Gibraltar es, metafóricamente hablando, una pequeña isla en Andalucía ya que
pertenece al Reino Unido. Tiene una superficie de cercana a los 7 km², unos
29.000 habitantes y unos 250 monos en el peñón.
Es un sitio de visita obligatoria si estás por Cádiz (o Málaga o cercanías),
tanto por las vistas desde el peñón, por las compras o por ver a personas
típicas inglesas hablando en andaluz (o andaluces con perfecto acento
británico).
Tenía claro que quería visitar Gibraltar en un día y me gustó que fuese así.
La mejor forma para entrar a Gibraltar es andando, ya que el paso por la
frontera en coche es un incordio.
Así que, la mejor opción es dejar el coche en un parking en La Línea de la
Concepción y entrar dando un paseo (si no encuentras hueco de aparcamiento
gratuito, hay un parking de pago a escasos metros de la entrada).
Tras pasar la frontera, tenemos que cruzar las pistas del pequeño aeropuerto
gibraltareño para, después de andar unos 5 minutos, llegar a la calle
principal (en inglés Main Street). No tiene pérdida, solo tienes que seguir a
la gente; todos van vamos al mismo lugar.
Indice:
- Como Llegar
- Algo de Historia
- Flora y Fauna
- Qué ver en Gibraltar
- Aeropuerto de Gibraltar
- Casemates Square
- Main Street
- Punta Europa
- Cueva de San Miguel
- Monos de Gibraltar
- Skywalk Gibraltar
- Puente colgante de Windsor
- Túneles de Gibraltar
- Playa de Gibraltar
- Marina de Queensway Quay
- Alojarte en el Sunborn
- Comer en la zona
- Otras Rutas Cercanas
1. Como Llegar:
La comarca del Campo de gibraltar está enclavada en la provincia de Cádiz, al
sur de Andalucía, dispone de accesos por carretera, tren, avión e incluso
barco si se procede del otro lado del Estrecho de Gibraltar.
Llegar en Helicóptero
Helity es un nuevo concepto de transporte aéreo en el Estrecho de Gibraltar,
ofreciendo servicios de vuelos en Helicóptero entre Algeciras y Ceuta
Llegar en avión
Tres son los aeropuertos más cercanos para llegar al destino Campo de
Gibraltar: Jerez, Málaga y Gibraltar.
Si has llegado al Campo de Gibraltar en avión, quizás necesites ir del aeropuerto a tu destino.
Llegar en coche
Viajar en coche hasta el Campo de Gibraltar se puede convertir en un auténtico
espectáculo a su paso por el Parque Natural de Los Alcornocales por la Autovía
A-381, también conocida por la Autovía Jerez- Los Barrios o Ruta del Toro.
Llegar en tren
Al Campo de Gibraltar se puede llegar en tren con Renfe hasta las estaciones
de Algeciras, San Roque y Jimena de La Frontera que conectan con ciudades como
Madrid o municipios como Ronda.
Llegar en autobús
Las principales centrales de autobuses se encuentran situadas en La Línea de
la Concepción y en Algeciras.
Transporte urbano e interurbano
El Consorcio de Metropolitano de Transportes del Campo de Gibraltar es la
entidad que gestiona el transporte entre los distintos municipios de la
Comarca.
Llegar en barco
Gracias a su situación geográfica y a su amplia oferta de servicios de
conexión marítima, el Puerto Bahía de Algeciras se erige como el puente
marítimo entre el Sur de Europa y el Norte de África.
2. Algo de Historia:
Antigüedad y Edad Media
Torre del homenaje del castillo mariní de Gibraltar.
La península y el peñón de Gibraltar, debido a su situación privilegiada en
una de las orillas del estrecho homónimo, han sido conocidos desde la
antigüedad, como demuestran los yacimientos prehistóricos de las cuevas de
Gorham's y Vanguard (40 000 años).
Fenicios y griegos visitaron Gibraltar y la mitología griega identificó el
peñón como una de las Columnas de Hércules, denominada Calpe.
Gibraltar siguió el devenir de la costa meridional de la península ibérica,
pasando del dominio romano al vándalo, posteriormente al visigodo, para ser
parte del Imperio bizantino después, volver de nuevo a manos visigodas,
pasando finalmente en 711 a manos musulmanas, junto con el resto del reino
visigodo.
Hasta entonces no se tiene constancia de ningún asentamiento estable en el
territorio. No obstante, la conquista del reino visigodo por los musulmanes
conllevó un hecho significativo: la atribución de un nombre que, con algunas
variaciones, ha sobrevivido hasta hoy: جبل طارق (Ŷabal Tāriq, 'Monte de
Táriq') en honor del caudillo musulmán Táriq Ibn Ziyad.
El primer asentamiento permanente data de la época almohade. En 1160 el sultán
almohade Abd al-Mumin ordenó la construcción de una fortificación en el
territorio, cuyos restos aún forman parte del castillo de esta época. Este
pasaría posteriormente a manos del reino taifa de Granada, el cual lo
conservaría hasta 1309, fecha en que es tomado por tropas castellanas.
En 1333 es conquistado por los meriníes (los tradicionales benimerines), que
habían invadido la España musulmana, quienes lo ceden al reino nazarí de
Granada en 1374. Finalmente, en 1462, es vuelto a ocupar, esta vez
definitivamente, por las tropas del I duque de Medina Sidonia, a cuyo sucesor
se le concedió en 1488 el marquesado de Gibraltar, que en 1502 se reincorporó
al dominio real. Un año después, los Reyes Católicos le concedieron su propio
escudo de armas.
Ocupación y cesión al Reino Unido
Invasión de Gibraltar en 1704.
I Asedio, huida de la población civil a las poblaciones colindantes e invasión
angloholandesa.
II Fracaso del capitán Villadarias de reconquistarlo
III A pesar de llegar los nuevos refuerzos, Felipe V decide rendirse.
En el contexto de la guerra de sucesión española, una flota del bando en favor
del pretendiente archiduque Carlos, formada por navíos ingleses y holandeses,
atacó en el verano de 1704 varias localidades de la costa sur española hasta
llegar a la bahía de Algeciras el 4 de agosto de 1704, donde tomaron
posiciones para el ataque a Gibraltar.
Las fuerzas borbónicas defensoras contaban con 80 soldados y 120 cañones, de
los que un tercio estaban inservibles, junto con 300 milicianos con escasa o
nula instrucción militar, lo que revelará ser insuficiente para hacer frente a
la fuerza asaltante que totalizaba 12 000 hombres y 1500 cañones, y el apoyo
de infantes de marina.
Entre ellos se encuentra un batallón de 350 soldados catalanes que
protagonizarían el asalto terrestre, desembarcando en la playa de La Caleta,
que pasó a ser conocida desde entonces como Catalan Bay. Tras cinco horas de
bombardeos, los defensores accedieron a negociar su capitulación haciendo
entrega de la plaza al príncipe de Hesse-Darmstadt.
El último de Gibraltar, cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau que retrata a Diego de
Salinas, último gobernador español del peñón.
La ocupación de Gibraltar supuso el desplazamiento de la mayor parte de su
población.
El 5 de agosto, el cabildo de Gibraltar presidido por Cayo Prieto Laso de la
Vega junto con el gobernador militar de Gibraltar, el general de artillería
Diego de Salinas, deciden abandonar Gibraltar al no desear prestar juramento
de fidelidad al archiduque.
Se vota por aclamación popular (en voz alta) pero se deja voluntad al
vecindario para marcharse o quedarse.
Al día siguiente, 6 de agosto, se inicia el éxodo, con los atributos
identificativos de la ciudad: pendones, archivos, sellos, documentos, imágenes
religiosas, libros de registros parroquiales con actas de nacimientos,
defunciones y bodas, etc., encabezando la marcha el regidor Bartolomé Ruiz
Varela hacia la ermita de San Roque, origen del actual San Roque y en
Algeciras, despoblada y en ruinas hasta entonces. A finales de ese mismo año
de 1704 tropas hispanofrancesas ponen sitio a la ciudad pretendiendo sin éxito
tomarla por las armas.
La posesión británica sería reconocida en el Tratado de Utrecht en
1713, que puso fin a la guerra. Por este tratado, España cedía a
perpetuidad el peñón a Gran Bretaña sin jurisdicción alguna, estableciéndose,
no obstante, una cláusula por la cual si el territorio dejaba de ser
británico, España tendría la opción de recuperarlo.
El posterior Tratado de Utrecht puso fin a las hostilidades, y el
reconocimiento del pretendiente
Felipe V
como rey de España por parte de Inglaterra a cambio de la cesión de los
territorios de Gibraltar y Menorca.
España hizo varios intentos para recuperar Gibraltar durante el siglo XVIII:
el primero, ya nombrado unos meses después de la toma de la ciudad y un
segundo asedio unos años después del Tratado de Utrecht, en 1727. El más
duradero y persistente tuvo lugar entre 1779 y 1783, conocido como El Gran
Asedio, pero fue igualmente infructuoso.
Al margen de la guarnición británica, en el territorio se fue estableciendo
población de origen diverso (fundamentalmente genovesa, pero también maltesa,
portuguesa, judía y norteafricana) y finalmente recibió en 1830 el estatus de
colonia británica.
Durante el siglo XVIII, tras una terrible epidemia, la Corona Española acordó
la cesión de una zona humanitaria en el istmo entre el peñón y las
fortificaciones españolas, cuya mitad más próxima a Gibraltar fue
posteriormente ocupada ilegalmente por los británicos. La apertura del canal
de Suez (1869) subrayó la importancia estratégica de Gibraltar.
Siglo XX
Representación de Gibraltar y sus puntos más cercanos en la Segunda Guerra
Mundial.
A principios del siglo XX, las autoridades británicas levantaron la barrera
fronteriza (1909), luego popularizada en España como «la verja», en el terreno
del istmo.
En la Primera Guerra Mundial, hubo especulaciones sobre una posible entrada de
España en la guerra del bando de los aliados.
Entre otras condiciones para entrar en la fuerra, como la de obtener la
soberanía sobre Tánger o el control de Portugal, España pidió la devolución de
Gibraltar a cambio de un territorio en el norte de África que devendría de
soberanía británica.
No obstante, los británicos no lo consideraron necesario dado que
supuestamente ya tenían todo lo que deseaban de España, y no se fiaban de la
movilización del ejército español.
Durante la Segunda Guerra Mundial también se construyó un aeropuerto en dicho
terreno, que España no reconoce como británico.
La llegada de la guerra mundial significó un aumento aún mayor de la
importancia estratégica de Gibraltar como escala y punto de aprovisionamiento,
mientras que la totalidad de la población civil era evacuada hacia Londres,
Irlanda del Norte, Casablanca, Madeira y Jamaica. Además, fue base de los
vuelos para cartografiar España durante la guerra, claves para la Operación
Torch y Operación Backbone.
Tras el fin de la guerra, la actitud de las autoridades franquistas se fue
endureciendo. A principios de la década de 1960, el gobierno español planteó
la situación de Gibraltar ante el comité de descolonización de las Naciones
Unidas y la Asamblea General adoptó las resoluciones 2231, de 1966, y 2353, de
1967, por las que se instaba al inicio de conversaciones entre España y el
Reino Unido para poner fin a la situación «colonial» de Gibraltar,
salvaguardando los intereses del pueblo gibraltareño.
En 1969, la constitución otorgada por el gobierno británico estableció el
cambio en el estatus de la colonia, transformada en un territorio británico de
ultramar (British Overseas Territory). El nuevo marco estableció también la
transferencia de los asuntos internos al ejecutivo local, elegido por los
propios gibraltareños, mientras que se reservaban exclusivamente al
representante del gobierno de la Corona los asuntos exteriores y de defensa.
La verja entre España y Gibraltar cerrada (1977).
La concesión de mayor autogobierno fue interpretada por las autoridades
españolas como una contravención del Tratado de Utrecht y una maniobra en la
dirección equivocada.
En 1969 el gobierno español suprimió las comunicaciones terrestres entre
España y Gibraltar.
Los accesos permanecieron cerrados hasta siete años después de la muerte de
Franco, en 1982, tras la llegada al poder del socialista Felipe González,
cuando solo se abrieron al tráfico peatonal.
El cierre fue traumático tanto para la economía del Campo de Gibraltar (ya que
varios miles de españoles trabajaban en la colonia) como para la de Gibraltar
en sí, que sufrió una crisis económica, que hubo de ser contrarrestada
mediante la inyección económica de más fondos por parte del Reino Unido.
En el marco de las negociaciones de adhesión a la Comunidad Económica Europea,
España y el Reino Unido establecieron el inicio del proceso de Bruselas
(1985), por el que esta se comprometía a comenzar un diálogo con España acerca
de Gibraltar, que incluía asimismo el asunto de su soberanía.
También se normalizaron completamente las comunicaciones terrestres. Desde
entonces, España, con mayor o menor intensidad, ha seguido reclamando la
retrocesión de Gibraltar.
Siglo XXI
Vista aérea del tómbolo de Gibraltar.
En 2001 España y el Reino Unido anunciaron un acuerdo preliminar que incluía
una propuesta de cosoberanía. Sin embargo, este acuerdo no llegó a ser
firmado,
A pesar de ello, más tarde quedó constituido el Foro Tripartito de Diálogo
sobre Gibraltar, formado por los gobiernos de España, Reino Unido y el de
Gibraltar, de cuyos trabajos resultó el anuncio el 25 de julio de 2006 de un
acuerdo sobre el uso conjunto del aeropuerto, pensiones, telecomunicaciones y
tránsito del puesto fronterizo.
En 2009, 2010, 2011 y 2012 se produjeron encontronazos entre buques de la
Marina Real Británica y patrulleras de la Guardia Civil en la zona marítima
disputada (las aguas situadas a menos de tres millas de la costa gibraltareña,
sobre las cuales España y el Tratado de Utrecht no reconocen en ningún sentido
la soberanía británica).
3. Flora y Fauna:
La reserva natural del Peñón de Gibraltar (en inglés: Upper Rock Nature
Reserve) es una reserva natural situada en la mitad superior de la montaña del
peñón de Gibraltar (península ibérica) que cubre aproximadamente el 40 % de la
superficie terrestre de Gibraltar. Fue declarada como tal en 1993.
Vegetación mediterránea en la reserva.
La flora y la fauna de la reserva natural del Peñón son de interés para la
conservación y están protegidos por la ley.
Dentro de una gama de animales los más destacables entre las especies de
mamíferos son los macacos de Gibraltar, el zorro rojo, conejos y murciélagos
europeos. Entre las aves, las perdices morunas.
La flora de la reserva incluye el jazmín, la madreselva o lavanda, el tomillo
y la endémica Iberis gibraltarica.
Aves
El peñón de Gibraltar, a la cabeza del Estrecho, es un promontorio elevado,
que acoge aves migratorias durante los períodos de paso.
La vegetación del Peñón, único en el sur de la península ibérica,
proporciona un hogar temporal para muchas especies de aves migratorias que
se detienen para descansar y alimentarse antes de continuar con la migración
de su cruce sobre el mar y el desierto. En la primavera, vuelven a
alimentarse antes de continuar su viaje a Europa Occidental, los viajes que
puede llevarlos tan lejos como Groenlandia o Rusia.
El Peñón ha sido identificado como un área importante para la conservación
de las aves por BirdLife International, ya que es un punto estratégico de
rutas migratorias, donde se estima que 250 000 aves rapaces cruzan el
Estrecho cada año, y son compatibles con las poblaciones de perdices y
cernícalos.
Macaco de Gibraltar salvaje en la reserva.
En esta misma reserva se haya el Jardín Botánico de Alameda, que posee una
extensión de 6 hectáreas y alberga especies de Australia y Sudáfrica, así
como autóctonas.
En el monumento de Jew’s Gate, se llamó así al encontrarse cerca del
cementerio judío del siglo XVIII.
Actualmente es la entrada a la reserva natural, con lo que cualquier
vehículo debe pagar para poder acceder, aunque no hay estacionamiento.
El castillo árabe se construyó a principios del siglo XIV por Abu-Hassan.
Actualmente solo se conserva de la antigua fortaleza que llegaba hasta
Casemates Square, convirtiéndose así en uno de los pocos vestigios, junto
los baños árabes del Museo de Gibraltar, de los siete siglos de dominación
musulmana.
Qué ver en Gibraltar
Otro elemento muy turístico de la reserva del Peñón es la cueva de San
Miguel, que forma una amplia gama de cuevas que contienen gran variedad de
estalagmitas y estalactitas.
4. Qué ver en Gibraltar
Apodada comúnmente como “La Roca”, Gibraltar se extiende a lo largo de
apenas 7 kilómetros cuadrados en los que la multiculturalidad es una de
las características fundamentales.
En este espacio conviven 30 mil personas de innumerables nacionalidades,
religiones y creencias. Las mismas que dan forma a un estilo de vida
dividido entre las tradiciones más británicas y el deje más andaluz.
Decididos a adentrarnos en este mundo aparte situado en el sur de
Andalucía, ponemos rumbo a Gibraltar para descubrir su historia, su
patrimonio, sus paisajes y sus secretos.
Porque donde muchos pueden ver simplemente una roca, nosotros vemos
un sinfín de posibilidades para descubrir una ciudad de lo más
sorprendente. Ponemos rumbo al sur para contarte qué ver en
Gibraltar: 12 lugares imprescindibles que no podrás perderte.
5. Aeropuerto de Gibraltar
Exacto: has leído bien. Probablemente, te resulte algo de lo más
extraño, pero es que no hace falta que te lo digamos nosotros: tú
mismo, cuando traspases la frontera que separa el lado británico
del español, lo comprenderás.
Porque sí, resulta que el aeropuerto de Gibraltar es uno de los
más pequeños del mundo, y de los pocos que se ve obligado a
paralizar el tráfico de la entrada a la ciudad cada vez que
aterriza o despega uno de los aviones. Y es que resulta que una de
las principales avenidas de Gibraltar, la Winston Churchill -que
comunica la frontera con el centro-, atraviesa, literalmente, la
pista de aterrizaje del aeropuerto.
Así que no te alarmes si, cuando te dispongas a adentrarte en este
peculiar rincón del mundo, un semáforo te impide continuar el
camino. Eso será porque algo de lo más curioso está a punto de
ocurrir.
Abre bien tus ojos y disfruta de la experiencia de ver, a tan solo
unos metros de distancia, cómo un avión toma tierra o se lanza al
vuelo. El hecho de que la pista ocupe tan solo 1829 metros de
longitud, con el mar a ambos lados, convierte el momento en algo
aún más expectante. Tenlo en cuenta a la hora de planear qué ver
en Gibraltar: se trata de una de las experiencias que no pueden
faltar, sin duda.
6. Casemates Square
Podríamos describir esta animada plaza como “el corazón de
Gibraltar”, y es que por Casemates Square pasan a diario tanto los
gibraltareños que se dirigen al centro neurálgico como aquellos
turistas que buscan conocer sus lugares más emblemáticos.
La famosa plaza se encuentra rodeada de murallas levantadas a
comienzos del siglo XIX y se utilizó, durante mucho tiempo, como
un cuartel construido a prueba de bombas y como almacén de
munición. Sin embargo, sus orígenes van mucho más allá, casi tanto
como el de la propia ciudad, ya que fue fortificado por primera
vez en época de dominio árabe. Aquí también se realizaban las
ejecuciones públicas.
Hoy día la situación ha cambiado bastante y Casemates Square se
encuentra repleto de típicos pubs, restaurantes y cafeterías en
los que parar a descansar y tomar algo. Ubicada en uno de los
extremos de Main Street, la principal calle comercial, es uno de
esos lugares que ver en Gibraltar, no cabe duda de ello.
7. Main Street
Ya lo decíamos antes, ante la pregunta de qué hacer en
Gibraltar, hay una respuesta clara: dar un paseo por Main
Street, su hermosa calle comercial. Y es que no solo se trata
del lugar perfecto para ir de compras aprovechando que nos
encontramos en un lugar libre de impuestos –ideal para
animarnos, sobre todo, con productos de cosmética, perfumes y
electrónica-, sino porque, además, es un fiel reflejo de las
diferentes culturas que por aquí han pasado.
¿Y dónde podemos ver esto? Por ejemplo, en sus puertas y
ventanas, muchas de ellas de estilo genovés, con persianas de
madera y balcones elaborados con hierro forjado.
También en la calle principal se encuentra el edificio del Parlamento de
Gibraltar y la Catedral de Santa María Coronada, ubicada sobre lo que en
hasta 1490 fue una mezquita.
8. Punta Europa
El punto más meridional del territorio británico de ultramar: eso es
Punta Europa, otro de los lugares que incluimos, sin dudarlo, en nuestra
lista de cosas que ver en Gibraltar.
En la antigüedad estaba considerada una de las dos Columnas de Hércules.
La otra, a 32 kilómetros de distancia, se encontraría en Marruecos, en
el monte Djebel Musa. De hecho, si hay suerte y hace buen tiempo, es muy
posible que se pueda divisar la costa marroquí desde este punto.
Uno de los elementos más característicos de Punta Europa, en el extremo
sur de Gibraltar, es su faro, llamado, cómo no, Faro de Punta Europa.
Pintado de rojo y blanco –los colores de Gibraltar-, se trata del único
faro situado fuera de Gran Bretaña que sigue gestionando el Trinity
House.
Fue Sir Alexander George Woodford, gobernador y comandante en jefe
de Gibraltar, quien colocó la primera piedra a comienzos del siglo XIX:
el 26 de abril de 1838.
Otra de las visitas que hacer en Gibraltar.
También en Punta Europa se encuentran la Universidad de Gibraltar y la
mezquita más importante del peñón.
9. La Cueva de San Miguel
La Cueva de San Miguel es uno de esos lugares que ver en Gibraltar que
no podían faltar entre nuestras propuestas.
Para poder descubrir esta maravilla de la naturaleza, lo primero que
hay que hacer es acceder hasta la Reserva Natural del Peñón, un área
protegida que ocupa la mitad superior del peñón y en la que se
encuentran algunos de los lugares imprescindibles que ver en
Gibraltar.
Existen varias formas de acceder hasta él: en teleférico, en taxi, en
autobús o, por qué no, a pie, aprovechando las múltiples rutas de
senderismo que hay repartidas por “La Roca”.
Una vez hayas accedido a la Cueva de San Miguel, podrás contemplar una
de las mayores maravillas con las que cuenta Gibraltar. Los primeros
escritos que hablan sobre la imponente cueva datan del 45 a. C. y
fueron realizados por el viajero romano Pomponius Melia.
Pasear entre estalactitas y estalagmitas milenarias que han ido dando
forma a figuras imposibles es algo mágico, como también lo es
contratar la excursión que permite descender a la Cueva Baja de San
Miguel, toda una aventura que acaba con la mayor de las sorpresas: un
hermoso lago subterráneo.
10. Monos de Gibraltar
Sabemos que lo estabas esperando: por supuesto, no nos hemos
olvidado de los grandes protagonistas del peñón.
Hacer una visita a sus monos tenía que estar, obligatoriamente, en
este listado sobre qué hacer en Gibraltar.
Y es que pocos son los que, tras escuchar Gibraltar, no visualizan
directamente alguno de los 300 macacos que se mueven a sus anchas y
con total libertad –de hecho, es el único lugar de toda Europa donde
esto ocurre- por la Reserva Natural del Peñón.
Encontrarse con ellos suele ser bastante usual: normalmente, se
acercan hasta algunos de los puntos más transitados por turistas
como son la Cueva de San Miguel o el acceso al Skywalk
Gibraltar.
Eso sí, es importante tener muy claro algo: son animales salvajes y,
como tales, hay que tratarlos con respeto. Ellos se encuentran en su
hábitat y es el visitante el que se adentra en un lugar que no le
pertenece. No hay que intentar tocarlos, acercarse demasiado ni, por
supuesto, darles de comer –algo que, además, está penado con 4 mil
libras de multa-.
Verlos moverse e interactuar es una experiencia absolutamente
hermosa. Sin ninguna duda, una de las cosas que hacer en Gibraltar.
11. Skywalk Gibraltar
Lo que años atrás fue un antiguo puesto de vigilancia, en 2018 se
inauguró, completamente reformado, como uno de los miradores más
novedosos y originales que puedas imaginar.
Y es que el Skywalk Gibraltar permite disfrutar de unas increíbles
vistas panorámicas de todo el Mediterráneo a lo largo de 360º y es
uno de los lugares obligados que ver en Gibraltar.
Lo más llamativo es que se trata de una plataforma construida
completamente de vidrio situada a 430 metros de altura. Hace falta
vencer al vértigo para colocar los pies sobre la misma y llegar a
vivir, de esta forma, la sensación de que se está flotando en el
aire. Eso sí, la experiencia merece la pena.
Una curiosidad es que para el acto de inauguración en marzo de 2018
estuvo presente Mark Hamill, el actor que daba vida al mítico Luke
Skywalker en la saga Star Wars, algo que supuso todo una revolución
en Gibraltar.
12. El puente colgante de Windsor
Y de la panorámica 360º, a las espectaculares vistas de la parte
occidental del peñón, que incluyen la bahía, el estrecho y la
ciudad, que se pueden disfrutar desde el Puente Colgante de
Windsor. Cruzar esta inestable pasarela a la par que se mantiene
el equilibrio es una actividad más que obligada entre las cosas
que hacer en Gibraltar, sobre todo, para aquellos a los que les
gustan las subidas de adrenalina.
Con sus 71 metros de largo, este estrecho puente cuelga sobre una
garganta de 50 metros de profundidad que forma parte de uno de los
senderos que se pueden recorrer en el peñón: el Royal Anglian Way.
Otra de las cosas que hacer en Gibraltar.
13. Túneles de Gibraltar
No puede existir una lista de cosas que ver en Gibraltar que no
incluya los míticos Túneles del Gran Asedio, uno de los lugares
clave para entender la historia del peñón.
Este entramado de pasadizos se extiende a lo largo de 52
kilómetros y atraviesan “La Roca” convirtiéndola en lo más
parecido a un queso gruyer.
Túneles de Gibraltar
Coincidiendo con la Guerra de la Independencia de Estados Unidos,
franceses y españoles aprovecharon para intentar recuperar
Gibraltar.
Fue entonces cuando se construyeron los túneles como estrategia de
defensa.
Los gibraltareños trabajaron mano a mano para lograr crear esta
auténtica obra de ingeniería que transformaría para siempre el
peñón.
Se le conoció como la época del Gran Asedio y transcurrió a
mediados del siglo XVIII. Tiempo después, durante la II Guerra
Mundial, esos túneles fueron perfeccionados.
Recorrer en la actualidad esos túneles en una visita guiada es una
de las cosas que hacer en Gibraltar obligatoriamente. No te
arrepentirás.
14. Las playas de Gibraltar
Y llega el turno del relax: si lo que te apetece es parar un
poco tras hacer turismo por Gibraltar, lo mejor es que te
acerques hasta cualquiera de sus hermosas playas, muchas de
ellas ubicadas en el lado este del peñón.
Playa de Gibraltar
Una de ellas, Sandy Bay, supone un remanso de paz en el que
tumbarte en su anaranjada arena –traída desde el Sáhara, por
cierto- y disfrutar, simplemente, de ver la vida pasar.
Algo también , sin duda,que hacer en Gibraltar.
Si te animas, podrás practicar actividades acuáticas como el
paddleboard, una manera diferente de descubrir Gibraltar. Pero,
si lo que quieres es continuar conociendo algunas de las playas
gibraltareñas, otra opción será que te acerques hasta Catalan
Bay, uno de esos enclaves de ensueño junto al mar.
Este pequeño pueblo gibraltareño alejado unos kilómetros del
centro de la ciudad pasó a llamarse, en español, la Bahía de los
Catalanes desde que un contingente de soldados catalanes
desembarcara en ella durante la Guerra de Sucesión Española para
ayudar a ingleses y holandeses. En la actualidad, con sus
casitas de color pastel a pie de playa, es otro de los lugares
que ver en Gibraltar.
y dentro del capítulo de otras actividades, existe la
posibilidad de realizar excursiones en Catamarán para el
Avistamiento de Delfines y otros Cetaceos
Construida en 1994, la Marina de Queensway Quay se trata de
una de las zonas más exclusivas que ver en Gibraltar.
Muchos de los negocios ofrecen planes tan típicos británicos
como el brunch o el afternoon tea, aunque también será fácil
encontrar el restaurante donde comer buen jamón o una paella.
La mezcla de las culturas española y británica se halla
también aquí.
Pasear por el puerto y contemplar los yates millonarios que se
encuentran atracados en él tampoco estará de más: otra de las
actividades que hacer en Gibraltar para conocer así sus
diferentes caras.
16. Alojarte en el Sunborn
No existe un hotel más exclusivo en todo el Campo de
Gibraltar que el Sunborn Yatch Hotel, un superyate
trasatlántico construido para ser un hotel de cinco
estrellas.
Sunborn, Gibraltar
Atracado en el puerto de Ocean Village, una zona de ocio
repleta de pubs y restaurantes donde disfrutar del tiempo
libre, el Sunborn cuenta con habitaciones amplias donde el
lujo está presente hasta en el último detalle.
Suites con balcones desde los que disfrutar de unas vistas
inmejorables del peñón y de la marina, una terraza con
piscina infinity en la que desconectar, cóctel en mano, y
olvidarse del mundo, o, por qué no, una zona de spa en la
que recibir todo tipo de tratamientos.
Sin duda, una de las cosas que hacer en Gibraltar.
17. Comer en la zona:
Main Street G8 International Shopping Center,
Gibraltar Town, Gibraltar GX11 1AA
+350 200 42875
Vinopolis Gastrobar
Gibraltar GX111AA
+350 200 70201
56/58 Irish Town,
Gibraltar GX11 1AA
+350 200 70808
Bruno's
Unit 3 Trade Winds, Gibraltar
+350 200 68444
Unit 3 Grand Casemates Square Unit 3,
Grand Casemates Square, Gibraltar
+350 200 44449
Watergardens Block 6, Unit 22,
Gibraltar GX11 1AA
+350 200 61000
18. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario