
Rosas, Gerona
Playa Cala Murtra, Rosas, Gerona
Podrás llegar a Roses por autopista de peaje A7 (salidas 3 desde Francia o salida 4 desde Barcelona) o nacional II hasta Figueres y después autopista C68 de 17 kilómetros hasta Roses.
Esperamos que os sea útil.
Los 4 baluartes que aún quedan: Baluarte de San Jorge, el Baluarte
de San Andrés, el Baluarte de San Jaime y el Baluarte de San Juan.
Por desgracia el Baluarte de María fue derruido.
Hay que decir que con el paso del tiempo la Ciudadela de Roses se ha ido modificando y reconstruyendo, a nuestro parecer, de un modo poco correcto. Pues nada tienen que ver las reformas con el estilo arquitectónico de la época. Quedando en algunas ocasiones bastante feo a la vista.
La Ciudadela de Roses es quizás el lugar más importante a visitar
después de sus playas y el casco antiguo.
Ambiente Nocturno, Rosas
Buceo en Rosas, Gerona
Es el lugar perfecto para salir a dar un paseo, sobre todo cuando se
pone el sol, ya que el descenso de las temperaturas y la brisa del
mar lo convierten en un lugar muy agradable.
Martelo Bistró
Carrer del Doctor Santiago Ramón y Cajal 21,
Gozos Mundanos Bistró
Carrer Traginers 10,
Restaurant La Movida
Carrer cap norfeu 16,
El Trull
Sant Sebastia, 12,
Museo Dalí, Figueras
Parque Natural del Cabo de Creus
Cabo de Creus, Gerona
Otro de los lugares de obligada visita .
Rosas es un pueblo de la Costa Brava ubicado en Gerona, en la comarca
del Alto Ampurdàn, Pirineos.
Es uno de los lugares más visitados de la Costa Española por turistas
venidos de todas partes del mundo.
Lo que lo hace tan interesante es el clima, sus playas y calas, además
de la gran oferta turística.
Estamos hablando de uno de los principales destinos turísticos de todo
el mundo.

No es de extrañar que los Griegos y después los Romanos eligieran
este lugar de Catalunya en la Costa Brava como punto de entrada a la
península ibérica. Dando como resultado uno de los asentamientos más
importantes de España y de Europa.
Los meses más concurridos son Julio, agosto y septiembre en la
estación veraniega y época de vacaciones, siendo un gran centro
turístico con infinidad de urbanizaciones, grandes hoteles y un sin
fin de restaurantes. Otro de sus grandes atractivos, es que tiene la
montaña muy cerca. Recordemos que estamos en el Pirineo Catalán.
Así pues la principal fuente de economía es el turismo y la pesca.
Teniendo el puerto deportivo y pesquero más destacado de la costa
del Empordà en Cataluña.
Indice:
1. Como Llegar:
Está situada en la costa norte del golfo de Rosas, al sur
del cabo de Creus. Es un gran centro turístico, con
urbanizaciones, hoteles y playas y dos puertos (pesquero y
deportivo), y un lugar atractivo y de gran relieve dentro del
sector septentrional de la Costa Brava.
La costa del municipio de Rosas incluye una larga playa
de arena y más hacia el este un gran número de calas, entre
las cuales destacan Canyelles Petites, L'Almadrava, Cabo
Norfeu, Punta Falconera y Montjoi.
Aeropuertos
Muy cerca de Roses dispones de 3 aeropuertos, con diferentes líneas
aéreas internacionales y líneas aéreas low cost. Aeropuerto de
Barcelona a 170 kilómetros, aeropuerto de Girona Costa Brava a 70
kilómetros y el aeropuerto de Perpignan a 80 kilómetros.
Bus
Roses dispone de líneas de autobús que enlazan directamente con
Figueres, todas las horas, y líneas directas al aeropuerto de Girona
y a Barcelona centro.
Carretera
Podrás llegar a Roses por autopista de peaje A7 (salidas 3 desde Francia o salida 4 desde Barcelona) o nacional II hasta Figueres y después autopista C68 de 17 kilómetros hasta Roses.
Tren
A 17 kilómetros de Roses se encuentran la estación de tren de
Figueres, enlazada con los principales destinos Europeos y con
trenes hasta Barcelona todas las horas.
Taxis
Roses dispone de una parada de taxis con mas de 20 vehículos, estos
están disponibles las 24 horas del día, para mas información puede
contactar el teléfono +34 972 253033.
