
Iglesia de las Salinas, Almadraba de Monteleva
El Cabo de Gata es un escenario de película.
De hecho, en este rincón del sur de Almería se han rodado decenas de ellas
(Lawrence de Arabia, En busca del Arca Perdida, muchas del Oeste...),
sacando provecho de sus playas idílicas, acantilados esculpidos, paisajes
desérticos y aldeas marineras.

Se acerca el final del viaje, pero antes hay que detenerse en el paraje de
Rodalquilar para visitar sus antiguas minas de oro –hoy restauradas y
abiertas al público– y la Casa de los Volcanes, otro de los puntos de
información del parque, donde se narra la historia geológica del
lugar.
Luego, en la hermosa aldea de Las Negras, se puede volver a sucumbir a otras
especialidades culinarias de la zona, como son los arroces marineros.
Y ya por último, en Agua Amarga, reposar del viaje en alguna de las
casas rurales, entre huertas, playas de farallones y calas aisladas, algunas
solo accesibles por mar o con paseos solitarios que llenan los sentidos.
Indice:
- Como llegar al Cabo de Gata
- Algo de Historia
- Consejos Previos a nuestra Ruta
- Flora del Cabo de Gata
- Fauna del Cabo de Gata
- Disfruta de las mejores vistas del Cabo
- Sumérgete en las aguas de Cabo de Gata
- Pide pescado fresco del día
- Rema por la costa de Cabo de Gata en Kayak
- Paisajes y miradores
- Castillos y Torres defensivas
- Mejores playas del Cabo de Gata
- Lugares históricos en Cabo de Gata
- Anda sobre dunas fósiles
- Visita los Faros del Cabo de Gata
- Alójate en un Cortijo Rural
- Observa las Aves de Las Salinas de Cabo de Gata
- Tapas!
- Descubre sus Pueblos con encanto
- Croquis de los pueblos a visitar
- Rutas de Senderismo en el Parque Natural
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar:
Si accedemos desde Almería (a solo 25 km), pronto aparece la playa de
Torregarcía, reconocible por la torre vigía que en el pasado protegía esta
costa de los piratas. Aquí llegó flotando en 1502 la talla de la Virgen que
fue llamada Nuestra Señora del Mar y convertida en la patrona de
Almería.
El parque está a 25 km de Almería, ciudad con aeropuerto.
Centro de Visitantes: Carretera de Almería, Km 7.
El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar es un parque de origen volcánico y
el espacio protegido marítimo-terrestre de mayor superficie y relevancia
ecológica de todo el mar Mediterráneo occidental europeo.
Mapa del Cabo de Gata, Almeria
2. Algo de Historia
Los orígenes y la Antigüedad
La sierra de Cabo de Gata es, en origen, la parte emergida de una enorme
cadena volcánica que discurre entre esta costa y la isla de Alborán. La
erosión sobre sus lavas y cenizas ha ido modelando estos sorprendentes
paisajes durante millones de años.
Todas las referencias antiguas al Cabo de Gata, que da nombre al Parque,
parecen dirigirse al cerro de la Testa y no al pequeño promontorio
donde se asienta el actual faro del mismo nombre.
Cerro de la Testa, Cabo de Gata
El Cabo fue conocido entre los navegantes fenicios como Promontorio
Charidemo; después, dice la leyenda, que los griegos construyeron, en el
mismo Cabo, un templo dedicado a Afrodita en el que se tenían encendidos
fuegos perpetuos; más tarde, fue conocido por los romanos como Promontorio
de Venus, y en la Edad Media tomó el nombre de Cabo de Ágatas, del que
deriva su actual nombre.
Los romanos tuvieron algunos asentamientos en esta zona, dedicados a la
pesca de atún en almadrabas y a los salazones, así como a la extracción de
minerales. En la zona de Carboneras existieron explotaciones dedicadas a la
fabricación de carbón vegetal, que le dieron nombre al pueblo.
Posteriormente, los musulmanes se dedicaron a la agricultura en las zonas
más fértiles, poblando algunas cortijadas y pequeñas aldeas, sobre todo en
el interior, a orillas de las ramblas. El litoral permaneció poco poblado a
causa de la piratería.
La Edad Media
Tras la conquista de Almería por los Reyes Católicos y la expulsión de los
moriscos que las habitaban (la última a principios del s. XVII), las costas
se terminaron de despoblar. Las frecuentes incursiones de piratas
berberiscos las hicieron demasiado inseguras para que se asentaran los
cristianos viejos, que venían a ocupar el lugar de los moriscos.
Durante los años posteriores, este litoral sirvió de lugar de desembarco de
naves procedentes del norte de África, que protagonizaron correrías en
muchos pueblos almerienses del interior, llegando a hacer desaparecer
poblaciones como Teresa y Cabrera, y asolando en repetidas ocasiones núcleos
más grandes como Vera, Cuevas, Mojácar, Sorbas o Níjar.
Poco a poco se fueron restaurando antiguas torres vigías y construyendo
castillos defensivos, que fueron dando algo de seguridad, formándose
asentamientos a su alrededor.
Los castillos de San Francisco de Paula (actual faro de Cabo de Gata),
Fuerte de San José (actual cuartel de la guardia civil de San José), Torre
de los Alumbres de Rodalquilar, San Pedro y San Andrés de la Carbonera,
entre otros, lograron crear poblaciones de diferentes tamaños a su
alrededor. Algunas de estas poblaciones fueron creciendo hasta convertirse
en pueblos, como Carboneras y San José; otras se abandonaron, como es el
caso de San Pedro.
Muchas historias y anécdotas podrían contarse de estas tierras, pero sólo
podemos reflejar aquí unas pocas. Una de las leyendas más repetidas es la
del famoso “Tesoro del Cabo de Gata”. La tradición popular cuenta que hay
una cueva llena de piedras preciosas, situada en las cercanías de la torre
de la Vela Blanca, pero nunca ha sido encontrada.
Las privilegiadas ensenadas que existen en estas costas han hecho que
históricamente se protegieran en ellas barcos de todo tipo; el ejemplo más
espectacular fue el de la Armada Genovesa formada por 223 navíos, que fondeó
en el amplísimo puerto natural, que desde entonces tomó el nombre de los
Genoveses, y en los vecinos fondeaderos de Cala Higuera y San José.
Esta escuadra había sido armada con la intención de acabar con la piratería
en las costas almerienses, a propuesta del Papa Eugenio III, que secundó
Alfonso VII de Castilla. El nutrido grupo de naves esperó en estos
fondeaderos la orden de atacar Almería.
La conquista de Almería se consumó el 17 de octubre de 1196, con el
resultado del saqueo, destrucción y toma de la ciudad, haciendo huir a los
árabes que en ella habitaban y que, por otra parte, volverían a reconquistar
la ciudad diez años después.
En el límite suroeste del actual Parque, el día 21 de diciembre de 1502, el
guarda de Torre García, Andrés de Jaén, encontró en la playa una imagen de
la Virgen; este hallazgo es el origen de la leyenda de la Virgen del Mar,
muy venerada y patrona de Almería.
Siglo y medio después, varias torres vigías, de las existentes en esta zona,
fueron derruidas por el fuerte terremoto que asoló esta provincia el 31 de
diciembre de 1658, conocido como el terremoto de San Silvestre.
El siglo XVIII
En 1706, durante la guerra civil entre Borbones y Habsburgo, los ingleses,
aliados de estos últimos, se llevaron varias naves e incendiaron un navío de
guerra francés (aliado de los Borbones) llamado “La Reina” en la Cala de San
Pedro, sin que desde el castillo se pudiese hacer nada, ya que sólo contaba
con un cañón de calibre insuficiente.
Unos años después, se pagaron las consecuencias de no haber ampliado la
dotación artillera del castillo; en el verano de 1743, un navío de guerra
inglés entró en la cala persiguiendo a un navío corsario de Málaga.
El barco inglés saqueó el navío corsario y a varios pesqueros catalanes que
se encontraban allí protegidos, disparando además sus numerosos cañones
contra el castillo de San Pedro, destruyendo casi por completo el baluarte y
dejando la torre muy tocada.
El 20 de noviembre de 1797, naufragó ante el fuerte de San Francisco de
Paula, un barco místico español procedente de Alhucemas, que se dirigía a
Melilla conduciendo al príncipe, hermano del rey de Marruecos. Una comitiva
de Almería vino hasta el fuerte para comprobar la salud de los náufragos y
llevó a Almería al Infante Muley Acelema con su séquito, dándole grata
acogida y alojamiento. Lo más curioso fue el rifirrafe que se vivió entre el
rey Carlos IV y el Ayuntamiento de Almería para decidir quién pagaba los
gastos de esta visita inesperada.
El siglo XIX
En 1863 se inauguró el Faro de Cabo de Gata, construido sobre las ruinas de
ese castillo o fuerte de San Francisco de Paula, situado en la Punta del
Cuchillo; siendo un referente, desde entonces, para todos los barcos que
buscan la entrada al estrecho de Gibraltar, procedentes del Mediterráneo. En
el mismo año, se inauguró el faro de Mesa Roldán, el otro faro significativo
del Parque, situado en el extremo norte, sobre la meseta caliza de más de
200 m. que le da nombre.
El siglo XX
A principios del siglo XX, estos campos fueron enormes plantaciones de trigo
y cebada, lo que explica la cantidad de molinos harineros que se encuentran
en todo el Parque; después, el cultivo de cereales se fue cambiando por
plantas menos necesitadas de agua, como el esparto o la pita; explotándose
también, en la sierra, tomillos y palmitos. En Rodalquilar, en el primer
cuarto del siglo XX, se construyó el pueblo minero y se extrajo oro de sus
minas hasta 1966.
El área que hoy ocupa el Parque Natural se salvó del desarrollismo alocado
de los años sesenta y setenta que saturó nuestras costas, gracias a su
aislamiento y su falta de carreteras y comunicaciones, conservándose casi
intacto su paisaje subdesértico.
Un presente preocupante
Desgraciadamente, en los últimos años, ya siendo Parque Natural y Reserva de
la Biosfera, este espacio ha sufrido el crecimiento inmobiliario más
espectacular de su historia, que presiona cada vez más a su fauna, a su
flora y a su riqueza paisajística, haciendo aparecer edificaciones por todos
los rincones, y saturando de automóviles sus carreteras y caminos.
El afán constructor de los Ayuntamientos y la presión de los especuladores
inmobiliarios, unido a la falta de firmeza y control por parte de las
administraciones medioambientales de la Junta de Andalucía, están dando este
negativo fruto de la masificación.
La presión industrial en sus alrededores y el exagerado avance de la
agricultura bajo plástico está siendo otro de los problemas más acuciantes
en la actualidad.
3. Algunos Consejos Previos a nuestra Ruta
La mejor manera de conocer los encantos del Cabo de Gata es con coche
propio.
E incluso habrá algunas calas que ni siquiera sean accesibles en coche! Si
quieres dedicar un día a explorar las mejores atracciones de este parque
te damos dos consejos:
Madruga
Eso si, intenta no verlo todo en un día. Lo mejor es poder disponer de
varios días (diríamos que 3 son los mínimos) para poder conocer la zona en
condiciones y disfrutar de todo lo que hay que ver y hacer en el Cabo de
Gata, que ya ves que es mucho!
Planes diferentes
Más allá de lo ya nombrado, hay algunos planes que te pueden sonar
bastante bien. Algunos de los que te recomendamos son estos:
Apuntarte a un tour de snorkel desde San Jose.
Hacer una excursión en kaya k + snorkel desde Los Escullos, o desde San
José o desde Las Negras.
Paseo en barco por el Cabo de Gata.
Hacer espeleología en las Cuevas de Sorbas.
Senderismo por el Cabo de Gata.
4. Flora del Cabo de Gata
Es un piso de vegetación mediterránea térmica que representa aquí
una de las unidades florísticas más peculiares de la Península con
numerosas curiosidades, como el palmito (Chamaerops humilis), única
palmera autóctona del continente, el lentisco, los arcos y azufaifos
(Ziziphus lotus), prodigiosa adaptación al medio. Haremos una clara
distinción en 4 biotopos
Zona árida:
Arenas volcánicas y acantilado litoral, dunas, arenales y saladares. En la zona de influencia del oleaje viven algunos líquenes especializados y pequeñas algas. Son acantilados de pared vertical donde hallamos algún reducto vegetal en cavidades y rellanos. Es vegetación cormofítica adaptada a soportar la salinidad, como el hinojo marino (Crithmum maritimum) y las saladinas, (Lycium intricatum).
Arenas volcánicas y acantilado litoral, dunas, arenales y saladares. En la zona de influencia del oleaje viven algunos líquenes especializados y pequeñas algas. Son acantilados de pared vertical donde hallamos algún reducto vegetal en cavidades y rellanos. Es vegetación cormofítica adaptada a soportar la salinidad, como el hinojo marino (Crithmum maritimum) y las saladinas, (Lycium intricatum).

lycium intricatum
En las playas, donde pueden llegar restos orgánicos con el oleaje,
encontramos la oruga de mar (Cakile marítima). Las dunas
embrionarias del litoral, albergan una vegetación escasa y muy
pobre en gramíneas, entre las que domina la Algodonosa compuesta
(Otanthus Maritimus) y el Elymus Factus.
En la banda interior guiente, la de las dunas móviles, podemos ver
gramíneas como el Barrón (Ammophila arenaira arundinacea). Aún más
alejados del agua, las dunas semifijas, con la presencia de
especies camefíticas, como la Bolina o Pegamoscas (Ononis natrix
ramosma).
En las dunas fijas, hallamos tarayales de Tomarix boveana y
especies halófilas como la Limonium delicatum, y donde hay mayor
humedad, los almajos grandes (sosa alacranera) como la Sarcocomia
fruticosa que en esta banda podemos encontrar en las charcas
salobres más persistentes.

Otanthus-maritimus
El pastizal
También llamado “barronal” y “matorral bajo”, entre los que
destaca la cúpula del azufaifo, micromundo bajo el que se ocultan
numerosas especies vegetales y animales, se hallan aquí junto al
mar. Finalmente, en la zona superior de los acantilados y en las
laderas volcánicas, tenemos el “comical”, los “retamales” y algún
“lentisco” testigo de una anterior abundancia.
Bosquecillos de palmitos y espinos negros alternan con los
tomillares, efedras, bufalagas, pegamoscas, oroval, etc.
completando con su marcado carácter noteafricano un paisaje único
en Europa.
Es aquí donde se desarrollan la mayoría de especies de
vegetación edáfica con variedades únicas en el mundo (Teucrium
charidemi, Antirrhinum charidemi) y donde hallamos la avifauna
acuática, centrada mayoritariamente en el área de reserva de Las
Marinas – Amoladeras y la antigua albufera que forma hoy las
salinas de Cabo de Gata.

crithmum maritimum
Zona esteparia
El matorral y el bosque bajo espinoso (las ramblas, La Serrata y
las lomas y barrancos de laderas de monte).
El espartal, aulagar y tomillar componen las vastas extensiones de
matorral de degradación (vegetación adaptada a la presencia
humana) que, desde la tala y quema de la débil base boscosa
preexistente (matorral leñoso alto), domina las laderas y lomas de
prácticamente toda la comarca.
A pesar de su indudable interés botánico, configura la zona de
paisaje más insulso, alegrado por pequeños oas de palmeras,
chumberas y pitas o agaves de alto pitaco, junto a testigos
aislados de viejos olivares, almendrales e higueras.
Zona seca de huertas:
(El Colativí, Níjar y las huertas del litoral, Fernán Pérez, las
Hortichuelas, el Pozo de los Frailes.
Los pequeños enclaves boscosos de los Genoveses, San José,
barranco del Negro, Los Albaricoques y Agua Amarga) Cerca del
Colativí se puede encontrar restos de antiguos bosques de encinas
y pequeñas agrupaciones arbóreas testigo de épocas más
lluviosas.
Es desde el Colativí hacia el sur por las laderas de Sierra
Alhamilla, en Inox, Huebro y La Villa, donde encontramos las
mejores condiciones de suelo y humedad de la comarca.

Pistacia lentiscus
El agua de los manantiales, la sombra de los riscos y la labor
agrícola han favorecido la aparición del mayor “oasis verde” de la
comarca, donde podemos encontrar ejemplares de olmo, algarrobo,
castaño, nogal, eucalipto, pinos, ganados, olivos, higueras,
palmeras y por supuesto, una gran variedad de frutales y árboles
de regadío entre los que domina el naranjo.
Los huertos y bancales en monte alto mantienen testimonio de
cultivos y arbolado de secano que alternaba con especies
autóctonas. También aquí se lindan y sujetan a menudo los bancales
con chumberas y pitas.
Junto a las acequias y los barrancos regados está el junco, la
caña y un sinfín de flores, plantas olorosas, a robustos y
trepadoras.
La altura y la mayor humedad, así como la diferencia de
temperatura hacia valores más bajos, propician un leve descenso en
la fauna de invertebrados, más patente en las zonas de cultivo
intensivo y debido al fumigado agrícola, siendo en general la
misma ya descrita.

Fauna terrestre
La fauna terrestre del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar está formada
por animales totalmente adaptados a terrenos áridos, con una gran
escasez de agua y vegetación.
En el Cabo de Gata nos podemos encontrar mamíferos de pequeño tamaño,
tales como conejos, liebres, musarañas, erizos morunos, topillos,
ginetas y tejones. De vez en cuando se puede observar algún zorro, o
alguna pequeña manada de jabalís, que abandonan las zonas del interior
de la provincia y se acercan a la costa en busca de comida.
Dado el carácter árido del terreno, los reptiles y anfibios son
muchísimo más abundantes, destacando la víbora hocicuda y el lagarto
ocelado. Otros reptiles que comparten el Parque Natural son, entre
otros, la culebra bastarda, la culebra de escalera, el galápago
leproso y el sapo corredor.
Igualmente, la presencia de insectos es constante en todo el Parque
Natural, siendo de especial interés la mantis religiosa.

En la zona de Las Salinas existen dos puestos de observación
ornitológica. En estos humedales se han contabilizado más de 100
especies de aves, ya que se trata de una zona de descanso para muchas
aves en su proceso migratorio.
Una de las riquezas ornitológicas de Las Salinas es el gran número de
flamencos rosados que se pueden observar. En la época estival,
coincidiendo con su paso migratorio, la colonia de flamencos rosados
puede llegar a estar formada por miles de individuos.
Otras aves que se pueden observar en el Parque Natural son: cigüeñas,
garcetas, carracas, abejarucos, avefrías, alcaravanes, camachuelos
trompeteros, tórtolas, currucas, reyezuelos, buitrones, mochuelos,
cernícalos, búhos reales, palomas zuritas, zorzales, perdices, aviones
roqueros, collalbas negras, vencejos reales, mirlos, abubillas,
gorriones, jilgueros.... y un largo
Fauna Marina

Cabo de Gata es el primer Parque marítimo-terrestre protegido de
Andalucía y supone el espacio de mayor superficie, con casi 38.000
hectáreas, y de mayor relevancia ecológica del Mar Mediterráneo
Occidental Europeo.

Las casi 12.000 hectáreas de reserva marina del Parque Natural de
Cabo de Gata albergan bajo su fondo marino una gran variedad de
especies de animales acuáticos.
Estos animales viven bajo la paz y el sosiego que se respira en
sus fondos rocosos, arenosos o en sus fondos cubiertos por
praderas de Posidonia Oceánica.
Entre las especies marinas más comunes con las que puedes toparte
en uno de tus relajados baños se encuentran: el mero, la melva, la
sepia, la lubina, el dentón, el sargo, el salmonete, el calamar,
el pulpo, las chirlas, doncellas, galanes, tordos, pez verde,
cabrillas, besugos y un largo sinfín de etcéteras.
A esta reserva marina se debe de hecho la gastronomía típica
mediterránea, rica en productos procedentes del mar, por lo que
será más común encontrar a estos animalitos en los menús de los
restaurantes y bares de la región.

En cuanto a las especies vegetales que habitan bajo el mar de
Alborán cabe destacar, como ya mencionamos anteriormente, la
presencia de extensas praderas de Posidonia Oceánica.
Se trata de una planta acuática endémica del Mar Mediterráneo, a
esta planta se debe en parte la gran riqueza biológica de la zona,
hogar de multitud de especies, como peces, moluscos, crustáceos,
esponjas, equinodermos, algas, etcétera.

Cabe resaltar también la presencia de coral anaranjado y de nacras
(el bivalvo protegido más grande del Mediterráneo), así como de
otras especies de algas, que constituyen auténticos bosques
sumergidos bajo el mar.
La diversidad biológica marina del Parque Natural de Cabo de Gata
se ha mantenido en tan buen estado de conservación debido a la
escasa explotación turística e industrial de la región, así como
gracias a la escasa población asentada en la zona.

Para disfrutar de la riqueza biológica con que nos brinda el Cabo
de Gata y con el fin de gozar de una experiencia difícil de
olvidar te aconsejamos que visites nuestra web y descubras las
casas vacacionales que ponemos a disposición de los viajeros, aquí
dispondrás de todas las comodidades que necesites.
Que ver y hacer en el Cabo de Gata
6. Disfruta de las mejores vistas del Cabo.
Arrecife de las Sirenas, Cabo de Gata
Para disfrutar de las mejores vistas de Cabo de Gata nada mejor que
asomarse a sus miradores y conseguir las mejores fotos del paisaje tan
peculiar del parque.

Mirador de las Amatistas, Cabo de Gata
7. Sumérgete en las aguas de Cabo de Gata
Cabo de Gata es una Reserva Marina de 12.000 hectáreas, con fondos
marinos muy variados y aguas cristalinas es el lugar idóneo para
realizar actividades como snorkel o buceo.
Submarinismo en el Cabo de Gata
Si quieres aprender a bucear o ya eres un buceador certificado y
quieres explorar a fondo el mundo submarino de Cabo de Gata,
encontrarás varios centros de buceo en el parque
En pocos lugares probarás el pescado tan fresco como en los pueblos
pesqueros de Cabo de Gata.
Una buena parrillada de pescado recién capturado después de un intenso
día de playa haciendo snorkel y tostandose al sol es indispensable.
La comida está rica, la relación calidad-precio es muy buena y las
vistas son fantásticas.
Eso sí, si vas a Cabo de Gata en temporada alta no te olvides de
reservar porque suele estar lleno.
9. Rema por la costa de Cabo de Gata en Kayak
Kayak en el Cabo de Gata
Puedes alquilar un kayak y usarlo a tu aire, o reservar una excursión
en kayak para recorrer la costa de Cabo de Gata y aprender más sobre
la geología del parque, su fauna y flora con un guía local.
Aquí te dejamos el enlace a un tour con el que puedes descubrir la
costa en kayak y hacer snorkel en algunos de los lugares más bonitos
de Cabo de Gata: Excursión en kayak Cabo de Gata.
10. Paisajes y miradores
De hecho, han sido escenario de grandes producciones de todos los
tiempos, como “Lawrence de Arabia”, “Indiana Jones y la Última
Cruzada”, “Patton” o “Cleopatra”. Para contemplarlos a vista de
pájaro, hay repartidos varios miradores en el Parque. Estos son para
nosotros los mejores:
Mirador De La Granatilla
Mirador de La Amatista
Mirador del Arrecife de las Sirenas
Pero además podrás contemplar pasajes únicos en el cercano desierto
de Tabernas, con sus características montañas cársticos, ideal para
reproducir épocas y lugares lejanos.
No en vano fue capital del spaghetti western y escenario de cientos
de películas, y hoy en día puedes sentirte un auténtico vaquero
visitando alguno de los estudios de grabación, con su cantina, su
comisaria del Sheriff o sus salones de baile.
Y también disfrutar de la zona de Las Salinas, justo en el extremo
sur del Cabo de Gata, donde viven un montón de especies diferentes
de aves (incluidos los flamencos!).
11. Castillos y Torres defensivas
Carlos III construyó 9 de estas fortalezas durante el siglo XVIII y
algunas se conservan en buen estado.
12. Date un baño en las mejores playas del Cabo de Gata

La mejor (por no decir única) manera de visitarlas es tu propio coche,
aunque si te alojas en el pueblo de San José hay autobuses que te llevan a
las playas más cercanas.
Esta es nuestra selección de las mejores playas de Cabo de Gata, ordenadas
según nuestras preferencias.
Playa de los Muertos, Cabo de Gata
Las Calas de Cabo de Gata.
Si no te importa andar un poco antes de tumbarte al sol y prefieres una
playita escondida, más solitaria y con más encanto entonces estás buscando una
cala.
Cala arena o de la Media Naranja, Cabo de Gata
El litoral almeriense esté repleto de calas que son pequeñas bahías o
ensenadas, son más pequeñas que las playas y sus aguas son más
tranquilas.
Por lo general las calas se encuentran en lugares más escondidos y alejados
del desarrollo urbanístico y suelen estar menos frecuentadas por
bañistas.
El acceso a las calas suele ser más complicado que el de las playas, teniendo
que recorrer a menudo pequeños senderos o realizar bajadas por la ladera de
algún monte.
Cala San Pedro, Cabo de Gata
Las calas y playas de Cabo de Gata son sin duda el mayor atractivo del parque
y una prioridad en tu lista de lugares que ver en Cabo de Gata.
Cabo de Gata se está poniendo de moda y eso se nota en las edificaciones de
algunos de sus pueblos blancos que, si bien siguen manteniendo el estilo
tradicional de casas bajas y paredes encaladas para aislar de las altas
temperaturas que se alcanzan en Almería en verano y del viento, están siendo
restaurados para albergar comercios y hoteles con un estilo boho chic más
actual.
13. Lugares históricos en Cabo de Gata.
Torre de Mesa Roldán, Agua Amarga
Cabo de Gata no son solo playas y calas, también encontrarás una herencia
histórica, siempre relacionada con la subsistencia en un entorno árido y
hostil, que han marcado la existencia de los habitantes de los campos de
Níjar.
Así lo retrató Juan Goytisolo en su obra ¨Los Campos de Níjar¨ donde habla
de la miseria y de las duras condiciones de vida en esta zona de Almería a
finales de los años 50.
14. Anda sobre dunas fósiles
El vulcanismo de Cabo de Gata es el más importante de España y son muy
interesantes y bonitas de ver las formaciones de dunas fósiles que puedes
encontrar en Los Escullos, en la playa de los Genoveses y en El Playazo de
Rodalquilar.
En la playa de Mónsul también puedes ver lenguas de lava fosilizadas.
15. Visita los Faros del Cabo de Gata
Su construcción se inició en 1863 y ese mismo año se puso en funcionamiento.
Faro de Mesa Roldan, Cabo de Gata
El Faro de Mesa Roldán, ubicado a una altura de 200 metros, es uno de
los faros más altos de Andalucía y el faro habitado más alto de España.
Su construcción se inició en 1863 y ese mismo año se puso en funcionamiento.
Como ya hemos dicho cuando hablamos de la Torre de Mesa Roldán que se
encuentra al lado del faro, las vistas desde el fato son impresionantes.
Hay viajeros y fotógrafos que tienen una especial predilección por los
faros, por su importante función marinera, por las leyendas de naufragios
que suelen estar presentes y por las vistas tan espectaculares al mar que
ofrecen.
16. Alójate en un cortijo rural
Una buena idea para mimetizarte con el entorno y vivir al máximo la
experiencia de visitar el Parque Natural de Cabo de Gata es alojarte en un
cortijo rural.
A lo largo de todo el Parque Natural se están arreglando edificaciones,
manteniendo el estilo de sus construcciones de casas bajas con paredes
blancas encaladas, con una decoración vintage inspirada en el estilo
tradicional del sureste español.
Navega por las aguas de Cabo de Gata.
17. Observa las Aves de Las Salinas de Cabo de Gata
Humedales del Cabo de Gata
Desde cualquier de los tres puestos de observación de las salinas puedes
contemplar las aves con unos buenos prismáticos. La época en la que más
flamencos hay en las salinas es el verano, entre finales de julio y
principios de agosto la colonia de flamencos puede estar formada por más de
1000 ejemplares.
Realiza un Tour guiado para conocer a fondo el Cabo de Gata.
Una buena idea para aprender más sobre el Parque Natural de Cabo de Gata y
recorrer en un solo día los lugares más emblemáticos, sobre todo si no
tenéis coche para recorrer el parque a vuestro aire, es realizar una de las
excursiones guiadas que parten desde Almería, Aguadulce o Cabo de Gata.
Esta es una excursión guiada por Cabo de Gata que nos ha parecido muy
completa y que tiene unas opiniones buenísimas de los viajeros que la han
realizado: Excursión guiada Cabo de Gata.
Participa en las fiestas de alguno de sus pueblos.
Si tienes la suerte de coincidir en Cabo de Gata cuando se celebren las
fiestas locales de alguno de sus pueblos no dudes en dejarte un hueco en tu
ruta por Cabo de Gata.
Prepárate para disfrutar como un almeriense más: Observa las
procesiones marineras, aprende con las recreaciones de batallas que
enfrentaron a Moros y Cristianos durante la época de la reconquista,
participa en los juegos populares que se organizan, disfruta de los
conciertos de música y baila hasta el amanecer en las verbenas de los
pueblos.
Puedes conocer las fechas concretas de las fiestas de cada localidad en la
página web del Ayuntamiento de Níjar: Fiestas Locales y Patronales en Cabo de Gata.
18. Tapas!
Si no estamos siendo lo suficientemente claros te lo vamos a deletrear:
T-A-P-A-S.
Si es que llegar a un barecito, pedir una caña y elegir qué es lo que te
apetece comer, entre 25 platos diferentes, o esperar la tapa especial de
la casa… no tiene precio!
Y para que las disfrutes como un enano, o como un señor mayor, Garrucha es
el mejor sitio. En el Mesón del Pescador ponen un calamar entero rebozado
para chularse los dedos y en La Simona hay bastante tapas, de las de toda
la vida, a elegir.
Pero nuestros dos favoritos son el Boracay, donde puedes elegir tapa
(paella y cuajadera son lo más!) y tiene una terraza con vistas a la playa
muy agradable. Y el Rincón del Puerto, en el que no puedes perderte las
patatas hechas con una receta secreta y el cazón en adobo.
Y no seas tímido! Pregunta siempre si hay tapa incluida con la bebida!
Para presupuestos más amplios existe la conocida mundialmente gamba roja
de Garrucha.
Hay otros sitios donde probar especialidades gastronómicas locales y otros
platos ricos ricos.
Aquí te contamos nuestras recomendaciones de restaurantes donde comer en
el Cabo de Gata (bien y barato).
19. Descubre sus Pueblos con encanto
Es uno de los puntos fuertes del Cabo de Gata.
Así que cualquiera de ellos puede ser una opción excelente donde hacer
base en tu visita al Cabo de Gata. Paro también se merecen una visita,
aunque sea rápida, simplemente para darse una vuelta a pie, tomar un café
o comer en alguno de sus restaurantes.
20. Pueblos a Visitar en el Cabo de Gata
Comenzamos nuestro recorrido en
San Miguel del Cabo de Gata
Este es el Croquis de Puntos Interesantes cercanos :
La carretera bordea la costa y alcanza primero San Miguel de Cabo de Gata, la capital, y luego Almadraba de Monteleva, llamada Las Salinas por las
piscinas de sal que, junto con la pesca, eran la principal actividad en la
zona.
Aún hoy, la sal desecándose hace rebotar su resplandor sobre las casas
encaladas del pueblo y, cuando sopla el viento, cubre como un manto blanco
la arena de la playa.
Las salinas y las marismas cercanas son, además, un rico hábitat donde
anidan o reposan cientos de especies de aves (garzas, cigüeñelas,
flamencos...). Existen rutas guiadas para observarlas.
Torreón de San Miguel, en la zona Las Salinas y del pueblo de Cabo de
Gata
Mirador de Las Salinas, Cabo de Gata
Faro de Cabo de Gata
Se encuentra en un entorno inigualable al lado del mirador del Arrecife de
las Sirenas y rodeados de algunas de las calas y playas más bonitas del
Cabo de Gata.
Merece la pena acercarse al faro al atardecer porque el paisaje con esa
luz es espectacular.

Iglesia de las Salinas.
Es una Iglesia de principios del siglo XX situada en las Las Salinas de
Cabo de Gata que se construyó para dar servicio a los salineros que
trabajaban para el consorcio Unión Salinera Española, S. A. que llegaron a
construir un poblado con viviendas sociales para dar alojamientos a los
trabajadores de las salinas.
La silueta de la Iglesia, solitaria en un paisaje de humedales y playas en
Cabo de Gata y su estado ruinoso hasta que fue renovada hace unos pocos
años le ha dado un halo de misterio y magia que ha atraído a muchos
fotógrafos y cineastas.
Con este paisaje como escenario se han grabado películas, anuncios para
televisión, videoclips, etc. Entre ellos la película Patton, un anuncio de
Mini Cooper o un videoclip de Jamiroquai.
Continuamos el recorrido en
Almadraba de Monteleva
Este pueblo creció a principios del siglo XX para la explotación de la sal,
integrándose en el precioso entorno de lo que hoy día es Parque Natural, con
el atractivo adicional que ofrecen las Salinas: cientos de especies
ornitológicas utilizan este ecosistema para invernar y descansar de los
desplazamientos migratorios.
Desde San Miguel antes de llegar a la Almadraba de Monteleva parte un camino
sin asfaltar, hacia la izquierda, que conduce al observatorio ornitológico.
Según el periodo en que aparecen las aves se consideran de "derecho" o
de "paso", si éste es de abril a junio, periodo en que se produce la
migración hacia el interior del Mediterráneo para reproducirse; si se cala
el arte de julio a septiembre, cuando la migración es en sentido contrario,
una vez realizada la puesta, reciben la denominación de "retorno" o "revés".
Puntos importantes a tner en cuenta:
Mirador de Arrecife de las Sirenas
Playa de La Fabriquilla
Cala Arena
Cala Rajá
Cala de las Sirena
Playa del Corralete. para realizar snorkel
El Pozo de los Frailes
El Pozo de Los Frailes es un pequeño núcleo urbano cercano a la costa e
incluído en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Conserva aún costumbres
y usos de «antes», tiene un pequeño casco antiguo con todo su «sabor» y una
noria muy bien restaurada, que nos dará una idea de la importancia y el
tratamiento del agua y donde, hasta hace muy poco que la Sra. Angeles «La
Gata» dejó de frecuentarla, siempre han lavado las mujeres del Pozo.
El Pozo de los Frailes ha conseguido un importante desarrollo turístico sin
perder su encanto. Sus habitantes son gente amable que harán todo lo posible
para que su estancia sea agradable. Gente sencilla y acogedora, que no
dudarán en contarle sus cosas, cosas del pueblo, de sus costumbres, de cómo
era un pasado muy cercano.
Y aunque las mujeres hayan dejado de hacer gurullos, siguen teniendo la
receta y los hombres aún salen a cazar la perdiz cuando es tiempo, gracias a
ellos, entre otros, hay tantas perdices.
Este es el Croquis de Puntos Interesantes cercanos :
Noria del Pozo de los Frailes.
La Noria del Pozo de Los frailes es uno de los «monumentos» más populares
en Parque Natural de Cabo de Gata – Nijar. La noria funciona utilizando
para su impulso caballerías, normalmente mulos o burros y excepcionalmente
y en el pasado bueyes , además de las personas.
Fue instalada sobre el antiguo pozo comunal, realizada por artesanos de la
zona, y rodeada de un agradable parquecillo, cuenta con una caseta de
información del Parque.
Es una noria de sangre construida a principios del siglo XX para extraer
agua de un pozo. Ha sido rehabilitada por artesanos locales basándose en
el modelo original de madera y es posible visitarla.
Junto a la noria se reunen los paisanos cada tarde a hablar de sus cosas,
como se ha hecho toda la vida, y no dudarán en contarle lo que quiera
saber, siempre que sea la suya una curiosidad respetuosa.
Las fiestas del Pozo de los Frailes, alrededor del día de la Virgen del
Carmen, su patrona, (16 de Julio) son entrañables, divertidas y
familiares, todo el pueblo baila los pasodobles y las canciones del verano
hasta altas horas.
Al poco de salir del pueblo empieza la ascensión al cabo de Gata, pasando
por miradores y parajes de negra roca volcánica. Desde la loma que corona el
faro se admira un cuadro inolvidable de rocas, olas y mar. A sus pies tiene
el Arrecife de las Sirenas, una escultura pétrea que, hace un siglo, alojaba
a una colonia de focas monje.
San José
para nosotros, la mejor alternativa para buscar alojamiento si quieres
quedarte dentro del parque.
Playas de San José
Playa de Mosul, San José
Abierto a su bahía, ofrece dos de las mejores playas de la zona: Mónsul,
con dunas doradas y paredes de lava, y Los Genoveses, de arena fina y un
paisaje salpicado de pitas y chumberas.
El acceso a ambas está restringido a un número determinado de coches al
día, pero también se puede llegar caminando desde el pueblo.
La estancia en San José se puede aprovechar para degustar pescaíto frito y otras especialidades gastronómicas como la mojama de almadraba, la caballa a la moruna, el gazpacho de ajoblanco, los andrajos (masa de harina acompañada de legumbres y matanza o pescado), el sorbete de chumbos, las roscas de pan de aceite...
También para comprar artesanías: jarapas, alfombras y tapices tejidos con
tiras de trapos retorcidos, y una cerámica que lleva milenios
reproduciendo las técnicas heredadas de los árabes.
El atardecer es un momento excelente para caminar tierra adentro.
Puede que en el paseo nos acompañe desde el cielo una pareja de zarapitos
reales y, en tierra, el intenso aroma del hinojo y el tomillo, plantas de
formas singulares como el cumbrerillo de lobo, la cornicabra y los
nopales, y algún cortijo solitario e inmaculado.
En los últimos años se han hecho populares las excursiones nocturnas para
contemplar el cielo estrellado.
Playa de los Genoveses, San José
Estos itinerarios cuentan con guías que van dando explicaciones
científicas y narrando historias mitológicas.
Es algo más grande que los anteriores, con más restaurantes y hoteles, y
las playas de Los Genoveses y Mónsul quedan a tiro de
piedra.
A tener en cuenta:
Vistas desde el Morrón de los Genoveses
Playa del Barronal
Cala Higuera, para realizar snorkel
Cala de los Amarillos
Retomando ahora la costa oriental, a pocos kilómetros del cabo se llega a
Los Escullos, apenas una aldea circundada por escolleras y dunas
caprichosas que cambian de ubicación según la dirección del viento.
Para Comer en San José:
Restaurante El Jardín
Calle Puerto Deportivo Local 8,
04118 San José España
+34 621 21 40 42
La Gondola
Calle Correo 11,
04118 San José España
+34 950 38 01 80
Plaza de Génova,
04118 San José España
+34 636 55 92 01
La Isleta del Moro, Cabo de Gata
Playazo de Rodalquilar, Cabo de Gata
Castillo de San Ramón, Rodalquilar
Restaurante Oro y Luz
Paraje los Albacetes,
Los Escullos
En la zona denominada los Escullos encontramos la duna fosilizada más grande
del Parque Natural
La formación de este fósil de arena oolítico es curiosa, se formó en la era
cuaternaria hace más de 100 mil años cuando el mar Mediterráneo cubría toda
la zona del Parque Natural, los oolitos son pequeñas partículas esféricas
que se forman por agregación de carbonato de calcio en capas concéntricas
alrededor de un núcleo formado por un grano de arena en los fondos marinos
de mares cálidos a poca profundidad.
Después el mar, debido a un cambio climático que hizo subir las
temperaturas, retrocedió hasta sus actuales límites, dejando al descubierto
la gran duna fosilizada. Luego la erosión del viento, la lluvia y el oleaje
del mar han hecho el resto, esculpiendo estas caprichosas formas junto al
mar.
Construido en el siglo XVIII por orden de Carlos III, se levanta el Castillo
de San Felipe, como parte de la batería defensiva diseminada por toda la
costa, desde Garrucha (Almería) hasta Manílva (Málaga), con el objetivo de
evitar ataques de piratas y de posibles enemigos.
El castillo albergó cuatro cañones de defensa, el espacio antes ocupado por
ellos, una especie de balcón redondo ofrece una de las mejores vistas del
litoral del Parque.
A una de ellas se asoma el castillo de San Felipe (siglo XVIII)
–restaurado y con visitas guiadas–, desde el que se contempla una media
luna de arena dorada de la que brotan rocas de arenisca blanca fosilizada
que parecen desafiar la ley de la gravedad.
Puntos a tener en Cuenta:
Playa de los Escullos o playa del Arco.
Playa del Embarcadero.para realizar snorkel
Castillo de San Felipe
Una fortaleza situada en primera línea de Costa en Los Escullos que servía para defenderse contra los ataques de los piratas.
Castillo de San Felipe, Cabo de Gata
La carretera avanza hacia el norte y, en pocos minutos, alcanza la Isleta
del Moro, así llamada desde que la eligió como refugio el jefe berberisco
Mohamed Arráez.
La Isleta del Moro
que con su promontorio que se eleva desde el agua, es uno de nuestros
pueblos favoritos del Cabo de Gata. Tiene una cala y una playa algo más
grande bastante chula.
La Isleta del Moro es también un buen lugar para sumergirse en las
puestas de sol que regala el cabo de Gata y en los senderos de luz que
traza la luna llena sobre el mar
Pueblo de pescadores, se abre a una cala protegida de los vientos y
poblada por palmeras, eucaliptos y chumberas.
Se suele recalar en ella para disfrutar del pescado fresco que ofrecen
sus tabernas.
La Isleta del Moro es también un buen lugar para sumergirse en las
puestas de sol que regala el cabo de Gata y en los senderos de luz que
traza la luna llena sobre el mar.
Los más activos pueden disfrutar del submarinismo en la zona y de rutas
pie o en bicicleta por caminos sinuosos que van serpenteando arriba y
abajo
Además en uno de los extremos del pueblo hay un mirador desde donde se
tienen las mejores vistas de los domos del volcán de Los Frailes.
Puntos a tener en cuenta:
Mirador de la entrada de la Isleta del Moro
Playa del Peñón Blanco
Playa de La Isleta del Moro para realizar snorkel
Rodalquilar
un antiguo pueblo minero, construido con motivo de la conocida mina de oro
de Rodalquilar. Todavía se pueden visitar las ruinas de esta mina, además de
las antiguas casas de los mineros, y disfrutar de la iniciativa de
Rodalquilarte, con la que han cubierto las fachadas del pueblo con cuadros y
fotografías.
Torre de Los Alumbres, de planta cuadrada y bastante deteriorada,
aunque bastante imponente.
Torre de los Lobos, otra de estas torres de vigilancia construidas
en puntos estratégicos elevados.
Castillo de San Felipe, también a los pies de una playa, en este caso de
la Playa de los Escullos, donde destaca una duna fosilizada con formas muy
chulas.
Puntos a tener en cuenta:
Mirador de la Amatista, Rodalquilar
El Playazo de Rodalquilar
Cala del Carnaje
Poblado minero de Rodalquilar
En Almería también vivimos nuestra particular ¨Fiebre del oro¨ y testigo
de ello son las ruinas del pueblo minero de Rodalquilar.
Muy cerca del pueblo minero se ha construido un Centro de Interpretación
donde aprender sobre la historia minera de Rodalquilar y es posible
visitar las ruinas de las instalaciones de la Casa de Fundición del
antiguo pueblo minero,

Cortijo del Fraile
¿Conoces la obra Bodas de Sangre del gran Federico García Lorca?
Pues está inspirada en El Crimen de Níjar, un crimen que tuvo lugar en
julio de 1928 cuando Francisca Cañadas Morales, conocida como Paca La Coja
e hija del encargado del Cortijo del Fraile, huyó con su primo Francisco
Montes, horas antes de su boda con Casimiro Pérez Morales que había sido
concertada por los padres de ambos.
Al día siguiente encontraron a ambos en las inmediaciones del Cortijo del
Fraile, Francisco Montes estaba muerto, pues había recibido varios tiros a
quemarropa y Paca estaba medio muerta, pues su propia hermana la había
intentado estrangular.
Cómo véis a esta historia no le falta de nada: Amor, pasión, traición y
venganza. Si quieres saber más puedes leer la historia real del crimen de
Níjar y acercarte a conocer el famoso Cortijo del Fraile, ahora en ruinas,
donde sucedieron los hechos.
Castillo de San Ramón.
Es una fortaleza, situada en el Playazo de Rodalquilar, fue
declarada Bien de Interés Turístico Cultural, pero es de propiedad
privada.
El Castillo, construido en 1764 para defender las minas de oro y plomo de
Rodalquilar de ataques piratas, está totalmente reformado y es una
residencia moderna habitable que se encuentra a la venta por el módico
precio de 3.300.000 euros
El Castillo de San Ramón, es el mejor ejemplo de
fortaleza defensiva, que fue comprada por una asociación local, mantenida y
ahora está a la venta. Está en el extremo del Playazo de Rodalquilar, una de
las mejores playas de esta zona.
y para comer en Rodalquivar:
Paraje los Albacetes,
04115 Rodalquilar España
+34 950 80 88 19
Restaurante Lebeche
Plaza del Tenis,
04115 Rodalquilar España
+34 687 70 10 01
Calle Santa Barbara 13,
04115 Níjar España
Restaurante El Cabo
Paseo Marítimo 67 Frente a Isla San Andrés,
Asador Restaurante La Queseria
Mirasol, 18,
La Frontera
Avenida Garrucha n 04,
Caminar es una de las mejores formas de conocer un lugar a fondo y si
estás por Cabo de Gata en otoño, invierno y primavera realizar un sendero
es una de las actividades más interesantes que hacer en Cabo de Gata.
+34 687 50 71 54
Las Negras, Cabo de Gata
Agua Amarga, Cabo de Gata
Torre de Mesa Roldán, Agua Amarga
Restaurante Aguamarga 3
Calle Aljibe 19,
Carboneras, Almeria
Castillo de San Andrés, Carboneras
Las Negras
Este es el Croquis de Puntos Interesantes cercanos :
cuyo nombre se refiere a un grupo de mujeres que vivían aquí y perdieron
a sus maridos en un accidente de mar.
Vestidas de luto tuvieron que recorrer el resto de pueblos para poder
ganarse la vida, y desde entonces se denominó así. Su playa es de
piedrecitas negras (a nosotros nos gusta!) y es un buen punto para hacer
buceo por el resto del parque.
Puntos a considerar:
Cala de San Pedro.
Cala del Cuervo, para realizar snorkel
Agua Amarga
Agua Amarga es uno de los pueblos más bellos del parque, con un núcleo
de población bastante pequeño no obstante las colinas que rodean al
pueblo están salpicadas por casitas blancas de esmerada arquitectura.
Paseando por las calles del pueblo, especialmente en torno a la plaza,
podemos encontrar algunas tiendas de moda y complementos de aire “chic”,
muy recomendable. Destaca también de este pueblecito la exuberante
vegetación que asoma en terrazas y balcones o la cantidad de árboles
cercanos a la playa que encontramos teniendo en cuenta las
características climáticas de la zona.
La playa perfectamente alineada al pueblo crea una conjunción
fantástica, en cuanto a accesibilidad y vistas.
Cerca de Agua Amarga podemos visitar Mesa Roldán, un antiguo domo
volcánico en la cima del cual hay situada una torre de vigilancia y un
faro, desde este punto las vistas de Agua Amarga, playas y calas es
impresionante.
Si queremos desfrutar de un playa virgen debemos visitar la Playa de los
Muertos, una magnifica playa cuyo acceso se realiza por un camino no
habilitado para personas con movilidad reducida.
Cala de Enmedio, Cabo de Gata
Por último advertir que en los meses de verano Agua Amarga ve
incrementada su población considerablemente.
con un coqueto casco histórico u una playa urbana quizás un pelín
movida. Esta cerca de algunas de las mejores playas, como la Cala de
Enmedio, la Cala del Plomo y la Cala de San Pedro.
A tener en cuenta en nurestro paso por Agua Amarga:
Mirador de la Playa de los Muertos
Playa de Los Muertos, ideal para realizar snorkel
Playa de Agua Amarga
Cala de Enmedio, ideal para realizar snorkel
Cala del Plomo
Torre de Mesa Roldán, Agua Amarga
en lo alto del cráter de un volcán, con unas vistas increíbles.
Si como nosotros eres fan de Juego de Tronos te gustará saber que la
Torre de Mesa Roldán fue uno de los escenarios de la 6º temporada de
la serie, donde se rodó la batalla de Meereen.
La Torre está situada en uno de los puntos más altos de la costa
almeriense, junto al Faro de Mesa Roldán del que te hablaremos
después.
La torre, que existe desde antes de 1497, está considerada como una de
las más peligrosas de la zona y servía para contener los ataques de
los piratas berberiscos.
Faro de Mesa Roldán
Faro de Mesa Roldan, Cabo de Gata
El Faro de Mesa Roldán, ubicado a una altura de 200 metros, es uno de
los faros más altos de Andalucía y el faro habitado más alto de
España.
Su construcción se inició en 1863 y ese mismo año se puso en
funcionamiento. Como ya hemos dicho cuando hablamos de la Torre de
Mesa Roldán que se encuentra al lado del faro, las vistas desde el
fato son impresionantes.
Comer en Agua Amarga:
Asador La Chumbera
Carretera Mesa Rolda 0 A la Salida Del Pueblo de Agua Amarga Direccion
Carboneras,
04149 Agua Amarga España
+34 634 67 62 98
Calle Aljibe 19,
04149 Agua Amarga España
+34 687 82 23 28
La Villa
Carretera Carboneras 18,
04149 Agua Amarga España
+34 950 13 80 90
Bar La Plaza
Plaza, Agua Amarga España
+34 950 13 82 14
Carboneras
En el extremo norte del parque, es uno de los pueblos más grandes. Tiene
una playa urbana amplia y perfecta para familias, y el interesante
Castillo de San Andrés.
Situado en el litoral levantino almeriense, con un paisaje formado por
terrenos áridos, semidesérticos, volcánico, incluidos dentro del Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar, primer espacio protegido andaluz
terrestre-marítimo que comprende espacios y paisajes únicos: las únicas
montañas de origen volcánico de la península; la franja costera con sus
dunas, playas y salinas, verdadero espectáculo natural; y por último la
milla de mar protegida cuyos fondos son de una gran riqueza.
En ese entorno se encuentra el pueblo, cuyo origen está en la
construcción del Castillo de San Andrés para uso militar en el siglo
XVI.
Castillo de San Andrés, Carboneras
Conjunto blanco y luminoso de casas agrupadas junto al mar azul cobalto;
lugar ideal para el disfrute del sol y la playa, de la tranquilidad y de
un clima excelente.
Historia
El litoral de Carboneras fue cedido al Marqués de Carpio por Felipe II
como parte de la jurisdicción del feudo de Sorbas en el año 1559.
Cerca de la costa había madera en abundancia y se construyeron algunos
hornos de carbón que se vendía por el interior de la península. Esta
zona tomó el nombre de Cabezo de la Carbonera. Su situación aislada le
hizo propicia para el contrabando, circunstancia aprovechada por los
moriscos para establecer relaciones con África, sobre todo durante la
sublevación de 1568. Fue puerto de importancia durante esta sublevación
para la entrada de soldados y armamento.
Se sabe que en la época nazarí la ocupación de la costa se llevó a cabo
por el establecimiento de torres y atalayas vigilantes del litoral. Esta
vigilancia siguió tras la conquista de los Reyes Católicos. El
asentamiento de la población no llegó nunca a cuajar por lo aislado de
la zona y el peligro que entrañaba por la incursión de los piratas
berberiscos.
Se plantea entonces una mejor defensa mediante un establecimiento de
tropas permanentes y la construcción de un castillo. Aunque el proyecto
fue aprobado por Felipe II en el año de 1583, no se llevaría a cabo
hasta el 1621.
La distribución de tierras entre los soldados, la creación de una
almadraba y la mayor seguridad de la zona atraerá la población y se
constituirá en un núcleo habitado permanente alrededor del Castillo de
San Andrés, que así se llamó la defensa construida. En el año 1688 el
castillo pasará a la Casa de Alba.
Desde principios del siglo XVIII su población se ve incrementada
considerablemente, entre otros factores, por la seguridad creciente del
litoral español.
Torre del Rayo, Carboneras
En el año 1776 se mandó construir otro castillo en Mesa Roldán.
Esto aumentaría la seguridad en la zona y como consecuencia su
prosperidad económica. Su base económica estaba constituida por la
agricultura tradicional, la pesca, el esparto y la explotación de la
barrilla.
En el año 1813 obtendrá su independencia del municipio de Sorbas. A lo
largo de todo el siglo la población irá aumentando hasta principios del
siglo XX en que inicia un descenso progresivo debido a la emigración
durante todo el siglo hasta los años 70.
A pesar de no tener la acreditación de parque natural las playas urbanas
de Carboneras tienen unas excelentes condiciones para el baño que han
sido galardonadas con la acreditación de Bandera Azul, contando con
servicios de limpieza, socorrismo, chiringuitos, y una agua
cristalina.
No en vano una de las mejores, y más famosa, playa del Parque Natural se
encuentra en su término municipal a poca distancia del pueblo, la Playa
de los Muertos.
El "Pueblo" como es conocida Carboneras tradicionalmente por la gente de
Almería es una villa de casas bajas, mayoritariamente de una o dos
plantas, de paredes blancas y con un paseo marítimo muy agradable donde
por un lado encontraremos la playa del pueblo, con sus palmeras
esparcidas por la arena, y por el otro lado casas de pescadores.
En Carboneras encontraremos todo tipo de servicios para el turista, que
son más difíciles de encontrar en los pueblos de los alrededores que sí
están incluidos en el parque natural pero son más pequeños, como son
hoteles, supermercados, restaurantes, discotecas, chiringuitos, etc.
Carboneras cuenta con una antigua tradición pesquera, y su lonja de mar
es de las más importantes de Almería. Por lo que es muy recomendable
degustar los pescados tradicionales de esta parte de la costa en alguno
de los excelentes restaurantes ubicados en el paseo marítimo de la
ciudad.
El patrón de Carboneras es San Andrés y de él ha tomado el nombre el
islote que se encuentra a una milla de la costa del pueblo y que es
visible desde cualquier parte de la localidad.
Otras visitas recomendadas son la torre vigía de Mesa Roldán, el
castillo de San Andrés, el puerto pesquero con su lonja, y la Torre del
Rayo que desde lo alto ofrece una vista de toda la ciudad.
Castillo de San Andrés
comenzado a construir en el último tercio del siglo XVI, en 1559 el rey
Felipe II ordenó al marqués del Carpio la edificación de la
fortificación, para defender la costa de los ataques de piratas
berberiscos y de la sublevación morisca, sus obras finalizaron en el año
1621.
Está declarado Bien de Interés Cultural desde el 22 de junio de 1993. Ha
sido restaurado en el año 2013, es propiedad del Ayuntamiento de
Carboneras, es usado para actividades culturales, exposiciones,
etc.
Actualmente se encuentra abierto a las visitas.
La entrada es gratuita.
Abierto de lunes a domingo de 10:30 h. a 13:30 h. por la tarde de 17:30
h. a 20:30 h.
El Email: ayuntamientocarboneras@gmail.com
El teléfono es: (+34)950454238. Se localiza en el centro de Carboneras,
en la Plaza del Castillo nº 2.
y para comer en Carboneras:
Paseo Marítimo 67 Frente a Isla San Andrés,
04140 Carboneras España+
34 950 13 69 44
Asador Ajo y Guindilla
Camino Viejo de garrucha, Esquina Pintor Fortuny,
04140 Carboneras España
+34 663 25 11 14
Camino Viejo de garrucha, Esquina Pintor Fortuny,
04140 Carboneras España
+34 663 25 11 14
El Pescador
Calle Pueblo 37,
04140 Carboneras España
+34 625 51 04 03
Mirasol, 18,
04140 Carboneras España
+34 677 51 28 11
y algo mas económicos:
Restaurante Sagoni
Paseo Maritimo 93,
04140 Carboneras España
+34 950 13 04 43
Avenida Garrucha n 04,
04140 Carboneras España
+34 950 13 03 44
La Marina
Plaza Castillo 22,
04140 Carboneras España
+34 950 13 02 80
21. Rutas de Senderismo del Parque Natural
El parque natural de Cabo de Gata está repleto de senderos con
diferentes niveles de dificultad perfectos para senderistas de
cualquier nivel.
Los senderos más bonitos de Cabo de Gata son:
Sendero San Pedro – El Plomo – Agua Amarga.
Esta es nuestra ruta de senderismo favorita del parque porque recorre
algunas de las calas más impresionantes de Cabo de Gata.
Es un sendero de 14 kilómetros, de dificultad media, que comienza en el
pueblo de Las Negras y recorre las calas de San Pedro, El Plomo y la Cala
de Enmedio para terminar en el pueblo de Agua Amarga.
La ruta no es circular, así que mejor organizar que alguien nos deje en el
punto de partida o nos recoja en el de llegada.

Sendero San José – Genoveses – Mónsul
Este sendero es perfecto para conocer en profundidad una de las zonas más
bonitas de Cabo de Gata y disfrutar de dos de las playas más famosas de
Cabo de Gata: Los Genoveses y Mónsul.
El sendero parte de la barrera que indica la entrada al camino para ver
las playas de Genoveses y Mónsul. Puedes dejar el coche allí y comenzar la
ruta de 12,5 kilómetros.
La ruta pasa por la playa de los Genoveses, las calas de los Amarillo, el
Príncipe, Cala Grande, Cala del Barranco y Lance del Príncipe, para luego
llegar a la playa del Barronal y continuar hasta Mónsul y finalizar en la
cala de la Media Luna.
La vuelta al parking se realizar por la pista de tierra
Enamórate del resto de la provincia de Almería.
Si has llegado hasta Cabo de Gata para pasar tus vacaciones o estás
haciendo un viaje por la zona te animamos a hacer escapadas para conocer
el resto de la provincia de Almería.
Aún no siendo tan conocida como otras provincias andaluzas Almería es
tierra de moriscos y piratas, tiene una gran herencia histórico-cultural,
un paisaje desértico único en Europa y una gastronomía riquísima. Te
invitamos a conocer esta tierra y a enamorarte de ella.
22. Otras Rutas Cercanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario