son naturales y surgen en la superficie después de
haberse filtrado a gran profundidad adquiriendo una alta temperatura (unos
52,5 °C).
Estas son aprovechadas por el balneario ubicado en la orilla derecha del
río, a la salida del pueblo.
Santa Eulalia Somera es una pedanía perteneciente al municipio de
Arnedillo, situada a 5 km del núcleo de población del propio Arnedillo.
Limita al este con Santa Eulalia Bajera.
Parroquial de San Servando y San Germán, siglos XVI y XVII, de sillería y
ladrillo. Posee tres naves con torre a los pies y cubierta estrellada.
La localidad posee tres ermitas, la de San Miguel, de la que destacan los
sepulcros altomedievales excavados en la roca alrededor de la ermita.
Nuestra Señora de Peñalba, Arnedillo
La de Nuestra Señora de Peñalba, construcción mozárabe del
siglo X, de tres naves con cabecera de planta de herradura; y la
ermita de San Tirso, situada en un barranco excavada en la roca, de
la que destaca el retablo mayor de estilo neomudéjar del siglo XVI.
Es una cueva artificial que ha sido excavada en roca.
La fachada ha sido recientemente reformada.
Puente de Arnedillo, la Rioja
Fue encontrada una tumba en el interior de la Ermita con un esqueleto
con la cabeza apoyada en una piedra en la que consta una fecha grabada
en ella y que data el año 869 como posible construcción de la Ermita.
Actualmente se encuentra en el Museo Diocesano de Calahorra.
En su interior aún se conserva la vivienda del antiguo santero que se
hacía cargo de su mantenimiento.
Son destacables los tres puentes que posee Arnedillo, de un solo ojo de
medio punto, construidos en mampostería y sillería.
Al otro lado del Cidacos se ubican las ruinas del
castillo del siglo XIII de los obispos de Calahorra.
También pueden verse huellas de dinosaurios, visitar el
observatorio del buitre y pasear por
la vía verde del Cidacos.
7. Comer en Arnedillo:
Bar Restaurante La Pista
Avenida del Cidacos, 32 BAJO,
26589 Arnedillo España
+34 941 39 42 47
C/ Miguel Del Pozo, 1,
26589 Arnedillo España
+34 941 39 42 54
8. Balneario de Arnedillo
Los orígenes del uso de las aguas termales en La Rioja se remontan a la
época de los romanos, contando incluso con visitantes tan ilustres como la
reina Bárbara de Braganza o el monarca Fernando VII.
Balneario de Arnedillo, La Rioja
Y es que en Arnedillo, no es solo el agua lo que cura; su clima templado y
seco, al abrigo de los vientos entre colinas cubiertas de pinos, hacen de
su atmósfera limpia con baja concentración de polen una excelente acción
terapéutica a tener en cuenta.
Las aguas del Balneario, de carácter mineromedicinal e hipertermal, brotan
de siete manantiales a una temperatura entre 48 y 52,5 grados, y están
clasificadas como clorurado sódicas, sulfatado-cálcicas y bromuradas,
ricas en hierro y magnesio.
Tanto es así, que nuestras instalaciones son en su conjunto un espacio de
salud ideal para el tratamiento de enfermedades como el reumatismo,
artritis, artrosis, bronquitis crónica, estrés y relax en general.
Su gran caudal de 230.600 litros por día permite la concentración de sus
propiedades terapéuticas en otro de los ingredientes naturales únicos de
este balneario: los peloides, un barro vegetal con alto nivel
termoterapéutico que se encuentra en tan solo tres puntos geográficos de
España.
9. Mirador del Buitre
El mirador del Buitre se encuentra en la Via Verde del Cidacos, a menos de
1km de Arnedillo.
De camino a Enciso desde la Sierra de Urbasa, casi llegando a Arnedillo,
encontramos un apartadero en la carretera.
El viejo trazado de la carretera que da acceso al antiguo puente sobre el Cidacos sirve hoy de parking para quienes quieran subir a este mirador.
Desde este mirador podrá observar la colonia de buitre leonado que habita
en la zona.
Mirador del Buitre, Arnedillo
El mirador del Buitre se encuentra en una vieja cantera.
Un pequeño edificio hace las veces de centro de interpretación, aunque su
horario de visitas es muy limitado; tan solo abre Sábados, Domingos y
festivos de 11:00 a 13:30.
El horario del centro de interpretación es lo de menos, lo importante son
las vistas. Desde este punto se tienen de las enormes rocas de caliza que
hay justo delante. En ellas, los buitres hacen su vida y se pueden
observar decenas de ellos utilizando las corrientes térmicas para moverse
por el aire.
Desde el parking una pequeña cuestecilla te lleva hasta la Via Verde del
Cidacos, una antigua via de tren transformada en ruta para caminantes y
ciclistas. Desde aquí ya se pueden ver las enormes rocas. Junto a la via
verde aún está en pié parte de lo que era la zona de carga del material de
la mina. Y justo en este punto, un par de bancos para descansar y algunas
indicaciones sobre el mirador del buitre.
Una señal te indica que el mirador está mas arriba. Apenas 100m y un par
de zigzags del sendero te ponen en la parte superior de lo que fuera una
mina.
Una enorme tolva hace las veces de barandilla para el mirador, y justo en
este punto se encuentra el centro de interpretación.
En las paredes de las enormes rocas se pueden observar buitres posados en
las cornisas y las aristas. Es fácil localizarlos en la pared, aunque su
color los hace casi invisibles en esa roca. Basta con buscar las manchas
blancas de sus excrementos, y por lo general, ahí habrá alguno.
Volando sobre el río Cidacos y los montes que lo rodean también se pueden
ver buitres esperando el momento para aterrizar en las buitreras. Si se es
un poco paciente se pueden observar en poco tiempo maniobras de despegue y
aterrizaje de estos carroñeros.
Desde el mirador no solo se pueden ver los buitres leonados; el paisaje
que rodea esta zona bien merece unos minutos de observación. A los pies
del mirador el río Cidacos. Este río a lo largo de los años ha desgastado
la roca que forma este macizo; la erosión ha dejado al descubierto grandes
moles de caliza en las que hoy habitan los buitres.
El paisaje está formado por un bonito contraste entre el azul y el blanco
del cielo, el gris y naranja de la roca y el verde de las laderas.
Las grandes paredes de roca no son solo para los buitres. En estas paredes
se pueden encontrar vías de escalada para los aficionados a este deporte.
Un total de 22 sectores equipados que suman 220 vías de escalada hacen de
esta zona un paraíso para los escaladores.
Seguro que después de darte un paseo por Mirador del Buitre o de haber
escalado alguna de sus paredes estás deseando darte un baño en las pozas
de aguas termales de Arnedillo; aguas termales al aire libre y de acceso
gratuito.
10. Senderismo Via Verde del Cidacos
ETAPA ARNEDO-ARNEDILLO
4 h 45 min
13.5 km
Partiendo del puente de la carretera LR 123 sobre el Cidacos, se toma la
vía verde junto al río en dirección a las traseras del colegio A. Delgado
Calvete. Al llegar al parque del Cidacos, el trazado no está identificado
como vía verde por lo que es necesario seguir por el paseo del parque
junto al río.
Al final del paseo se cruza el cauce de una yasa por un pequeño
puente de madera. Aquí comienzan de nuevo la señalización y la vía
discurre sobre un camino que recorre la defensa de la margen izq
...
Arnedo
La ciudad de Arnedo está situada en La Rioja, en la comarca de La Rioja
Oriental, con 14.500 habitantes. Está bañada por el río Cidacos. Su nombre
proviene posiblemente del término latino Arenetum, “lugar de arena”.
Situación: está ubicada en el valle medio del Cidacos en la denominada
hoya de Arnedo en la que destaca la peña Isasa.
Superficie: 86,8 km2.
Altitud: 550 m.
Núcleos de población, barrios o aldeas: Turruncún.
Antigua estación de Herce
Antigua estación de Santa Eulalia
Arnedillo
Arnedillo es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja. Se
encuentra en la Rioja Baja, a pocos kilómetros de Arnedo, entre las
sierras de Hez y Peñalmonte.
Le atraviesa el río Cidacos. Son muy conocidas las aguas termales
naturales que surgen en la superficie después de haberse filtrado a gran
profundidad adquiriendo una alta temperatura, que aprovecha el balneario
ubicado en la orilla derecha del río, a la salida del pueblo.
Santa Eulalia Somera es una pedanía situada a 5 km de Arnedillo,
...
VARIANTE DE PRÉJANO
2 h 45 min
4.6 km
Saliendo del trazado principal de la vía verde comenzamos con una fuerte
pendiente para acceder a una terraza fluvial con almendros y olivos. Al
poco llegamos a un cruce donde nos incorporamos al trazado original de la
vía.
Siguiendo por la derecha, a unos 300 m, la vía se acaba al llegar a un
túnel; por la izquierda la vía sigue dirección Préjano. En el recorrido
atravesamos campos de almendros y, tras varias yasas, cruzamos un camino
asfaltado que baja de la LR 382 a Santa Eulalia.
También
11. Cascada de Santiuste
La arquitectura civil de palacios y casas solariegas tiene en los S. XVII
y XVIII su época de esplendor con las construcción de las casas de Los
Antillones, de Bobadilla, del Virrey Lizana o del Arzobispo de Argáiz.
Restaurante Sopitas
Calle De La Carrera, 4,
12. Monasterio Cisterciense Nuestra Señora de Vico
Situado a extramuros de la ciudad, en el paraje donde según la tradición
la Virgen de Vico se apareció al Kan de Vico, jefe de una de las
Comunidades árabes de Arnedo, en el año 1045.
Fue en 1456 cuando el franciscano Fray López de Salinas fundó este
monasterio que alcanzó su mayor esplendor en el siglo XVII.
El monasterio contaba con una valiosa biblioteca de la que poco ha llegado
a nuestros días.
Monasterio Nuestra Señora de Vico
La causa de esta pérdida se debe a los dos incendios ocurridos en el
edificio, en los años 1635 y 1766.
Actualmente está ocupado y regido por las hermanas de la Comunidad del
Císter.
Esta orden vive consagrada a la vida contemplativa, a la oración y
la liturgia, aunque para su mantenimiento trabajan en la decoración de la
porcelana, en la repostería y en la hospedería.
Hay una larga tradición en los monasterio en la elaboración de pastas,
dulces y repostería artesanal.
Monasterio Nuestra Señora de Vico
Las monjas del monasterio de Vico, siguiendo esa tradición, hacen unos
exquisitos dulces que hace la delicia de los paladares más exigentes.
Su calidad y elaboración de su repostería está acreditada por la
"Calificación de Artesano" emitida por el Gobierno de La Rioja al
Monasterio de Vico.
Merece la pena, acercarse y poder degustar un sabor sin igual y que
recuerdan en el paladar los sabores más ancestrales que algunos les
retrotraen a sus años de infancia y a los postres de las abuelas.
13. Arnedo
Arnedo es una localidad pequeña, de unos 15000 habitantes y muy manejable.
No destaca por tener una profusa monumentalidad, pero guarda muchas
sorpresas.
El asentamiento en esta zona desde la Prehistoria nos ha dejado restos de
las distintas épocas que ha vivido nuestra ciudad: la Edad del Hierro, con
importantes restos celtíberos que podemos contemplar visitando la
excavación arqueológica del poblado o la Exposición permanente La
Celtiberia en Arnedo.
De la Edad Media nos quedan testimonios como el Castillo, que al igual que
otras fortalezas de esa época está construido en un lugar elevado, con
gran control visual sobre el valle.
Y la Puerta del Cinto del S. XIII, único resto de la muralla que protegía
la villa.
Sin olvidarnos, del complejo de la Cueva de los Cien Pilares en
cuyas entrañas pudo albergar el Monasterio de San Miguel, ejemplo
excepcional de la arquitectura rupestre del valle.
Cueva de los Cien Pilares, Arnedo
El S. XVI vio crecer en Arnedo los actuales edificios de los tres templos
que existen en la ciudad.
Cada uno de ellos destaca por una disciplina artística; la arquitectura de
la magnífica cúpula gótica de Santo Tomás, la escultura en el
espectacular retablo barroco de San Cosme y San Damián; y la pintura en
los cobres flamencos de la iglesia de Santa Eulalia.
Castillo de Arnedo
A unos tres kilómetros de Arnedo, en plena naturaleza, se sitúa el
monasterio de Vico, construido en varias etapas desde su fundación en el
S. XV.
Mercadillo: lunes.
14. Comer en Arnedo:
Restaurante Sopitas
Calle De La Carrera, 4,
26580 Arnedo España
+34 941 38 02 66
Restaurante Picabea
Calle Virrey Lizana, 1,
26580 Arnedo España
+34 941 38 14 63
Paseo Constitucion 97,
26580 Arnedo España
+34 941 38 01 00
Castillo de Quel, La Rioja
15. Castillo de Quel
Se sitúa en un cerro de suaves laderas por el norte y escarpado por el
sur. Cuenta con unos 100 metros de altura, desde donde se podía vigilar y
comunicarse con otras fortalezas como el castillo de Autol y el castillo
de Arnedo.
Este cerro les permitía a los habitantes del castillo en caso de ataque,
solo podría ser por tres lados
Torre rodeada por una cerca muy irregular reforzada por dos torreones
cuadrados, al borde de un farallón rocoso sobre el pueblo de Quel.
Castillo de Quel, La Rioja
Consta de una torre del homenaje desmochada de planta rectangular y tres
alturas, rodeada de una cerca exterior que tenía como refuerzos dos
torreones cuadrados con vestigios de adarve y almenas.
Se cree que primeramente hubo un asentamiento romano a modo de torre de
vigilancia, pero que posteriormente, y durante la dominación musulmana, se
levantó un castillo, que quedaría obsoleto hasta que, en el último tercio
del siglo XV, se produce la reconstrucción definitiva a manos de García
Sánchez de Alfaro.
Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Los diversos repartos de herencias de la familia de este señor provocaron
numerosos problemas en la villa de Quel, que llegó a tener cinco señores
que exigían obligaciones y servicios completos a los villanos.
16. Otras Rutas Cercanas: