sábado, 29 de mayo de 2021

Escapada al Parque Natural de Somiedo, Asturias

Aracena
Parque Natural de Somiedo, Asturias

Parque Natural de Somiedo, Asturias

Osos en Somiedo

Lagos de Somiedo, Asturias

Berrea en el Parque Natural de Somiedo

Indice:

Como llegar a Pola de Somiedo


 Somiedo en asturiano Somiéu, limita al norte con Belmonte de Miranda, al sur con la provincia de León, al este con Teverga, y al oeste con Cangas de Narcea y Tineo.

 


2. Algo de historia

Los primeros vestigios históricos hallados en suelo de Somiedo se corresponden con la etapa de la Edad del Bronce, aunque se cree que ya en tiempos neolíticos el territorio fue colonizado. 

Fueron hallados varios asentamientos castreños en las proximidades de Trascastro y de la Pola, que se piensa fueron edificados por comunidades prerromanas. Se ha encontrado en Gúa y Coto de Buenamadre varios denarios ibéricos que datan del siglo I antes de Cristo.

Del paso de la romanización por el concejo quedan diversos topónimos, así como restos de calzadas y fortalezas estratégicamente situadas para su posición defensiva. 

Dentro de éstas tenemos el castro de Remonguila en las proximidades de La Riera, el castillo de Alba cerca de la Pola, o la fortaleza de Saliencia

Gracias al pueblo romano se mejoró y definió el antiguo trazado del paso a la meseta por el camín de la Mesa, de gran importancia posterior, tanto con la conquista musulmana como por la expansión del reino asturiano.

Durante la Baja Edad Media cobra importancia el monasterio de Gúa, perteneciente a la orden cisterciense. Fue fundado por el rey Fernando II y su mujer doña Urraca, que otorgaron más tarde a dicho monasterio el coto de Gúa. 

Otras donaciones efectuadas a la iglesia Ovetense fueron el monasterio de Santa María de Lapedo, la iglesia de San Miguel de La Llera, el monasterio de Villanueva de Carzana o el de San Andrés de Cogega en Veigas.

En la media y Alta Edad Media el concejo estuvo marcado por la gran influencia que el monasterio de Belmonte ejerció sobre él en el valle de Pigüeña. 

Restos del Monasterio de Santa Maria de Lapedo, Belmonte

En este valle se encuentra una de las mejores brañas del concejo. Pertenecían al monasterio las aldeas de Villaux, Villar de Vildas, Pigüeces, Santullano, Pigüeña, Orderias, Las Morteras, La Riera y algunas más.​

Esta situación duró hasta que el monarca Alfonso X de Castilla, en su afán de repoblación, concedió la carta puebla al municipio, estableciéndose inicialmente en la Agüera de Belmonte, donde permanecería durante un tiempo hasta que se trasladó al actual emplazamiento de la Pola. 

En 1277, varias pueblas del occidente Astur, entre las que se encuentra Somiedo, se reunieron en La Espina y firmaron la carta de Hermandad que garantizará el orden en la zona. Durante el siglo XV, el linaje de Quiñónes ejerció el poder sobre todas las tierras hasta que los Reyes Católicos en 1496 eliminaron todos sus privilegios para incorporar el concejo al realengo.

 A pesar de esto, en el siglo XVI, los linajes Miranda, Flórez y Omaña, ostentaron cierto poder en el concejo. La familia de los Miranda dio lugar al cambio del topónimo de Belmonte a Belmonte de Miranda.

A lo largo de toda la Edad Media y la Moderna, Somiedo sufrió las disputas entre monasterios, familias, campesinado y población vaqueira por el control de la tierra, surgiendo una minoría de campesinos libres y propietarios; esta situación que acaba con la supresión en 1827 del régimen señorial, integrándose los cotos de Clavillas y Valcárcel, Gúa y Caunedo y Aguino y Perlunes al territorio de Somiedo. En el censo de 1797 se dice que «hay 3139 campesinos propietarios frente a 54 141 arrendatarios».

Dentro de este contexto van apareciendo como grupo de fuerza los vaqueiros, esa población trashumante cuyos únicos y comunes intereses son el cuidado y protección del ganado vacuno. 

Este grupo fue formando su propia cabaña y desarrollando el procedimiento del cerramiento de pastos, construyendo las cercas de piedra y creando los prados de guadaña o de corte, lo que no se consiguió fácilmente pues tuvieron siempre la oposición y presión de los nobles que trataban de imponer unas leyes favorables para sus propios intereses ganaderos.

En la guerra de la Independencia española Somiedo acogió en 1810, la retirada de las tropas defensoras asturianas que huían por culpa del avance de la armada francesa dirigida por el general Bonet. En las guerras carlistas también se producen incursiones de tropas en el concejo. 

Ya en 1934 y en tiempos de la revolución el ejército se amotina durante un año en Somiedo, lugar estratégico entre los focos de Laciana y Grado. Al comenzar la guerra civil española, el frente se estabiliza en El Puerto, hasta el 25 de octubre de 1937, en que las tropas republicanas inician su retirada hacia Oviedo.

3. Flora del Parque Natural de Somiedo

Flora del Parque Natural de Somiedo, Asturias

En el parque Natural de Somiedo se encuentran representados, en mayor o menor medida, los tres pisos bioclimáticos principales de la Cornisa Cantábrica:

Colino (hasta los 400-500 metros de altitud)
Montano (desde los 400-500 metros hasta los 1.600)
Subalpino (desde los 1.600 hasta los 2.300-2.400 metros)

La mayor parte del Parque corresponde al piso montano, y una extensión claramente menor a los otros dos. En los dos pisos inferiores la etapa madura de las diversas series de vegetación es el bosque. 

No obstante, el paisaje actual de Somiedo difiere sensiblemente de la imagen que tendría un territorio cubierto de arbolado, sino que se pueden ver en él diferentes estados de la sucesión (formaciones de herbáceas y arbustos). 

Flora del Parque Natural de Somiedo, Asturias

Esto se debe, fundamentalmente, a la acción del hombre, que ha transformado profundamente el paisaje forestal.

No hay que olvidar, sin embargo, que existen ciertas estaciones en las que los bosques difícilmente tienen cabida. 

Se trata de los roquedos, canchales, turberas, lagos, etc., donde se desarrollan comunidades especializadas permanentes, formadas por arbustos y herbáceas. 

Los hayedos son los bosques más frecuentes en Somiedo, y ocupan un total de 4.554 hectáreas. 

Estos bosques se sitúan en la franja altitudinal comprendida entre los 600 y los 1.000 metros de altitud, principalmente en las laderas.

Flora del Parque Natural de Somiedo, Asturias

Otros bosques presentes en el Parque son los robledales de Roble Albar, los del Rebollo, los abedulares, los bosques frescos de fondo de valle, las alisedas y los encinares. 

Estos últimos, que aparecen en áreas calcáreas, sobre suelos secos, en altitudes por lo general inferiores a los 1.100 metros, y tienen un carácter relíctico, cubren una extensión de 665 hectáreas. 

Las comunidades de matorral y las formaciones herbáceas de los pisos colino y montano son, por lo general, etapas de degradación de la vegetación climácica o formaciones no naturales producidas y mantenidas por el hombre para favorecer la actividad ganadera, que tanta importancia alcanza en el concejo de Somiedo.

4. Fauna del Parque Natural de Somiedo

Fauna del Parque Natural de Somiedo, Asturias

La fauna somedana, en general, es muy similar a la de otras partes de la Cordillera Cantábrica. De hecho, en el Parque Natural se pueden encontrar todos los grandes mamíferos de la Cordillera, junto con gran número de especies de pequeños mamíferos, más de cien de aves y una veintena de anfibios y reptiles.

La composición faunística de Somiedo está, en parte, condicionada por tres aspectos característicos del Parque. 

Fauna del Parque Natural de Somiedo, Asturias

Por un lado, su abrupta orografía que, junto a la existencia de zonas relativamente elevadas, favorece la presencia de varias especies de montaña, entre las que se encuentran el Rebeco, Águila Real, Armiño, Acentor Alpino, Gorrión Alpino, Verderón Serrano, Mirlo Capiblanco, Topillo Nival, Perdiz Pardilla, Tritón Alpino, Lagartija Serrana, etc.

Un segundo aspecto es el relativamente escaso deterioro que ha sufrido la cubierta vegetal somedana si se compara con otras zonas de Asturias. 

Esto contribuye a la existencia de numerosas especies propias de zonas forestales, como el Corzo, Venado, Ardilla, Marta, Lirón Careto, Lirón Gris, Gineta, Gato Montés, Topillo Rojo, Jabalí, etc. 3

Urogallo, Fauna del Parque Natural de Somiedo, Asturias

Por último, debido a la escasa presencia humana, con la densidad más baja de Asturias (en torno a 6 habitantes por kilómetro cuadrado), y a la dificultad de acceso a muchas zonas del concejo.

Somiedo constituye en la actualidad un refugio para varias especies como son los osos pardos, lobos y urogallos.


Los apacibles lagos son la seña de identidad del primer Parque Natural declarado en Asturias.

El Parque Natural de Somiedo se extiende por cinco valles: Saliencia, Valle del Lago, Puerto y Pola de Somiedo, Perlunes y Pigüeña, y sus cinco ríos con los que comparten nombre, abarcando una extensión de 283 kilómetros cuadrados.


El hombre ha sabido comprender a la naturaleza del Parque y ésta le ha devuelto sus cuidados manteniéndose apenas sin modificar a lo largo de los siglos, siendo, aún hoy, un ejemplo de convivencia y completa integración.

De su paisaje, destaca la belleza de los lagos, situados al sur del concejo de Somiedo, en lo alto de las Cordilleras que separan Somiedo de León: los tres pequeños lagos de Saliencia; el Lago del Valle, con su islote característico, y que es el mayor lago de Asturias, con un promedio de radio de 280 metros y un calado medio de 10 metros, aunque en algunas zonas alcance los 50; y las escondidas Lagunas de El Páramo, entre los valles de los ríos Somiedo y Pigüeña.

Es uno de los paisajes más accidentados de Asturias, por sus desniveles desde los 400 a los 2.200 metros. En el conjunto destacan valiosas características geológicas, por su gran variedad de materiales: calizos, silíceos, areniscos..., que provocan espectaculares formas kársticas.

 Valles espolvoreados de minerales como el hierro, depósitos de arsénico, mercurio, plomo, mármol y granito. Un espacio de contrastes entre cumbres y depresiones, que muestran la huella de los movimientos tectónicos sufridos en sus numerosos cabalgamientos, fallas y pliegues.

A lo largo de toda su extensión, se encuentran brañas con fértiles pastizales donde se pueden contemplar, no sin dificultad, las famosas "cabanas" de teito de escoba: cabañas de piedra y techumbre de escobas y piornos, utilizadas por los vaqueiros de alzada y los ganaderos de las montañas como refugio. Actualmente existen más de 500 cabañas distribuidas por todo el parque. En sus alrededores se desarrolla, aún hoy, el trasiego de reses en busca de los mejores pastos.


Las temperaturas medias anuales de la zona se sitúan en torno a los 9°C en los fondos de los valles, mientras qué en cotas superiores, este parámetro desciende aproximadamente a razón de 0'5°C por cada 100 metros.

Las nevadas son frecuentes en los meses invernales por encima de los 1.200 metros; los meses más fríos son enero y febrero, y los más cálidos, julio, agosto y septiembre, y es considerable la diferencia de temperatura entre ambos periodos, rasgo típico del clima continental.

Fue el primero de los espacios del Principado en ser declarado Parque Natural. 

Con esta decisión se pretendía conseguir entre otros objetivos, la conservación de sus ecosistemas, hábtitats y especies; mejorar la vida de sus habitantes, y mantener el patrimonio etnográfico y la actividad agropecuaria compatible con su conservación. El paso de los años ha demostrado que estos objetivos se han conseguido.


El Parque Natural de Somiedo fue declarado Reserva de la Biosfera en el 2000.

Existe, ademas, numerosos lagos y lagunas, entre los que destacan, por su tamaño y emplazamiento, los Lagos de Saliencia (La Cueva, Calabazosa y Cerveriz) a 1.600 metros de altitud, y el Lago del Valle.

Este último es el mas extenso de Asturias situado a 1.580 m de altitud al pie de los Picos Albos y la Peña La Mortera. En sus origenes tenia unas dimensiones muy inferiores a las actuales (23,7 ha de superficie y 50 m de profundidad maxima), pero el embalse de las aguas con vistas a producir electricidad en la central de La Malva ha provocado su posterior agrandamiento.

La pronunciada diferencia altimetrica de la zona, que oscila entre los 2194 m del pico El Cornón y los 400 m de Aguasmestas, conjugada con la climatologia, han dado como resultado un terrotorio que brindó ya a sus primeros pobladores unos habitats concretos en los lugares mas resguardados de los duros inviernos y una naturaleza que ha determinado unas formas de vida basadas en la agricultura de montaña y la trashumancia. 

Como resultado el paisaje aparerce tapizado de pastos rotacionales o brañas, donde se han edificado las cabañas de teito. La actividad económica principal de Somiedo sigue siendo la ganadería. Sin embargo, la declaración de Parque Natural, ha supuesto un notable incremento en el sector turistico.

Una buena parte de la zona se encuentra cubierta por diferentes tipos de bosques, montes, brañas y pastos.

5. El Cuélebre o Culebrón. Mito de Asturias

El Cuélebre, en la Mitología Asturiana

La Xana y su lucha contra el Cuélebre, protagonistas de la hoguera de Trasona.; Un cuento de Patricia Molero sobre un trasgu raptado por cuélebres ha sido traducido al inglés y al alemán.

Generalidades sobre el Cuélebre.

Es una gran serpiente con alas parecidas a la de los murciélagos, cubierto de escamas muy duras que rechazan las balas, excepto por la garganta.

Se cuenta, que las alas les aparecen a las culebras cuando son muy viejas y así se van volando al mar, para cuidar de sus tesoros que esconden en el fondo marino.

El Cuélebre, en la Mitología Asturiana

Solo se le puede dar muerte, hiriéndole en la garganta, pues es por donde no está protegido por las duras escamas.

En tierra, el Cuélebre, habita en cuevas y fuentes, también custodia tesoros, personajes encantados y en muchos lugares, los aldeanos le acusan de que come sus vacas...Vive en los bosques, en las fuentes y en las cuevas.

Ataca tanto a las personas como a los animales.

Son numerosos en Asturias los parajes, cuevas o lugares que hacen referencia al Cuélebre:

En la senda del bosque encantáu de Ardisana (Llanes) el Cuélebre, nos dice:

Soy el Cuélebre.
La serpiente alada que custodia tesoros y princesas.
¿Quieres llevarte el tesoro o a la princesa?.
Puedes intentarlo pero ya me he comido a muchos valientes,
como tú, en los últimos tres mil años".

En Mestas de Con (Cangas de Onís) existen tres cuevas muy próximas conocidas como Cuevas del Cuélebre.Cerca de Cuerres (Cangas del Narcea) existe el llamado Pozo del Cuélebre

A veces aparece la palabra cuélebre como complemento de fuente, o de ramada. En Sobrefoz (Ponga) existe la Ramada del cuélebre, pues se dice que por allí bajó el cuélebre dejando la señal propia de un ramo que se arrastra para transportar algo-como narria-.

Hay otras cuevas en donde se dice que habita el cuélebre en Buelna (Llanes), Saliencia
(Somiedo), Noriega (Ribadedeva), Piedrafita entre Morcín y Quirós, Brañaseca (Cudillero), etc...

Se dice que los vecinos cercanos a éstos parajes, les mantenían para que no les comiera su ganado, pero un día cansados de su abuso llamaron al cuélebre y la dijeron:

Abre la boca, culebrón que ahí te va el boroñón
y un día al darle una piedra ardiente, se murió el cuélebre.

En Salinas (Castrillón) hicieron lo mismo, pero como estaba cerca el mar, el cuélebre se metió en el mar y pudo enfriar la piedra salvándose la vida.

Los monjes del convento de Santo Domingo de Oviedo, tenían como vecino a un cuélebre que tenían que alimentar con pan y se libraron de él, al introducirle alfileres dentro del pan que comió...

Los campesinos le dan boroña, para que no devore a su ganado y si quieren matarle, en lugar de pan, le dan una piedra calentada al rojo vivo.

Cuando es viejo, el Cuélebre vuela hasta el mar y custodia los tesoros que hay en el fondo.
Castañón L. (1976) indica que en la cabecera del ábside de la iglesia de Santa María de Celón (Allande) hay una figura que representa un hombre dando muerte a una gran serpiente ¿cuélebre?. 

Según la tradición el Cuélebre se introducía en la iglesia para comer los cadáveres en ella enterrados.


Mejores cosas que hacer en Somiedo, Asturias


6. Senderismo

De entre todas las cosas que hacer en Somiedo, quizá el senderismo sea la más recomendable de todas. 

Senderismo en Somiedo

Cuando visites el Centro de Interpretación del Parque Natural de Somiedo, no dejes de pedir que te informen de todas las rutas que puedes recorrer. 

Y una cosa importante, respeta las zonas en las que está prohibido entrar, ya que son zonas muy vulnerables de especial importancia para la fauna y la flora existente.


Te he comentado que la visita a los lagos de Somiedo es inexcusable, pero hay montones de sitios más a los que hay que ir en Somiedo, ya que estás en uno de los mejores lugares de España para hacer senderismo.

Senderismo en Somiedo

Hay rutas para todos los gustos y todo tipo de dificultades, largas y cortas, para hacerlas con niños, rutas con fuertes pendientes o desniveles suaves, rutas entre hayas o en zonas de pradera alpina. 

Incluso hay rutas accesibles para personas con discapacidad, como es el caso de la que parte desde el mismo Pola de Somiedo. Vamos, que hay donde escoger.



7. Observa Osos en estado salvaje

Osos en Somiedo

Seguro que estabas impaciente pensando cuando pensaba hablarte de los osos, así que tranquilo, ya llegó el momento.

En Somiedo vive la mayor población de osos pardos de toda Europa Occidental; pero te aviso para no decepcionarte: si no sabes cuándo y dónde buscarlos, es casi imposible que veas alguno, salvo que seas un elegido de la Diosa Fortuna.


Los osos suelen verse en dos épocas del año: de finales de abril a primeros de mayo, en zonas altas de pasto, cuando las osas van acompañadas de los esbardos y pastan cerca de la osera donde han hibernado; y de mediados de agosto a mediados de septiembre, en las zonas pedrizas, cuando comen los frutos de los escuernacabras. En cualquier caso, las mejores horas son la salida y la puesta del sol.

Estoy hablando de observaciones a varios cientos de metros del punto en el que te encuentres, por lo que los prismáticos, y mejor el telescopio, son imprescindibles.

De todos modos, y si eres primerizo en estas lides, te recomiendo que contrates los servicios de alguien que te guíe y te asesore, para que así las posibilidades de éxito sean las mayores posibles. 

8. Sube hasta una Braña de cabanas de Teito y Corros

Braña de Somiedo, Cabanas de Teito 

Seguro que en muchas de las fotos que has visto de Somiedo, habrás visto unas cabañas tradicionales con paredes de piedra y techo vegetal de escobas y piornos: se trata de las cabanas de teito.

Estas cabañas, que se agrupan en las zonas altas de pasto creando pequeños núcleos poblacionales denominados brañas, son una de las formas más antiguas de explotación ganadera que se conservan en España, y por lo tanto un legado etnográfico de excepcional importancia, conviviendo en la misma cabaña, el brañeiro con sus vacas.

En algunas brañas se conservan todavía una forma primitiva de las cabanas de teito: los corros, que son cabañas que no tienen el techo vegetal de escoba, sino que están cerradas con una cúpula de piedra, de ahí que su tamaño sea menor para evitar su derrumbe por gravedad.

Aunque también hay brañas en algún concejo vecino, en Somiedo se encuentra el mejor conjunto de brañas de toda la Cordillera Cantábrica, por lo que tienes donde elegir.

La braña de la Pornacal es famosa y fácilmente accesible; la braña de Mumian o las brañas de Saliencia están entre las mejor conservadas, así como la braña de Sousas, formada íntegramente por corros; pero si quieres ver una más apartada y con más dificultad de acceso, te recomiendo la braña de la Mesa.

Braña de Mumián en el Parque Natural de Somiedo

Sólo dos detalles: uno, donde hay brañas hay vacas, que aunque generalmente son muy mansas, no dejan de ser animales; y dos, como las vacas necesitan pastos frescos, las brañas se encuentran en zonas altas, así que para ver brañas hay que subir.

Conocer cómo era la Vida Trashumante de los Vaqueiros de Alzada

La trashumancia vaqueira era una de las notas distintivas de la cultura ganadera de Somiedo, y es la que le ha dado su peculiar configuración actual.

Vaqueiros de Alzada

Este tipo de trashumancia la practicaban los vaqueiros de alzada, que en el verano migraban con los rebaños a las cumbres de Somiedo para aprovechar los pastos frescos, y en invierno bajaban a resguardarse del frío a los concejos de menor altitud, como Belmonte de Miranda.

Si te desplazas hasta Caunedo, podrás visitar en las antiguas escuelas una de las sedes del Ecomuseo de Somiedo. Aquí te explicarán en detalle cómo era la vida de estos sufridos ganaderos cuya cultura se pierde en la memoria de los tiempos, y conocerás cuáles eran los antiguos oficios que practicaban las gentes de esta zona de Asturias.

Visitar las casas de Veigas

Si Caunedo es una de las sedes del Ecomuseo de Somiedo, la otra se encuentra en Veigas.

Aquí podrás visitar tres casas ancestrales de piedra con techo de escoba (teito de escoba), que estuvieron habitadas hasta hace unas décadas. 

As Veigas,Asturias

Cada una de ellas corresponde a una tipología diferente y conserva el mobiliario y la distribución tradicional, lo que te permitirá conocer la evolución de la casa somedana tradicional a lo largo del tiempo.

Es realmente curioso conocer cómo era la vida estas gentes, y aquí se hace uno a la idea de lo dura que tenía que resultar la vida en ellas en algunas épocas del año.

Tómate uno de los mejores cachopos de Asturias

Con tanta actividad seguro que te ha entrado un hambre de lobo, así que entre las cosas que hacer en Somiedo, no podemos dejar de recomendarte que pruebes una de las comidas típicas de Asturias: el cachopo.

Cachopos de Asturias

Yo creo que hay tantos cachopos como cocineros, pero básicamente son dos filetes de ternera, rellenos con jamón y queso, y aderezados con alguna salsa.

Pero claro, la calidad de los ingredientes, el secreto de la salsa, y la mano del cocinero hacen mucho, así que, si quieres probar un cachopo de chuparte los dedos, vete al restaurante Casa Miño, en Pola de Somiedo, y allí nuestros amigos Luz y Herminio te darán de comer uno de los mejores cachopos de Asturias. Lo que no sé, es si serás capaz de acabártelo.

Recorre en coche el desfiladero del río Somiedo

El río Somiedo es quien que da nombre al Parque Natural, y no es de extrañar porque nace en su extremo sur, cerca del Puerto de Somiedo (divisoria entre La Babia leonesa y el Somiedo asturiano); y muere en el límite norte del parque al desembocar en el río Pigüeña, en Entrambasaguas.

Durante sus aproximadamente 20 km de recorrido, el río salva un desnivel de 1.100 m, creando entornos de enorme belleza, aunque si hay uno digno de destacar, ese es el cañón que se crea entre Pola de Somiedo y Castro, a la altura de la central eléctrica de La Malva.

La única pega de este tramo es que sólo es accesible por carretera, no habiendo un sendero por el que caminar para disfrutarlo a pie, así que para verlo hay que montarse en el coche, e ir despacito por su carretera estrecha y sus curvas cerradas (ojo, que lo son de verdad; contemplando las paredes verticales de roca que caen hacia el río, las arboledas cerradas en las que casi se hace de noche y las pequeñas cascadas repletas de musgo por las que siempre chorrea el agua en abundancia.

Busca Centauras de Somiedo en el sendero botánico de La Malva

Histórica Central Hideoelectrica de La Malva, Somiedo

Si Somiedo es Parque Natural, no lo es sólo por su increíble riqueza geológica y faunística, sino también por su riqueza botánica.

Fíjate hasta que punto es así, que en Somiedo hay hasta una especie de planta endémica: la Centaura de Somiedo (Centaurium somedanum). Esta planta sólo crece en Somiedo y esporádicamente en La Babia y en los concejos vecinos de Belmonte de Miranda y Teverga.

Justo cuando la carretera de la que te he hablado antes pasa al lado de la central hidroeléctrica de La Malva, hay una zona de la carretera donde puedes dejar el coche, y enfrente comienza un sendero ascendente que recorre el Sendero Botánico de La Malva.

Además de muchas otras especies vegetales, en este recorrido puedes contemplar las bonitas centauras, ya que estas zonas musgosas de travertinos calizos son un buen hábitat para que se desarrollen.

Pero ten cuidado con ellas y no se te ocurra arrancarlas, ya que son plantas muy escasas y se trata de una especie protegida.

9. Acecha los Ciervos durante la Berrea

Berrea en Somiedo

Con las primeras lluvias del otoño empieza el celo de los ciervos, y con él, el espectáculo de la berrea, en la que los machos encelados pelean por cubrir el mayor número posible de hembras.


Somiedo es un buen lugar para contemplar este espectáculo único de la naturaleza, y en particular toda la zona del macizo montañoso comprendido entre los ríos Somiedo y Pigüeña.

Pineda y Pigüeces son dos de los mejores pueblos desde los que acceder a zonas abiertas donde se produce la berrea; y antes de llegar a Aguino procedentes de Pola de Somiedo, hay un mirador desde donde se escuchan bastante bien los característicos bramidos de los ciervos, con los que marcan el territorio en el que se encuentra su harén y avisan a otros machos de que esa zona ya tiene dueño.

Como en el caso del avistamiento de osos, si eres primerizo te podrá venir bien hacerte acompañar por un guía que te indique cuáles son los mejores días y horas para ir, y las zonas con más querencia para los ciervos.

Descubre Rebecos en las Montañas

Rebecos en la Montañas

Y ya que te has puesto a subir el puerto por esta carretera, si continúas un poco más allá del desvío a La Peral, verás a tu izquierda unas impresionantes paredes de roca caliza.

Aparca el coche con precaución a última hora de la tarde, cuando el sol ya se ha escondido y no calienta, y si tienes paciencia, un poco de suerte y buena vista (como siempre, no olvides los prismáticos y mejor el telescopio), podrás ver algún rebeco cantábrico correteando por las laderas de roca o pastando en los pastizales que quedan entre las pedrizas.

Como suelen ir en pequeños grupos, lo normal es que si ves uno haya alguno más cerca de él.

Ojo que con el color de su pelaje se camuflan bastante bien en el entorno, así que mira con bastante atención.

10. Visita el Hórreo de Urría

En Asturias hay montones de hórreos y paneras. ¡Ah!, ¿que no sabes la diferencia entre un hórreo y una panera?; pues es fácil: los hórreos son cuadrados y se apoyan en cuatro patas, y las paneras son rectangulares y se apoyan en seis patas.

Hórreo de Urría en el Parque Natural de Somiedo

Bueno, lo que te decía, que hay montones de hórreos y paneras, pero ninguno es como el de Urría. 

La característica que le hace único es que su techumbre no es de teja o madera como en la mayoría, sino que está hecha de escobas y piornos, al estilo de las cabanas de teito que ya habrás visto en bastantes sitios.

Para ir hasta Urría tienes que coger la carretera que va de Pola de Somiedo a Valle de Lago, y tomar el desvío a la izquierda que lleva hasta esta población.

Recorre las calles de un pueblo ejemplar de Asturias

Desde que en 1990 la entonces Fundación Príncipe de Asturias (hoy Princesa), instituyese el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias, varios pueblos han sido los galardonados, y Villar de Vildas se encuentra entre los que han conseguido hacerse con esta distinción.


Villar de Vildas, Braña la Pornacal

El premio se concede al pueblo, aldea, núcleo de población, espacio paisajístico o grupo humano del Principado de Asturias, que haya destacado de modo notable en la defensa y conservación de su entorno natural, ambiental, de su patrimonio histórico, cultural o artístico, en iniciativas de impulso económico y social o en la realización de obras comunales u otras manifestaciones de solidaridad extraordinaria.

Si paseas por las calles de Villar de Vildas, disfrutarás de un pueblo que ha sabido conservar la esencia del espíritu genuinamente montañés, manteniendo sus costumbres ancestrales y su arquitectura típica, rodeado todo él de un entorno natural maravillosamente conservado. Así que su visita puede ser una de las mejores cosas que hacer en Somiedo.

Fotografía las vacas de Somiedo

Cualquiera que haya estado en Somiedo sabe que hay dos animales que están presentes en toda la vida del parque.

Uno es difícil verlo, el oso, pero está en muchos más sitios de los que imaginas. El otro es omnipresente y lo encontrarás allá donde vayas, la vaca.

Vacas en el Parque Natural de Somiedo

Pero no creas que las vacas de Somiedo son las típicas vacas blancas con pintas negras sacadas de un anuncio de leche o chocolate. Las de aquí son vacas de la raza Asturiana de los Valles, y parecen sacadas de un gimnasio. Son todo músculo, y aunque mansas, imponen cierto respeto cuando te las encuentras en medio del campo sin un pastor -sobre todo los machos, que son como el Schwarzenegger de las vacas-.

Son el complemento ideal a cualquier fotografía de un paisaje y le dan un aire especial. Si quieres un buen consejo respecto a las vacas, no se te ocurra ir a zonas en las que hay vacas con una bolsa de plástico en la mano. Los vaqueiros llevan sal a las vacas en bolsas de plástico, así que en cuanto ven a alguien con una bolsa en la mano se acercan corriendo. Te puedes llevar un buen susto si ves a una de esas pedazo de vacas corriendo hacia ti. ¡Avisado quedas!

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

11. Haz Birdwatching

Qué te voy a decir de la observación de aves, es una de las mejores cosas que hacer en Somiedo.

Somiedo está declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y está reconocido como Important Bird Area (IBA) a nivel mundial.

Y es que no es para menos, ya que aquí viven todavía urogallos, perdices pardillas, picamaderos negros, mirlos acuáticos o treparriscos. La observación de rapaces como el águila real o la culebrera europea es relativamente fácil, y en las zonas altas pueden verse chovas piquigualdas, acentores alpinos y gorriones alpinos.

Así que si te gusta pajarear, esta es una de las mejores cosas que hacer en el Parque Natural de Somiedo. No olvides llevar los prismáticos ni la cámara de fotos.

Escancia unos culines de sidra

Y para despedirse de Somiedo, que mejor que hacerlo escanciando unos culines de la deliciosa sidra asturiana.

Te diré cuál es mi lugar favorito para beber esta auténtica delicia: El puente de Pola de Somiedo.

Al lado del puente sobre el río Somiedo, hay una terraza de un bar con mesas de piedra y taburetes que son troncos de madera, en la que refrescan la sidra metiendo las botellas directamente a las frescas aguas del río. Es toda un delicia sentarse allí tranquilamente y beberse poco a poco una buena sidra después de haber hecho una buena ruta de montaña. Además, si tienes suerte, es fácil ver desde aquí mirlos acuáticos.

12. Ruta en coche por Somiedo 

Nuestra ruta en coche por el Parque Natural de Somiedo parte del Puerto de Somiedo, encerrado entre nubes. 

Este es el Croquis de nuestra Ruta:

 

 Recorreremos carreteras panorámicas por el valle de Somiedo, valle del Lago, valle de Saliencia, y otros valles que forman parte de este Parque Natural de Asturias.

Una vez más nos vuelve a ocurrir. 

Las montañas que separan los valles de Somiedo y de Babia hacen de barrera contra las nubes que entran del mar impidiendo que las atraviesen, y causando diferencias meteorológicas a cada lado de la Cordillera Cantábrica. Mientras en la vertiente leonesa luce en Sol, Somiedo se zambulle en las nubes.

De El Puerto de Somiedo a Pola de Somiedo

El Puerto de Somiedo es el punto de inicio de la ruta de ascensión al Pico Cornón, el más alto de Somiedo. Su silueta picuda es visible desde diversos puntos de Asturias, León y Galicia: 

El Cornón desde El Puerto de Somiedo

Poco después del Puerto de Somiedo, al iniciar el descenso hacia el valle, comenzamos a divisarlo si la niebla lo permite. En algún punto de la carretera hay espacio para estacionar a la derecha y echar un primer vistazo.

Valle de Somiedo

Braña La Peral desde la carretera

Escasa distancia nos separa de la Braña La Peral, a la cual accedemos desviándonos a la izquierda (o a la derecha si se procede de Pola). 

Una peculiaridad de esta braña de vaqueiros es que cuenta con comodidades y más bien parece una aldea. 

Existe carretera de acceso y dispone de electricidad. Se enclava en un entorno precioso, que podemos apreciar todavía mejor si nos acercamos 

al Mirador del Príncipe. 

Subida hasta el Mirador del Príncipe


Si quieres tener unas buenas vistas del valle del río Somiedo para hacer unas fotos de postal, lo mejor es que aproveches las primeras o las últimas horas del día ascendiendo en dirección sur por la carretera que va desde Pola de Somiedo al Puerto de Somiedo.

Esta carretera tiene un desvío a La Peral, población en la que dejamos el coche y tomamos un camino que se dirige a un mirador estratégicamente colocado, es el Mirador del Príncipe.

Desde aquí tendrás unas vistas inmejorables y la perspectiva del valle es excelente. Además, en época de avistamiento de osos es una buena atalaya utilizada por los naturalistas para plantar sus telescopios, ya que las laderas circundantes son un buen sitio para ver a los plantígrados.

Hay que caminar un kilómetro escaso desde el aparcamiento. Tras atravesar la braña parte un sendero que conduce al mirador situado a 1370 m de altura en el Alto del Cuerno.

En esta ocasión nos encontramos un par de yeguas dando de mamar a sus potrillos. El mirador está señalizado y acondicionado, con una plataforma en la que se señalan las cumbres de los alrededores. 

Las vistas merecen la pena. A un lado divisamos Penouta y el Moscosu. 

El otro, el valle por el que transita la carretera, presidido por Peña Chana. También distinguimos a lo lejos las cabañas de teito de la Braña de Mumián.

Mirador del Príncipe en La Peral

Aquel día que subimos desde aquí al Pico Moscosu nos ganamos unas vistas preciosas. Es una alternativa al Cornón, más corta y fácil: Subida al Pico Moscosu

Un poco más adelante, una vez comenzado el descenso hacia Pola de Somiedo, 

en el lugar de Llamardal parte una ruta de senderismo a la Braña de Mumián, una de las principales brañas ubicadas en el territorio del Parque Natural, la cual conserva más de una docena de cabañas de teito. 

Las brañas eran viviendas estacionales de los pastores que cuidaban el ganado en las praderas de montaña durante el verano.

Costumbres y tradiciones irán saliendo a nuestro encuentro si nos dejamos perder por los rincones y profundizamos un poco en el estilo de vida pastoril y trashumante.

En cualquier momento es posible encontrarse con vacas adueñadas de la carretera.

La carretera continúa descendiendo hacia la capital municipal, 

Pola de Somiedo

Pola de Somiedo, Asturias

La parroquia tenía una población empadronada de 219 habitantes (INE 2015) en 114 viviendas. Se celebra la festividad de El Rosario. Su templo parroquial está dedicado a San Pedro.

En 1786 Pola de Somiedo fue visitada por el escritor e investigador inglés Joseph Townsend. En su libro Viaje por España en la época de Carlos III (1786-1787), este escritor narra lo siguiente:

[...] rodeada por unos ochenta acres de húmedas praderas, encerrada entre peñas calizas de extraordinaria altura y asentada sobre una pequeña eminencia, se encuentra La Pola de Somiedo, una aldea de veintiuna casas. 

Si Shakespeare hubiera pasado por aquí, su imaginación jamás habría prestado atención a los acantilados de Dover. La aldea, los prados, el riachuelo, las altas montañas desnudas y casi perpendiculares o con sus laderas cubiertas de bosques, las cabras saltando de roca en roca y el ganado pastando apaciblemente más abajo se aúnan para formar un conjunto magnífico.

La principal población del Parque Natural cuenta con varios alojamientos y restaurantes, así como oficina de información turística del Parque Natural de Somiedo.

Escucha el sonido de las Gaitas en el Mercado de Nueite

Y si hablamos de algo genuinamente somedano, no puedes dejar de acudir al Mercado de Nueite, un mercadillo nocturno que se celebra en Pola de Somiedo el 14 y el 15 de agosto.

Gaitas en el Mercado de Nueite, Pola de Somiedo

Es en realidad una pequeña fiesta que encierra el sabor tradicional de la montaña asturiana, en la que se celebra un mercadillo con productos típicos de la zona (no te pierdas las casadiellas), y que se ameniza con música y bailes tradicionales, por lo que el especial sonido de las gaitas asturianas no deja de oírse en ningún momento.

Visita Los Centros de Interpretación del Parque Natural de Somiedo y del Oso

Sin lugar a dudas este tiene que ser tu primer destino en el parque, ya que a la vez es la Oficina de Turismo.

El Centro de Interpretación del Parque Natural de Somiedo se encuentra en Pola de Somiedo, que además de ser la capital del concejo del mismo nombre, es el pueblo más grande de la zona y con la mayor oferta turística.

Las amables personas que lo atienden te darán todo tipo de información sobre el Parque Natural de Somiedo y su riqueza natural, te indicarán las rutas que puedes realizar y sus características. Te informarán sobre los alojamientos disponibles, la oferta gastronómica y las empresas especializadas en actividades de turismo rural, o te indicarán los lugares de importancia etnográfica que puedes visitar.

Y ya que estamos de visita previa para recoger información, aprovecha y visita también el Centro de Interpretación Somiedo y el Oso, que es a la vez la sede de la Fundación Oso Pardo (FOP); a la cual debemos la importantísima labor que han realizado y siguen realizando, para que todavía hoy siga habiendo osos en las montañas de la Cordillera Cantábrica.

Hórreo del Centro de Interpretación Somiedo y el Oso

Aquí conocerás todo sobre el oso y la importancia que ha tenido siempre en las vidas de los lugareños de Somiedo desde tiempos inmemoriales, motivo por el cual casi todo en Somiedo gira alrededor de este emblemático y totémico animal. En él también te informarán de más cosas que hacer en Somiedo.

El Centro de Interpretación está en Pola de Somiedo (no te asustes que Pola de Somiedo es muy pequeño), y además la visita tiene el aliciente de que podrás entrar dentro de un hórreo asturiano.

13. y para comer en Pola de Somiedo:

Casona de Lolo
Caunedo, 
33840 Pola de Somiedo España
+34 985 76 34 70

Sidreria Carion
Narciso Herrero Vaquero, 4, 
Pola de Somiedo España
+34 639 04 79 01

Casa Cobrana
Valla del Lago, 
33840 Pola de Somiedo España
+34 985 76 37 48

De Pola de Somiedo parte una carreterilla que escala en zigzag a los pueblos de Aguino primero y Perlunes después. 

Merece la pena acercarse al menos al Mirador de Aguino, que encontramos tras recorrer 2 Km y medio. 

Ofrece una preciosa panorámica hacia Pola de Somiedo a un lado y Aguino al otro. La tarde es el momento adecuado para fotografiar la estampa de Pola de Somiedo agazapada en el valle sobre el que se alza Peña Chana. Para tomar fotos hacia Aguino, aldea escondida en un estrecho desfiladero, es mejor por la mañana.

14. Mirador de Aguino

Mirador de Aguino, Somiedo

Si tu afán por conocer sitios nuevos es insaciable puedes continuar por la estrecha y sinuosa carretera hasta Perlunes. 


Por momentos te parece que conduce a ningún sitio, ya que parece increíble que alguien se haya instalado en tan abrupto lugar entre altos riscos. Pero ahí está la aldea, escondida tras pasar un túnel excavado en la roca, tan estrecho como el resto de la carretera.

15. El Valle del Lago en Somiedo

De Pola de Somiedo arranca la carreterilla que conduce al Valle del Lago. Son 8 Km de escénica belleza. Durante el primer tramo, el río Saliencia discurre encajado, entre un frondoso bosque. Después, la carretera asciende, abriéndose paulatinamente el valle y las vistas.

Ruta de Valle del Lago

Desde el pueblo de Valle del Lago parten 2 sencillas y familiares rutas senderistas: una a la Braña de Sousas y otra al Lago del Valle.


Apenas se requiere hora y media o dos horas para conocer la Braña de Sousas (ida y vuelta), compuesta por construcciones de arquitectura muy primitiva que servían de resguardo a los pastores: Ruta a la Braña de Sousas

Necesitamos media jornada para llegar al Lago del Valle, el de mayor tamaño de Asturias, en un entorno muy bonito, rodeado de montañas. También el pueblo de Valle del Lago dispone de alojamientos: Los Lagos de Somiedo

Para montañeros y senderistas avezados, las posibilidades son múltiples.

Una vez visitado este alargado valle regresamos a Pola de Somiedo, deteniéndonos en el Mirador a la aldea de Coto. Esta aldea es otro de los posibles puntos de comienzo de la ruta a la Braña de Mumián, braña que queda en lo alto de la ladera, este día tapada por la niebla.

El Desfiladero del río Somiedo

Tomando rumbo norte desde Pola de Somiedo, la carretera se interna en un desfiladero tras pasar la central de La Malva. El río Somiedo se ha encajado entre paredes rocosas.

Los carteles de la carretera nos anuncian una bifurcación. A la derecha se dirige al Valle de Saliencia. Nosotros seguimos de frente, siguiendo el curso del río Somiedo por el angosto y arbolado valle.
El Valle de Pigüeña

La Riera es el siguiente pueblo, en el fondo del valle del río Somiedo. Desviándonos a la izquierda accedemos al Valle del Pigüeña, otro de los valles que forman parte del parque. La carretera finaliza en la aldea de Villar de Vildas, donde no debemos perdernos la sencilla caminata a la Braña La Pornacal. 

Aunque es posible prolongar la ruta y seguir más allá. De esa forma llegaríamos a la aldea La Peral, en un entorno fabuloso, cerca del Puerto de Somiedo: Paseo a la Braña La Pornacal.

16. Los Lagos de Saliencia

Lagos de Saliencia, Somiedo

No hay palabras para describirlos. Hay que verlos. 

Son un diamante en bruto, una de las mecas del paisaje asturiano. El que haya que caminar un buen trecho para descubrirlos los mantiene alejados del turismo de masas. Son los amantes del senderismo los que se llevan en la retina una imagen irrepetible, como un premio gordo.

Son más de cien los lagos y lagunas que salpican el Principado de Asturias, pero estos tres -los de Saliencia- quizás se lleven la palma.

Lagos de Saliencia, Somiedo

 Somiedo es uno de los cinco Parques Naturales de Asturias y alberga una docena de lagos, incluyendo los mayores y más profundos de la cordillera cantábrica. Por el entorno en que se inscriben, poco o nada tienen que envidiar a los míticos Lagos de Covadonga. 

Somiedo es un concejo abrupto, dominado por la naturaleza en su estado más genuino. Este excelente grado de conservación del paisaje, la fauna en libertad, las brañas y la amabilidad de los paisanos, hace que nos sintamos como auténticos exploradores

Esta compuesto por cuatro valles principales que corresponde a los cuatro rios mas importantes que surcan el territorio que son el Somiedo, el Pigüeña, el Valle y el Saliencia.

Desde el Alto de La Farrapona parte la archiconocida ruta de los Lagos de Saliencia, una auténtica belleza, que podemos realizar en múltiples versiones, por ejemplo sólo hasta el lago Cerveiriz, o bien seguir hasta el Lago del Valle, o bien subir a los Picos Albos.

Desde La Farrapona se puede regresar a Pola de Somiedo por el Valle de Saliencia, cerrando el círculo.

y Si quieres disfrutar de la grandeza de un valle glaciar

Si lo que prefieres es conocer los lagos de Somiedo en dos días y sin prisas, puedes planificar tu visita recorriendo todos los lagos menos uno en un día, y dejando el lago del Valle para otro día.

Si lo planificas de esta manera, lo mejor es que accedas al lago del Valle desde la población de Valle del Lago, y desde aquí asciendas hacia el lago por el valle llamado también Valle del Lago (parece un galimatías).

Lago del Valle en el Parque Natural de Somiedo

Recorrer este valle es pasear por uno de los mejores valles glaciares que se conservan en la Cordillera Cantábrica, con su cubeta glaciar que recogía el hielo de las montañas, hoy ocupada por el lago, y su característico perfil en U por el que fluía el hielo lentamente. 

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

Tanto es así, que el Instituto Geominero de España lo considera como un punto de interés geológico.

Bueno, una ruta en coche deja con sabor a poco, porque Somiedo es para caminarlo.




17. Otras Rutas Cercanas:

Un Fin de Semana en Oviedo: Alma de Asturias



No hay comentarios:

Publicar un comentario