miércoles, 7 de abril de 2021

Un Fin de Semana en La Coruña, la Ciudad de Cristal

La Coruña, España

Puerto delante del Paseo de la Marina, La Coruña

Ayuntamiento de La Coruña

Playas de la Coruña

La Coruña, Galicia

Torre de Hércules y Rosa de los Vientos, La Coruña

De día y de noche, aquí siempre hay ambiente. Esta es una ciudad para pasear y disfrutar, con playas en pleno centro y, presidido por la Torre de Hércules, un largo Paseo Marítimo que la rodea casi por completo.

Los coruñeses tienen fama de vivir bien, así que sigue sus costumbres. Siéntate en una terraza en la Plaza de María Pita y descubre su apasionante historia. O pasea por los Cantones y admira sus famosas galerías de cristal, de estilo modernista. Y si quieres ir de compras este es el sitio perfecto, sobre todo si quieres vestirte de moda.


Indice:


1. Como llegar:

Hay varios medios de transporte para llegar a La Coruña desde otras ciudades de España, en avión, tren, autobús o transporte particular.

Dependiendo del lugar de origen y el tiempo disponible varía el medio de transporte más recomendado.

Todos los precios aquí mostrados están actualizados a fecha diciembre del 2019.

Avión a La Coruña

A unos 10 kilómetros de la ciudad se encuentra el Aeropuerto de La Coruña, también llamado Aeropuerto de Alvedro.

Siendo el segundo más transitado de Galicia, cuenta con conexión aérea a ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla.

También hay vuelos hasta las Islas Canarias, concretamente a Tenerife y Gran Canaria.

Transporte del aeropuerto a La Coruña

Otra alternativa es llegar a La Coruña en tren, aunque de momento no se ha inaugurado el servicio de AVE.

Actualmente el viaje desde Madrid ronda las 6 horas, el billete sencillo empieza en 22,55€ por persona.

También hay conexiones con Barcelona, Bilbao, Zaragoza, Burgos o León, y desde otras ciudades gallegas, como Santiago de Compostela, Vigo o Monforte de Lemos.

En la web de Renfe puedes comprobar todos los destinos, horarios y precios.

La Estación de San Cristóbal está un poco alejada del centro, pero perfectamente conectada con las líneas de autobuses urbanos 5, 14, 11, 20 y 22.

Autobús a La Coruña

Los autobuses también son una buena alternativa para viajar a La Coruña, con rutas directas desde muchas grandes ciudades españolas.

Desde Madrid el viaje dura unos 8 horas y los billetes empiezan en 18,10€.

En la web de Alsa puedes comprobar la conexión desde otros destinos y reservar tus billetes.

La Estación de Autobuses de La Coruña está muy cerca de la estación de trenes, se pueden utilizar los autobuses urbanos 1, 1A, 4 y 24 para llegar hasta el centro.

Barco a La Coruña

Otra forma de llegar a La Coruña es en crucero, no en vano la ciudad cuenta con uno de los puertos más importantes de España.

Principalmente hay rutas por el norte de Europa, conectando ciudades como Copenhague, Southampton, Hamburgo, Brujas, La Haya o Lisboa.

Los principales sitios de interés se encuentran a un paso del puerto, por lo que es posible hacer un recorrido turístico a pie y aprovechar para degustar la gastronomía local.

Coche a La Coruña

Por último está la opción de moverse en transporte particular, lo más recomendable quieres recorrer otros puntos de interés de los alrededores.

En La Coruña termina la A-6 o Autovía del Noroeste, empieza en Madrid y pasa por Astorga, Ponferrada o Lugo.

También se puede utilizar la AP-9 o Autopista del Atlántico para atravesar Galicia, empieza en Tuy y acaba en Ferrol, pasando por Vigo, Pontevedra y Santiago de Compostela.

En caso de querer recorrer la Costa da Morte lo mejor es seguir la carretera AG-55.

Ya en la ciudad hay varias autovías urbanas: AC-10, AC-11, AC-12 y AC-14.

2. Algo de Historia:

Hay constancia de asentamientos prerromanos en el área actualmente ocupada por la ciudad (Castro de Elviña y Alto de Santa Margarita). 

Castro de Elviña.

La tribu de los Brigantes eran la población autóctona del área y también los artabros que comprenden desde la ría del Burgo a la ría de Ferrol.

La bahía de La Coruña es citada por los geógrafos clásicos con el nombre de Portus Magnus Artabrorum (Gran Puerto de los ártabros), y era uno de los puntos fundamentales en la "ruta del estaño". 

Ptolomeo hace referencia a la ciudad de Faro (le corresponde sin duda a la Coruña actual) y cita el faro de Brigantium. Dion Casio habla de la llegada de César a las costas de Brigantium. Bajo los romanos, La Coruña fue final de una vía y puerto de cierta importancia. 

Las tropas de Julio César llegaron en el año 62 a. C. y los romanos acabaron bautizando el lugar como Brigantium. 

En el s. I d. C. se construyó el faro llamado Torre de Hércules, prueba de la importancia que tenía la ruta marítima por la zona ya en épocas remotas. Recientemente han aparecido restos de una necrópolis​ y otro tipo de construcciones romanas bajo solares en obras en las zonas de Pescadería y Monte Alto.

Alfonso IX de León refundó la ciudad en 1208.

Tras la caída del imperio romano, el pequeño asentamiento herculino caería sucesivamente bajo dominio suevo y visigodo. 

La invasión árabe de la península ibérica en 711 apenas tuvo repercusión en esta zona, que en menos de un siglo pasó a ser parte del reino cristiano de Asturias. 

Bermudo II otorga a la Iglesia compostelana el dominio sobre Crunia y la isla de Faro (como se denominaba entonces la península en la que se erige la Torre de Hércules) pero entre los siglos IX y X, los periódicos ataques de las flotas vikingas acaban con el despoblamiento de la zona, ya que sus habitantes prefirieron establecerse en el área de Betanzos, una zona de la ría más protegida.

No fue hasta 1208 que la ciudad fue refundada por orden del rey de León Alfonso IX, trasladando a los habitantes de la cercana población de El Burgo hasta el actual emplazamiento de la Ciudad Vieja, reconstruyendo la urbe y otorgándole los privilegios del Fuero de Benavente. 

Así, La Coruña pasa a ser un enclave que depende directamente del rey, libre de vasallaje al clero o a los señores feudales que se repartían el resto del territorio galaico.

Décadas más tarde, su sucesor Alfonso X concede a la villa la exclusividad de desembarcar y vender la sal sin pagar gravámenes, lo cual se traduce en una gran prosperidad económica.

Durante el reinado de Enrique III, en los últimos años del siglo XIV se construyeron las murallas que protegían el recinto de la Ciudad Vieja. Se conservan algunos restos, así como tres puertas que abrían la ciudad al mar a lo largo del paseo del Parrote, frente a la bahía. También se conserva el baluarte conocido como la Fortaleza Vieja, que es el actual Jardín de San Carlos.

Ya en el siglo XV, Juan II otorgó a La Coruña el título de ciudad en 1446. Carlos I celebró cortes en ella, estableció la Casa de Contratación para la especiería y partió desde su puerto para ser coronado emperador en Alemania.

Monasterio de Santo Domingo, La Coruña.Siglo XVII

La reina Isabel I de Inglaterra mantenía una profunda enemistad con Felipe II, tensión que desembocó en una serie de disputas bélicas. 

El 21 de julio de 1588 salió del puerto de La Coruña la Armada Invencible​ hacia el inesperado desastre en el canal de la Mancha. 

Un año más tarde, en 1589 la reina de Inglaterra envió una escuadra mandada por el almirante Francis Drake conocida como la contraarmada. 

La ciudad se enfrentó al invasor con la heroína María Pita a la cabeza, consiguiendo resistir el asedio. 

Así, tras quemar el monasterio de Santo Domingo, el barrio de Santo Tomás y la zona de Pescadería, los ingleses se retiraron el 19 de mayo.

En la Guerra de Sucesión, la ciudad volvió a sufrir un alza de los impuestos y el reclutamiento de la población. La guerra acabó en 1716 y la recuperación económica comenzó propiciada por las actividades productoras y exportadoras de los empresarios burgueses catalanes afincados en la ciudad.

Durante el reinado de Carlos III acabó por romperse el monopolio de Cádiz como única ciudad con permiso para comerciar con las colonias en América. Trece puertos, incluido el de La Coruña, se beneficiarían de dicho comercio. 

A partir de ese momento la ciudad despuntó económicamente y el Rey mandó construir la muralla de Pescadería (de la que se conserva el espigón que divide actualmente las playas de Riazor y Orzán). 

Fue en este siglo cuando se iniciaron las primeras actividades industriales en la ciudad con la creación de la Real Fábrica de Tabacos (en funcionamiento hasta los años 1990 del último siglo) o la Real Sombrerería de La Coruña.

Guerra de la Independencia

Mapa de la batalla de Elviña de 1809, en la que el mariscal Soult derrotó a las tropas británicas de sir John Moore.

Durante la invasión napoleónica en mayo de 1808, la ciudad presentó resistencia a la ocupación francesa desde el principio, liderada por Sinforiano López. 

El levantamiento patriótico comenzó el 30 de mayo, cuando la multitud, enardecida por las noticias del levantamiento general que habían llegado de provincias vecinas exigió que se izase la bandera española y se hiciesen las salvas de ordenanza que eran tradicionales en aquel día, día de San Fernando y onomástica del rey Fernando VII.

 El Capitán General don Antonio Filangieri había tratado de contemporizar con los patriotas, pero estos se dirigieron hacia su palacio.

 Entrevistado con una delegación Filangieri cedió a sus presiones y acabó escapando por una puerta secundaria para refugiarse en el convento de Santo Domingo, cercano a la Capitanía.​ 

En La Coruña se libraron varios enfrentamientos, siendo el más significativo la batalla de Elviña, el 16 de enero de 1809 entre franceses e ingleses. La batalla en sí nunca se llegó a librar, solamente alguna escaramuza, ya que los ingleses estaban preparando su flota anclada en el puerto para abandonar la ciudad a su suerte. 

Al día siguiente los franceses se apoderaron de la ciudad, que abandonaron nueve meses más tarde para perseguir al marqués de la Estrella y a sus cinco mil hombres. 

Las bajas causadas por la milicia y la guerrilla gallegas evitaron que el mariscal Soult volviese a tomar la ciudad, hecho que le obligó a abandonar Galicia con más de un 50 % de bajas en sus filas.

Monumento erigido a Juan Díaz Porlier en el lugar de su ejecución.

El 19 de agosto de 1815 el mariscal de campo Juan Díaz Porlier, apodado El Marquesito, se pronuncia con la intención de restaurar la constitución española de 1812, apoyado por la burguesía y la intelectualidad coruñesa. 

Sin embargo, el día 22 de agosto el militar liberal es traicionado, capturado y llevado al castillo de San Antón, es condenado a muerte y ejecutado en la horca en el Campo de la Leña, actual plaza de España, el 3 de octubre de 1815.

Guerras carlistas

Vista de La Coruña en un grabado de mediados del siglo XIX

Al estallar en 1833 España la primera de las Guerras Carlistas, 

La Coruña, fiel a su espíritu liberal, proclamó su apoyo a la causa Isabelina. La ciudad fue cercada en varias ocasiones por expediciones carlistas sin llegar a ser ocupada nunca por las tropas del infante Don Carlos. 

Tras el fin del conflicto, la reina Isabel II gratificó a la ciudad concediéndole la categoría de capital de provincia en 1849.Finales del siglo XIX

Tumba de sir John Moore en el Jardín de San Carlos.

A finales del siglo XIX comienzan a instalarse en la ciudad nuevas industrias y bancos que sentaron la base de la urbe moderna.

 En esa época, personajes ilustres como Emilia Pardo Bazán o Aureliano Linares Rivas (diputado por el Partido Liberal) aportan prestigio a la ciudad y otorgan importantes donaciones económicas en momentos difíciles para la población coruñesa.

Tras la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar en 1898, muchos gallegos que habían creado fortuna en el Caribe, los llamados "indianos", regresan con su dinero y el deseo de recrear en la ciudad herculina el lujo que habían conocido en ciudades como La Habana o Santiago de Cuba.

Siglo XX. 
Anexión del municipio de Oza

El edificio del Banco Pastor fue el primer rascacielos de España y el edificio más alto hasta 1929.

En el siglo XX se produce una explosión demográfica y económica, acentuada por la anexión del municipio de Oza el 28 de enero de 1912, que aportó al municipio más del 70 % de su actual territorio municipal. 

La Coruña se convierte así en la capital de las vanguardias arquitectónicas gallegas de principios de siglo, tras la construcción de un ensanche de edificios con fachadas de estilo modernista (zona de la plaza de Lugo, plaza de Orense, Linares Rivas, plaza de Pontevedra o los emblemáticos edificios del Kiosco Alfonso, Radio Nacional de España y el desaparecido antiguo Hotel Atlántico) y desde 1922 contó con el edificio más alto de España, la sede central del Banco Pastor, de Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés,​ situado en el Cantón Pequeño, puesto que perdió en el año 1929 con la construcción en la Gran Vía madrileña de la sede de Telefónica. 

La violencia antirreligiosa, protagonizada por sectores de la sociedad coruñesa, que se extendió por España, afectó también a la ciudad. 

El 2 de julio de 1931 por la tarde fueron apedreados los edificios de los jesuitas y los maristas e incendiada la iglesia de los capuchinos, después de la celebración de un mitin de la Federación Local Obrera con el que se pretendía protestar por la reanudación del culto en ese templo.

 La intervención de la Guardia Civil impidió que sucediese lo mismo en el convento de los dominicos. 

El 12 de septiembre de 1933 estalló una bomba en la puerta posterior de la iglesia de San Andrés, aunque causando escasos daños. Ese mismo año fue incendiada la parroquial de San Vicente de Elviña. 

El 21 de febrero de 1936 tuvieron que ser sofocados incendios en la Colegiata de Santa María, en las iglesias de los jesuitas y de la Orden Tercera y capilla de los redentoristas. Se produjeron intentos de incendiar las iglesias de San Roque y residencia de las josefinas.Guerra Civil (1936-1939)

En 1936 estalla la Guerra Civil y los mandos del ejército que respaldan el golpe militar enseguida toman el control de la ciudad. 

Durante la dictadura de Franco destaca el mandato del alcalde Alfonso Molina. Durante el mismo es construida una de las principales vías rápidas de acceso al centro la ciudad en 1957​ y que lleva su nombre. 

El empresario Pedro Barrié de la Maza, simpatizante del régimen, funda importantes empresas como Unión Fenosa.

Durante los años 60 y su desarrollismo económico, la ciudad comienza a experimentar un gran crecimiento demográfico, recibiendo 60 000 nuevos habitantes en apenas una década, debido a una oleada de inmigración procedente de las comarcas rurales y expandiendo la ciudad hacia el oeste y el sur con la construcción de nuevos barrios como los de Los Mallos y el Agra del Orzán.

 Desde su terminación, sigue siendo el edificio más alto del norte español, con 108 metros de altura, 119​ contando la antena de la Televisión de Galicia (TVG), cuya sede en La Coruña está en ese mismo edificio.

3. Qué ver y hacer en La Coruña


Pero si quieres visitarla por tu cuenta, te será útil esta lista de lugares imprescindibles que deberías conocer en esta preciosa ciudad.

4. Torre de Hercules

Torre de Hércules en La Coruña 

La Torre de Hércules es, sin duda, uno de los grandes emblemas de la ciudad y su historia está llena mitos y leyendas.

Lo que esta claro es que se trata del faro romano más antiguo del mundo y el único de dicha época que se conserva en funcionamiento en la actualidad.

Este faro ha sufrido muchísimas transformaciones a lo largo de la historia, siendo reformado en las distintas épocas que ha ido viviendo.

A día de hoy se puede visitar por dentro, e incluso se puede subir a su parte más alta para ver las espectaculares vistas panorámicas de esta zona de la ciudad.

También en el interior se pueden recorrer los restos de las excavaciones arqueológicas que se encontraron, y se pueden ver unos audiovisuales que te explican su historia.

El mejor momento para ver el halo de luz del faro de la Torre de Hércules es antes del amanecer, así que si quieres disfrutarlo en funcionamiento, toca madrugar.

 Rosa de los Vientos en el parque escultórico de la Torre de Hércules

5. Rosa De los Vientos

 está situada justo debajo de la Torre de Hércules y es un enorme mosaico que a modo de brújula representa los rumbos náuticos

Se le atribuyen diferentes significados sobre antiguas leyendas celtas, de ahí que sea considerado un lugar espiritual muy especial donde confluyen energías positivas.

No es extraño encontrarse grupos de personas que unidas se sientan a disfrutar del silencio y la brisa marina.

Es un lugar que transmite muchísima paz y desde donde se puede disfrutar de uno de los mejores atardeceres de A Coruña con vistas panorámicas de la playa de Riazor.

6. Parque escultórico Torre de Hércules 

Junto a la Torre de Hércules nos encontramos un parque lleno de misticismo en el que se han desarrollado muchas leyendas celtas.

Son multitud los relatos históricos en torno a este área que hacen referencia al mar, la navegación y las rutas marítimas fuertemente ligadas a la historia de la ciudad.

Parque escultórico de la Torre de Hércules en La Coruña

El parque escultórico de la Torre de Hércules está lleno de paneles informativos explicando estas interesantes leyendas transmitidas con el paso de los años.

En este parque hay algunas zonas en las que deberías detenerte como son los menhires, dólmenes o esculturas que se distribuyen por todo él.

Es sin duda el mejor lugar para pasear junto al mar.

Ayuntamiento de La Coruña en Plaza de María Pita

7. Plaza Maria Pita 

Plaza Maria Pita, La Coruña

Se trata de la principal plaza de la ciudad y en la que se encuentra situado el ayuntamiento en un precioso edificio.

Toma el nombre de una de las más importantes heroínas de la ciudad, a la que se le ha dedicado una escultura que preside la plaza.

La historia cuenta que gracias a la valentía de Maria Pita la ciudad pudo sobrevivir en 1589 al asedio de la flota inglesa que tenía acorralada a la población dentro de los muros de la misma.

Es sin duda uno de los ejes vertebrales de A Coruña y visita obligada para todos los turistas.

8. Mercado Plaza de Lugo 

La rocosa y brava costa gallega esta bañada por el frío océano Atlántico, lo que hace de ella el lugar ideal para todo tipo de mariscos y pescados.

Si eres de los que te gustan los percebes, almejas, mejillones y demás mariscos, Galicia es sin duda uno de los mejores destinos del mundo para ir a comer.

Mercado de la plaza de Lugo en La Coruña

Para nosotros el mercado de la Plaza de Lugo es el más impresionante de la ciudad.

Es una opinión personal, ya que hay varios mercados donde puedes comprar marisco en A Coruña, pero este es sin duda el que más movimiento, ritmo y vida tiene.

Es un gran mercado de dos plantas, en donde la parte baja esta dedicada únicamente a productos de mar y la planta alta a carnes y verduras.

Para alguien que no vive en la costa, que es amante del pescado y del marisco como es nuestro caso, nos parece un lujazo poder ver tanta variedad y calidad junta.

Nos comentaba una dependienta que todos los turistas se impresionan cuando entran en el mercado y ven todo expuesto, aunque para los gallegos es algo normal que ven como rutinario.

Después de viajar por muchos sitios del mundo, os puedo asegurar que es de los mercado que más nos ha impresionado por su calidad.

9. Puerto de La Coruña

Como ciudad de tradición pesquera que es A Coruña, su puerto es uno de los enclaves más característicos.

Puerto de La Coruña 

A día de hoy se pueden ver los amarres donde se encuentran los barcos que salen a faenar siguiendo esta antigua tradición; esta zona es la única que se puede visitar del puerto.

Ocasionalmente en algunos años durante el verano suelen llegar enormes buques escuela que amarran en él para que toda la ciudad pueda visitarlos gratuitamente.

En las varias visitas que hemos hecho en verano a Coruña hemos podido subirnos a varios de ellos; si coincide tu estancia en la ciudad con la presencia de uno de estos buques, no dudes en visitarlo.

Regata Tall Ships en el puerto de La Coruña

A la entrada del puerto de La Coruña, en el paseo marítimo, no te pierdas el edificio en el que se encuentra ubicado el Casino, el cual identificarás por sus cúpulas azules y preciosas decoraciones.

Y, por supuesto, verás una de las imágenes icono de la ciudad, los edificios con galerías acristaladas que se suceden por la zona de La Marina.

10. Castillo de San Antón 

Castillo de San Antón, La Coruña

Este castillo del siglo XVI fue parte de la fortaleza que se usaba para defender la ciudad de los ataques de los invasores que la asediaron durante varios siglos.

El castillo de San Antón de A Coruña fue utilizado también como prisión, incluso como área de cuarentena para los marineros que llegaban con alguna enfermedad.

Ubicado sobre la antigua fortaleza, ahora puedes visitar un museo en el que se pueden ver restos arqueológicos de todas las épocas encontrados a lo largo de los años en la ciudad.

Dirección: Paseo Marítimo Alcalde Francisco Vázquez 2, Bj. 15001 A Coruña
Teléfono: 981 189 850
Fax: 981 189 850
www.coruna.es/cultura
museo.arqueoloxico@coruna.es

Datos de localización GPS: 43° 22' 59.0124"N / -8° 24' 9.9648"W

Google maps: Castillo Santo Antón en Google maps

Líneas de bus: 1, 1A, 2, 2A, 3, 3A, 5, 7, 17, 23, 23A

Horarios:

Invierno (de Septiembre a Junio):
Martes a sábado: de 10:00 a 19:30.
Domingos y festivos: de 10:00 a 14:30.
Lunes: cerrado.

Verano (Julio y Agosto):
Martes a sábado: de 10:00 a 21:00.
Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00.
Lunes: cerrado.

La entrada cuesta 2 euros.

El puerto con su castillo es el inicio del paseo marítimo que recorre el extremo oeste de A Coruña.

11. Campo da Rata

Parque escultórico del Campo da Rata, La Coruña

Se trata de un parque escultórico de gran valor simbólico y paisajístico, incluido en el conjunto monumental adyacente a la Torre de Hércules que fue declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO en 2009. 

El parque, que se extiende por un montículo frente al mar en el barrio de Adormideras, dispone de dos instalaciones artísticas de gran trascendencia y morfología celta: el monumento en memoria a los fusilados en el golpe a la República (2001), obra de Isaac Díaz Pardo, y los "menhires por la paz" (2003) de Manolo Paz. 

Además, a muy pocos metros de la orilla se encuentra un cementerio musulmán en desuso, actualmente transformado en la Casa de las Palabras de origen árabe. También se puede acudir a la playa dos Mouros, una pequeña cala situada en este precioso paraje.

12. La Ciudad Vieja


Convento y plaza de Santo Domingo, en plena Ciudad Vieja 

El casco antiguo de A Coruña es una de las grandes reliquias que conserva la ciudad. Gran desconocida para muchos foráneos y siempre eclipsada por la zona antigua de Compostela, la Ciudad Vieja coruñesa guarda secretos que solo el visitante más intrépido es capaz de averiguar

El conjunto histórico se enmarca entre la plaza de María Pita y los jardines de la Maestranza, incluyendo en su área plazas, iglesias, parques y otras construcciones. 

Destacan la Colegiata Santa María del Campo o la iglesia de Santiago, pero también el convento de Santo Domingo, situado en la plazoleta homónima, y la capilla de la Venerable Orden Tercera.

Edificio del centro de La Coruña

 La plaza de Azcárraga, por su parte, se presenta como un ideal punto de confluencia entre las callejuelas que conectan los distintos puntos del entramado histórico, mientras que la plaza de la Constitución muestra una salida hacia el paseo del Parrote. 

Una de las zonas más románticas es la plaza de las Bárbaras, en lo más profundo del callejero antiguo. 

No hay que olvidar el jardín y mirador de San Carlos, ni el Arquivo do Reino de Galicia que se encuentra anejo, pero tampoco la Casa-Museo de Emilia Pardo Bazán o la entrañable plazuela de la Cortaduría. 

Plazuela de la Cortaduría. 

La Coruña ha sido siempre una ciudad ligada a la influencia del mar, por lo que su casco antiguo tiene muchos edificios de tradición pesquera y vestigios de casas coloniales con espectaculares ornamentaciones.

Recorrer el casco antiguo es pasear por años de historia, y donde puedes ver grandes ventanales que impresionan a cualquier visitante.

Actualmente es la zona que más vida tiene en la ciudad, donde se encuentran la gran mayoría de los restaurantes y zonas de marcha .

Es un lugar perfecto para perderse entre sus calles parando para disfrutar de su gastronomía.

13. Iglesia de Santiago Apóstol

Iglesia de Santiago Apóstol, La Coruña

Situada en la conocida como Ciudad Vieja, sobre un solar considerado sacro en tiempos del imperio, como se desprende de las aras y lápidas romanas que se han ido encontrando al efectuar excavaciones arqueológicas y que todavía se conservan en su interior.

Este templo coruñés presume de ser el más importante y antiguo de la ciudad. 

Levantado en la segunda mitad del s. XII principios del s. XIII, en sus obras intervinieron maestros formados en el taller compostelano del Maestro Mateo. La creencia en su gran antigüedad, ha llevado incluso a vincular a San Rosendo con su posible fundación en el siglo X. Fue declarado Monumento Histórico Artístico.

El desnivel del terreno en el que se levanta la iglesia de Santiago, obligó a que fuese necesario construir un atrio al que se accede por una escalinata de doble rampa.

En el muro de la fachada se encuentran huellas de haber sufrido diferentes modificaciones, especialmente a ambos lados de la portada, donde se encontraban las dos torres.

Sabemos que en 1521 esta iglesia tenía dos torres, en una estaban las campanas y el reloj, y en otra se encerraban las escrituras, pólvora, municiones y demás cosas pertenecientes a la Ciudad, donde estaban depositadas de orden del concejo, por carecer de Casa Consistorial en donde guardar sus efectos.

El papel de la iglesia de Santiago no sólo fue religioso, sino también civil, ya que en su atrio se celebraban las REUNIONES DEL CONCEJO, al menos desde 1380 hasta el s. XV en el que se construyen las casas consistoriales.

Hacia el lado norte se embute un arcosolio gótico apuntado procedente de un túmulo funerario, en el que está representada la figura de un personaje con hábito sacerdotal.

La iglesia cuenta con tres interesantes puertas, las laterales orientadas al norte y sur respectivamente, y esta de la fachada principal hacia poniente.

Hacia finales del siglo XV y primeros años del XVI, se habría construido la PORTADA PRINCIPAL de la iglesia, que se abre en un pórtico adelantado respecto a la línea de la fachada, con motivos ornamentales e iconográficos cuyo modelo procede del Pórtico de la Gloria. 

Esta puerta es abocinada, formada por tres arquivoltas apuntadas sostenidas por seis columnas acodilladas de fustes lisos situadas encima de un alto basamento.

Sobre la puerta se encuentra un TEJAROZ que muestra una interesante decoración. Está formado por arquitos que están perfilados por una cinta y se apean en ménsulas con decoración figurada; en cada arco se encuentra un ángel con las alas desplegadas portando algún objeto que no se puede distinguir debido al deterioro, o bien, une sus manos en oración. 

La inspiración se vuelve a encontrar en la obra del Maestro Mateo en la basílica compostelana, ya que una organización similar se encontraba en el tejaroz de la fachada exterior del Pórtico de la Gloria, del que se conservan varias piezas en el museo de la catedral de Santiago.

Rosetón de la Iglesia de Santiago Apóstol, La Coruña

El ROSETÓN que se encuentra sobre la portada, así como el remate superior de la fachada se construyeron entre finales del siglo XIX y principios del XX bajo la dirección del arquitecto Juan de Ciórraga.

Accedemos al interior por esta puerta principal para admirar la NAVE.

Su antigua planta basilical se desarrollaba en tres naves, que fueron reducidas en el s. XV, tras reformas e incendios (1779), a una sola de estilo gótico. Es la misma simplificación de naves que se produjo en SAN MARTIÑO DE NOIA.

Iglesia de Santiago Apóstol, La Coruña

La CABECERA de la iglesia de Santiago pertenece a la primera campaña de obras y es románica, aunque su decoración evidencia que fue realizada en un momento tardío.

El ábside central, mayor que los laterales, se cubre con una bóveda de cuarto de esfera en el hemiciclo y otra de cañón semicircular y radio un poco mayor sobre el presbiterio. El arco triunfal presenta una directriz de medio punto.

El altar mayor está presidido por el Apóstol Santiago, que da nombre al templo, San José, San Joaquín y a María con su madre Santa Ana. Siempre se representó a la madre de la Virgen muy mayor, pero por el contrario, en esta imagen se muestra a las dos muy jóvenes.

Son tres al año, las fiestas jacobeas en las que se puede abrazar en el altar, la figura del Apóstol sedente que está con un pergamino en la mano que dice: «Jacobus Major Hipaniae Patronus».

 La primera es, lógicamente, la del 25 de julio, su fiesta; la segunda, el 30 de diciembre, cuando se conmemora la traslación de sus restos hasta la catedral compostelana, celebración que figura en el calendario litúrgico de la diócesis.

 La tercera fecha es la del 23 de mayo, aniversario de la batalla de Clavijo en la que «dice la leyenda que el rey Ramiro soñó con la aparición del apóstol».

Por lo que respecta a los ábsides laterales, el ábside norte se conservó sin apenas cambios, en ella vemos la imagen de la Virgen embarazada.

El meridional fue modificado en 1615 para convertirlo en capilla funeraria. Las obras efectuadas la ampliaron y modificaron, excepto el arco triunfal románico de acceso, que fue respetado.

En este punto, desde el que se puede acceder al altar y de ahí a la escalera para abrazar al apóstol, hay una imagen del s. XIV de la VIRGEN CON EL NIÑO a la que le falta la mano derecha. En este caso, más que sobre la falta de la mano llama la atención sobre la deficiente restauración de la cabeza del niño que tiene en sus brazos. 

Quizá por ello la figura pasa casi desapercibida, aunque quienes la conocen no dudan en exaltar su belleza.

El templo acoge otras representaciones del Árcangel Gabriel, San Miguel, San Juan evangelista y San Pedro.

La mayoría de los CAPITELES de la nave presentan una decoración vegetal muy estilizada; otras muestran cintas que se entrecruzan y conchas de vieira en la parte superior, en clara alusión al patrón de la iglesia y a los peregrinos que desde aquí iniciaban el Camino Inglés.

Tampoco faltan capiteles con figuración, adornados con animales fantásticos afrontados que comparten la misma cabeza, situada en el vértice de la pieza.

La PUERTA SUR del templo es medieval, optando por un planteamiento más sobrio y acorde con la estética gótica que empezaba a imponerse en Galicia desde los primeros años del siglo XIII, introducida principalmente por las órdenes mendicantes. 

Desde 1690 da paso al archivo de la iglesia y sólo es visible desde este.

CORO ALTO

Arrimadas a este muro se conservan aras romanas del tiempo de la TORRE DE HÉRCULES, que aparecieron en el templo durante unas excavaciones y son utilizadas como pedestales que sostienen hermosas esculturas, por lo que suelen pasar desapercibidas. 

Es raro toparse en una misma iglesia la imagen de la virgen embarazada y esta.

En el interior también se conserva un interesante PÚLPITO de piedra del s. XVII, en el que se representa una alegoría al Camino de Santiago.

Hecho de piezas independientes colocadas una a una y cuyo soporte es una pila bautismal muy rica en iconografía: la estrella, la calabaza, un cáliz y la cruz de Santiago y que está sujeta en la base por dos sirenas y dos sirenos agarrados por los brazos.

Personalmente, es muy relevante señalar también la presencia de una PILA BAUTISMAL, en la que hemos sido bautizados los tres miembros de esta familia bloguera.

La taza está adornada con una sucesión de arquitos de medio punto que semejan estar sostenidos por columnillas con capiteles. Esta misma decoración se encuentra en el tímpano de la puerta occidental de la iglesia de SANTA MARÍA DO TEMPLE,...

así como en algunas piezas encastradas en los muros del claustro de la orensana SANTA MARÍA DE XUNQUEIRA DE ESPADANEDO.

Por su decoración y semejanza con las pilas bautismales de SANTA BAIA DA ESPENUCA (Coirós); Santa Mariña de Pescoso (Rodeiro); o en otras iglesias navarras, se puede decir que se trata de un ejemplar románico de finales del s. XII, principios del siglo XIII, en el que todavía hoy se realizan bautismos


En este lado del Evangelio, bajo un arco y empotrado en el muro, se halla el sepulcro del licenciado Fernando Álvarez de Castro y de su esposa Engracia Fernández de Castro. Ambos yacen junto a sus hijos.



e sabe por la inscripción de la lápida que acompaña a la piedra armera que Fernando Álvarez de Castro, era abogado de pobres de la Real Audiencia del Reino de Galicia, en ella reza: “Aquí yace el licenciado Fernando Álvarez de Castro, abogado de pobres de la Real Audiencia de este Reino de Galicia,...

... con su mujer Dengracia Fernández de Castro y sus hijos. Hay donación perpetua. Año de 1603”.

 

14. Monte de San Pedro

Lo que ha sido un antiguo punto defensivo, se ha convertido en el mejor mirador de A Coruña. Desde lo alto del Monte de San Pedro se divisa el ir y venir de los barcos guiados por el faro milenario.

Te impresionará la presencia de los inmensos cañones. Máquinas de guerra que antes defendían la ciudad y que ahora señalan al horizonte para que nadie se pierda la mejor puesta de sol.

Siempre que visitamos una ciudad nos gusta conocer los miradores desde donde poder disfrutar de vistas en altura.

Mirador de San Pedro, La Coruña

Desde mi punto de vista, el más bonito de la Coruña es el mirador de San Pedro situado en el extremo este de la playa de Riazor.

Se puede acceder en coche, o en funicular desde el mismo paseo marítimo, el cual te lleva a lo alto de la colina.

Es un espacio verde donde se ubica un restaurante con cristaleras enormes, y donde merece la pena sentarse un rato a disfrutar de las vistas panorámicas de La Coruña.

Horarios

Zona parque

Invierno (del 1 de octubre hasta el 30 de abril):
De 11:00 a 20:00 horas, excepto viernes y sábados que será de 11:00 a 22:00 horas.

Verano (del 1 de mayo hasta el 30 de septiembre):
De 10:00 a 22:00 horas

Horarios:
Temporalmente son los siguientes:

Los lunes permanecerá cerrado para realizar las tareas de mantenimiento.De martes a domingo estará en funcionamiento en los horarios siguientes:

En verano (15 Jun – 15 Sept): 11:30 – 21:00 horas.
Navidad (26 diciembre- 6 enero): 11:30 – 19:30 horas
Semana Santa desde el sábado de la semana anterior al domingo de Pascua: 11:30– 19:30 horas.
Sábados, domingos, festivos y días de puente todo el año: 11:30 – 21:00 horas (en verano). 11:30 – 19:30 horas (resto del año)

Precio: Tarifa general, cada viaje (subida o bajada): 3 euros

Cúpula Atlántica

El único mirador cubierto de España de 360º. Elementos interactivos, contenidos audiovisuales y pantallas táctiles para profundizar en el conocimiento de la ciudad de A Coruña.

Horarios

Temporalmente son los siguientes:

Los lunes permanecerá cerrado para realizar las tareas de mantenimiento.De martes a domingo estará en funcionamiento en los horarios siguientes:

En verano (15 Jun – 15 Sept): 11:30 – 21:00 horas.
Navidad (26 diciembre- 6 enero): 11:30 – 19:30 horas
Semana Santa desde el sábado de la semana anterior al domingo de Pascua: 11:30– 19:30 horas.
Sábados, domingos, festivos y días de puente todo el año: 11:30 – 21:00 horas (en verano). 11:30 – 19:30 horas (resto del año)

A estos días de carácter fijo, podrán añadirse un máximo de 15 días para atender a necesidades de visitas de grupo de naturaleza docente, turística, cultural o equivalente, que serán dirigidas al Servicio de Medio Ambiente.

Precio: gratuito

15. MEGA Mundo Estrella Galicia

MEGA Mundo Estrella Galicia, La Coruña

Recorrido entretenido para adentrarse un poco más en el mundo de la cerveza. Tour interactivo que permite conocer en profundidad la historia de la empresa así como del producto, las materias primas y el proceso de elaboración. 

Todo ello complementado con algún obsequio y degustación de cañas tiradas por ti mismo!. Muy recomendable!

16. Colegiata de Santa María do Campo

 
Colegiata de Santa María do Campo, La Coruña

La primitiva iglesia edificada en 1150, lleva el nombre "del Campo" porque se situaba fuera del casco medieval. Algunos autores indican que también era conocida como Santa María del Mar, por haber sido fundada por el gremio de mareantes, aunque otra denominación era Santa María del Portal.

Sobre su fundación, se dice también que se trataba de un convento y casa de templarios que, tras desaparecer la Orden, se convirtió en parroquia por orden de Alfonso X en 1256 (este último dato si demostrado).


Debido a la gran devoción que el pueblo de A Coruña tenía a la gloriosa Virgen Santa María, el arzobispo de Santiago don Lope de Mendoza la erigió en Colegiata por decreto de 1441, que fue corroborado por una bula del Papa Eugenio IV, fechada el 16 de abril de 1443.

Constaba de una sola nave, de la que permanece el ábside semicircular, ligeramente desplazado hacia el norte respecto a la nave central, tras las posteriores ampliaciones (s. XIII-XV y XIX),

La ampliación a la planta basilical de tres naves de hoy es en 132, según una inscripción existente en un pilar, y probablemente se incorpora la portada sur de la iglesia anterior, claramente románica.

En el XV adquiere la categoría de Colegiata. A partir de 1880 se amplían las naves hacia la fachada en estilo neorrománico, trasladando las arquivoltas y el tímpano de la portada original. El rosetón ojival, al igual que la torre del campanario, son del XIV. El resto de la fachada es del siglo XIX.

Tres son las portadas del templo; probablemente son los elementos de mayor interés del mismo.

La PORTADA PRINCIPAL (1250), con arco de medio punto y arquivoltas sobre columnas acodilladas y capiteles vegetales.

Portada Principal Colegiata de Santa María do Campo, La Coruña

En las jambas estaban las figuras de los protagonistas de la Anunciación: el arcángel San Gabriel y Santa María, realizadas en el siglo XV, con una talla tan cuidada que han llevado a calificarlas como "las mejores producciones góticas gallegas".

Conservan restos de policromía, aunque en el caso de la figura de María parece haber sido repicada.

Fueron añadidas a la portada principal con la intención de completar su programa iconográfico, pero en el momento del traslado de la puerta se decidió suprimirlas. Actualmente se encuentran a la entrada del cuerpo antiguo de la iglesia.

Ornan las arquivoltas hojas de acanto y once figuras colocadas en sentido radial, con la del Salvador en la clave; en el tímpano aparece esculpida la Adoración de los Magos. Ya no se aprecia la pintura que esta portada tenía.

En los extremos de la pieza aparecen dos arquitecturas de dos pisos horadados por arcos apuntados, con almenas, tejado de escamas y una bola como remate, inspiradas por las de la cerca del coro pétreo de la catedral de Santiago.

En la torre de la de la izquierda asoman las tres cabezas de los caballos de los Reyes, de la misma manera que sucede en una pieza procedente del coro mateano, conservada en el museo de la catedral. Se interpretan estas dos arquitecturas como las iglesias judía y la pagana, Jerusalén y Belén, que son los dos orígenes de la Cristiana.

La PORTADA SUR, la más antigua, posee arquivoltas tóricas de ligera forma de herradura, apoyadas en columnas acodilladas en las jambas (dos por cada lado), con capiteles historiados

Colegiata de Santa María do Campo, La Coruña

El tímpano, sustentado en mochetas con ángeles, enmarca una escena monástica con cinco personajes derechos.

Algunos autores como Angel del Castillo apuestan por la figura del Apostol Santiago acompañado por peregrinos y otros a una escena monástica.

Colegiata de Santa María do Campo, La Coruña

Sin embargo, parece más probable que se trate de San Antón, si se atiende a la información que proporciona un documento de 1521, en el que se menciona una propiedad situada ”en frente a la puerta de Santo Antón de Santa María do Campo”.

La PORTADA NORTE del edificio, simétrica de la anterior, presenta en el tímpano, también sustentado en mochetas con ángeles, una escena que pudiera corresponder al martirio de Santa Catalina de Alejandría, a juzgar por las ruedas que rodean a la figura principal.

Colegiata de Santa María do Campo, La Coruña

Aunque las figuras están bastante deterioradas: la santa aparece de pie y en actitud orante, centrando la composición. 

Viste túnica hasta los pies, ceñida a la cintura, y une sus manos en oración. 

Está flanqueada por cuatro ruedas con clavos, instrumentos de su martirio.

Desde la parte superior, a un lado de Santa Catalina, aparece un ángel, el mismo que hace saltar en pedazos estas ruedas impidiendo que se cumpla el cruel sacrificio; al mismo lado se talló una flor de lis, en referencia a la virginidad de la cristiana.

Al otro lado de su cabeza aparece una paloma, animal que la había alimentado en la prisión. El emperador Maximiano, vestido también con larga túnica, y el demonio que le inspira se hallan frente a la santa.

En el interior como ya indicamos, está conformada en tres naves paralelas, de las cuales tan solo la central acaba en cilindro absidal. La bóveda de este ábside central, descansa sobre arcos fajones y arcos de medio punto peraltados.

Las naves laterales son más estrechas que la central y acaban en testero recto, se recrecieron con extrañas estructuras que recuerdas vagamente a triforios.

En la correspondiente al lado norte, se ha abierto vano para comunicarlo con la capilla gótica de la Virgen de la Estrella, mientras que el sur proporciona fondo a un Crucificado.

De los CAPITELES que decoran el templo, tan solo en cuatro hay elementos historiados, cuya temática y estilo son góticos, lo que los encuadra dentro de la segunda campaña constructiva de la iglesia.

Podemos encontrar una Adoración de los Magos;

una escena de caza de un rumiante de grandes cuernos, en la que dos hombres con sus perros lo acosan con sus hachas ;

eres monstruosos de cuerpos escamosos, cola de serpiente y patas de león, pero con caritas toscamente humanizadas y por fin, una pequeña carita asomando en lo alto de un capitel por lo demás vegetal.

Las numerosas intervenciones que el templo ha sufrido, quedan reflejadas en inscripciones en sus columnas o en la creación de capillitas en el espesor de las mismas.

La creciente importancia de Santa María do Campo desde su fundación llevó a que personajes importante de la ciudad decidieran enterrarse en su interior.



17. Aquarium Finisterrae

Aquarium Finisterrae, La Coruña

El Aquarium Finisterrae, también conocido como Casa de los Peces, es un centro público de ciencia dedicado a la educación medioambiental y la divulgación científica de temas marinos.

El tercero de los Museos Científicos Coruñeses tiene por objetivo promover el conocimiento del océano y educar actitudes de cariño hacia el mar y la vida marina. Fue creado por el Ayuntamiento de A Coruña el 5 de junio de 1999.

El Aquarium Finisterrae cuenta con cuatro salas de exposiciones, cada una con personalidad propia, y una colección biológica compuesta por más de trescientas especies diferentes.

Visitas

- ENERO y FEBRERO: de lunes a viernes de 10 a 18 horas. Sábados, domingos y festivos de 11 a 19 horas.
- MARZO a JUNIO y de SEPTIEMBRE a DICIEMBRE: de lunes a domingo de 10 a 19 horas. El 24 y 31 de diciembre de 10 a 14 horas.
- JULIO y AGOSTO: de lunes a domingo de 10 a 20 horas.
Cerrados los días 25 de diciembre y 1 y 6 de enero.

Última entrada una hora antes del cierre

18. Domus

Domus, La Coruña

Domus fue el primer museo interactivo del mundo dedicado íntegramente al ser humano, y es el segundo de los tres Museos Científicos Coruñeses.

El edificio, obra del arquitecto japonés Arata Isozaki, tiene más de 150 módulos interactivos para divertirse y reflexionar sobre las características de la especie humana.

DIRECCIÓN:
Calle Ángel Rebollo 91. 15002 A Coruña

CÓMO LLEGAR:
Autobús: Línea 3 - Línea 3A - Línea 4 - Línea 6 - Línea 6A - Línea 7 - Línea 11 - Línea 17

Bicicoruña:
Calle Sol (Casa del Sol)
Paseo marítimo (Aquarium)

Paseo marítimo en la playa de Riazor 

19. Playa de Riazor 

Playa de Riazor 

La ciudad de A Coruña no sería la misma sin la espectacular playa de Riazor, punto de referencia para la misma.

Es un playa no muy grande, pero con muchísimo encanto, ya que se encuentra en el centro de la ciudad.

Tiene un paseo marítimo precioso por el que transcurren las antiguas vías del tranvía, y un lugar por el que los habitantes de la Coruña suelen pasear cada vez que pueden.

Villa junto a la playa de Riazor en A Coruña

Para los más futboleros, en uno de los extremos de la playa se encuentra el estadio de fútbol del Deportivo de la Coruña, cuyo estadio tiene el mismo nombre.

Es un uno de los equipos más importantes del país y en su estadio hemos tenido la suerte de poder ver un partido durante nuestro último viaje.

20. Casa de las Ciencias

La Casa de las Ciencias debe ser una parada obligatoria en tu camino. Si tienes un viaje a Galicia y quieres saber qué puedes hacer en A Coruña, recuerda visitar este museo científico. 

Fue fundada en el año 1983, la primera de las 3 casas, y nació con el objetivo de divulgar, comunicar y educar científicamente a todos sus visitantes. Así que no lo dudes, descubre cuánto cuesta la entrada a la Casa de las Ciencias y disfruta de una museo único.

Para todas aquellas personas que quieran visitar el museo, deben saber que el precio de la entrada a la Casa de las Ciencias es de 2€ en entrada general. 

A su vez, la entrada al planetario también cuesta 2€. También se debe tener en cuenta que existe la posibilidad de conseguir una entrada reducida a 1€ siempre que seas menor de 16 años, mayor de 65, estés desempleado o seas familia numerosa, siempre y cuando puedas acreditar cualquiera de estos hechos.

21. Fiestas

Fiesta de San Juan

Playas de Riazor y Orzán durante la fiesta de San Juan.

El día 23 de junio, víspera de San Juan, es una de las fiestas más grandes de la ciudad. Proclamada Fiesta de Interés Turístico Internacional. 

Durante ese día, bandas de música, grupos folclóricos, bandas de gaitas, comparsas de gigantes y cabezudos, etc., recorren las principales calles de la ciudad, recordando a los ciudadanos que acaba de comenzar un día de fiesta y que es el momento de adquirir el tradicional ramo de flores silvestres (artemisa, fiuncho, helechos, malvarrosa, rosas silvestres...), que servirá, llegado el amanecer, para protegerse de cualquier mal del cuerpo o del alma. 

Finalmente, el ramo se dejará secar colgado al aire, para que durante todo el año, sirva para espantar a brujas y seres maléficos. 

Al llegar la noche, la ciudad se llena de sardinadas e invade un olor a madera quemada. La fiesta se puede palpar en el Paseo Marítimo, en las playas de Riazor y Orzán, donde se llegan a concentrar más de 100 000 personas sólo en estas playas; y también en calles de cada barrio. 

Poco a poco, se van formando cientos de pequeñas hogueras que aguardan la llegada de las 12 de la noche para empezar a arder, ante miles de personas. Cuando suenan las doce de la noche, ya es el día de San Juan, "a noite da queima". Cientos de hogueras iluminan las playas.

Nuestra Señora del Rosario

El día 7 de octubre (festivo local) se celebra en la ciudad la festividad de la Patrona de la ciudad, Nuestra Señora del Rosario. Se recuerda la intercesión de la Virgen del Rosario durante el asedio sufrido por la ciudad en 1589 durante el transcurso de la campaña de Francis Drake conocida como La Invencible Inglesa o La Contraarmada.

El Carnaval 

El carnaval (o entroido en gallego) es otra de las fiestas que más se vive en la ciudad. Suele durar de viernes a miércoles, siendo el martes de carnaval el día grande y festivo local. Los mayores protagonistas del entroido coruñés son las comparsas y los choqueiros.

​ Entre los actos del carnaval destacan: la entronización del dios Momo, el concurso de carrozas y comparsas, la fiesta choqueira del martes de carnaval en la calle de La Torre, el entierro de la sardina y la quema del dios Momo en la playa de San Amaro.

Fiestas de María Pita

Se denomina así a las fiestas grandes de la ciudad en verano, se celebran durante todo el mes de agosto, en ellas se programan numerosas actividades tales como: conciertos, ferias, exposiciones, etc.104​ Las actividades más destacadas son:

Los conciertos en la Plaza de María Pita: en todas las ediciones se programan varios conciertos gratuitos con artistas de renombre y recitales de la Orquesta Sinfónica de Galicia.

Festival Noroeste: es un festival gratuito que se celebra desde 1986, en esa edición ya alcanzó una asistencia de 30 000 personas, a partir de 1989 comenzó a celebrarse en la playa de Riazor. 

Puede llegar a congregar a más de 100 000 personas, a lo largo de sus ediciones han actuado numerosos artistas locales, nacionales e internacionales destacando por ejemplo: Siniestro Total, 

Los Suaves, Luz Casal, The Cure, Status Quo, Joe Cocker, Simply Red, Paul Weller, Suede o Patti Smith.​ Desde el año 2015 cuenta con un formato ampliado de conciertos repartidos por distintos lugares de la ciudad en los días previos a la celebración de los grandes actuaciones, denominado Noroeste Expandido.
Batalla Naval: batalla pirotécnica que homenajea la victoria de la ciudad sobre el escuadrón de navíos de Francis Drake en 1589. Históricamente se ha celebrado en el entorno del Castillo de San Antón, desde el año 2008 se celebra en la Ensenada del Orzán lanzando fuegos artificiales desde ambos laterales de la ensenada.
Batalla de Flores: la primera edición tuvo lugar durante las fiestas de María Pita del año 1904. Consiste en un desfile de carrozas decoradas que a su paso se lanzan flores, confeti y serpentinas. Su ubicación y recorrido ha variado a lo largo del tiempo.
Viñetas desde el Atlántico: salón del cómic que se celebra desde 1998 en el Kiosko Alfonso.

Festival de Habaneras: cuenta con más de treinta ediciones.
La feria de artesanía Mostrat que se realiza desde 1985 en la primera quincena de agosto,​ así como las ferias del libro​ y del libro antiguo.
Temporada Lírica

La Temporada Lírica de La Coruña nace en el 2014 a partir de la fusión del reconocido Festival Mozart y el Festival de la Ópera de La Coruña

22. De vinos y Tapas en La Coruña



La popular canción ya lo dice “Vivir na Coruña que bonito é, andar de parranda e dormir de pé” y en la Ruta de Vinos de la Coruña, agrupa la mayor oferta de establecimientos para poder llevar a cabo esta hazaña, desde los primeros vinos con sus tapas hasta las últimas copas de la madrugada.

En el barrio de la Pescadería se encuentra la concurrida zona de tapeo conocida popularmente como "Ruta de vinos de la Coruña". 

Esta ruta abarca desde la Plaza de María Pita hasta la calle de la Estrella y comprende principalmente las calles de la Franja, la Barrera, la Galera, los Olmos y la Estrella. Esta ruta se completa con la calle Capitán Troncoso, ya en el Barrio de la Ciudad Vieja. 

La oferta gastronómica y de ocio es inmensa ya que allí coexisten tascas, bares, restaurantes, tabernas, cafeterías, gastrotecas, vinotecas, bodegas y pulpeiras lo que convierten a esta zona en el centro neurálgico del tapeo en Coruña. 

Sin olvidar la zona de la Plaza de María Pita, la Marina, los Cantones y la calle Riego de Agua en las que también se concentra una buena parte de la oferta hostelera de la zona.

Son varias las calles, las más importantes son:

Bailén
Barrera
Troncoso
Estrella
Franja
Galera
Olmos
Riego de Agua

   

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

23. para Comer en La Coruña:

NaDo
Ruela Da Estacada 9, 
15003 A Coruña España
+34 981 97 94 33

Terreo Cocina Casual

San Andrés, 109, 
15003 A Coruña España+34 881 91 71 82

Jamonería La Leonesa
Calle Santo Domingo 2 Bajo, 
15001 A Coruña España
+34 981 21 29 44

Peculiar
Calle Galera, 24, 
15003 A Coruña España
+34 981 97 58 97

Restaurante Artabria
Calle de Fernando Macías, 28 BAJO, 
15004 A Coruña España
+34 981 26 96 46

y algo mas económicos:

A Pulpeira Rompeolas
Calle Manuel Murgía, 10, 
15011 A Coruña España
+34 881 92 54 25

Meson Os Trasnos
Travesia San Mateo N°10 Bajo,
 15005 A Coruña España
+34 981 91 58 67

Café Bar Mesía
Rua Coronel Cervino Nunez 12 Bajo., 
15002 A Coruña España
+34 981 20 86 34

24. Rincones Mágicos para visitar en los alrededores

   

Además de la afamada Torre de Hércules, la plaza de María Pita o el monte de San Pedro, La Coruña  sus cercanías cuentan con otros lugares hermosos que también merecen una visita.

Parque de Bens

Cascada y lagos artificiales en el parque de Bens 

El parque de Bens, tradicionalmente en la sombra de su vecino San Pedro, es una de las áreas recreativas más amplias y equipadas de A Coruña. 

Cuenta con unos 30.000 m2 de suelo visitable, en las que abundan las sendas para el deporte y el paseo, los estanques artificiales, las áreas de descanso y merendero y los parques infantiles. 

El espacio se inauguró en 2001, cinco años después del derrumbe del antiguo vertedero sobre la zona. Actualmente se trata de una zona totalmente recuperada que ofrece nuevas perspectivas de la ciudad durante mucho tiempo perdidas a causa del desastre.

Parque del Pasatiempo de Betanzos

Inmediaciones del parque Pasatiempo 

Se trata de un parque enciclopédico único en España, promovido por los hermanos García Naveira entre 1893 y 1914. De carácter eminentemente didáctico y aspiraciones monumentales, el complejo de Betanzos supuso el preludio de los parques temáticos contemporáneos. 

Con recreaciones que abarcan desde la realeza hasta la mitología, atravesando pasadizos históricos multiculturales, el parque trasmite una sensación de irrealidad a cada a paso. 

A día de hoy su resplandor no es el de antaño, se encuentra parcialmente en proceso de reformas y ha perdido buena parte de su fauna, pero sigue siendo uno de los lugares en los que aún se puede tocar la fantasía y mantiene las esperanzas en ser recuperado. 

La parte nueva del parque cuenta con instalaciones infantiles, un auditorio al aire libre y amplias zonas de jardines y descanso.

Presa de Cecebre (Cambre)


Panorámica parcial del embalse de Abegondo-Cecebre 

La presa de Cecebre, situada entre los municipios de Cambre y Abegondo, ocupa nada menos que 493 hectáreas de superficie. 

El embalse fue construido en 1975 para abastecer de agua a la ciudad de A Coruña, pero desde 2006 se considera además Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) por su relevancia medioambiental. 

Existen varias rutas que recorren las riberas de los ríos Barcés y Mero en el entorno de la presa, en las que se puede caminar o hacer deporte en un espacio plenamente natural a apenas veinte minutos de la ciudad. 

La construcción se encuentra tan integrada en el paisaje que la balsa de agua semeja a simple vista un lago natural.

La orilla del embalse de Cecebre, en Cambre La Coruña

Desde escondites fáciles de encontrar hasta pequeños tesoros a las afueras, la ciudad y el área de influencia herculinas tienen mucho que enseñar. 

Si bien la fachada urbana de la Coruña es a simple vista una de las más impresionantes del norte de España, guarda para los más observadores una serie de espacios en los que perderse. 

Seleccionamos una decena de sitios que debes descubrir si todavía no lo has hecho.

Castillo de Santa Cruz (Oleiros)

Castillo de Santa Cruz, con la Coruña al fondo 

El castillo de Santa Cruz es un Bien de Interés Cultural situado sobre una pequeña isla frente a las costas de Oleiros. 

Construida a finales del siglo XVI, la fortaleza tuvo un papel defensivo de la ría coruñesa hasta el siglo XIX, cuando fue adquirida por José Quiroga, esposo de la escritora Emilia Pardo Bazán. 

Ocupado como residencia por su hija Blanca Quiroga, el fuerte fue cedido al Ejército en 1939, que lo utilizó como casa de verano para huérfanos de guerra.

 El 1989 el castillo pasó a manos del concello oleirense para ser usado desde entonces con fines turísticos y culturales. Su privilegiada ubicación resalta la belleza del lugar, al que se accede a través de un puente sobre la playa de Santa Cruz, y desde donde se contempla toda la fachada portuaria y la ría de A Coruña.

Ventana al Atlántico La Coruña

Mirador de Ventana al Atlántico 

Un poco alejada pero muy accesible, la Ventana al Atlántico es un mirador situado en el Portiño, yaciente a los pies del monte de San Pedro. El monumento en cuestión es obra del escultor Francisco Pazos, quien elaboró este original ventanal de granito de 4,5 metros de altura y con forma de dolmen, inaugurado en 2004. 

Desde este lugar se contemplan las islas de San Pedro, pero también los mejores atardeceres y puestas de sol que uno puede imaginar. Además, aquí comienza (o termina, según se mire) el paseo marítimo de A Coruña, considerado el más largo de Europa gracias a sus más de 13 kilómetros transitables.

Parque del Monticaño (Arteixo)

Por último, destacamos en este ranking un parque desconocido para muchos coruñeses. 

Monticaño es un área recreativa situada en Arteixo que se levanta sobre unas colinas anteriormente de propiedad y uso militares.

Parque Monticaño, Arteixo

 Varios búnkers del siglo XX recuerdan su papel defensivo, pero la rehabilitación del terreno para el disfrute de los usuarios ha revocado por completo esa faceta. 

Este parque arteixán se encuentra totalmente equipado con instalaciones infantiles, merenderos, bancos, arboledas, paseos con pavimento, puntos de luz... y regala una nueva mirada, hasta hace no mucho tiempo oculta, de A Coruña desde lo alto.

Castro de Elviña

Castro de Elviña, La Coruña

A solo 5 km del centro de A Coruña se encuentra el Castro de Elviña, los restos de un antiguo poblado fortificado prerromano, típico de la cultura castreña de esta parte de España.

 Lo cierto es que no es tan espectacular como el Castro de Baroña, pero si nunca viste uno, merece mucho la pena. Eso sí, para visitarlo tendrás que hacerlo con un guía (gratis). 

Y por supuesto, A Coruña es una base perfecta para explorar la Costa da Morte en una ruta en coche bien maja. En este post te contamos más info sobre la Costa da Morte.

 Si vas a estar varios días, una buena idea es dedicar medio día para conocer Ferrol, especialmente para conocer la ruta de las meninas. 

La idea es genial: el pintor gallego Eduardo Hermida quiso revalorizar el barrio de Canido pintando en las paredes de las casas abandonadas y en los muros de la localidad a “meninas” de todo tipo y color. El resultado fue espectacular. .

En cambio, si prefieres mover el esqueleto y entrar en pleno contacto con la naturaleza, las Fragas do Eume son una excursión perfecta. 

Es uno de los bosques atlánticos más bonitos de Europa, donde te esperan unas cuantas opciones de senderismo para todos los niveles.

O Seixo Branco (Oleiros)

Punta do Seixo Branco 

El monumento natural de Seixo Branco se halla en un paraje rocoso del litoral oleirense de Dexo. Sobre la punta homónima al monumento se localiza una voluminosa piedra mineral de cuarzo blanco e interés geológico. 

Un sendero recorre toda la zona, conformando una agradable ruta a pie frente a la Marola, islote y zona de confluencia marítima entre las rías de A Coruña, Ares y Betanzos sobre cuya intensa corriente se dice: Quen pasou a Marola, pasou a mar toda. Muy cerca de la roca se ubica la cala de Canabal, ideal para completar esta visita obligada.

Caión

Vista aérea de la villa de Caión 

Como enclave costero del concello de la Laracha, Caión es sin duda una de las localidades pesqueras más pintorescas del golfo Ártabro. 

Hay quien marca la villa como inicio de la Costa da Morte, pero consideramos que su cercanía a La Coruña la hace merecedora un puesto en esta selecta lista. 

El pequeño núcleo urbano está presidido por la iglesia de Santa María del Socorro en su plaza principal, alrededor de la cual se encuentran diferentes establecimientos. 

Pero lo más vistoso del pueblo se encuentra, como es normal en Galicia, al borde del mar. La playa de Salseiras ofrece un atractivo oleaje para los surfistas, mientras que el puerto marítimo dispone de una importante lonja de venta de productos frescos del mar.


25. Otras Rutas Cercanas:


No hay comentarios:

Publicar un comentario