Parque Natural de Tamadaba, Gran Canaria
Una isla de playas, pero también de altas montañas. Porque el interior de
Gran Canaria esconde un océano de montañas, reconcentradas entre volcanes
y barrancos. Montañas trenzadas por senderos y veredas creadas hace ya
mucho tiempo, antes de que se dibujaran siquiera los mapas. Un pequeño
mundo aparte, declarado Reserva de la Biosfera, donde descansar y escapar
del ruido.
Gran Canaria es un destino perfecto para los amantes del senderismo y el
turismo activo. Un pequeño continente en miniatura, donde andar y
respirar. Una isla diferente a cualquier otra, que le ofrecerá la mejor
oportunidad para disfrutar de su extraña naturaleza diversa. Y siempre
cerca de un mar de buen tiempo.
Indice:
- Como llegar al Parque Natural Tamadaba
- Croquis de nuestra Ruta
- Parque Natural Tamadaba
- Comer cerca del Parque de Tamadaba
- Mirador del Balcón
- Playa de Mogán
- Comer en Mogán
- Playa de Amadores
- Comer en la Playa de Amadores
- Maspalomas
- Comer en Maspalomas
- Zoo Cocodrilo Park
- Mirador de la Degollada de las Yeguas
- Mirador de La Sorrueda
- Barranco de Guayadeque
- Comer cerca del Barranco de Guayadeque
- Senderismo en Gran Canaria
- Otras Rutas Cercanas
Si hemos llegado a Las Palmas via avión, el Traslado desde el
Aeropuerto al Hotel puedes contratarlo aqui
1. Como llegar al Parque Natural Tamadaba
El Parque de Tamadaba es uno de los dos parques naturales de Gran Canaria.
Situado en el noroeste de la isla, se trata de uno de los espacios
naturales más espectaculares, por lo que siempre es una excursión
interesante para anotar en tu escapada a Gran Canaria.
El Parque Natural de Tamadaba se encuentra a unos sesenta kilómetros de la
capital de Gran Canaria. Es un macizo rocoso de mil cuatrocientos cuarenta
y cuatro metros de altitud, con acantilados de más de mil metros sobre el
mar.
Para llegar al Parque Natural de Tamadaba deberás ir por la carretera de
Hoya de Pineda, o desplazarte hasta Artenara. La explanada del
aparcamiento donde podrás dejar el coche se encuentra en el camino de San
Pedro, en la bifurcación Hoya de la Ermita.
Situado entre el Valle de Agaete al norte y el barranco de El Risco al
sur, es un espacio casi mágico.
2. Este es el Croquis de nuestra Ruta:
Iniciamos nuestra ruta en el :
3. Parque Natural Tamadaba
Parque Natural de Tamadaba, entre pinos canarios y grandes barrancos
Parque Natural Tamadaba, Gran Canaria
Es un gran macizo casi en su totalidad cubierto por pinos canarios.
La zona más alta del parque está compuesta por un pinar mixto natural. También
podrás ver otras especies foráneas y abundante vegetación.
.
Sobresale por sus especies endémicas vegetales y por su mítico pinar de
Tamadaba, donde existe, seguramente, la mayor variedad de flora de la isla.
Aquí la naturaleza regala costas muy irregulares y espacios tan sugerentes
como el Puerto de las Nieves.
El Parque de Tamadaba, que se reparte entre los municipios de Agaete, Artenara
y Aldea de San Nicolás, tiene unas 7.500 hectáreas de superficie y su espacio
ha sido declarado por la Unesco como Reserva de la Biosfera, por albergar en
su territorio fabulosos bosques naturales de pino canario autóctono,
vertiginosos acantilados, una costa inaccesible y una rica biodiversidad.
Tamadaba. Un roque de más de mil metros en Gran Canaria
Constituido por materiales de un volcán de Tamadaba muy antiguo, de hace unos
14 millones de años, el Parque o Macizo de Tamadaba desciende desde las
cumbres hacia el mar a través de fuertes pendientes, barrancos encajados y
acantilados que conforman un paisaje de gran belleza.
Un panorama sobre el que destaca el Roque Faneque, con 1.008 metros de
altura, que da la sensación de que cae verticalmente sobre el mar y está
considerado uno de los acantilados activos más altos del mundo.
Parque Natural Tamadaba, Gran Canaria
En la parte más alta del macizo de Tamadaba, existe un bosque muy denso de
pinos canarios que se eleva hasta una altitud máxima de 1.444 metros en el
denominado Pico de la Bandera. Es un espacio impresionante y uno de los
pinares más grandes de Gran Canaria, que recibe la influencia de los vientos
alisios que le aportan humedad.
Por ello, es una zona importante para la captación de agua, como atestigua la
existencia de varias presas artificiales en su entorno. Y un lugar perfecto
para contemplar el denominado “mar de nubes”, un efecto natural que crean,
precisamente, los vientos alisios.
Dentro del Parque Natural de Tamadaba, podrás encontrar algunos caseríos
aislados y semiabandonados, y zonas arqueológicas de importancia, como El
Risco y el valle de Guayedra.
Parque Natural Tamadaba, Gran Canaria
En los riscos de Guayedra hay varias especies de aves amenazadas, algunas de
las cuales son exclusivas del parque, ya que encuentran aquí un espacio idóneo
para nidificar.
El Risco en el Parque Natural de Tamadaba.
El Parque de Tamadaba, colindante por el sureste con el Parque Rural del
Nublo, es, evidentemente, un espacio protegido destinado al recreo público y
al uso educativo y científico. Por eso, existen dos áreas de acampada, un
campamento juvenil y una zona recreativa para realizar comidas al aire libre.
Acantilados con forma de cola de dragón
Desde el mirador de El Balcón, se pueden ver acantilados marinos con forma de
cola de dragón y la playa de piedra y arena negra de Guayedra, con fuerte
oleaje y un precipicio jalonado de palmeras.
Los senderos y el pinar de Tamadaba
Existe un amplia red de senderos para disfrutar y explorar el parque, muchos
de ellos señalizados.
Parque Natural Tamadaba, Gran Canaria
Por ejemplo, se pueden hacer rutas por el Pinar de Tamadaba o bajar hasta el
valle de Agaete, las presas de Lugarejos, El Hornillo, Tirma, Risco Faneque,
Artenara o La Aldea.
Los senderos con mayor dificultad son los que comunican las cumbres de
Tamadaba con el Valle de Agaete y la costa. Los senderos de más corto
recorrido y menor desnivel son los que circundan el pinar.
A continuación, enumeramos tres de los senderos más recomendables:
Camino del Faneque.
Es un sendero que va desde la casa forestal hasta el risco Faneque, lugar
desde el que disfrutarás de unas vistas panorámicas espectaculares sobre la
franja noroccidental de Gran Canaria.
Camino del Pico de la Bandera. Este camino conduce desde la casa forestal
hasta la cumbre de Tamadaba, el Pico de la Bandera, un mirador natural que
brinda unos paisajes de ensueño.
Camino del Fin del Mundo.
Esta ruta va desde el Campamento hasta uno de los miradores naturales
más espectaculares y conocidos de Tamadaba.
Recomendaciones para la visita
Mejor ruta. El Parque Natural de Tamadaba, desde Agaete hasta La Aldea
de San Nicolás, tiene una de las carreteras costeras más bonitas de toda la
isla grancanaria. Aprovecha y disfruta de los espectaculares paisajes que te
brinda y busca sus dos bonitos miradores.
Uno de ellos es El Balcón, desde donde tienes unas vistas impresionantes a los
acantilados, y el otro es El Andén Verde. En éste debes tener mucha
precaución, porque carece de valla protectora y no se encuentra en muy buen
estado.
Itinerarios.
Los distintos itinerarios del Parque Natural de Tamadaba están
señalizados. Hay una amplia red de senderos y algunas rutas circulares muy
fáciles de realizar, incluso con niños.
Es el caso de la ruta número 7, conocida como el Camino de San Pedro.
Tiene tres kilómetros de longitud y se puede hacer, si quieres disfrutar del
entorno, en apenas una hora y media. En el camino encontrarás el área
recreativa de Lomo Caraballo, donde podrás disfrutar, si lo programas, de una
agradable comida campestre.
Camino de San Pedro
En el parque hay señales de madera que marcan distintos itinerarios. La que
te proponemos aquí es la ruta número 7, el Camino de San Pedro.
Es una ruta de apenas tres kilómetros de longitud, de carácter circular. Es
muy fácil de realizar, por lo que está especialmente indicada para hacer en
familia. El tiempo estimado de duración es de una hora y media. Pero todo
dependerá del ritmo que lleves, de las capacidades y paradas para descansar
o para disfrutar del día en plena naturaleza.
Según vayas andando, llegarás a la famosa área recreativa de Lomo Caraballo.
Esta zona tiene mesas, barbacoas y bancos donde pasar un día en el campo y
disfrutar de una comida campestre.
El camino continúa por la pista forestal hasta la cadena que cierra el paso
de vehículos. Deberás cruzarla y seguir avanzando. Durante el paseo, además
de los pinos canarios, podrás ver brezos y, si es la época adecuada, flores
de varios colores.
A unos 800 metros del punto de salida deberás abandonar la pista de
tierra por la izquierda y bajar sin perder de vista las señales de madera ni
los muros de piedra que sirven como puntos de referencia.
Cuando llegues a la Hoya de la Ermita verás una señal con el número 7, este
es el final de la ruta. Desde aquí deberás regresar al punto de partida.
Para el camino de vuelta puedes ir junto al canal de agua que sirve, además,
como guía para salir del bosque. El canal termina en una zona de acampada
que está a 800 metros de donde quedó el coche.
Recomendaciones
Esta ruta es muy bonita y apenas tiene dificultad. Está especialmente
indicada para realizarla en familia, sobre todo si vas con niños pequeños.
Eso sí, recuerda llevar ropa y calzado adecuado. Y en la mochila no puede
faltar agua y algo de picoteo por si ataca el hambre durante el camino
Para amantes de la arqueología. Si te gusta la arqueología, debes saber que en
el parque se encuentran las ruinas de tres construcciones, al parecer de
origen religioso, que datan del siglo XIV.
Qué llevar.
Para visitar el parque, es recomendable llevar ropa cómoda, calzado adecuado y
sombrero o gorra. Si vas a pasar todo el día en el parque, conviene llevar
algo de abrigo por si el tiempo cambia. En la mochila no puede faltar agua,
protector solar y algún capricho de picoteo.
Cuándo visitarlo.
El parque se puede visitar en cualquier época del año, aunque dicen que el mes
de septiembre suele ser el que brinda mejores condiciones climáticas para
recorrerlo.
Cuánto tiempo necesitas. Es tal la belleza del Parque Natural de Tamadaba que
es recomendable dedicar, como mínimo, dos o tres horas a su disfrute. En
cualquier caso, el tiempo lo decidirás tú, atendiendo a tu agenda y
disponibilidad. Sin embargo, si quieres adentrarte en su espacio y disfrutar
de su belleza, te recomendamos que dediques, al menos, una mañana o una tarde
a su visita.
Fiesta del Charco.
Recuerda que cada 11 de septiembre, en la cercana Aldea de San Nicolás, se
celebra la Fiesta del Charco en homenaje a una antigua técnica de pesca
canaria conocida como “la embarbasca”, que consiste en pescar a mano los peces
tras haberlos adormilado con unas plantas autóctonas llamadas tabaiba y sabia
de cardón.
Horarios.
Recuerda que los horarios de la hostelería en los pueblos vecinos se ajustan a
las costumbres locales, especialmente durante la temporada baja. Así que, si
no quieres quedarte sin comer y acabar en el supermercado, tenlo en cuenta.
Atardecer desde un faro cercano. Si llegas hasta el faro rojiblanco de Punta
Sardina a última hora de la tarde, descubrirás que el sol se pone en el
horizonte justo tras la cima del Teide en la vecina isla de Tenerife. Es muy
recomendable asistir a una puesta de sol desde este bonito lugar, pero tienes
que llegar con tiempo, porque aquí el sol se esconde antes de tiempo tras la
silueta del volcán tinerfeño.
Información de interés
Información del Área Recreativa Tamadaba. Tel. 928 219 421
4. Comer cerca del Parque de Tamadaba:
Biocrepería RiscoCaido
Av. Matías Vega 13 Las Palmas,
35350 Artenara, Gran Canaria España
+34 617 50 92 57
Avenida Matias Vega 23,
35350 Artenara, Gran Canaria España
+34 699 95 22 74
Continuamos nuestra ruta, siguiendo el croquis hasta el
5. Mirador del Balcón
Allí, sobre un espectacular acantilado que se pierde en el océano
podrás disfrutar de las vistas de la mítica «Cola de Dragón» .
Le han puesto ese nombre porque la forma de sus acantilados recuerda a
este ser mitológico .
Mirador del Balcón, Gran Canaria
Un mirador que no puede faltar en tu visita a Gran Canaria
Es un sitio muy chulo , sobre todo si te gustan los miradores desde los
que puedes sentir la fuerza del océano .
Además, si el día está despejado afina bien la vista , que podrás
distinguir el Teide y todo.
Nosotros fuimos hasta allí desde Agaete, pero también puedes llegar
desde La Aldea de San Nicolás.
A continuación nos encaminamos hacia la
6. Playa de Mogán

Playa y Puerto de Mogán, Gran Canaria
Playa y Puerto de Mogán, integran un espacio feliz y casi anfibio donde
parece que han tirado el reloj al mar.
Ha sido así desde que hay memoria.
Los pescadores y el sol siguen las mismas pistas para arribar a este punto
costero. Una de ellas es una roca a la que los marineros dieron en virtud de
su forma el nombre de ‘piedra picúa’, convertida hoy en una escultura a
medio camino entre la playa y el Puerto de Mogán.

Playa y Puerto de Mogán, Gran Canaria
Cuando vea la ‘piedra picúa’, deténgase, como parece que hace aquí el
tiempo.
La playa de Mogán es una delicada pieza de orfebrería donde el topacio del
océano se engarza con los brillos de oro de la arena.
La combinación entre aguas calmas y uno de los mejores climas del mundo
convierten a este litoral en un espacio feliz y casi anfibio donde se
diluyen el estrés y las fronteras. Las personas que disfrutan de Mogán
parecen haber arrojado al mar los relojes y los calendarios.
Pero que nadie se confunda.

Cuando el sol se fuga, la estructura se transforma en un lugar idóneo para
contemplar el atardecer y confundirse con los cangrejos y los burgaos
mientras los minúsculos peces que nadan en la superficie hacen ondear el
agua y generan diminutos círculos concéntricos donde caben, no obstante,
todas las miradas y más de un pensamiento secreto.
La playa y el Puerto de Mogán son una lanzadera hacia el universo
marítimo.

No hay límites: kayak, una travesía en velero para divisar los esbeltos
acantilados que circundan la zona, bucear, practicar la pesca de altura o el
paddle surf, un paseo en familia en una barca a pedales… Hay pocos lugares
como éste para llevarte a casa el recuerdo ensalitrado de unos días
inolvidables.
Caminemos ahora hacia la otra vertiente, donde apunta el vértice opuesto de
la ‘piedra picúa’.
Playa y Puerto de Mogán, Gran Canaria
El Puerto de Mogán se configura como un laberinto de canales, buganvillas e
hibiscos en el que es un placer perderse y que ofrece salida segura al
mar.
Los barcos de pesca que entran y salen a diario del refugio permiten surtir
la carta de los restaurantes con pescado fresco de verdad, es decir, con el
que apenas acaba de desembarcar.
El atún moganero, por ejemplo, resulta tan rápido y esquivo en la mar como
sabroso en el plato.

Y recuerde que Mogán se puede comer.
Literalmente, porque el municipio es una caja tropical de sorpresas en cuyos
valles y laderas se cultivan deliciosos aguacates, mangos o papayas.
Guarda memoria de esta esencia agrícola y luminosa otra escultura, en este
caso la dedicada al señor Elías, antiguo vendedor de caña dulce y otras
maravillas propias de los sitios donde se juntan la tierra y el sol.
Playa y Puerto de Mogán, Gran Canaria
En lo alto, en la Cañada de los Gatos, se encuentran los restos
arqueológicos de un poblado aborigen.
Hace siglos, cuando ellos eran los únicos que habitaban estas lomas y estas
calas donde buscaban el alimento, tampoco hacían falta los relojes.
Bastaban el sol y la luna presidiendo un cielo nocturno perfecto y
estrellado. Hay cosas que no han cambiado tanto en Mogán.

Playa y Puerto de Mogán, Gran Canaria
7. Comer en Mogan:
Gelatomania
Avenida Varadero 20 Puerto de Mogan,
35138 Playa de Mogán, Mogán, Gran Canaria España
+34 669 74 12 41
Que Tal By Stena
Urbanizacion de Puerto de Mogan, Local 101,
35138 Puerto de Mogán, Mogán, Gran Canaria España
+34 692 94 89 86
Blue Explorers Bar & Grill
Avenida los Marrero 16-18 Dentro del Blue Explorers Resort,
35138 Puerto de Mogán, Mogán, Gran Canaria España
+34 928 56 57 95
Urbanizacion Puerto Mogan, Local 107,
35138 Puerto de Mogán, Mogán, Gran Canaria España
+34 678 92 36 71
8. Playa de Amadores
Playa de Amadores, una playa impresionante artificial que se encuentra en el
cálido sudoeste de Costa Canaria. Lugares turísticos conocidos cercanos son
Puerto de Mogán, Taurito y Puerto Rico. Playa de Amadores pertenece al
municipio de Mogán.
Los 800 metros de largo playa de Playa de Amadores ha tenido moderna y
ocupada. Sin embargo exuda su ubicación única en una bahía y un mar
tranquila de un verdadero descanso. Desde 2004 Playa de Amadores ha recibido
la “Bandera Azul” por su limpieza, agua clara y el cuidado por el medio
ambiente.
La piscina más grande al aire libre de Gran Canaria
Playa de Amadores es en realidad una gran piscina aire. La arena blanca se
siente un poco incómodo al principio, pero pronto se siente como en casa. A
intervalos regulares hay duchas donde te puedes limpiar la arena y el agua
salada .
Debido a que la playa es artificial se puede ir muy lejos en el agua. Esto
es, por supuesto, ideal para una familia con niños pequeños y grandes. Por
la forma de la bahía se encuentra en la playa poco marejada .
La ubicación de Playa de Amadores entre inmensas rocas atiende además que
está protegido del viento. La construcción artificial con la arena blanca en
combinación con agua cristalina crea un color azul único.
Un paradiso acuático para los niños, mamá y el papá
Un paradiso acuático para los niños convierte en un toque extra. Tanto en la
playa y en el parque acuático allí todo el día eres seguimiento de los
servicios de emergencia y la policía.
Con un poco de suerte se puede de un día claro ver el volcán más grande de
España, el Teide, en la isla vecina de Tenerife. ¿Tienes hambre, quieren un
refresco o un cóctel, no hay problema, eso y mucho más se puede encontrar en
las numerosas tiendas y bares.
Los restaurantes también situados directamente en la playa, se ofrecen como
una buena comida turística como tapas y aperitivos. Pero también ricos
alimentos como el marisco es ciertamente posible.
9. Comer en Playa Amadores:
Las Caracolas de Amadores
CC Playa de Amaodores L49 Amadores, Puerto Rico, Gran Canaria España
+34 928 56 21 66
Vivaldi Restaurante Italiano
Centro Comercial Passarela Local 3 y 4,
35130 Puerto Rico, Gran Canaria España
+34 677 13 15 02
Webers Restaurant
Playa De Amadores Puerto Rico,
35130 Amadores, Gran Canaria España
+34 644 84 94 98
Avenida de Tomas Roca Bosch 28 Shopping Center Puerto Rico. Local 243,
35130, Gran Canaria España
+34 828 91 04 01
10. Maspalomas
Maspalomas es una localidad turística que se encuentra en el extremo sur
de la isla de Gran Canaria (Canarias, España), en el municipio de San
Bartolomé de Tirajana.
Es aquí donde se ha desarrollado el principal núcleo turístico de la
isla. Su nombre, a pesar de estar castellanizado, lo debe al idioma
guanche, concretamente de la evolución:
Masəbbă-əluməs>Masppalomas>Maspalomas, que significa "lo que empapa
y estropea el forraje" en referencia a la marisma del Charco de
Maspalomas.
Maspalomas conforma un enclave urbano de aproximadamente 33.000 habitantes
empadronados (2005) y más de 180.000 camas (entre hoteleras,
extrahoteleras y residenciales), que representan el 70% de las plazas de
toda Gran Canaria (2006).
Se encuentra cerca de la autopista GC-1, que la conecta con el Aeropuerto
de Gran Canaria en 15 minutos, con Las Palmas de Gran Canaria en 25 y con
Puerto Rico en solo 10.
Además, Maspalomas playa, conforma en unión con la Playa del Inglés, que
se sitúa contigua en dirección este, la playa más grande de la isla de
Gran Canaria. Ambas, que en realidad conformarían una sola playa pues se
encuentran unidas, sumarían juntas unos 5.600 metros de longitud,
aproximadamente unos 2800 metros cada una.
Una visita a Gran Canaria nunca estaría completa sin un paseo por
Maspalomas. Esta zona turística de la isla de Gran Canaria está ubicada al
sur, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana.
Se encuentra rodeada de
los núcleos turísticos de Playa del Inglés y Meloneras, por lo que
es accesible desde estos tres puntos. Para nosotros, después de Las
Canteras, en Maspalomas está una de las mejores playas de Gran Canaria.
En Maspalomas hay al menos cuatro sitios que debes conocer: el Faro, la
Playa, las Dunas y la Charca.
Te damos unas pinceladas de cada uno de ellos a continuación. También en
el vídeo final podrás ver todos estos sitios y un espectacular amanecer.
Faro de Maspalomas
El Faro es reconocido como Bien de Interés General y se encuentra al
finalizar el paseo de Meloneras y al inicio de la playa de Maspalomas (o a
su fin, según como se mire). Su construcción se encargó al ingeniero Juan
León y Castillo.
El faro lleva funcionando desde 1890 hasta hoy, siendo por tanto
considerado un icono emblemático para la isla de Gran Canaria.
Faro de Maspalomas, Gran Canarias
Asimismo, es de los más populares de todo Canarias. Puedes visitar el
interior del Faro y tener buenas vistas desde lo alto de su base.
Dunas de Maspalomas
El conjunto de dunas fue nombrado Reserva Natural Especial, es decir, es
un espacio protegido por el Gobierno de Canarias. Cuenta con
aproximadamente 400 hectáreas de superficie.
La mejor vista de las Dunas la podrás tener desde lo alto de una de ellas.
Si es de las más altas, mejor, para ello tendrás que adentrarte un poco y
sufrir su subida. ¡Cuidado que te puedes quemar los pies!
También tienes la opción más cómoda que es la de atravesar el hotel RIU
Palace Maspalomas donde al final hay un mirador.
La Charca
Al igual que las Dunas, la Charca de Maspalomas es una Reserva Natural
Especial. Este pequeño oasis está ubicado junto a las Dunas de Maspalomas
y a pocos pasos del mar. Antiguamente, así como cuando hace muy mal
tiempo, se une con el mar. Este espacio protegido de Gran Canaria alberga
diversas especies de flora y fauna.
Charca de Maspalomas, Gran Canaria
Hablamos de diferentes especies de aves, reptiles, peces, crustáceos,
insectos, etc… No obstante, en la actualidad, su entorno se ha visto
modificado por los efectos del turismo, lo que ha provocado la
desaparición de algunas especies.
Reserva Natural Especial Charca de Maspalomas
Playa de Maspalomas
La playa de Maspalomas empieza junto al Faro y llega hasta la punta más
al sur de la isla donde se une con Playa del Inglés. Ambas playas suman
unos 6 kilómetros. Nosotros te recomendamos un paseo que recorra ambas
playas, llegará un momento en el que solo veas arena y mar.
Debes saber que la playa realmente es la misma, pero justo en dicha punta
cambia de nombre. Si no estás en buena forma física, lleva dinero para
coger un taxi de vuelta, ya que si no estás acostumbrado a caminar por la
arena te pueden doler las plantas de los pies. Por el contrario, si estás
en buena forma física, podrás llegar caminando por esta espectacular costa
canaria hasta San Agustín.
Playa del Inglés
Zona nudista Maspalomas
Si vienes caminando desde el Faro, al cabo de unos 20 minutos te
encontrarás con la zona nudista de Maspalomas.

Zona nudista de Maspalomas
Si te gusta el nudismo, dale un vistazo a este post sobre otras playas
nudistas en Gran Canaria.
Balneario
Junto a la zona de restaurantes del Faro, casi llegando a la Charca,
existe un balneario con aseos públicos y taquillas. Si quieres ir a
caminar sin ir cargado tus cosas, tienes la opción de dejar tus
pertenencias en la taquilla. ¡Recuerda ponerte crema antes de dejarla
atrás!
Surf
Corrientes en la punta
Si te gusta el surf, justo en donde se unen las dos playas en la punta sur
de la isla de Gran Canaria se forman unas olas frecuentadas por los
locales. También junto al Faro e incluso en la playa del Faro en dirección
Meloneras.
Palmitos Park
Palmitos Park es un jardín botánico y parque
zoológico fundado en 1978 con una extensión de 240.000 m² en un
valle natural, conocido como Barranco de los Palmitos, del sur de la
isla de Gran Canaria, España. En este oasis subtropical
situado en un entorno completamente natural se reúnen cientos de
especies de animales y plantas, autóctonas o traídas de todo el mundo.
Está situado a 10 km del Faro de Maspalomas. Un oasis subtropical
situado en un maravilloso entorno natural de la isla. Su colección
incluye especies de animales y plantas de los 5 continentes.
Lo mejor de la naturaleza concentrada en un solo lugar.
Delfinario, con un espectacular show, acuario, casa de mariposas, el
increíble espectáculo de aves rapaces, el espectáculo de loros,
suricatas, cocodrilos y mucho más ...
11. Comer en Maspalomas:
Restaurante Parque Romántico
Calle Dinamarca 4,
35100, Maspalomas, Gran Canaria España
+34 928 50 73 80
Ibéricos J. Cruz
Calle Partera Leonorita 22 Bellavista,
35100, Maspalomas, Gran Canaria España
+34 928 07 56 44
La Cucina Italiana en Gran Canaria
Calle Placido Domingo 10 Local 12/13,
35100, Maspalomas, Gran Canaria España
+34 928 02 62 93
Segundo Muelle Playa del Ingles
Av. Italia, 8 Hotel Caserio,
35100 Playa del Inglés, Maspalomas, Gran Canaria España
+34 682 66 81 32
y algo mas económicos:
Motivos
Calle Placido Domingo 10 Frente Al Consecionario de Coches Audi,
35100, Maspalomas, Gran Canaria España
+34 928 77 85 24
Pizzissima
Calle Las Dalias, 12 Centro comercial San Agustín, planta baja.,
35100 San Agustín, Maspalomas, Gran Canaria España
35100 Playa del Inglés, Maspalomas, Gran Canaria España
+34 928 76 35 57
12. Zoo Cocodrilo Park
De la misma forma que un
Zoo Cocodrilo Park, Las Palmas
Gato o un perro son parte de la familia, los animales exóticos han
conseguido hacerse un hueco en nuestro hogar. El problema surge cuando
nos damos cuenta de que los cuidados demandados por estas peculiares
mascotas dista mucho de los animales domésticos tradicionales.
COCODRILO PARK es el hogar de muchos animales sustraídos o simplemente
encontrados por el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza) y
de particulares que no sabían los riesgos que tenían sus mascotas al
convertirse en adultas.
Centro de rescate
Según el convenio de Washinton, suscrito por España en 1987, se debe
de contar con un centro de rescate de fauna exótica en que se ampare
animales exóticos abandonados o bien procedentes del tráfico ilegal.
El apoyo de diversas administraciones y las aportaciones que nos
realizan al comprar una entrada nos permite seguir siendo un centro de
rescate y hogar de multitud de animales que por sus características no
podrían estar en libertad en la isla.
Cocodrilo Park es el hogar de muchos animales traídos por particulares
o sustraídos por las administraciones públicas. Muchos de ellos tienen
historias terribles de maltrato y abandono hasta llegar aquí.
13. Mirador de la Degollada de las Yeguas
Si hablamos de paisajes más desérticos te recomendamos que te
acerques al Mirador de la Degollada de las Yeguas. Sí amigui, no
todo es verde en Gran Canaria, aunque puede que después de ver todas
las fotos de los miradores creas que sí .
Recuerda que estamos ante una isla volcánica , así que también
podrás disfrutar de unas vistas tan chulas al Barranco de Fataga
como estas
.Vaya paisajes tan distintos hay en Gran Canaria
14. Mirador de La Sorrueda
Si lo que te gustan son las presas no te preocupes, que también
tenemos un mirador para ti.
El Mirador de la Sorrueda, situado en pleno Barranco de
Tirajana, es una chulada, de esas que nos gustan a nosotros
.
Desde él tendrás unas vistas muy chulas a la Presa de Tirajana,
también conocida como la Presa de la Sorrueda, y a un
palmeral muy cuco que a nosotros nos gustó mucho .
¡Qué pena que la presa tuviera poca agua!
Nos dio un poquito de pena comprobar que la isla está
atravesando un periodo de sequía , y por eso las presas que
vimos tienen menos agua de la que habíamos visto en otras fotos
que habíamos encontrado bicheando por internet, pero aún así nos
parece que este sitio tiene mucho encanto y que deberías
acercarte.
15. Barranco de Guayadeque
El barranco de Guayadeque se encuentra situado entre los municipios de
Agüimes e Ingenio, al este de la isla de Gran Canaria.
Los singulares valores medioambientales y patrimoniales que encierra
este impresionante espacio han contribuido a su declaración como
Monumento Natural por la Ley de Espacios Naturales de Canarias y como
Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica por la
ley de Patrimonio Histórico de Canarias.
Es el emplazamiento que presenta una mayor densidad de enclaves
arqueológicos de la isla de Gran Canaria, repartidos en ambas
vertientes del Barranco, y entre los que sobresalen conjuntos de
hábitat trogloditas, localizados bajo pie de escarpes y en
laderas.
Barranco de Guayadeque, Gran Canaria
Se considera como uno de los paisajes culturales más bellos de Gran
Canaria.
El barranco de Guayadeque se halla en la isla de Gran Canaria.
Es la separación natural de los municipios de Ingenio y Agüimes, y
constituye uno de los barrancos más grandes del archipiélago. Estas
ciudades toman el agua del cauce de este barranco.
El Barranco de Guayadeque destaca por ser uno de los valles más verdes
e impresionantes de la isla.
Cactus, pitas, amapolas, palmeras, pinos canarios y almendros, así
como más de 80 especies endémicas, crecen en abundancia en sus
escarpadas laderas.
El mismo se destaca por sus restos arqueológicos prehispánicos y por
sus valiosos endemismos de flora y fauna.
La zona es muy importante a nivel arqueológico, pues existen cientos
de cuevas que albergaron a muchísimos aborígenes, incluso hay una
ermita y varios restaurantes cavados en la roca.
Barranco de Guayadeque, Gran Canaria
En el siglo XIX, después de que los habitantes de la zona comenzaran a
saquear las tumbas y a vender la mayoría de los objetos arqueológicos
al Museo Canario de Las Palmas, se designó el barranco como reserva
natural, para protegerla de mayores destrozos.
La región del barranco de Guadayeque es interesante por sus restos
arqueológicos de la población indígena, por su flora y fauna endémica
y por sus numerosas viviendas troglodíticas; incluso hay una ermita y
un restaurante excavado en la roca.
Hay más de 100 cuevas que fueron ocupadas por aborígenes; los restos
encontrados se encuentran en el museo arqueológico de Las Palmas:
¡utensilios de todo tipo e incluso momias!
Barranco de Guayadeque, Gran Canaria
Varias cuevas han sido nombradas: "Cuevas Muchas", Cueva Labrá (gruta
del trabajo), el "Risco del Canario", El "Risco Vicentico", El "Risco
del Negro", etc... Las cuevas fueron utilizadas como viviendas,
lugares de entierros o lugares de celebración de rituales.
Hay pocos habitantes en el área, pero todavía hay algunos grupos que
aún viven en cuevas.
Uno de los grupos se llama "Cueva Bermeja" (cueva roja) por su color,
otro se llama "Montaña de las Tierras": se puede visitar una casa en
una cueva e imaginar la vida de los antiguos canarios.
Hay una tercera zona con una humilde capilla a San Juan Bautista que
data del siglo XIX y fue restaurada en 2010.
En estos sitios, hay varios restaurantes en los que degustar las
especialidades locales. Se ha instalado un centro de visitantes de
museos al comienzo del sitio: se dan explicaciones detalladas de las
cuevas.
El Centro de Interpretación ofrece información sobre los conjuntos
arqueológicos sitos en esta zona, así como otros datos de índole
medioambiental que explican las muchas e interesantes particularidades
de este bellísimo entorno.
Horario
De martes a domingos de 9:00 a 17:00 h.
Lunes cerrado.
Dirección: Carretera del Barranco de Guayadeque
Municipio: Agüimes
Web: www.aguimes.es
www.visitaguimes.com
Teléfono: 928 172 026
16. Comer cerca del Barranco de Guayadeque:
La Bodeguita de La Villa
Calle Tarajal 5,
35260, Agüimes, Gran Canaria España
+34 828 05 59 11
La Bodeguita de La Villa
Calle Tarajal 5,
35260, Agüimes, Gran Canaria España
+34 828 05 59 11
El Tapeo
Avenida de los Artesanos 262,
35240 Ingenio, Gran Canaria España
+34 928 78 46 16
35250 Ingenio, Gran Canaria España
+34 928 78 32 14
17. Senderismo en Gran Canaria
La flora más singular
Entre roque y roque, caminos y caminos, en Gran Canaria podemos
admirar un espectacular decorado, adormecido por el silencio,
contactamos la flora de Gran Canaria, que se ha ganado el respeto de
la comunidad científica desde hace siglos.

Aquí residen más de cien tipos de vegetales que no pueden ser
apreciados en ningún otro rincón del planeta y otras quinientas
especies que también habitan en otras islas del Archipiélago.
Aún conserva algunos bosques de laurisilva e imponentes pinos invitan
a una inmersión profunda en un entorno de clima privilegiado.

Moya. Barranco del Laurel.
Si te parece haber oído algo...
En los senderos de Gran Canaria el sonido más habitual es el “no
sonido”: el silencio. Paz y más paz. Armonía.

Presa de las Niñas, en el municipio de Tejeda por el que desfila una
infinidad de aves.
Entre ellas, el Pico Picapinos (Dendrocopos major thanerii), una
subespecie insular indicadora del buen estado de conservación de los
bosques.
Sin embargo, hay momentos en que percibimos algo… La fauna endémica
que puebla la Isla se mueve. Son animales tan curiosos como
inofensivos. Seguro que son pequeñas y esquivas aves y lagartijas que
se escabullen entre las hojas...

Pinzón azul.
Además de lagartos, perenquenes o pájaros icónicos como el pinzón
azul, Gran Canaria acoge a casi cincuenta tipos de ave nidificante. O
puede que hayas oído el endémico lagarto gigante de Gran Canaria.
Gran colonia de lagartos de Gran Canaria (Gallotia stehlini) en el sur
de Gran Canaria.
Si caminamos hacia el sur
Dejamos atrás la imponente silueta del Roque Nublo desde su atalaya a
1.813m. de altitud. Descendemos desde la cumbre y el paisaje cambia de
manera vertiginosa (ya nos estamos cambiando de nuevo de
camisa...).
Ahora, los almendros y los árboles frutales salpican los gigantescos
barrancos producto de la erosión.
En el camino se encuentran pueblos encajados entre cañones y asadores
que desprenden el embriagador aroma de las carnes “del país“ a la
brasa. Avanzamos con los cinco sentidos.

Almendros que florecen en invierno. Caldera de Tejeda.
Roque de Bentyaga al fondo.
En pocos instantes, lo que aparece ante la vista parece un espejismo:
oasis de palmeras y naranjos incrustados entre desfiladeros que
parecen extraídos de Nuevo México o Arizona, un aire donde se mezclan
el aire de la montaña, la promesa de un mar cercano y esa sensación
que ya teníamos del tiempo detenido.
En el suroeste, Mogán. Ahí, por senderos podemos ir a disfrutar de una
senda en color, haciendo la ruta de los azulejos.

Los azulejos. Una serie de montañas en que se aprecian franjas de
colores creadas de manera natural. Se alternan distintos tipos de roca
y, entre ellas, predomina la arcilla verde.
O si vamos hacia el norte
Concretamente al Valle de Agaete. Vamos de Agaete a Tamadaba.

Aquí se remonta el valle de las papayas, los mangos y los cafetales
hasta alcanzar el borde de la gran pendiente, precisamente lo que
significaba Tamadaba en la lengua aborigen.

Este espectacular mirador está cerca del extremo occidental de Gran
Canaria, sobre un acantilado que cae en vertical hasta el inmenso azul
del océano Atlántico.
Desde allí se distingue perfectamente ‘la cola de dragón’, una pared
de acantilados costeros con cumbres en zigzag que recuerda al monstruo
mitológico. Volviendo la vista hacia el interior de la isla, se ve el
barranco de La Arena y el ancho y verde valle de La Aldea de San
Nicolás.
Es una zona rodeada de fantásticos pinos, como al principio, cuando
estábamos en el Valle de Tejeda. En frente, volvemos a tener el Roque
Nublo.
Más allá, se expande el océano y hacia el oeste se extiende lo que
parece una gran cola de dragón por la extraordinaria forma que adoptan
las formaciones montañosas.

Aldea de San Nicolás. Vistas de Agaete.
Una singular fórmula para elegir sendero: los Miradores
Toda la biodiversidad que atesora Gran Canaria puede ser contemplada
desde su Red de Miradores:
31 refrescantes balcones que aseguran las mejores vistas.
Desde ellos, se puede admirar lo escarpado de su orografía y
constatar el especial atractivo de Gran Canaria para la práctica del
senderismo.
Los miradores son un lugar para contemplar la isla con calma, pero el
senderista inquieto, desde ellos, puede trazar infinidad de rutas para
ver de cerca y sentir aquello que admira ahora desde el “punto buenas
vistas“, el mirador.
18. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario