lunes, 14 de junio de 2021

En Ruta por la Isla de Lanzarote, Canarias (I): De Arrecife a Mirador del Rio

Jardín de Cactus, Lanzarote

Cueva de los Verdes, Lanzarote



Mirador del Rio, Canarias

Jameos del Agua, Lanzarote

Isla Graciosa, Canarias

Lanzarote es el punto más al norte y al este de las Islas Canarias de España, el origen de esta isla es volcánico. Lo que significa que nació a partir de erupciones de volcanes, la lava que estos expulsaron se solidificó y surgieron así las espectaculares formaciones rocosas que se ven en la isla.

Se estima que la Isla emergió hace al menos 15 millones de años producto del punto de acceso Canario. Este es un punto volcánico que se cree que está en las Islas Canarias, al norte de la costa de África. Y que estaría sostenido por una pluma de manto que es relativamente profunda y que apareció hace unos 60 millones de años.

La isla emergió con otras tras el rompimiento de las placas tectónicas continentales de América y África

Lanzarote es una isla de volcanes, representante de esa otra Canarias menos concurrida y más genuina. Un territorio de acantilados de lava petrificada, danzas isas y tortitas de gofio, en el que una gota de agua es un tesoro.

 Además, esconde entre sus roques piedras basálticas y campos de tuneras, el secreto de César Manrique, el artista que luchó por preservar la identidad cultural canaria e integrar el paisaje, sin mancillarlo, en el desarrollo urbanístico. 

La obra de Manrique (1919-1992) está repartida por toda la isla, pero una manera de empezar a descubrirla es salir desde Arrecife, la capital, hacia el norte y, a 13 kilómetros, parar en el pueblo de Guatiza. Allí se puede visitar la primera de sus obras: el Jardín de Cactus, con más de 10.000 cactáceas traídas de todo el mundo.

Indice:

1. Como Llegar a Arrecife:

Las dos únicas formas de llegar a Lanzarote son el barco y el avión, siendo el avión la opción más utilizada. 

Conoce los principales puertos de la isla y descubre cómo encontrar vuelos baratos desde la península, Europa y otras islas canarias.


Mapa de Lanzarote

Llegar a Lanzarote en avión

Viajar a Lanzarote en avión es la mejor forma de llegar a la isla tanto por comodidad, como por precio y por frecuencia de vuelos. 

Es posible encontrar vuelos directos a Lanzarote desde la mayor parte de las ciudades españolas a lo largo de todo el año, como es el caso de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Santiago.


Debido a la importante afluencia de turistas que la isla recibe a lo largo de todo el año, existen numerosos vuelos directos a Lanzarote desde algunas ciudades europeas como Edimburgo, Bruselas, Londres, Zúrich, Dublín, Berlín, Múnich o Ámsterdam.

Entre las principales compañías que ofrecen vuelos a Lanzarote se encuentran Ryanair, Vueling, Iberia, Binter y Air Europa.

2. Algo de Historia

En esta sección, hemos querido reunir y relacionar los distintos acontecimientos ocurridos en Lanzarote y que forman parte de su historia, describiendo con detalle los hechos acaecidos desde la prehistoria hasta la actualidad.

Preconquista de Lanzarote

Los escasos restos arqueológicos encontrados en la isla no han posibilitado aún el estudio de los primeros asentamientos humanos prehistóricos. 

Se sabe, no obstante, que los antiguos pobladores eran los majos, que llamaban a la Isla Tite-Roy-Gatra.

A pesar de que el Archipiélago pasa a formar parte, formalmente, de las páginas de la Historia a partir del siglo XV, las Islas eran conocidas en la antigüedad. Ya en la Grecia clásica sabían de la existencia de las Islas, designándolas Hespérides. 

Aunque también fue denominada Purpuraria debido a la gran cantidad de orchilla (liquen del que se extraen colorantes naturales) que poseía. Su nombre actual se debe,sin embargo, el navegante genovés Lancelotto Malocello quien, visitó la isla durante unos quince años comerció con sus habitantes y parece probable que le diera el nombre de Lanzarote.

Está probado que los primeros habitantes de la isla, como los del resto de Canarias, procedían del Norte de África, de un espacio geográfico que se extiende, aproximadamente, desde Túnez hasta la costa atlántica, y desde el Mediterráneo hasta el límite meridional del desierto del Sáhara, entroncados cultural y genéticamente con los pueblos bereberes del actual Magreb.

En cuanto a las fechas del poblamiento, la mayoría de las teorías apuntan a un momento próximo al año 500 a. C. para datar las primeras arribadas humanas a las Canarias. Las causas exactas que motivaron el desplazamiento se desconocen.

Sobre el aspecto físico de los aborígenes de la isla poco se sabe con certeza, debido a la escasez de estudios antropológicos. Las limitadas piezas óseas estudiadas remiten a un tipo de estatura media-alta y acusada robustez, de características mediterranoides norteafricanas. 

No obstante, la crónica normanda de la conquista (Le Canarien), apunta que los conquistadores quedaron admirados por el aspecto físico, las costumbres y las virtudes de los aborígenes.

El modo de vida anterior a la conquista, giraba en torno al pastoreo, aunque también se cultivaba cebada y trigo de los que, una vez tostados y molidos, se obtenía harina de gofio, elemento esencial de la dieta alimenticia de los aborígenes. 

Vivían fundamentalmente en cuevas y, a veces, construían chozas. Un tipo de vivienda singular en la Isla era la casa honda, gruta subterránea formada por la acción volcánica, de escasa altura y que, por lo general, contaba con una boca de entrada y otra de salida. 

También disponían de construcciones de utilidad pública, como el tagoror, de planta circular y oval rodeada de un pequeño muro de piedra seca, en cuyo interior se reunían los ancianos o consejeros para deliberar sobre asuntos políticos e impartir justicia.

Vestían con pieles, la tierra era común y eran pacíficos. Creían en un solo dios, tenían leves y jueces embalsamaban a sus muertos. Un aspecto que resalta el sentido de comunidad entre los aborígenes lanzaroteños se aprecia en la pesca con redes y juncos, en la que participaban hombres y mujeres apaleando el agua para conducir los peces a la red, cercándolos. La pesca se repartía a partes iguales entre todos los participantes.

La poliandria era frecuente, es decir, aquella situación en la que una mujer tiene varios esposos. Ello presupone que la mujer tenía reservado un papel social muy importante a través de la maternidad. Lo normal era que a cada mujer le correspondieran tres hombres, cada uno de los cuales ejercía de marido principal durante una fase de la luna, mientras los dos restantes pasaban a ser colaboradores.

Reyes Majos

Ultimos reyes majos conocidos del reino de Tite-Roy-Gatra
Zonzamas (Mencionado en 1377-1393
Tiguanfaya (Timanfaya) (1393-s. XIV)
Guanareme (s. XIV)
Guardafía (Mencionado en 1402-1404

Conquista de Lanzarote

La conquista se inicia por Lanzarote, en 1402, a raíz de que el caballero normando Jean de Bethencourt consiguiera los derechos de conquista de la mano del Rey castellano Enrique III, quien patrocina la invasión. 

No tuvo mayor problema en conquistar la isla ya que Guadarfía solo contaba con 200 hombres para la defensa de toda la isla. 

A su llegada, Bethencourt se estableció en la Playa de Las Coloradas, muy cerca de la localidad de Playa Blanca, en donde se erigió la primera Diócesis de Canarias.

Tras un breve periodo, del nucleo de poder de la isla en este lugar, parece que el centro político, religioso y administrativo se traslada a la antigua «Gran Aldea» de los Majos, (Teguise). Posiblemente esto ocurra cuando la posesión de la isla la obtiene el Conde de Niebla, hasta 1445, en que es tomado definitivamente por la familia de Hernán Peraza.

Este período a nivel interno se caracteriza por una población aborigen diezmada, la introducción de nuevos colonos, sobre todo del sur peninsular, la llegada, aunque aún lentamente, de nuevos pobladores esclavos de la vecina costa para suplir la escasez de mano de obra, el abandono de antiguos núcleos de población y de sus áreas de explotación económica, la progresiva centralización de la vida económica, social, política y religiosa en la Villa de Teguise ya consolidada a partir del segundo tercio del s. XV.

La conquista supuso un salto desde la edad de piedra a la moderna civilización europea. Se suceden diversos monocultivos durante largos períodos, como la caña de azúcar, el vino y la cochinilla. Éste último nombre denomina a las larvas de un insecto parásito de las tuneras -nopales- de las que, una vez desecadas y reducidas a polvo, se extrae una materia colorante roja que lleva el nombre del insecto, aunque es más conocida por carmín.

Post Conquista hasta el siglo XIX

El 28 de Septiembre de 1454 se otorga a Diego de Herrera y doña Inés Peraza el señorío de Lanzarote y comienza la época de dominio castellano sobre la Isla bajo la forma de señorío. 

Durante las siguientes centurias la isla mantendrá una estructura de poder feudal, hasta la abolición en 1812 por las cortes de Cádiz de la unión de titularidad de la tierra y poder judicial que representaban los señoríos.

Durante los estos siglos el señorío de Lanzarote pasa de mano en mano de los descendientes de Bethencourt a nobles andaluces como el Conde Niebla, Hernán de Peraza y Pedro Barba. Pero sin duda hay que entre sus titulares a Agustín de Herrera, Conde de Lanzarote y primer Marqués de la isla, que realizó numerosas razzias (14 entre 1556 y 1560) en las costas africanas con el propósito de capturar esclavos moriscos, que llegarían a constituir las 3/4 partes de la población de la Isla.

Estas incursiones fueron devueltas por los corsarios berberiscos, lo que sumado a las acciones de ingleses y franceses provocó que Lanzarote sufriera numeros ataques. En 1586 el corsario berberisco Amurat toma la isla con quinientos hombres y captura a la familia del señor. En 1618 Soliman invade y arrasa la isla. Sir Walter Raleigh, durante su última expedición en busca del Dorado, ataca Arrecife en 1617 y arrasa la ciudad. La población se refugia durante los ataques en la cueva de los Verdes.

Los ataques, la existencia de sequías y plagas de langosta, además de los pesados tributos señoriales, crearon una situación de frecuente crisis en la isla que llevó a la emigración. De esta emigración cabe destacar la fundación de San Antonio de Texas en 1729. 

Asimismo, fue importante la presencia de lanzaroteños en Uruguay, donde algunos participaron activamente en la vida pública. La emigración se combinó con las capturas de habitantes realizadas por los berberiscos para mantener a la Isla con bajos niveles de población. Así, a finales del siglo XVI Lanzarote sólo contaba con unos 600 habitantes.

Otra grave amenaza que tuvieron que afrontar los habitantes de Lanzarote fue la volcánica, y en 1730-1736 se produjo un largo ciclo de erupciones que sepultó varios pueblos y algunas de las mejores tierras de cultivo de la isla, que le habían permitido ejercer de granero de Tenerife y Gran Canaria, lo que provocó un nuevo éxodo de habitantes. 

Sin embargo la arena volcánica pronto resultó beneficiosa para la agricultura de la Isla, puesto que se instalaron nuevos cultivos, destacando entre todos el de la uva en el paisaje de La Geria para obtener el conocido vino de malvasía, que comenzó a exportarse en el último cuarto del siglo XVIII.

A finales del s. XVIII se introduce un nuevo cultivo de exportación, la barrilla, de la que se obtenía sosa o sal alcalina exportada a Londres y Venecia. En el s. XIX aparecerá la cochinilla, pero al igual que la barrilla y antes la orchilla en el s. XVI también entraría en crisis.

Otra actividad productiva importante fue la producción de la sal surgiendo hasta 26 salinas que llegaron a operar en la Isla, y que llegó a ser tan importante que condujo a la creación de un nuevo tipo de salina, la de tajo compuesto y forro de piedra, y a la presencia de maestros salineros lanzaroteños en la construcción de salinas en el resto de Canarias.

Hasta 1852 la capital de la isla era la Real Villa de Teguise y a partir de ese momento y hasta la actualidad ese nombramiento lo tiene Arrecife. La causa es muy simple Arrecife tenía puerto y con la aparición de los grandes comercios y del puerto de Arrecife, este fue creciendo en tamaño, necesidad e importancia. Era la puerta de entrada y salida de la isla.

Primera mitad del siglo XX

Al comienzo de este periodo Lanzarote comienza a mantener importantes contactos comerciales con el exterior. 

Existe asentada en la isla una burguesía local que expande y embellece la nueva capital al calor del creciente auge del puerto de Arrecife, que impulsa importantes obras de infraestructuras y que provoca cambios destacados en la realidad socieconómica y política insular

Pero aún así va a continuar con no pocos elementos heredados del antiguo régimen, desde el mantenimiento de cierta oligarquía agrícola, vinculada a formas de explotación precapitalistas, y con el mantenimiento y reproducción de valores ideológicos anclados en un pasado muy remoto.

La expansión de nuevos cultivos como la sandía, el tabaco, la batata, etc.. van a provocar un importante impulso del campo, sobre todo con el desarrollo de los enarenados artificiales, que dejan como testigo numerosos roferos diseminados por la geografía insular. Por otro lado sigue siendo muy importante la superficie ocupada por la vid y comienza a decrecer la importancia de las áreas dedicadas al cereal. 

Los cultivos sobre jable y sobre las zonas cubiertas por las cenizas van a representar formas muy originales de prácticas agrícolas gracias a la ingeniosa y esforzada labor del campesinado isleño. Estas pautas de adaptación al medio tan sorprendentes, van a servir de reclamo por la industria turística como imagen exterior de la isla.

Otras de las grandes obras de los habitantes de la isla, iniciada desde tiempos inmemoriales, ha sido la tecnología del aprovechamiento del agua, con ingeniosas formas de captación y almacenamiento. En el primer cuarto del s. XX se realizan importantes obras de infraestructura relacionadas con el aprovechamiento hidráulico, sobre todo en el entorno de Arrecife.

La autarquía económica que vive la isla durante la dictadura, va a propiciar el desarrollo de la agricultura de autoconsumo, aunque no será capaz de sortear la enorme crisis que se vive a mediados de siglo, y que provoca otra emigración masiva de isleños hacia el exterior.

Durante los tres primeros cuartos del siglo la industria pesquera llegó a representar mas del 60% de la economía insular. Suposo un sector muy dinámico y prometedor para la isla, pero su desmantelamiento, consumado debido a varias circunstancias, entre ellas, la descolonización del Sahara y los Acuerdos Pesqueros con Marruecos, llevaron al traste la floreciente industria conservera asentada en la isla y de la que vivían varios miles de trabajadores directa o indirectamente.

 Será a partir de entonces cuando el turismo de masas la nueva economía, «el nuevo monocultivo» irá transformado, y aún lo hace, la isla y a su población de forma acelerada y exponencial.

Segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad

Será el periodo correspondido entre los años sesenta y comienzos de los setenta cuando se empieza con el turismo como una actividad económica en la isla.

En 1966, el artista lanzaroteño César Manrique regresa de su estancia en Nueva York y se instala definitivamente en Lanzarote transformando la isla en un destino turístico respetuoso con su paisaje e identidad cultural. Durante esa época se acondiciona y se pone en explotación los Jameos del Agua y la Cueva de los Verdes y posteriormente la zona de la isla donde sucedieron las erupciones del s.XVIII, declarándose buena parte de ese territorio Parque Nacional, con el nombre de Timanfaya.

Otro punto fundamental en las últimas décadas del siglo XX fue la rápida decadencia del sector pesquero que, a principios de los años 70, era fundamental en la economía de la isla, pasando en poco tiempo a un plano secundario. Así pues, desde mediados de la década de los 70 se aprecia la paulatina caída de los sectores primarios tradicionales de la economía insular, y comienzan a vislumbrarse los síntomas de una nueva forma de explotar el turismo en la isla con la ocupación de importantes zonas costeras, sobre todo en los tres núcleos principales, Playa Blanca, Puerto del Carmen y Costa Teguise.

A pesar de la conciencia ambiental de los isleños, algunos aspectos del modelo desarrollista y ambientalmente insostenible implantado en otros destinos turísticos comenzaron a hacerse notar en Lanzarote desde finales de los años 80. Antes de su muerte, en 1992, el propio Manrique se había colocado a la cabeza de las protestas contra del turismo masivo y los desaciertos urbanísticos, convirtiéndose en un símbolo de la defensa del territorio y la naturaleza de Canarias.

La economía volcada hacia el turismo y el sector de la construcción, con trabajadores muchas veces procedentes de la península y de estancia temporal en la isla, ha llevado a Lanzarote de ser una isla que emigraba a ser una isla que vive una enorme inmigración fruto de la cual ha experimentado un espectacular aumento demográfico. 

Iniciamos nuestra ruta en 

3. Arrecife

Arrecife, Lanzarote

Visitando Lanzarote con las excursiones de Costa Cruceros te encontrarás con Arrecife, la capital de la isla. Una capital no sólo desde el punto de vista político y económico, sino también desde el punto de vista turístico, ya que ofrece a los visitantes playas de ensueño y un maravilloso arrecife de coral. 

Más de 60.000 personas pueblan la ciudad, que, con vistas al Océano Atlántico, es a todos los efectos un centro del mar, con un puerto muy famoso. El clima desértico, casi sin lluvias, permite descubrir iglesias, plazas y monumentos que cuentan la rica historia de esta importante ciudad.

Los orígenes de Arrecife se remontan al siglo XV, cuando algunos pescadores se establecieron en la zona. No se trata de una elección aleatoria, ya que frente al mar que baña Arrecife hay numerosos acantilados volcánicos, que permitieron a los pescadores defenderse de los ataques de los piratas. 

Cien años más tarde, el núcleo original de habitantes comenzó a crecer, lo que favoreció el desarrollo del comercio local. Este repentino crecimiento hizo que los piratas lo saquearan en varias ocasiones.

4. Qué ver y hacer en Arrecife, Capital de Lanzarote




Disfruta de los lugares imprescindibles que ver en Arrecife y actividades que hacer en la coqueta y encantadora capital de Lanzarote.

La capital de Lanzarote desde la segunda mitad del siglo XIX, se ha convertido en el centro administrativo y comercial de la isla de Lanzarote. Por eso, cuando estés allí, podrás ver Arrecife en su carácter marinero, su función histórica de fortaleza defensiva y su papel relacionada a los servicios y relaciones comerciales como mercantiles.

Cómo llegar a Arrecife desde el aeropuerto

Hay muchas ciudades españolas y europeas que conectan con el aeropuerto César Manrique.

Charco de San Ginés

En pleno corazón de Arrecife se encuentra el Charco de San Ginés, un entrante de agua de mar donde surgió el primer núcleo de pescadores de Lanzarote. 

Gracias a este ‘Charco’, Arrecife fue conocida en el pasado como la ‘Venecia del Atlántico’.

El Charco de San Ginés, Arrecife

En su momento fue remodelado en el proyecto de César Manrique y en la actualidad se usa el charco para fondear pequeñas embarcaciones y en sus alrededores hay una variedad de restaurantes y bares con buen ambiente para probar la gastronomía local.

Puente de las Bolas 

Puente de las Bolas, Arrecife.

El Puente de las Bolas de piedras, nos invita a viajar al pasado ya que servía como acceso al Castillo de San Gabriel y fue construido en el siglo XVI para unir el castillo con tierra firme en sus 175 metros de distancia.

En la actualidad, la fortaleza es sede del Museo de la Historia de Arrecife que representa las diferentes épocas que ver en Lanzarote.

Playa del Reducto

Playa del Reducto en Arrecife.

Si estás buscando una playa urbana con aguas tranquilas y muy cerca del centro, este encantador lugar natural protegido por un arrecife y fina arena dorada, es el lugar perfecto para desconectar en sus 500 metros de longitud y su paseo marítimo que cuenta con servicios.

Marina de Lanzarote

Este puerto deportivo es ideal para ir de compras en Arrecife, porque tiene un lindo paseo con una buena oferta de tiendas, actividades de ocio, así como bares y restaurantes.

Marina de Lanzarote.

Centro de Innovación Cultural El Almacén

Este lugar que visitar, es un peculiar enclave de cultura viva en pleno centro de Arrecife. 

El espacio cuenta con salas de exposiciones, un cine donde se proyectan películas en versión original, un vivero de empresas creativas y un bar. Sin dudas, es perfecto para disfrutar de una mezcla de cultura y buen ambiente.

Castillo de San José

Museo Internacional de Arte Contemporáneo, Castillo de San José

Lanzarote, además de ofrecer paisajes de cuento de hadas y lugares para reconciliarse completamente con la naturaleza, ofrece importantes oportunidades para los turistas que aman pasar sus vacaciones descubriendo la historia y la cultura del lugar.

Las excursiones de Costa Cruceros también satisfacen estos deseos y, por este motivo, también acompañarán a los visitantes al Castillo de San José, situado en el centro del puerto de Arrecife, donde se podrá visitar el Museo Internacional de Arte Contemporáneo.

Este edificio también lleva la firma del arquitecto-artista César Manrique y fue fundado en 1975. El objetivo era, y sigue siendo, poner a disposición de los habitantes de Lanzarote y de los numerosos turistas que llegan a la isla cada año obras relacionadas con las corrientes artísticas modernas realizadas por artistas de todo el mundo.

Ubicado en la bahía del puerto de los mármoles, es sede del Museo Internacional de Arte Contemporáneo, abierto en 1975 con el fin de promover, reunir y exponer las obras modernas más significativas. Las instalaciones cuentan con un restaurante con vistas panorámicas del puerto.

Iglesia de San Ginés

Este iglesia tiene su propia leyenda arquitectónica desde 1630, cuando Francisco García Santaella, un comerciante de origen francés, fundó una ermita bajo la advocación del obispo galo San Ginés de Clermont.

Interior de la Iglesia de San Ginés, Lanzarote

La construcción que se ubica en la Plaza de las Palmas, sufrió el proceso ecléctico típico en la arquitectura canaria donde conviven elementos barrocos con detalles mudéjares o fachadas neoclásicas.

Recova Municipal

Junto a la iglesia de San Ginés, en pleno casco histórico de Arrecife, se encuentra la antigua Plaza del Mercado. En ella los visitantes pueden ver y visitar múltiples puestos de venta en un histórico marco arquitectónico reformado y rehabilitado.

Calle Real – Calle León y Castillo

Alrededor de estas calles principales en la parte antigua de Arrecife, hay una buena variedad de comercios donde realizar compras de calidad y además una amplia oferta de bares y restaurantes para probar deliciosos platos tradicionales de Lanzarote y otros sabores de la cocina de vanguardia.

Parque José Ramírez Cerdá y Quiosco de la Música

Cuando estés caminando por el paseo marítimo de Arrecife, podrás ver este pequeño parque con jardines y vistas al Castillo de San Gabriel. 

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

Asimismo, está el llamativo y precioso Quiosco de la Música, una réplica exacta al que hubo en los años 50, donde los habitantes de Arrecife se reunían para disfrutar de memorables momentos en armonía con la orquesta municipal que amenizaba los bailes y caminatas.

La Casa Amarilla (Antiguo Cabildo)

Esta casa, antigua sede del Cabildo de Lanzarote en pleno centro de Arrecife, alberga exposiciones de carácter temporal sobre el conocimiento y la memoria etnográfica de la isla. Además fue declarado bien de interés cultural en 2002.

Mercadillos de Arrecife

Mercadillo turístico y artesanal de Arrecife. Imagen: Turismo de Lanzarote.

De los lugares imprescindibles que ver en la ciudad de Arrecife, ya que cada semana se celebran varios mercadillos de acuerdo a días específicos.

Mercadillo de Arrecife: cada miércoles y jueves, en las inmediaciones del Charco de San Ginés.
Mercadillo turístico y artesanal: cada sábado en a Plaza de Las Palmas, frente a la Iglesia de San Ginés.

Castillo de San Gabriel

Castillo de San Gabriel, Arrecife

El Castillo de San Gabriel huele a historia, que puede ser descubierta con una de las excursiones de Costa Cruceros. El castillo fue construido a finales de 1500 para albergar los bienes más preciados, como el oro y las materias primas raras, en tránsito desde las Américas al Viejo Continente.

Tras un violento ataque de piratas y merodeadores, que se produjo desde el mar, el fuerte, que se encuentra en una pequeña isla cerca de la costa, fue reforzado. 

La intervención de refuerzo, supervisada por el italiano Leonardo Torriani, resultó eficaz porque a partir de ese momento el fuerte se convirtió inviolable. Hoy puedes entrar en los pasadizos secretos y visitar las estaciones de control del fuerte: será como dar un salto al pasado extremadamente complicado.

5. Comer en Arrecife:

Barbacana Bar & Grill
Calle Gines de Castro y Alvarez 10, 
35500, Arrecife, Lanzarote España
+34 667 98 33 10

El nido
Calle Manolo Millares 103, 
35500, Arrecife, Lanzarote España
+34 928 11 44 06

Daniele Pizza Al Taglio
Calle Merlin 10 LOCAL 3, 
35509 Playa Honda, Arrecife, Lanzarote España
+34 928 83 10 22

Malecon Restaurante & Copas
Avenida de Cesar Manrique Nº 6 Charco de San Ginés, 
35500, Arrecife, Lanzarote España
+34 928 81 35 62

y algo mas económicos:

Bar Andalucia 1960
Calle Inspector Luis Martin, 5 detras del Hotel Miramar, 
35500, Arrecife, Lanzarote España
+34 656 62 58 51

Daniele Pizza Al Taglio
Calle Merlin 10 LOCAL 3, 
35509 Playa Honda, Arrecife, Lanzarote España
+34 928 83 10 22

the V factor
Calle La Porra 52, 
35500, Arrecife, Lanzarote España
+34 828 04 05 03

6. Otras Cosas que ver y hacer en Lanzarote



Para sumergirse en la naturaleza más salvaje y en un vasto oasis de relajación, Lanzarote es el destino más adecuado. La isla, que es la más septentrional de las Islas Canarias, está situada en el Océano Atlántico, a más de 100 km de la costa norteafricana e incluso a mil 1000 km de la Península Ibérica. Forma parte de España, cubre una superficie de 845 kilómetros cuadrados y tiene unos 150 mil habitantes. Su capital es Arrecife.

Hay muchos puntos de interés donde puedes parar durante tus vacaciones, empezando por el Parque Nacional de Timanfaya, que es uno de los lugares más interesantes de la isla. Lanzarote es sin embargo sugerente en su conjunto, tanto que la UNESCO, en 1993, la declaró reserva de la biosfera.

La isla toma su nombre de Lanceloto Malocello, un comerciante y explorador genovés que es considerado el descubridor medieval de las Canarias. En el idioma local, Lanzarote se define como la "isla ocre" por el color que predomina en la isla.

Clasificada entre las islas más bellas de España, también es conocida como la "isla de la eterna primavera" debido a su clima, que tiene las características de las zonas situadas en la zona subtropical-desértica. Hay pocas precipitaciones durante el período de invierno, mientras que en verano casi son inexistentes. La presencia constante de viento es característica.

Además del clima particularmente agradable, la isla es apreciada por el paisaje volcánico que ofrece. De hecho, Lanzarote se ha desarrollado como resultado de numerosas erupciones de las que se han originado grandes conformaciones rocosas con las formas más extrañas.

En la isla se pueden admirar más de 500 tipos de plantas, que han sido capaces de adaptarse a un clima bastante seco, muy similar al de las zonas desérticas. Entre las especies vegetales más curiosas, destacan la palmera datilera, el típico pino canario, los acebuches y los helechos. También son muy característicos los viñedos, que se construyen dentro de zanjas especiales para proteger las plantas de los vientos y, sobre todo, para recoger el agua de lluvia y el rocío.


Las playas más hermosas de Lanzarote seguramente quedarán en tu corazón como un espectáculo de la naturaleza que ayuda a reconciliarse con uno mismo y con el mundo entero.

Entre hermosos acantilados y maravillosas extensiones de arena, consideradas entre las playas más bellas de España, podrás disfrutar de unas vacaciones regeneradoras, que te proporcionarán emociones inesperadas.

7. Este es el Croquis de nuestra Ruta:


Contagiate por la belleza de España y una de sus mejores islas. Sumérgete en este paraíso y descubre los  lugares más hermosos que puedes descubrir en Lanzarote:

8. Jardín de Cactus de Lanzarote

Jardin de Cactus de Lanzarote

La visita al Jardín de Cactus, posible con las excursiones de Costa Cruceros, será inolvidable. Esto se debe especialmente a que el jardín está situado en una cantera, cuyos orígenes son muy antiguos, y de la que se extrajo arena de origen volcánico, que luego se utilizó en los cultivos agrícolas cercanos para retener la humedad durante más tiempo.

Creado a finales del siglo XX, el jardín lleva la firma de César Manrique, mientras que Estanislao Ferrer, botánico, estudió la plantación de especies vegetales: hoy en día, hay más de 450 especies, representadas por más de 4.500 ejemplares. En particular, destacan los magníficos cactus, además de las plantas suculentas, importadas principalmente de América y Madagascar. Espectacular la disposición de las plantas, que crean un anfiteatro natural, en cuya cima se encuentra un molino de viento.

9. Jameos del Agua

Jameos de Agua, Tenerife

Una parada en Jameos del Agua, un maravilloso complejo de cuevas de lava, que puede ser explorado participando en las excursiones de Costa Cruceros, es imprescindible. Este espectacular sitio natural se encuentra en Haría, en la parte norte de la isla de Lanzarote.

Gracias a la magnífica intervención del arquitecto español César Manrique, se ha creado un centro de arte y cultura en este espléndido escenario. Junto a un gran y sugerente lago salado subterráneo, hay un restaurante, zonas verdes, una piscina verde esmeralda, un museo y un centro de conferencias.

10. Cueva de los Verdes

Cueva de los Verdes, Lanzarote

Descubrir la Cueva de los Verdes será como sumergirse en una dimensión paralela, donde domina el espectáculo de la naturaleza. La cueva parece una cueva profunda creada dentro de un canal de lava. Según los estudios más acreditados, se originó hace unos 3000 años como resultado de los ríos de lava.

Las cuevas alcanzan una extensión realmente notable, que es de casi 6 kilómetros sobre el nivel del mar y alcanza el kilómetro y medio bajo el nivel del mar, con el Túnel de la Atlántida. La entrada se caracteriza por un jameo, es decir, una cueva cuyo techo se ha derrumbado. Espectaculares son las luces artificiales instaladas que resaltan las formas de las paredes de roca.

La cueva también es conocida por su cueva que alberga conciertos para hasta 500 personas. Lo que hace que la cueva sea aún más impresionante es su historia: en tiempos pasados, de hecho, los habitantes de Lanzarote utilizaban la cueva para esconderse de los piratas e invasores de origen árabe.

11. Mirador del Río

Mirador del Rio, Lanzarote

El Mirador del Río, uno de los miradores más maravillosos de Lanzarote, es el protagonista de las excursiones de la Costa Cruceros. Situado al norte de la isla, en un enorme acantilado de casi 500 metros de altura, y parece un mirador salvaje.

En la década de 1970, el arquitecto ibérico César Manrique lo convirtió en una atracción turística, creando en su cima un edificio integrado en la roca de lava, casi invisible desde el exterior, que alberga un bar, una pequeña tienda y una balaustrada panorámica.


Si en el pasado este promontorio se utilizaba para observar el horizonte y detectar con antelación la llegada de cualquier nave enemiga, hoy es un lugar turístico que puede dar emociones extraordinarias.

12. Isla Graciosa

Isla Graciosa, Canarias

La Graciosa es una isla española perteneciente a la provincia de Las Palmas, en Canarias. Forma parte del archipiélago Chinijo junto con los islotes de Montaña Clara, Roque del Este, Roque del Oeste y Alegranza, y todos ellos forman parte del municipio de Teguise, en Lanzarote. 

La economía insular está basada principalmente en el turismo.

La Graciosa está al norte de Lanzarote, isla de la que depende administrativamente y de la que la separa un brazo de mar conocido como El Río, cuya anchura mínima es de poco más de un kilómetro. 

Isla Graciosa, Canarias

También se halla relativamente cerca de la costa continental africana.

 La Graciosa posee unos 29 km² en los que se hallan los dos únicos pueblos del isla: Caleta del Sebo (capital insular) y Pedro Barba. Es la menos poblada de las ocho islas habitadas con 737 habitantes (en 2019)

La isla de La Graciosa se enmarca dentro de la Reserva Marina del Archipiélago Chinijo (Chinijo es un gentilicio local que significa pequeño, se utiliza sobre todo para referirse a los niños). 

Isla Graciosa, Canarias

Con 70.700 hectáreas, es la mayor reserva marina de Europa y un área de excepcional valor paisajístico. 

Esta reserva se circunscribe en los municipios de Teguise y Haría y está formada por los islotes de La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este, Roque del Oeste o del Infierno y el risco de Famara. 

Fue creada en 1995 con el objeto de garantizar la explotación sostenible de los recursos pesqueros.

Entre otras medidas de protección, queda prohibida toda clase de pesca marítima y extracción de especies vivas, aunque está permitida la pesca profesional de salemas y especies pelágicas migratorias con aparejos de anzuelo y las artes tradicionales de la zona, así como la pesca de recreo a no menos de 2 millas de este espacio acotado.
 

Un factor determinante de su riqueza natural es el entorno marino que lo circunda, que desde el punto de vista biológico, es uno de los más ricos y variados de Canarias. Hasta el momento se han catalogado 304 especies de macroalgas marinas, lo que representa un 53,15% de la florula total del Archipiélago Canario y es la zona de las Islas con mayor índice de diversidad de especies de macroalgas.

Los recursos de estas aguas explican la abundancia de aves marinas, que encuentran en ellas la base de su alimentación. Esto ha motivado que el parque haya sido declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y es por definición un área de sensibilidad ecológica. 

La población más numerosa es la Pardela Cenicienta (entre 7.500 – 10.000 parejas), considerada la mayor colonia del territorio nacional. Entre las especies más raras y amenazadas, se encuentra el Paiño Pechialbo o (rapaces como Cernícalo), Lechuzas, el Halcón de Leonor o «Aleta» (Falco Eleonorae) y el Guincho o Águila Pescadora (Pandion halla etus).

Isla Graciosa, Canarias

Otro de los valores potenciales más significativos de esta Reserva Marina, lo constituyen, sin duda, las referencias históricas sobre la presencia de la foca monje (Monachus monachus). Este vertebrado marino, que se encuentra hoy en peligro de extinción a nivel mundial, sobrevivía gracias a la tranquilidad y riqueza biológica que ofrecían estas costas, con abundantes cuevas y jameos donde se refugiaba y reproducía. 

Actualmente, Alegranza es uno de los territorios potenciales para la reintroducción de poblaciones de esta foca, muy esquilmada y expoliada en las cercanas costas mauritanas y mediterráneas.

Isla Graciosa, Canarias

Dentro de esta reserva se establece también una zona de máxima protección, denominada Reserva Marina Integral, comprendida en el área de un círculo de una milla de radio, centrado en el Roque del Este. 

En esta zona queda prohibida la realización de cualquier tipo de pesca marina o extracción de especies vivas y solo se puede acceder con fines de interés científico y autorización expresa de la Consejería de Pesca del Gobierno de Canarias.

 

  13. Haría

Haría, Lanzarote

Uno de los centros más conocidos de Lanzarote es sin duda Haría, una ciudad de no más de 5000 habitantes, que está rodeada por el mar del Océano Atlántico. Limita con Teguise y forma parte del área provincial de Las Palmas. El centro urbano ocupa una superficie de unos 100 kilómetros cuadrados.

Se podrá admirar el panorama montañoso que rodea a la ciudad, aprovechando los miradores que se encuentran aquí y allá, desde los que se pueden apreciar vistas verdaderamente únicas de Lanzarote.

La zona sur se caracteriza por la presencia de pequeños centros turísticos, mientras que la zona norte está en su mayor parte deshabitada tras la histórica erupción que ha cambiado la conformación geográfica, creando la Cueva de los Verdes y los Jameos del Agua.

14. Comer en Harías

La Puerta Verde
Calle Fajardo 24,
 35520 Haría, Lanzarote España
+34 928 83 53 50

Tacande
Plaza León y Castillo, 
35520 Haría, Lanzarote España
+34 637 10 63 89

El Amanecer
Calle Garita 44, 
35542 Arrieta, Lanzarote España
+34 928 17 92 13

y algo mas economicos:

Mercado Municipal De Abastos De Haria
Calle del Barranco de Tesnesia 2A 0.357 Km, 
35520 Haría, Lanzarote España
+34 928 83 58 28

Centro Sociocultural La Tegala
Plaza Leon y Castillo 5A, 
35550 Haría, Lanzarote España
+34 696 90 06 52

Bar Cafetería Los Roferos
Calle CASILLAS, 1, 
35541 Máguez, Lanzarote España
+34 928 83 53 56



15. Otras Rutas Cercanas

No hay comentarios:

Publicar un comentario