sábado, 12 de junio de 2021

En Ruta por los Castillos de Córdoba: De Belalcázar a Iznájar

Castillo de Almodovar del Rio, Cordoba

Castillo de Iznájar, Cordoba

Castillo de Belalcázar o de Sotomayor, Cordoba

Castillo de Belmez, Cordoba

Castillo de Espejo, Cordoba

Castillo de Zuheros, Cordoba

La provincia de Córdoba es, sin duda, otro de los territorios andaluces idóneos para aquellos viajeros que buscan la contemplación y/o el estudio de edificios fortificados de diversa índole: castillos, torres vigías, recintos amurallados, alcázares… Muchos de estos monumentos cargados de historia están concentrados en la capital, pero otros tantos se encuentran repartidos por los diferentes municipios que componen esta provincia.

En Córdoba capital se podrán visitar edificios tan impresionantes como el Alcázar de los Reyes Cristianos, que mandó construir el Rey Alfonso XI y donde parece ser que se celebró la primera corrida de toros; el Alcázar Califal; los recintos amurallados como el de la Ajerquía, el de la Medina o el del Alcázar Viejo; la Torre Fortaleza de la Calahorra, el Palacio Fortificado de Medina Azahara; y torres vigías repartidas por la sierra y campiña cordobesa como la del Encineño, la de las Siete Esquinas o la del Beato, entre otras.

Desde la capital, en dirección Este, los municipios más interesantes son: Alcolea, donde se encuentra el Castillo de la Isabela; El Carpio, con su llamada Torre de Garci Méndez, una construcción del siglo XIV; Bujalance, con su Castillo Alcázar construido por Abderramán III en el siglo X; y, más al sur, Cañete de las Torres, con su castillo levantado sobre una fortaleza musulmana en la primera mitad del siglo XIV.

En dirección Oeste, Almodóvar del Río nos sorprenderá con su bello castillo de estilo gótico-mudéjar enclavado sobre una peña; y más al oeste, en Posadas, la llamada Torre de Guadacabrillas, del siglo XV; además de restos de lo que fue un castillo y que hoy es la torre de la iglesia de Santa María de las Flores.

Muy cerca de la frontera con la provincia de Sevilla, el municipio de Palma del Río nos mostrará su Recinto Fortificado en pleno casco urbano y, en la zona conocida como Mesa de San Pedro, restos de lo que fue su castillo. 

Más al sur de la provincia cordobesa, en Montemayor veremos uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar cordobesa, su castillo dominando el municipio desde lo alto; además de restos del primer castillo que tuvo el municipio, el de Dos Hermanas. 

Con parte del material de esta fortaleza musulmana se construyó la nombrada en primer lugar. En Santaella, la muralla urbana de origen árabe en la que destaca la puerta de acceso a la villa y algunas torres, y su castillo, del que sólo queda la Torre del Homenaje. 

En Espejo veremos el Castillo de Alcalat, del siglo XIV; y en Castro del Río, el Torreón del Cambronero, el castillo del actual municipio y el del antiguo asentamiento medieval, llamado Castillo de Castro el Viejo.

Siguiendo hacia el sur, en Baena podremos ver restos del castillo del siglo IX, así como restos de murallas; en Luque, el Castillo de Venceaire, sobre un risco que domina todo el pueblo; en Zuheros, su castillo de origen musulmán, además de restos de dos recintos fortificados: el conocido como Majuelo Negro y el de Cerro Pavon; en el caso urbano de Doña Mencía, su castillo del siglo XV; y en la conocida localidad de Cabra, la muralla urbana y el Castillo de los Condes de Cabra, de origen árabe, reedificado en el XIV y hoy convertido en convento y colegio.

También al sur, en el municipio de Carcabuey, las ruinas de lo que fue una fortaleza árabe y que hoy guarda en su interior la Ermita de la Virgen del Castillo; en Priego de Córdoba, su castillo árabe y torres vigías como la de Zagrilla, Cañuelo o Esparragal; y en Rute, en pleno Parque Natural Sierra de la Subbética, la Torre del Canuto, además de restos de la Fortaleza de Rute el Viejo. 

Muy cerca de Rute, en Iznájar, podremos ver un castillo y murallas urbanas; y en Benamejí, el Castillo de Gómez Arias, en un cerro a cuyos pies corre el río Genil y en frente, la Torre del Hacho, de origen árabe también. El recorrido por el sur de Córdoba termina en Lucena, donde se encuentra el Castillo del Moral, cuya torre fue prisión de Boabdil y que hoy alberga un museo.

Al norte de esta provincia, son cinco los municipios en los que podremos seguir viendo fortificaciones. La primera parada, desde la capital, será Espiel, con su Castillo de El Vacar, de la época califal. 

Después vendrán Bélmez, con su castillo en la cima de una elevada roca, dominando el municipio; El Viso, con el Castillo de Madroñiz, junto al río Zújar; Santa Eufemia, con el Castillo de Miramontes, fortaleza de origen romano que los árabes reedificaron en el siglo XI; y, por último, Belalzácar con su Castillo de Gahete, que tiene Torre del Homenaje muy bella.

Indice:


1. Como llegar a  Belalcázar, inicio de nuestra ruta:



ACCESOS

Desde Ciudad Real.
 
A-420 hasta Belalacazar, N-502 hasta Santa Eufemia y CP-236 hasta Belalcázar

Desde Córdoba:

N-432 hasta Cruce de Espiel.
N-502 hasta Alcaracejos.
A-420 hasta Belalcázar, pasando por Vva. del Duque, Fte. La lancha e Hinojosa del duque

Desde Badajoz.

C-450 desde Monterrubio de la Serena.
C-420 desde Cabeza del Buey.


2. Croquis de nuestra Ruta:

De entre todos ellos, hemos elegido los mas interesantes para nuestra rua


Iniciamos nuestra ruta en el 

3. Castillo de Belalcázar

Castillo de Belalcázar,C ordoba

El castillo de Belalcázar, conocido como Castillo de Gahete o castillo de Gafiq o de los Sotomayor y Zúñiga es una fortaleza ubicada en el municipio de Belalcázar. Es una construcción de estilo gótico-militar, iniciada en la segunda mitad del siglo XV, siendo un referente de la arquitectura defensiva en la península Ibérica.

La denominación de Bel Alcázar, se debe a la singular torre del homenaje de la fortaleza. Desde su construcción, provoco el cambio de nombre de la villa donde se encuentra, que anteriormente era conocida por Gaete o Gahete.

El Castillo de Belalcázar empezó a construirse hacia la segunda mitad del siglo XV, si bien en el mismo lugar ya hubo una fortaleza romana, continuada luego en época musulmana. 

Sirvió de residencia a los condes de Belalcázar, señores feudales del territorio. 

El origen del nombre actual de la localidad está en esta fortaleza, ya que proviene de la expresión «bello alcázar». Anteriormente, el municipio era conocido como Gaete o Gahete.

Castillo de Belalcázar, Cordoba

Al ubicarse en uno de los pasos fronterizos para llegar a la capital, este castillo ha sido testigo de guerras entre cristianos y árabes, escaramuzas del Medievo y hasta la acometida de las tropas francesas en la Guerra de la Independencia. 

Durante la ocupación de las tropas francesas fue utilizado como almacén y en sus muros aún hoy en dúa se pueden ver los restos de la artillería.

En el primer tercio del siglo XVI se le añadió una lujosa zona palaciega de estilo renacentista.


Plano del Castillo de Belalcázar, Cordoba

La estructura que más destaca, sin embargo, es la impresionante torre del Homenaje, lujosamente ornamentada, desproporcionada aunque de gran belleza, y que con sus más de 47 metros de altura es la más elevada de toda la península ibérica.

Actualmente, el castillo es propiedad de la junta de Andalucía y está catalogado como Bien de Interés Cultural.

Se encuentra bajo la Ley Genérica del Patrimonio Histórico-Artístico, pero su estado interior está en ruinas. La Junta publicó el pasado junio la licitación para restaurar este castillo.

4. Castillo de Belmez

Castillo de Belmez, Cordoba

Los muros del Castillo de Belmez han sido testigos directos de episodios que han marcado la historia. 

Esta fortaleza, que se alza en la cima de una roca y que es visible desde varios kilómetros a la redonda, data del siglo XIII (los primeros escritos que hablan del castillo son de 1245).

Castillo de Belmez, Cordoba

Durante la Reconquista, esta edificación se convirtió en una importante zona de control debido a su vestajoso enclave. 

Uno de los episodios más relevantes de su historia tuvo lugar entre los años 1810 y 1812. 

Durante la Guerra de la Independencia las tropas francesas se adueñaron del castillo, ocupándolo durante largo tiempo. Los vecinos de esta localidad, cansados de la atracción que ejercía este bastión para sus enemigos, intentaron incluso destruirlo.

El castillo de Belmez, al igual que otros que poblaron el norte de la provincia de Córdoba, custodiaba el camino viejo de Los Pedroches.

A la fortaleza se llega por una empinada y zigzagueante escalera que parte desde la calle Rafael Canalejo Cantero. A lo largo de su recorrido se han dispuesto algunos descansillos que permiten recuperar el aliento, y desde los que puede verse la cantera que, en el siglo XIX, a punto estuvo de arruinar este enclave.

El acceso al recinto se realiza a través de una puerta acotada, situada en uno de los cubos. Al lado de ella había una torre albarrana, típico sistema defensivo árabe.

De forma alargada, su planta se adapta al terreno sobre el que se asienta, una enorme roca infranqueable por el lado noroeste por un profundo acantilado. Seis torres semicilíndricas dispuestas a lo largo de una muralla con tramos de distintos grosores rodean el recinto interior, en cuyo patio de armas, hoy cubierto de vegetación, perdura un aljibe conocido popularmente como la pisada del caballo, y que, dadas las características del terreno, siempre contiene agua.

La torre del Homenaje, de planta pentagonal y once metros de altura, está dividida en dos plantas rematadas en bóvedas de ladrillo. Su interior revela hoy día las desafortunadas y antiestéticas labores de reconstrucción que, sin tener en cuenta el pasado, se realizaron en el año 2001. 

Estuvo rematada por matacanes y almenas, elementos claramente defensivos que han desaparecido con el paso del tiempo. De entre sus escasos vanos destaca una ventana con arco de medio punto. 

Croquis del Castillo de Belmez, Cordoba

Desde sus balcones pueden verse Sierra Palacios, el pantano de Sierra Boyera y un lago artificial originado de una explotación minera. Desde la parte más alta de la torre se divisan también las localidades próximas, algunos pozos mineros y las vías férreas que antaño fueron de pasajeros entre Córdoba y Almorchón y que hoy sólo se usan para el transporte de mercancías.

En la actualidad, el castillo permanece abierto de manera permanente para su visita, además de acoger rutas organizadas para grupos de adultos y escolares a través de la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Belmez

5. Comer en Belmez:

La Bodega
Calle de Jose Simon de Lillo 48, 
14200 Peñarroya-Pueblonuevo España
+34 957 56 06 49

6. Castillo de Miramontes

Ruinas del Castillo de Miramontes o de Santa Eufemia, Córdoba

Mediaba el siglo XII cuando treinta caballeros italianos de Calabria, a las órdenes del rey Alfonso VII conquistaron a los moros un castillo denominado Sant Quniyah o San Fumiyah, si nos atenemos a la información que aporta el célebre geógrafo árabe Idrisi. 

El caso es que los cristianos le dieron el nombre de Santofimia o Santa Eufemia, que es como se conoce desde entonces a la población que surgió a los pies de tan imponente atalaya. 

En los años siguientes el más absoluto silencio histórico rodea al castillo de Santa Eufemia, enclavado en un territorio despoblado que perteneció a la cora de Flash al Ballut (“Llano de las Bellotas” para los árabes), hasta que Fernando III lo conquista definitivamente y lo dona a la ciudad de Córdoba.

Durante la segunda mitad del siglo XIII este lugar es reino de maleantes y salteadores. Así que Sancho IV “EL Bravo” entrega estos terrenos a Don Fernando Díaz Carrillo, que será el primer Señor de Santa Eufemia, con la intención de que reconstruya el castillo y ponga fin a los desmanes de los “golfines”, como eran conocidos estos salteadores de caminos, que controlaban una de las rutas más importantes de comunicación entre Castilla y Andalucía.

Ruinas del Castillo de Miramontes o de Santa Eufemia, Córdoba

Pero el proverbial aislamiento de esta comara facilitó los desmanes expansionistas del señorío de Santa Eufemia, que incluía las poblaciones de El Viso, El Guijo y Torrefranca; aunque llegó a controlar temporalmente Torremilano, Villaralto, Alcaracejos y Pedroche.

Tuvieron que intervenir los Reyes Católicos y mandaron desmantelar la fortaleza de Miramontes, para de este modo frenar el ansia expansionista de los Mejía Carrillo, belicosa dinastía que ostentó el señorío de Santa Eufemia durante el siglo XVI.

A pesar de los picos y los mazos de los grandes señores castellanos que cumplieron la sentencia, aún se conservan imnportantes restos de esta fortaleza, como la torre del Homenaje, un espacioso aljibe, y abundantes despojos de la resistencia de los señores y sirvientes.

Aunque la fortaleza es de origen árabe, se cree que originalmente pudo ser un castro (campamento) prerromano, posteriormente convertido en castillo en el siglo XI.

En el siglo XIII pasa a manos de don Fernán Díaz Carrillo, aunque durante la Edad Media el castillo fue objeto de numerosos pleitos y disputas. En el año 1478 el castillo es destruido, probablemente por orden de los Reyes Católicos como castigo por los excesos del señor de Santa Eufemia, Gonzalo Mejía II.
Descripción

La construcción presenta una plana poligonal y, aunque en la actualidad se encuentra en ruinas, aún se conservan restos de las murallas, alguna de las torres (incluida la del Homenaje) y un aljibe.

7. Castillo de Almodóvar del Río

Fortaleza de Almodóvar del Río

El Castillo de Almodóvar ha sido testigo de muchos acontecimientos a lo largo de su historia. Los últimos, relacionados con contiendas e intrigas, pero ficticias, ya que ha servido de escenario para la séptima temporada de la famosa serie «Juego de Tronos». 

En la vida real, sus muros han servido de prisión a personajes como Doña Juana de Lara (esposa del infante Don Tello o al I Duque de Benavente, hermanastro del Rey Pedro I,  y han custodiado los tesoros de Castilla.

Fortaleza de Almodóvar del Río

Los orígenes de la fortaleza que se alza sobre el municipio que le da nombre se remontan a la época romana, pero el castillo fue construido por los árabes en el año 760. 

Sin embargo, en el año 1240, durante el reinado de Fernando III, pasó a manos cristianas. Durante los reinados de Pedro I y Enrique II, fue convertida en residencia real.

Este castillo se puede visitar todos los días del año excepto el 25 de diciembre y el 1 de enero.


Durante el reinado de Pedro El cruel, los familiares de los prisioneros que cumplían condena en las mazmorras de este castillo tenian que pagar para sufragar los gastos de manutención del preso. 


Mapa de la Fortaleza de Almodóvar del Río

Cuando no se abonaba esa cuota, se tiraba a los desdichados reos por un agujero que había en mitad de la celda (solían romperse alguna extremidad) y allí los dejaba morir, rodeados de esqueletos.

8. Comer en Almodovar del Rio:

La Viuda
Calle Vicente Aleixandre, 4 Open from 08:00hs, till late, 
14720 Almodóvar del Río España
+34 957 94 61 01

Taberna Ateneo
Plaza de La Constitucion 9 En plaza del ayuntamiento y anexo al Ateneo popular, 
14720 Almodóvar del Río España
+34 620 89 65 90

Bar Izquierdo
Abc 2, 
14720 Almodóvar del Río España
+34 600 85 92 15

9. Castillo Ducal de Frías de Montemayor

Castillo Ducal de Montemayor, de propiedad privada 

El municipio de Montemayor cuenta con dos castillos: el Ducal de Frías, de propiedad privada y buen estado de conservación, y el de Dos Hermanas, del que apenas quedan algunos restos y pertenece al municipio.

El Castillo Ducal de Frías se construyó con materiales del segundo, en torno al siglo XIV. 

De hecho, la fundación de Montemayor comenzó con la construcción de su castillo, a cuyo alrededor se fue asentando la población.

Castillo de Montemayor, Cordoba

Esta fortaleza presenció el conflicto bélico llevado a cabo por Pedro I y Enrique II de Trastámara. 

Ya a mediados del siglo XVIII la Casa de Montemayor entroncará con el Ducado de Frías, perteneciendo a tal el castillo aun hoy en día.

El castillo albergó uno de los mejores archivos históricos de la nobleza española, que trajo el último duque de Frías, don José Fernández de Velasco y Sforzza, fallecido en 1986. 

Plano del Castillo Ducal de Montemayor, Cordoba

Tras su muerte, el legado documental fue trasladado al Archivo Histórico Nacional, pese a haber sido previamente declarado todo el conjunto Bien de Interés Cultural el 25 de junio de 1985 y al rechazo vecinal .

10. Comer en la zona:

El nuevo barril de oro
Avenida Andalucia 26 Avda.Andalucia 26, 
14550 Montilla España
+34 669 59 38 82

Mesón del Duque / La Tercia
Plaza de Armas nº 3,
 14520 Fernán-Nuñez España
+34 957 37 38 19

Restaurante Conde de Fernan Nunez
Calle Adolfo Darhan, 19, 
14520 Fernán-Nuñez España
+34 957 38 11 46


11. Castillo de El Carpio 

Torre de Garcí Méndez, lo único que queda del Castillo de El Carpio

La Torre de Garci Mendez y los sótanos que albergan actualmente el teatro municipal es el único miembro del cuerpo del antiguo castillo de los Sotomayor, señores de El Carpio, que sigue en pie. 

El amestre Mahomar, alarife musulmán, la levantó en 1325. 

Es una construcción mudéjar con algunos elementos góticos realizada en argamasa y ladrillo.

Torre de Garcí Méndez, Cordoba

Parece estar inspirada en La Giralda de Sevilla.

Esta torre, que cuenta con tres plantas, está declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento.

En la capilla de la fortaleza de la que forma parte esta torre se celebró el enlace de don Gonzalo Fernández de Córdoba, caballero de noble alcurnia gallega de la primera y principal casa de la Ciudad de Córdoba y Doña María de Sotomayor, hija de Garci Méndez de Sotomayor y Doña María de Figueroa, señores de El Carpio.

Además, en la segunda planta de la torre permanecen las huellas de los que vivieron la Guerra Civil. 

12. Castillo de Bujalance

Restos del Castillo de Bujalance, Cordoba

El Castillo de Bujalance es un claro ejemplo de arquitectura militar musulmana en al-Ándalus.

Fue construido en tiempos de Abd al-Rahmán III, en el año 935. 

Su primitivo nombre, Bury al-Hans (Torre de la Serpiente) dio lugar al topónimo actual de la ciudad. 

Restos del Castillo de Bujalance, Cordoba

De las siete torres que tenía originariamente, quedan sólo tres en pie: la de la Mazmorra, la del Malvavisco y la de las Palomas.

Es Monumento Histórico Artístico desde el año 1936 y se trata de un espacio que alberga múltiples eventos culturales en la actualidad.

Bujalance vendio su castillo en 1873, mediante subasta pública, al Condado de Colchado. No será hasta 1967 cuando el Ayuntamiento de Bujalance adquiera de nuevo la fortaleza.

13. Comer en Bujalance:

Restaurante El Tomate
Calle Rector Viejo, 2 BAJO, 
14650 Bujalance España
+34 957 17 02 62

Casa - Patricio
Avenida Doctor Fleming n 64, 
14650 Bujalance España
+34 957 17 15 68

14. Castillo de Espejo

Castillo de Espejo, Cordoba

En una loma de más de 400 metros de altura, desde la que se divisa toda la campiña cordobesa, se ubica el Castillo de Espejo, también conocido como Castillo de Alcalat, y está asentado sobre restos romanos y árabes después. Fue Pay Arias de Castro a finales del siglo XIII quien lo reformó e impulsó. Este personaje fue alcalde de los Reales Alcázares de Córdoba.

La fortaleza medieval de Espejo se asienta sobre un destacado cerro, esta plaza fuerte domina visualmente una amplia área desde hace milenios, al menos desde época íbera, cuando aquí se constituye el oppidum de Ucubi.

El castillo de Espejo datta del siglo XIII, construido sobre las ruinas del anterior por Pay Arias de Castro, alcaide de los Reales Alcázares de Córdoba y legendario caballero que funda una estirpe aquí con su respectivo Mayorazgo, consolidando también el núcleo poblacional gracias al apoyo real. 

Castillo de Espejo, Cordoba

El rey Fernando IV reconocerá jurisdiccionalmente el nuevo Señorío y concede a la población su actual nombre.

En 1366 compra el Castillo Don Pedro Muñiz de Godoy, Maestre de Calatrava, cuya familia entroncará con la casa de Aguilar y la Casa de Córdoba, ascendencia directa de los Señores de Espejo. Actualmente el castillo es propiedad de la Duquesa de Osuna.

Esta imponente fortaleza está construida a base de mampuesto de sillarejo irregular trabado con argamasa, sobre un planteamiento desarrollado en base a una planta cuadrada con torres en las esquinas más la Torre del Homenaje, con posición central, que preside el Patio de Armas. 


Sus muros y torres se coronan con típicas almenas a excepción de la del Homenaje, embellecida por una línea de matacanes. Diversos vanos en forma de ajimez con parteluz animan sus muros e iluminan estancias interiores.

El conjunto se completa con la Torre del Caballero, barbacana adelantada que comunica con la iglesia parroquial cuyo retablo mayor se debe a Pedro Romana.

Plano del Castillo de Espejo, Cordoba

Sus numerosas modificaciones han alterado sustancialmente su esquema constructivo original para adaptarlo a habitación señorial. 

La actual propietaria de este castillo es doña Ángela María Téllez-Girón y Duquesa de Estrada Fernández de Córdoba.

Cuenta la tradición oral que desde ciertos lugares del castillo parten galerías subterráneas de escape con desembocaduras lejanas. Hoy se ignoran sus posibles localizaciones, ya que, además, las supuestas galerías están ciegas al menos en sus bocas. 

No obstante, hay una excepción y es la que partiendo del aljibe desemboca en las afueras de la población, en concreto en el recinto romano de la Albuhera.

15. Castillo de Baena

Exterior del reformado Castillo de Baena, Cordoba

El Castillo de Baena fue edificado en el siglo IX sobre restos romanos, después del saqueo que realizó Omar Ibn Hafsun al asentamiento que entonces existía. 

Con los almorávides y almohades la fortaleza fue ampliada, llegó a tener siete torres. El edificio ha sido sometido a una reforma integral que ha supuesto ya 3,7 millones de euros.

Constituyó un temido bastión fronterizo con el reino de Granada. En sus estancias se alojaron personalidades como los Reyes Católicos, el Cardenal Cisneros y el Condestable don Álvaro de Luna.

Castillo de Baena, Cordoba

En sus mazmorras estuvo Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán: nada más casarse, con 24 años, fue prisionero del conde de Cabra que le mantuvo humillado en una jaula en este castillo durante tres años y medio. 

El castillo de Baena no debe ser confundido con la muralla o cerca que circundaba Baena y dentro del cual se hallaba. 

El castillo era de planta cuadrada y media aproximadamente setenta metros de largo por treinta y siete de ancho, y aunque en la actualidad apenas quedan restos del mismo, sí han llegado hasta nuestros días algunos restos de sus muros, edificados con sillería y mampostería, y también tres de sus cuatro torres ubicadas en sus esquinas y llamada una del Secreto, otra de los Cascabeles y la última de las Cinco Esquinas o de las Arqueras.

Plano del Castillo de Baena, Cordoba

Esta última torre, edificada con ladrillos y argamasa, dispone de saeteras en dos de sus lados y también de una ventana cegada con cemento que tenía forma lobular, y la tradición oral afirma que fue en esta torre donde estuvo prisionero el rey Boadbil de Granada, que permaneció un tiempo en la torre de las Arqueras tras ser capturado en la batalla de Lucena.

Entre los siglos XVI y XVII fue profundamente reformada y quedó convertida en una capilla.

El recinto amurallado


El castillo de Baena se halla en un extremo de la población, aunque quedaba separado de la misma por una cerca o recinto amurallado que en la actualidad aún se conserva casi por entero. De dicha muralla aún sobreviven varios lienzos, algunas torres, y dos de sus puertas, próximas entre sí y con un marcado aspecto islámico, bóvedas y forma de recodo, llamándose una de ellas Arco de Consolación y la otra Arco Oscuro.​

El Arco de Consolación, construido a base de mampostería, se encontraba abandonado en la década de 1990 y también enlucido, y el Arco Oscuro, que fue edificado con ladrillos y sillarejo, fue reconstruido y dispone de un tejado con cubiertas a cuatro aguas, siendo necesario destacar que en su interior hay una estancia cubierta con un artesonado mudéjar y que en ella se reunía en siglos pasados el cabildo de Baena.​

Entre los dos arcos o puertas mencionados anteriormente se halla un lienzo de la muralla que protegía el extremo sur de la población y que cuenta con algunos torreones y también con algunas almenas reconstruidas en época moderna.

16. Comer en Baena:

Picoteo
Avenida Padre Villoslada, 29, 
14850 baena España
+34 957 94 54 65

Taberna gourmet el violin
Avenida Padre Villoslada n 7 Bajo, 
14850 baena España
+34 957 94 44 45

Cafetería Cervecería Magaluf
Avenida Cervantes 31, 
14850 baena España
+34 957 69 04 23

17. Castillo de Zuheros

Castillo  de Zuheros, Cordoba 

Su estampa ya desde la lejanía se revela como la típica postal de la Andalucía interior, con su abigarrado caserío de blancas fachadas extendiéndose a lo largo de la ladera coronada en uno de sus extremos por los restos de su castillo.
 

Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 2003.

Las primeras referencias del castillo de Zuheros se remontan al siglo IX, cuando soldados Banu Himsi levantan una primera fortificación llamada "Sujayrat" con el fin de defender varias alquerías o asentamientos dispersos a los pies de la Sierra de Cabra.

Castillo  de Zuheros, Cordoba 

A finales del siglo XII durante la dominación almohade, Sujayrat (traducible como "peña" o "peñasco") aparece ya como hábitat poblacional estable formando parte de la Cora de Elvira, ampliándose el castillo y las defensas amuralladas que rodeaban el caserío.

Tras la caída de la población en manos cristianas en tiempos de Fernando III El Santo, la fortaleza queda bajo jurisdicción señorial jugando un importante papel en la defensa de la frontera sur con el Reino Nazarí. 

Posteriormente Alfonso X el Sabio lo cede al Infante Don Juan pero, tras el incumplimiento de un acuerdo, su sucesor Sancho IV el Bravo ordena que pase a propiedad del Consejo de Córdoba en 1293.

Ya en el siglo XV la fortaleza de Zuheros pasa a manos de la Casa de los Donceles, quiénes establecen un mayorazgo que participaría activamente primero en la Batalla de Lucena y posteriormente en la Toma de Granada, tras la cual, y ya alejada cualquier tipo de amenaza islámica, la población de Zuheros crece rebasando incluso los límites del propio cinturón amurallado y el castillo es ampliado mediante la adición de un cuerpo palaciego.

Plano del Castillo  de Zuheros, Cordoba 

Así pues el castillo de Zuheros, en su estado actual, se yergue majestuoso sobre un espolón rocoso en el extremo noroccidental del caserío, abriéndose en sus costados sur y este un espacio placeado protegido por la muralla, y al norte y oeste un escarpado e inaccesible acantilado que ejerce de protección natural.

De la primitiva construcción de los siglos IX y X apenas ha llegado a nuestros días el aljibe, que sería reaprovechado en el siglo XII por los almohades cuando levantan el torreón prismático y la cinta amurallada a base de mampostería enripiada y fortalecida por sillares de mayor relieve en los ángulos.

Aunque en la actualidad el acceso se acomete a ras de plaza, en origen la puerta de entrada se abría en altura con finalidad defensiva, siendo solo abordable a través de escaleras o estructuras provisionales de madera. A continuación, un pequeño patio de armas daba acceso a un espacio polivalente en dos pisos que serviría tanto para resguardo de la guarnición como para vivienda del alcaide.

La torre del homenaje, reforzada y almenada las la conquista cristiana, corona el vertical penacho rocoso, siendo accesible en origen a través de escaleras talladas en la propia roca viva.

Tras la conquista de Granada y obrando la fortaleza en poder de los Fernández de Córdoba, se acomete una ampliación bajo planos de Hernán Ruiz consistente en la adición de una estructura palaciega de estética plenamente renacentista a base de muros de sillería.

Este palacio permanecería en pleno uso durante un par de siglos, pero en el siglo XVIII al quedar deshabitado tras la extinción del señorío de Zuheros, fue utilizado como cantera para la construcción de viviendas de la localidad, conservándose tan solo algunos paredones desportillados.

(+34) 957694545
Actualmente alberga restos de un palacio de estilo renacentista.

18. Castillo de Priego de Córdoba

Castillo de Priego de Córdoba

El Castillo de Priego de Córdoba se encuentra en la Plaza del Llano, a pocos metros de la impresionante Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de las Carnicerías Reales y de la Iglesia de San Pedro, incluido en los límites del Conjunto Histórico del Barrio de la Villa.


El Castillo de la localidad de Priego de Córdoba surgió con un objetivo defensivo, de ahí su carácter austero. Es una fortaleza de origen árabe, pero que fue reformada entre los siglos XIII y XIV.

Destaca su Torre del homenaje, también conocida como «Torre Gorda», que se encuentra en el que fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1943 y cuya ubicación se encuentra en el patio de armas. 

Castillo de Priego de Córdoba

Su altura es de 30 metros, parte de los cuales son semisubterráneos en la actualidad.

Allá por el siglo XI, la localidad de Priego estaba en manos de los árabes. 

El rey Fernando III «El Santo» reconquistó esta villa en 1226 y arrasó con el castillo. 

Cuenta la Crónica General de España que exigió a la población como tributo cien doncellas para sus tropas. Este monarca donó la Villa de Priego a la Orden de Calatrava, la cual reconstruyó el castillo y custodió la comarca hasta el siglo XIV.

El Castillo de Priego de Córdoba dispone de un perímetro amurallado torreado que delimita un espacio interior ocupado por una Torre del Homenaje con patín de acceso, dos aljibes, una edificación de dos plantas y una edificación de planta rectangular y uso indeterminado. 

Castillo de Priego de Córdoba

También se conservan baños o la recrópolis andalusíes y otros espacios o dependencias pertenecientes a episodios anteriores o posteriores de la edificación.

Descentrada en el patio se encuentra la Torre del Homenaje. Ésta tiene aproximadamente unos 30 m de altura con tres plantas cubiertas con bóvedas de cañón con rosca de ladrillo o lajas de piedra. 

Plano del  Castillo de Priego de Córdoba

La planta inferior no dispone de acceso desde el exterior, la media que se emplearía como almacén y la planta superior que se utilizaría como residencia, adornada en sus vanos con cuatro ventanas o aljimeces con doble arco de herradura y columna central con capitel de mocárabes de tipo nazarita.

19. Comer en Priego:

Zyrah
Calle Rio 8, 
14814 Priego de Córdoba España
+34 957 54 70 23

La Pianola Casa Pepe
C/ Obispo Caballero Nº 6 huerto de san francisco n9, 
14800 Priego de Córdoba España
+34 957 70 04 09

Restaurante Asador La Muralla
Calle Abad Palomino 16, 
14800 Priego de Córdoba España
+34 957 70 18 56

y algo mas económico:

Restaurante Hosteria de Rafi
Calle Isabel La Catolica, 4 Hosteria De Rafi, 
14800 Priego de Córdoba España
+34 957 54 07 49

20. Castillo de Carcabuey o Castillo de la Traición


Castillo de Carcabuey, Cordoba

El castillo de Carcabuey se alza sobre un elevado cerro en las cercanías de Priego (dentro de un área militarizada).

El castillo ha sido a lo largo de la historia lugar privilegiado desde el punto de vista estratégico y militar para el control de todas las vías de comunicación de la comarca de la Subbética, ya que en el confluían los caminos que servían de comunicación a cinco provincias andaluzas. 

Por su importante ubicación estratégica la zona ha sido poblada por romanos, árabes y cristianos, los romanos la llamaron Ipolcobulca (por el nombre del cerro donde se asienta en época iberoromana), los árabes la llamaron Karkabul, hasta llegar a su denominación cristiana Carcabuey (aunque hasta 1256 no se cita documentalmente a Carcabuey con este nombre, y se hace como perteneciente a la Orden de Calatrava, bajo la jurisdicción eclesiástica del obispado de Jaen).

En época islámica fue objeto de incursiones de Ibn Hafsun, a finales del Emirato, hasta que el emir Add Allah en el 892 durante la lucha contra los sublevados Said ben Walid y Omar ben Hafsun y tras el estrecho cerco de Karkabul finalmente mandó demoler el castillo, hasta que quedó llano.

Castillo de Carcabuey, Cordoba

Sería reconstruido en el mismo emplazamiento, pero ya en el siglo XIII, por los cristianos bajo el dominio de la orden Calatrava, como fortaleza para la defensa de la frontera contra el reino Nazarita.

Conquistada la plaza por Fernando III, fue reedificado según modelos de otras fortificaciones, como las de Fuengirola o Iznajar. A la muerte de Fernando III el santo, el castillo sufrió un nuevo revés, pues reinando Alfonso X el Sabio, su hijo el infante rebelde Don Sancho, que en ocasiones tuvo en el castillo de Carcabuey su residencia, dio motivo a la leyenda que tras aliarse con el rey Ziri Muhammad conspiraría para arrebatarle el trono a su padre, otorgando a este castillo el apelativo de “castillo de la traición”.

El castillo y la villa estuvieron bajo la jurisdicción de la orden de Calatrava hasta que en 1333 fue conquistado por Muhammad IV de Granada y más tarde reconquistado por Alfonso XI, quien modificó la estructura, transformando la fortaleza en castillo palacio (acabaría integrándose, tras múltiples donaciones en el Señorío de Aguilar).

Castillo de Carcabuey, Cordoba

El castillo de aspecto roquero de Carcabuey y su perímetro fueron construidos aparejo era de sillarejo sin tallar ni recuadrar. El castillo con una planta muy irregular y alarga según las exigencias del relieve de las rocas en la que está enclavado, albergando una plaza de armas y una fortaleza con torreones.

Consta de un primer recinto amurallado que sigue el contorno del terreno, cerrando un espacio llamado Alcabar para el esparcimiento de la tropa, con cortinas altas de 8 o 10 metros y torres de flanqueo, permiten un ingreso tortuoso entre los muros para acceder a la torre y a la plaza de armas. La fortaleza cuenta con 5 torres distribuidas a lo largo de la muralla, de las que 2 son cuadradas y 3 circulares, conservándose en su interior una estructura cuadrangular que podría haber sido la torre del homenaje.

El aljibe, al oeste y bajo la sombra del lienzo de muralla, mide 7 por 10 metros, teniendo agua en todas las estaciones, ocupa un lugar enigmático. Su ubicación no se relaciona con la necesidad del castillo, al situarse a extramuros no permite a la población, en caso de bloqueo abastecerse de agua. (se habla de la existencia de un pasadizo entre las rocas que permitía el acceso al aljibe).

En la parte alta del patio de armas encontramos la ermita de la Virgen del Castillo, construcción del s. XVIII en la que alberga la imagen de la Virgen del Castillo, patrona de la localidad.

La puerta actual de acceso a la fortaleza está levantada sobre un muro de contención que podría estar construido con mampuestos reutilizados de la fortaleza (no siendo esta la original).

Existe un portillo de acceso oculto, en el lienzo sur, que ha estado cegado durante mucho tiempo y ahora está restaurado.

El acceso al recinto, se hace por un camino empinado en el que se encuentra un aljibe romano, excavado en la roca.

Saludando agradecido al piadoso viajero y al anticuario, profiriendo en honor suyo aquellas palabras de Estrabon.

“Ipsa vestigia tam nobilium oppidorum est libentius videre
et sepulcra inclitorum virorum “.

Visitable

21. Castillo de Cabra

Castillo Palacio de la localidad egabrense

Las primeras referencias sobre esta fortaleza, conocida como el Castillo de los Duques de Sessa de Cabra, datan del siglo IX. 


Tuvo gran importancia por las guerras entre el rebelde Omar ibn Hafsún y los califas gobernantes de Córdoba. Fue conquistado por Fernando III en 1240 y experimentó importantes reformas con posterioridad.

En esta fortaleza nació Enrique II, del a Casa Trastámara, hijo de Leonor de Guzmán, en 1333. 

La Torre del Homenaje, su estructura más peculiar, con más de 20 metros de altura, se volvió a levantar en 1515. 

Castillo Palacio de los Condes de Cabra
Los condes de Cabra convirtieron el castillo en su residencia a partir del siglo XVI, pasando a ser en la centuria siguiente convento de franciscanos capuchinos.

Cuentan las leyendas que el rey nazari Boabdil fue apresado y llevado prisionero al Castillo de los Condes de Cabra. Y que, pese a todo, el rey árabe de Granada fue tratado bastante bien por petición expresa de Gonzalo Fernández de Córdoba, con el que entabló amistad, pese a estar en bandos rivales.

El palacio de los condes de Cabra, hoy colegio de las RR MM Escolapias, es un conjunto arquitectónico conformado básicamente por la Torre del Homenaje del antiguo castillo y un gran patio central cuadrangular con galerías porticadas al que se asoman espaciosas dependencias, especialmente en su lado oriental, así como una serie de patios y estancias adyacentes de carácter más secundario en torno al núcleo primitivo, configurándose así una planta un tanto irregular de claro influjo de la arquitectura palaciega hispanomusulmana, planta que se completa con el característico huerto para el autoabastecimiento.

La Torre del Homenaje, único exponente del castillo encomendado a los condes para que defendieran su señorío no sólo de las incursiones nazaríes, sino también para saciar las ansias expansionistas de su linaje, sigue la misma pauta que otras construcciones militares de la provincia, dentro del gusto mudéjar. 

Su aspecto externo de inexpugnable fortaleza contrasta con un espacio interior de aspecto refinado que actúa como confortable mirador hacia la población y el bello paisaje circundante. Se trata de un espacio cuadrangular cubierto por una gran bóveda octogonal levantada sobre cuatro trompas, único vestigio en la actualidad de carácter bajomedieval que encuentra semejanzas con otras estancias similares como las de los castillos de Montemayor y de Espejo.

22. Comer en Cabra

Restaurante Rincón Gallego
Av. Fuente del Río, 34, 
14940 Cabra España
+34 679 51 11 65

Meson la Casilla de Cabra
Calle Martin Belda 14, 
14940 Cabra España
+34 957 52 33 33

Vaquena
Casa la Viñuela, 
14940 Cabra España
+34 662 39 12 78

y algo mas economico:

Venta Los Pelaos
Carretera Cabra Priego, 5, 
14940 Cabra España
+34 957 52 54 77


23. Castillo del Moral de Lucena

Vista exterior del Castillo de Lucena, Cordoba

El Castillo del Moral de Lucena alberga en la actualidad el Museo Arqueológico y Etnológico y fue declarado Monumental Histórico Nacional en 1931. 


Está enclavado junto a lo que hasta el siglo XVII fue el centro neurálgico de la ciudad: el Coso. 

Fue construido en el siglo XI y Fernando III se apoderó de él en 1240, utilizándolo como apoyo a la defensa de esta zona fronteriza.

Fue donado al Cabildo de Córdoba primero y a la Orden de Santiago después. 

Vista exterior del Castillo de Lucena, Cordoba

Más tarde fue adquirido por Doña Leonor de Guzmán, la amante de Alfonso XI y madre de Enrique II de Trastámara. 

Posteriormente se asociará a la Casa de Aguilar y a los Fernández de Córdoba.

Esta fortificación, concretamente, su Torre del Moral, fue la prisión del último rey de Granada, Boabdil «El Chico» después de ser capturado en la Batalla de Martín González en 1483.

En la actualidad, el edificio alberga el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena, donde destacan la Sala de la Sima del Ángel, importante yacimiento del Paleolítico Inferior, que está considerado uno de los tres enclaves fundamentales para conocer el origen de la humanidad en España junto a Orce y Atapuerca. 

En la Sala Judía, se hace referencia a la antigua ciudad judía de Eliossana, conocida como la Perla de Sefarad.

Plano del Castillo de Lucena, Cordoba

Ofrece unas impresionantes vistas urbanas que se divisan desde el Paseo de Ronda y la terraza de la Torre del Homenaje.

Horario

De Lunes a Domingo de 10:00 a 18:00 h. Festivos de 10:00 a 18:00 h., excepto el 1 y 6 de Enero, 25 de Diciembre, Viernes Santo, y el primer Domingo de Mayo que permanecerá cerrado.

24. Comer en Lucena:

La Manzana de Adán
Avenida de la Guardia Civil 9 Fácil aparcamiento, 
14900 Lucena España
+34 957 50 19 35

Restaurante El Valle
Calle Federico García Lorca, 14 Facil Aparcamiento, 
14900 Lucena España
+34 957 50 19 74

Restaurante Asador Los Bronces
Carretera Cordoba a Malaga km. 74, 
14900 Lucena España
+34 957 51 62 80

y algo mas económicos:

Cerveceria Cruz Blanca
Ronda San Francisco 85, 
14900 Lucena España
+34 954 05 24 29

Lucky Luke
Calle Ejido Plaza de Toros, 19,
 14900 Lucena España
+34 957 05 24 81

25. Castillo de Iznájar

Castillo de Iznájar, Córdoba

El castillo de Iznájar dio nombre a la población, referente obligado de su imagen y de su conformación urbana. 

Prototipo de un «hisn» árabe al tener las características propias de los castillos roqueros de ascendencia islámica, los cuales se localizaban en el punto más elevado del espacio a defender. 

Las laderas norte y noreste del promontorio son escarpadas actuando como muralla natural, el resto presenta un perfil más suave que ha permitido el asentamiento del caserío.

En la parte más alta del Barrio de La Villa, el Castillo de Iznájar, símbolo y génesis de la localidad que comenzó su construcción hacia mediados del siglo VIII, probablemente por constructores hispanogodos, continuándose con sucesivas reconstrucciones y ampliaciones hasta el siglo XV. 

Castillo de Iznájar, Córdoba

De origen árabe da nombre a la localidad, derivando del sustantivo “hisn” (castillo) y del adjetivo “al-ashar” (alegre).

No fue hasta el siglo X cuando se configuró la planta que actualmente presenta, en el XI se elevaron los muros que rodean el patio de armas y se construyó un primer recinto que fue reforzado en el período nazarí abarcando el actual barrio de la Villa.

El castillo desempeña un importante papel en el siglo IX cuando sus moradores se ponen de parte de ibn Hafsún, levantado contra los omeyas de Córdoba. Sofocada la rebelión y pacificada la zona, el castillo, deteriorado como consecuencia de las luchas mantenidas durante la rebelión, fue reconstruido bajo el mandato de Abderramán III.

Castillo de Iznájar, Córdoba

Desaparecido el califato omeya, Iznájar pasa a ser la capital del reino taifa de ben Maksan hasta que, después del dominio almorávide y almohade, pase al reino nazarí de Granada.

El castillo presenta una planta de tipo trapezoidal o triangular cortada por el noreste donde existe una torre y un recinto rectangular que, construido con sillares y dotado de gruesos muros, corresponde al núcleo original del castillo. Este núcleo se levanta en el siglo VIII y puede que esté emplazado en el espacio de un asentamiento defensivo ibero-romano. La configuración actual del castillo es de época omeya (s. X) pero sufrió ampliaciones desde el siglo XI hasta lo siglos XIV.

En el año 1080 Abd Allah, último rey taifa antes de que Iznájar pasara a depender del reino nazarita de Granada, ante la amenaza cristiana y almorávide manda ampliar y robustecer el castillo y construir un primer recinto defensivo para proteger a la población. Según la base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía hoy se pueden observar los restos de seis torres del este primer recinto, La primera torre, de planta cuadrada y construida con mampostería y sillares en las esquinas, está en el lienzo sur del recinto. 

En este mismo lienzo se encuentra la Torre del Reloj, también de planta cuadrada y mampostería. La tercera torre, también en el lienzo sur, se inserta en el entorno de la puerta de acceso en recodo. 

Castillo de Iznájar, Córdoba

Otra torre, llamada de San Rafael, está situada en al este y es de características similares a las anteriores.

 La quinta torre se localiza en el lienzo norte del recinto y tiene en su ángulo noroeste un contrafuerte cilíndrico. La sexta está en el lienzo norte del recinto, cerca de la iglesia de Santiago.

Posteriormente, bajo el dominio nazarí, fue necesario construir un segundo recinto para acoger el crecimiento de la población:”Aquí las construcciones se redujeron a las puerta y poco más. Estas fueron tres: la de la Muela, la del Rey y el Postigo. Solo quedan vestigios de la segunda. Dicho recinto era prácticamente natural, con algunos lienzos de muro en las pocas zonas accesibles. Contó también con una torre al Noroeste de la que quedan restos empotrados en una vivienda de la calle Virgen” (Valverde/Toledo, 1987).

Alfonso XI intentó la conquista del castillo durante las campañas que realizó de 1314 a 1341 pero no consiguió su rendición. Sin embargo, en el año 1362 el rey Pedro I conquista Iznájar. La “Crónica de los Reyes Don Pedro, Don Enrique, Don Enrique II, Don Juan I (por D. Pedro López de Ayala. T.I, p.400. 1779) dice: “El Rey Don Pedro entró en el Regno de Granada con todo su poder, é ganó de ese camino estos logares: Iznaxar…é dende tornóse el Rey para Sevilla”. 

En la misma crónica figura una carta original del mismo Rey al rey Don Pedro de Aragón que dice así: “(…) Otrosi sabed, que nos ayuntamos agora aquí los nuestros, é ficimos una entrada en la tierra del Rey de Granada, é llegamos a una villa muy buena é muy fuerte que que dicen, Ixnaxar: é los Moros, con el afincamiento de combate grande que los nuestros les facian, cometieron pleytesia, é dieronnos la villa é el Castillo”.

Conquistada la fortaleza, Pedro I la refuerza construyendo una nueva muralla que, generando un foso seco por el oeste y noroeste, sirve para proteger la primitiva muralla y la Torre del Homenaje y levanta tres nuevas torres: Una junto a la entrada, otra pentagonal (vista desde el exterior de la muralla presenta forma de proa) y la torre albarrana. Además en el patio de armas levanta un edificio con una sala rectangular cubierta con una bóveda de medio cañón que es destinada a iglesia.

En el año 1368 Iznájar vuelve a caer bajo el dominio de los musulmanes y el rey granadino Muhamed V la refuerza con un nuevo muro (por detrás de la iglesia construida por Pedro I) que sirve para cerrar el recinto por la zona este.

La fortaleza de Iznájar permaneció bajo el dominio musulmán hasta que, después de varios intentos, es conquistada de manera definitiva durante el reinado de Juan II por el Adelantado Mayor de Andalucía en el año 1433, Diego Gómez de Rivera. El rey en septiembre de 1434 concedió la tenencia Iznájar a Pedro González de Córdoba, señor de Cabra, que refuerza el muro de entrada y prepara unas dependencias en el Patio de Armas,. En 1466 Enrique IV le concede a Diego Fernández de Córdoba y Montemayor el señorío de Iznájar.

“Hasta el siglo XIX, el Condado de Cabra y el Vizcondado de Iznájar se mantuvieron unidos, con otros muchos títulos al Ducado de Sesa-Baena. En 1859, el testamento de don Vicente Pío Osorio de Moscoso y Ponce de León preludia la que, años más tarde, sería la separación definitiva de las casas de Baena y Cabra. Por sentencia… del Tribunal Supremo…de 1982, se ha declarado el mejor derecho de la casa de Cabra al Vizcondado de Iznájar. 

Ulteriormente, doña Pilar Paloma de Casanova y Varón…ha hecho cesión del título de Vizconde de Iznájar a favor de su hijo don Álvaro Francisco López Solé y de Casanova. De este modo dicho título ha pasado nuevamente al primogénito de la casa de Cabra, retomando el espíritu del privilegio otorgado por Enrique IV, en 1466, que así lo disponía”. (Valverde/Toledo.” Los castillos de Córdoba”, 1987),

El castillo primitivo presenta una planta de tipo triangular cortada por el noreste donde se localiza una torre (bastante bien conservada) y un recinto rectangular que, construidos con sillares y dotados de gruesos muros, componen el núcleo original del castillo. 

Este núcleo se levanta en el siglo VIII y, posiblemente, ocupa el mismo espacio de un antiguo asentamiento ibero-romano. La configuración actual es de época omeya (s. X). En el siglo XI se levantan los muros que cierran el patio de armas que en época nazarí serán dotados de adarve. La puerta principal era de acceso directo al patio de armas (El recodo actual es el resultado de la construcción de un vestíbulo a finales del s. XVIII). 

Concluida la toma de Granada, las necesidades defensivas eran menores y el castillo fue perdiendo su función militar y es destinado a usos agrarios y ganaderos. El paso del tiempo va deteriorando la fortaleza. 

Decadencia que se acentúa en el siglo XVIII cuando se realizan unas obras para destinarlo a vivienda del administrador del Duque de Sesa. La adaptación como vivienda supuso un auténtico destrozo del castillo: “No hubo reparos en romper el adarve, con el fin de dar acceso al jardín ubicado en la barbacana, y cometer cuantos desmanes se consideraron necesarios para la nueva función del viejo castillo” (Valverde/Toledo, 1987).

En los primeros años del siglo XX el castillo fue abandonado, acentuándose la destrucción del castillo y del recinto defensivo que se vio acelerada por la intervención humana: “Durante la Segunda República se destruyó la bella torre de entrada al primer recinto murado, para emplear sus sillares en el muro de contención de la Plaza Nueva. La piqueta se detuvo entonces a metro y medio de altura, pero la demolición se ha consumado en 1982, porque los venerables cimientos dificultaban la construcción de una cochera” (Valverde/Toledo),

La fortaleza conserva cuatro torres: la torre adosada al núcleo primitivo; la torre cuadrada situada en el noreste; la torre también cuadrada del sureste a la que se adosa otra más pequeña para proteger la puerta de entrada la torre situada al oeste que, cuadrada y bien conservada, se considera como torre del Homenaje y la torre pentagonal (en forma de proa vista desde el exterior).

En el patio de armas se localiza un aljibe: “El aljibe de grandes dimensiones, situado en la parte central del patio de armas y excavado en la roca sobre la que se asienta el castillo, tiene planta rectangular, de 7,20 metros de largo por 6,30 de ancho, con una profundidad desde el suelo hasta el arranque de la bóveda de4,10 metros cúbicos, Tiene una capacidad de 185 metros cúbicos. 

La cubierta está constituida por un machón central de planta cruciforme del que salen cuatro arcos de ladrillo que apoyan en la zona de cada una de las cuatro paredes laterales; en cada pared los arcos descansan en pilastras de ladrillo que hacen de arcos fajones. Cada sector de los cuatro en que se divide el espacio interior se cubre con bóveda de arista. Exteriormente presenta una cubierta plana” (Córdoba de la Llave/Rider Porras: “Aljibes hispanomusulmanes de la provincia de Córdoba”, Meridies,1994).

Desde el patio de armas una escalera metálica permite subir a la Torre del Homenaje. Es de tapial con sillares de refuerzo y maciza hasta la altura del adarve, desde donde originariamente una puerta, algo elevada del nivel del adarve para dificultar su acceso, permitía la entrada a una sala abovedada de la que sale una escalera que conduce a la terraza almenada.

El segundo recinto amurallado, ya completamente nazarí, se acomodó al terreno para su aprovechamiento y se reducían sus construcciones a las puertas y algunos lienzos de muro en las laderas de la roca sobre la que se asienta la localidad.

El castillo se transformó como vivienda del administrador del duque de Sesa en el siglo XVIII manteniendo esta función hasta el siglo XX, siendo adquirido a sus últimos propietarios (el Conde de la Revilla y hermanos) por el Ayuntamiento en 1991 pasando a formar parte del patrimonio local.

Tras la intervención arqueológica realizada por la Junta de Andalucía se ponen en marcha las obras de restauración en el monumento. 

CASTILLO DE IZNÁJAR – VISITAS INDIVIDUALES SIN GUÍA

COMPRA DE ENTRADAS EN EL CASTILLO, O RESERVA PREVIA EN EL TELÉFONO 641-56-80-20 o AL CORREO isnaxar@gmail.com

Precio: 1€

HORARIO:
Miércoles y Jueves: de 9:30 a 14 h.
Viernes, Sábado y Domingo: de 9:30 a 14 h. y de 17 a 20 h.

Si desea visitar el Castillo fuera de este horario podrá concertar su visita contactando con el teléfono 641-56-80-20 con 24 h. de antelación.

CASTILLO DE IZNÁJAR – VISITAS GUIADAS

PREVIA CITA CON 24 H. DE ANTELACIÓN AL TELÉFONO 647-49-22-34 O AL CORREO turismo@iznajar.es
Precio: 2€

HORARIO DE VISITAS GUIADAS:
De Miércoles a Sábado: a las 11 h., 12 h. y 17 h.
Domingo: a las 11 h., 12 h. y 13 h.



26. Otras Rutas Cercanas:









































































Resultado de imagen de castillo de iruela

No hay comentarios:

Publicar un comentario