Barco
El nuevo Puerto Deportivo de Roses da servicio a unas 485
embarcaciones y se destina mas de 100 amarres para el amarre de
embarcaciones de paso. También es posible el amarre en playas
balizadas, en boyas y amarre en los canales de Santa Margarita.
2. Algo de Historia:
Aunque el turismo es la fuente principal de la economía, el sector
primario también tiene presencia, con la agricultura (cultivo de olivo
y viña), y también, aunque más reducida, la pesca, ya que Rosas tiene
el puerto pesquero más destacado de la costa del norte de Cataluña.
Los primeros rastros de asentamientos humanos en el término municipal
de Rosas se encuentran en las montañas que rodean el actual núcleo
urbano. En el llamado Cau de las Guilles se han encontrado restos
arqueológicos del paleolítico superior o Magdaleniense, que son los
hallazgos más antiguos encontrados en el término municipal.
En el paraje conocido como "casa quemada" se encuentran
tres dólmenes los denominados,
Cruz de Cobertella, Cama de la General y Cabeza del Hombre que
datan de unos 3.000 años antes de nuestra era del periodo neolítico.
Juntos a ellos hay varios menhires y cistas, todos ellos monumentos
funerarios que dan fe de la existencia de un asentamiento humano en el
lugar
Época griega
En el año 333 a. C. se asientan en San Pedro de Roda una serie de
familias procedentes de la ciudad griega de Masalia (Marsella).
Posteriormente el asentamiento se mueve a la parte llana del
territorio y recibe el nombre de Rodas, cuyos restos se encuentran en
el patio de armas de la actual ciudadela.
La colonia llegó a tener una gran importancia mercantil. Prueba de
ello es la acuñación de monedas que aquí se llevaba a cabo. Estas
monedas llevaban por una cara una rosa, y por la inversa la cabeza de
la ninfa Arethusa con la leyenda "rodeton".
Época romana
En el año 216 a. C. llega una expedición militar romana al mando de
Cneo Cornelio Escipión Calvo. La expedición estaba compuesta por
setenta barcos con 1800 caballos y 36.000 infantes y estableció un
campamento en la zona, cerca del asentamiento heleno.
En 195 a. C. desembarcaron en el Ampurdán 25 galeras al mando de Marco
Porcio Catón, Catón el Viejo, la cual se enfrenta al ejército de
Cartago que obtuvo el apoyo de los habitantes no romanos de lugar. El
enfrentamiento se conoce como batalla de Rhode y fue ganada por los
romanos quienes con un ejército de 17.500 combatientes causaron, según
nos transmite la historia, unas 40.000 bajas al enemigo.
El asentamiento militar romano vino a constituir una importante ciudad
comercial llegando a ser una de las cinco poblaciones mayores del
distrito ampurdanés.
Existía una magnífica plaza con una estatua de un caballero rosense.
En esta plaza se situaba el templo de la diosa Minerva. Según un plano
de Claudio Ptolomeo, en las montañas se encontraba el templo de Venus.
Rosas obtuvo el título de municipio durante la segunda mitad del siglo
I d. C., lo cual constituye una señal de su esplendor en aquella
época.
En la zona se desarrolló la industria de la cerámica. También había
villas agrícolas en el campo, que eran autosuficientes y que producían
vino, aceite y cereales, y tenían vacas, cerdos y rebaños de ovejas.
Además se desarrolló en la ciudad la salazón de pescado.
Edad Media
Entre los años 650 y 700 de nuestra era, la población abandona el
llano y se asienta en una elevación cercana, creando el poblado del
Puig Rom, el castrum visigótico. Este asentamiento está
fortificado y constituye una de las fortificaciones visigóticas más
relevantes.
La planta de la trama urbana era ovalada y el poblado estaba protegido
por una muralla realizada por grandes bloques de granito con una única
puerta de acceso, orientada al sur con sendas torres cuadradas a los
lados.
Por un corto periodo de tiempo fue ocupada por los árabes y
posteriormente pasó al Reino de Aragón, momento en el que se fundó el
Monasterio de Santa María de Rosas ya en el llano, junto al que
se crea una trama urbana.
Rosas en el siglo XVI
La villa tomó importancia como centro comercial, dadas las favorables
condiciones que tiene la bahía, convirtiéndose también en un objetivo
militar a defender de piratas sarracenos y franceses, lo que dio lugar
a la construcción de la ciudadela de Rosas y el
Castillo de la Trinidad, fortificación del siglo XVI mandada
realizar por el rey Carlos I, el año 1552, siendo sitiada, modificada,
reformada y arreglada en sucesivas ocasiones (1645–1659, 1794–1795),
hasta la invasión napoleónica (Guerra de la Independencia, 1808–1814),
a cuya finalización el ejército francés dejó la ciudadela inutilizable
para fines militares.
La importancia económica y estratégica que había conseguido explica
que el pueblo fuera fortificado, en 1402, para protegerse de los
ataques piratas por el mar y de invasiones francesas por tierra,
constantes siempre en su historia.
La primera de estas invasiones fue la cruzada contra la Corona de
Aragón en 1285. El ejército francés ocupó la población y empezó a
invadir el Ampurdán hasta llegar más tarde a Gerona. Los invasores
fueron derrotados más tarde por Roger de Lauria. Este ocupó Rosas
después de haber sido incendiada por los franceses.
Tras la Guerra dels Segadors, en la que la población había quedado
destruida, se reconstruye la trama urbana ya fuera de las murallas de
fortificación, quedando este espacio para uso militar.
Hacia la actualidad
A partir del siglo XVII se va creando alrededor del recinto amurallado
un arrabal que tras el asedio de 1645 y la destrucción de la villa
medieval, ubicada dentro del mismo, toma relevancia y va creciendo. A
finales del siglo XVIII ya existe un asentamiento importante y con
identidad propia separado de la jurisdicción militar que imperaba en
el espacio amurallado.
El núcleo estaba formado por unas 300 viviendas, o fogueras. Los
restos de la antigua villa medieval pasan a dar servicio al cercano
monasterio de Santa María. En 1796, por iniciativa del rector Jaime
Dilma, que había tomado posesión del cargo en 1790, se construye un
nuevo templo parroquial en el núcleo urbano, que mantiene el nombre de
"Santa María", y se traslada el culto al mismo.
La nueva iglesia fue el centro del posterior desarrollo urbanístico de
la villa realizado con viviendas de planta y un piso que conforman la
red de calles en torno al templo.
En febrero de 1813, en plena guerra de la Independencia, o del
Francés, el ejército napoleónico inutiliza definitivamente las
defensas de Rosas volando parte de la ciudadela, el castillo de la
Trinidad y la torre de Norfeu (punto de vigilancia avanzada).
En el transcurso del siglo XIX se produce la urbanización de la
primera línea de mar con edificios modernistas y neoclásicos que son
el testimonio de la prosperidad de Rosas durante los siglos XIX y XX.
En la Guerra Civil, Roses sufre bombardeos y se construyen los
refugios antiaéreos: el de la Paz, en la plaza general Prim (que se
conserva íntegro), y el de la Ciutadella (se conservan ruinas del
mismo al ser desguazado una vez pasada la guerra).
Entre 1939 y 1948 se construyen, por orden de Franco, en punta
Falconera una serie de búnkeres para baterías de costa para defender
la bahía de una posible invasión.
En la década de 1960 se produce la irrupción turística que pasa a ser
uno de los principales motores de la economía. El desarrollo turístico
cambia la trama urbana y la hace crecer a todo lo largo de la costa,
con modernas edificaciones destinadas a usos hosteleros.
Grandes edificios de apartamentos y hoteles surgen y se crea un amplio
paseo marítimo que recorre todo el litoral. También se realiza, en la
parte de Santa Margarita, un desarrollo urbano basado en canales que
permite a las embarcaciones de recreo acceder hasta los edificios de
viviendas.
El 17 de marzo de 2001 se produce un atentado de ETA, un coche bomba
frente al hotel Montecarlo, en el que muere el mosso d'Esquadra Santos
Santamaría.
3. Qué ver en Rosas
Si queremos saber qué ver en Rosas la verdad es que tenemos un
sinfín de actividades de lugares que visitar.
Tanto el Casco Antiguo, La ciutadela, el Castillo de la Trinidad
junto con sus playas y calas. Vamos a mostraros esta información
con los puntos más interesantes qué ver en Rosas.
4. Ciudadela de Rosas
Ciudadela de Rosas, Gerona
1. La puerta de entrada (Puerta del Mar)
2. El patio de armas
3. Edificio romano
4. Barrio helenístico
5. Cuarteles de infantería
6. Barrio del puerto
7. Puerta de tierra
8. Muralla griega
9. Arsenal
10. Monasterio
11. Iglesia de Santa María (ambas imágenes del artículo son de la
Iglesia de Santa María).
12. Barrio Medieval y Cementerio
13. Murallas Medievales
14. Fortín
Hay que decir que con el paso del tiempo la Ciudadela de Roses se ha ido modificando y reconstruyendo, a nuestro parecer, de un modo poco correcto. Pues nada tienen que ver las reformas con el estilo arquitectónico de la época. Quedando en algunas ocasiones bastante feo a la vista.
Ciudadela de Rosas, Gerona
Una de las cosas que más nos ha gustado de Roses es que podemos ver
vestigios del primer asentamiento Griego.
Recordemos que muy cerca están la Ruinas d’Empuries. Además también
veremos el primer asentamiento militar Romano.
A lo que actualmente conocemos como Roses o Rosas se le dio el
nombre de Rodes.
5. Casco Antiguo
El Casco Antiguo de Roses es otro de los puntos que Mágicos Pirineos
recomienda. Infinidad de tiendas de ropa, Bares donde comer las
mejores tapas marineras, restaurantes con la comida típica de la
zona costera del Empordà y toda la Costa Brava.
Casco Antiguo de Rosas, Gerona
Dolmen del Llit de la Generala, Rosas
Se pueden degustar Paellas de Marisco, Arroz a banda, Suquet de
pescado entre otros muchos platos estrella de lugar.
El casco antiguo de Rosas es uno de los mas bonitos de toda la zona
costera del Alt Empordà y le damos una puntuación de cinco
estrellas. De lo mejor qué ver en Roses.
6. Castillo de la Trinidad
El Castillo de la Trinidad es una fortificación del Siglo XVI. Se
construye junto a la Ciudadela para defender parte de la Costa Brava
de la entrada por mar.
Castillo de la Trinidad, Rosas
Llegó a ser uno de los puntos estratégicos y defensivos más
importantes del Mediterraneo, del imperio Español y de Europa.
Esta orientado al mar y tiene forma de anfiteatro.
En el año 1814 durante la guerra de la independencia fue destruido
por el ejercito francés. Pero en el año 2002 se decide reconstruir,
inaugurándose en el año 2010 como monumento cultural.
7. Ciudadela Visigoda de Puig Rom
La Ciudadela Visigoda de Puig Rom conocida como Castrum, está
ubicada en lo alto de la montaña de Puig Rom, la más alta de
Roses.
Ciudadela Visigoda de Puig Rom, Rosas
Se trata de una fortificación que consta de una muralla flanqueada
por dos torres.
Lo increíble de esta ciudadela o fortificación es que se construye
en el Siglo VII teniendo vida hasta el Siglo VIII.
8. Conjunto Megalítico
Repartidos por las montañas del Cabo de Creus y en un recorrido
familiar, encontramos una serie de construcciones megalíticas y
neolíticas. Algunas de ellas datadas sobre 5.000 años antes de
cristo.
El
Dolmen del Llit de la Generala
es el más espectacular de todos. Con más de 5.000 años de
antigüedad. Se encuentra en el camino que sale de la Cala Montjoi, y
justo encima de la urbanización Els Grecs.
En este recorrido podemos ver diferentes dolmenes, el de Creu
Cobertella datado 3.000 años antes de cristo, declarado monumento
histórico artístico. Además podemos ver el Dolmen Cap de l’Home y
los menhires de Casa Cremada, entre otros.
9. Cosas que debes hacer en Rosas
Además de todo el patrimonio histórico y las playas que tienes que
visitar, te dejo algunas de las cosas que no deberías de perderte en
tu visita a Rosas:
– Pasear por su centro histórico hasta llegar al Puerto de
Rosas sin dejar de pasar por delante de los canales de Empuriabrava.
– Si tienes oportunidad, te recomiendo pasar un
carnaval en Rosas.
No llega a ser como los carnavales de las Islas Canarias o los
famosos carnavales de Cádiz pero lo viven con mucha fuerza y la
participación es del 80% de la población del municipio. Hay carrozas
y son 5 días de fiesta sin parar ¡Todo el mundo disfrazado!
– El ambiente nocturno de Rosas es muy peculiar. Puedes
probar a salir por sitios como Marbar, Sikim o Chic Roses.
– Disfruta del fondo del mar porque Rosas es un sitio ideal
para hacerlo: practica buceo y, si te apetece, puedes hacer windsurf
y vela.
La gran variedad de playas y calas paradisíacas, unidas al rico
patrimonio del Alto Ampurdán convierte a la localidad de Rosas y sus
alrededores en el destino perfecto para combinar el turismo de sol y
playa con interesantes visitas culturales.
¿Estás buscando los mejores planes para sacar el mayor partido
a tu estancia en Rosas?
Te presentamos las mejores visitas por la zona.

La mayor atracción de Roses es, sin duda, la gran cantidad y la
calidad de las playas y calas del litoral de la Costa Brava rodean a
esta localidad.
Desde enormes arenales, hasta recónditas calas, por los alrededores
de Roses encontraremos todo tipo de playas de aguas turquesas en las
que disfrutar de las vacaciones sin ningún tipo de molestia.
Si te apetece perderte y disfrutar de la soledad de la naturaleza,
te recomendamos el tramo de acantilados que separan Roses de la
localidad de Cadaqués por el litoral del Parque Natural del Cabo de
Creus.
Salpicando las diferentes formaciones rocosas encontrarás preciosas
calas muy poco masificadas, debido a la complejidad de su acceso.
Son calas pequeñas, protegidas por la naturaleza y en las que parece
que el tiempo se detiene para dejarnos disfrutar del brillo del sol
y el frescor del agua.

Si prefieres disfrutar de todos los servicios sin tener que alejarte
del núcleo urbano, entonces disfrutarás de los 1800 metros de la
playa de Roses o de la playa de la Punta de 550 metros de longitud y
con aguas claras y poco profundas.
Si te apetece irte de picnic sin tener que alejarte del centro, te
recomendamos la playa de Palangres, a menos de 1km de Roses, ya que
cuenta con bancos y mesas junto a la arena.
Para los amantes de los deportes acuáticos Roses nos ofrece un
entorno ideal para practicar kayak por el mar, kitesurf y vela.
Además, la diversidad marina de su fondo marino y sus aguas
cristalinas atraen a miles de submarinistas y amantes del esnórquel.
El monumento más conocido y visitado en Rosas es, sin duda, el
macizo recinto fortificado de La Ciudadela, una fortaleza militar,
pentagonal y estrellada, en cuyo interior se han encontrado
yacimientos arqueológicos de asentamientos griegos, románicos y
visigodos.
El Espai Cultural La Ciutadella ofrece visitas guiadas por las
murallas e instalaciones perfectas para descubrir la evolución e
importancia de la Ciudadela.
Horario de verano: de junio a septiembre de 10h a 20h y de julio a
agosto de 10h a 21h
Horario de invierno: de martes a domingo de 10 a 18h
![]() |
Un romántico paseo marítimo
Uno de los mejores atractivos de la localidad de Roses es su extenso
paseo marítimo, repleto de restaurantes y esculturas.
Por el paseo marítimo atravesaremos los dos puertos de Roses, uno
pesquero y el otro deportivo. A parte de las maravillosas vistas del
mar Mediterráneo, en el paseo marítimo nos encontraremos toda una
serie de esculturas y monumentos como dos cañones de artillería
naval del siglo XVIII o un ancla romana con un cepo original.
10. Comer en Rosas:
Carrer del Doctor Santiago Ramón y Cajal 21,
17480 Roses España
+34 972 11 12 57
Pasko's Balkan Grill
C/ Espana, 47 Mas Fumats,
17480 Roses España
+34 972 25 50 82
Carrer Traginers 10,
17480 Roses España
+34 972 45 83 71
Restaurant La Movida
Carrer cap norfeu 16,
17480 Roses España
+34 972 15 43 22
y algo mas economicos:
Carrer cap norfeu 16,
17480 Roses España
+34 972 15 43 22
Ca la Valeria
17480 Roses España
+34 972 25 51 94
Sant Sebastia, 12,
17480 Roses España
+34 972 25 62 61
11. Qué ver Cerca de Rosas
Otro de sus grandes atractivos es qué ver cerca de Rosas y tenemos
grandes ofertas. Quizás el mayor atractivo sea el Museo Dalí en
Figueras, pero tenemos muchas actividades y mágicos lugares, como
las Ruinas de Ampurias el Parque Natural Cabo de Creus, todas las
playas de la costa empordanesa junto con el pueblo de Empuria brava.
Museo Dalí
El Museo Dali está ubicado en el pueblo de Figueras a 25 Km
por carretera.
Es uno de los museos más visitados de España y del mundo, la joya de
la Costa Brava. Nosotros hemos estado y la verdad es que vale la pena
ver la exposición de este artista, máximo representante del
surrealismo.

Además en Figueras que es la capital del Alta Ampurdàn también
tenemos el Museo del Juguete de Cataluña. En este museo nos dan
información y además veremos como jugaban nuestros abuelos. Si
disponeís de tiempo también recomendamos su visita.
Parque Natural del Cabo de Creus
Es el primer parque marítimo terrestre de Cataluña. Está ubicado
entre los pueblos de Cadaqués, Llança, Port de la Selva, Rosas y
Selva de mar. Un lugar con unos paisajes muy especiales moldeados
por la tramontana. Es de gran belleza y forman un conjunto único en
España en el mundo.
La península del cabo de Creus es uno de los parques naturales
(constituido en el año 1998 con la Ley 4/1998 de 12 de marzo, de
protección del cabo de Creus) de más superficie protegida de Cataluña,
de una extensión total de 13.886 ha., repartidas en 3.073 marinas y
10.813 terrestres, hecho que le da el rasgo distintivo de ser el primer
parque natural marítimo-terrestre de Cataluña.
Dentro del parque, hay dos reservas integrales terrestres, que ponen de
manifiesto la salvaguardia de los valores más preciados: la punta del
cabo de Creus (con el mítico faro del cabo de Creus, lugar donde se rodó
la película The Light at the Edge of the World (1971) "La luz del Fin
del Mundo", de Kevin Billington), y el cabo Norfeu, un paraje de una
singularidad geológica y biológica excepcional, donde incluso se han
descubierto recientemente vestigios de actividad volcánica de hace unos
10 millones de años.
En cuanto al ámbito marino, se protegen tres zonas de enorme riqueza
submarina: el cabo Gros, la punta del cabo de Creus ( donde la parte
norte de la isla de la Encalladora está protegida de forma integral) y
cabo Norfeu.
Los espectaculares afloramientos geológicos son uno de los rasgos más
significativos del Parque Natural, con sus complicadas y bellas formas
que a menudo hacen desbocar la imaginación del visitante, que ve en su
lugar imágenes de animales reales o seres míticos, ( leones, dragones,
camellos, águilas, gatos, ratas...) a pesar de ser el viento y el mar, y
no los Dioses, los que con su actividad incesante, iniciada hace
millones de años, han ido moldeando el paisaje geológico del cabo de
Creus hasta el momento actual.
Para los amantes de la Naturaleza, el territorio del cabo de Creus
cuenta con una gran diversidad florística, protagonizada por especies
endémicas como el seseli farreny (Seseli aleatum subsp. Farrenyii) o el
statice (Limonium geronense), aunque es preciso no olvidar la presencia
de la lechetrezna (Euphorbia dendroides) o el astrágalo (Astragalus
massiliensis), o atractivas especies subacuáticas como la posidonia
(Posidonia oceanica).
En cuanto a la fauna, tampoco se puede olvidar la gran cantidad de
especies de fauna por su elevada importancia, como la ranita meridional
(Hyla meridionalis), el cormorán de la cresta (Phalacrocorax
aristotelis) y el mero (Epinephelus guaza).
Actividades:
Dentro del ámbito del Parque se pueden llevar a cabo muchas y variadas
actividades, pero las que cuentan con más adeptos son el buceo y el
excursionismo.
Para los amantes del excursionismo las posibilidades son muy amplias,
gracias al rico patrimonio histórico y a los yacimientos arqueológicos
terrestres y marítimos que allí se encuentran.
Otra opción es seguir los senderos de gran recorrido (GR), que permiten
al visitante obtener una visión global del parque.
Senderismo
El GR-11 llega a Llançà desde la sierra de la Albera y acaba en el faro
del cabo de Creus, pasando por el monasterio de Sant Pere de
Rodes.
El GR-92 pasa prácticamente por todos los municipios del parque (Llançà,
El Port de la Selva, Cadaqués, Rosas, Palau-saverdera y Pau) y acaba
enlazando con el Parque Natural Aiguamolls del Empordà.
Ruinas de Ampurias
Otro de los lugares de obligada visita .
Ubicadas entre La Escala y Ampurias en un paseo que transcurre
paralelo al mar.
12. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario