lunes, 19 de abril de 2021

En Ruta por la Cultura de los Talayots, Menorca


Naveta de Tudons, Menorca

Ciudadela, Menorca

Poblado talayótico de Torralba d'en Salort, Menorca

Fornells, Menorca

Talatí de Dalt, Menorca

Torre d’en Galmés, Menorca

Mahón, Menorca

Realizar una ruta talayótica por Menorca es descubrir una isla diferente, conservada en las huellas de una cultura que respiró su aire hace más de 4000 años. Perseguir los restos de la vida de estos antiguos habitantes significa seguir un rastro de piedras e historia a lo largo y ancho de este enclave mediterráneo.

Menorca es una isla con mucho que ofrecer, concentrado en 702 kilómetros cuadrados y una costa de más de 200 kilómetros. 

Menorca es un Cami de Cavalls que rodea la isla, la Tramontana y el Migjorn bajo las alas de una gaviota. Pero también es pasado. Volver atrás.

Realizar una ruta talayótica por Menorca es mucho más que recorrer senderos, visitar faros o disfrutar una rica gastronomía. Más que respirar aire puro, o disfrutar de un día de sol bajo una cúpula de cielo azul. Realizar una ruta talayótica por Menorca es montar en una máquina del tiempo.

Menorca, museo al aire libre por su riqueza arqueológica, aspira a la declaración como Patrimonio de la Humanidad con sus monumentos talayóticos.

Los visitantes que llegan hoy a la balear menor quedan sorprendidos por el gran número y buen estado de conservación de los yacimientos arqueológicos de Menorca, entre los que sobresalen los monumentos de la cultura talaiótica.

La importancia y diversidad de estos monumentos ha motivado la presentación de la candidatura de la isla ante la UNESCO para ser declarada Patrimonio de la Humanidad.

La secuencia histórica durante la que se levantan estas construcciones singulares se inicia a partir del 1.400 antes de Cristo y perdura hasta bien entrada la época romana. Su técnica constructiva, con grandes piedras encajadas en seco, sin argamasa, se denomina hoy ‘ciclópea’, en alusión de las construcciones micénicas de la antigua Grecia.

Indice:

1. Como llegar a Menorca: 

Para llegar a Menorca dispones del avión, desde varios destinos nacionales e internacionales, y del barco, con conexiones desde Barcelona, Valencia y sur de Francia. Veámos con detalle estas opciones.

1. Avión, la forma más cómoda y rápida para llegar a Menorca

Menorca cuenta con un aeropuerto (MAH) y un pequeño aeródromo. Todos los vuelos comerciales llegan al aeropuerto mientras que el aeródromo solo recibe avionetas privadas.

El aeropuerto de Menorca se encuentra a 4 kilómetros de Mahón, la capital de la isla. Es un aeropuerto pequeño pero moderno y con todos los servicios propios de un aeropuerto que recibe millones de viajeros cada año.

A Menorca llegan más de 3 millones de viajeros por vía aérea por año. Poco más de la mitad proceden de destinos españoles mientras que el resto viene de destinos europeos, principalmente de Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.


2. Barco, te permite llevar el coche

El barco es también una opción para llegar a Menorca que te permite además traerte el coche. Si quieres disfrutar al máximo de la isla disponer de vehículo es esencial. Es la mejor manera para moverse por Menorca y no perderse nada.

Aunque puedes moverte en bus, perderás mucho tiempo y hay muchas playas y rincones maravillosos de la isla a los que no llega el transporte público.

Tienes conexiones con Barcelona, Valencia, Mallorca y el sur de Francia. Las líneas nacionales están operadas por Balearia y Transmediterranea y la conexión con Francia por Corsica Ferries.

Los barcos llegan al puerto de Mahón o al de Ciutadella, las dos ciudades principales de la isla y cada una situada en la punta contraria de la misma.

Valencia – Menorca

La ruta Valencia Menorca solo la cubre Trasmediterranea. Tiene un barco cada semana que cubre el trayecto en unas 15 horas. Sale sobre las 23h y llega a eso de las 14h a Mahón. Los precios suelen estar entre los 80 y los 250 euros.

Consulta horarios y precios aquí:
https://www.trasmediterranea.es/es/rutas/valencia-ciudad-menorca-mahon

Mallorca – Menorca

El barco conecta Mallorca con Menorca desde Palma de Mallorca y desde Alcudia. Los precios suelen oscilar entre los 60 y los 260 euros.

Transmediterranea cubre la línea Palma de Mallorca Mahón en un trayecto de 6 horas. El barco sale sobre las 8 de la mañana y llega a las 14 horas.
https://www.trasmediterranea.es/es/rutas/mallorca-palma-menorca-mahon

Por su parte, Balearia cubre la ruta Alcudia – Ciutadella. Tiene 3 frecuencias diarias a las 5h, 9h, y a las 16h. El primer barco tarda unas dos horas y los otros dos 1h 15 minutos.
https://www.balearia.com/es/rutas-horarios/ferry-mallorca-menorca

Barcelona – Menorca

Los ferris de Barcelona a Menorca salen de noche entre las 21:30 y las 23:15. Las dos compañías tienen ferris diarios. Balearia cubre la línea Barcelona – Ciutadella mientras que Transmediterranea cubre Barcelona – Mahón.

A Mahón el trayecto suele dura aproximadamente 7 horas 45 minutos mientras que a Ciutadella dura unas 9 horas. Los precios se sitúan entre los 60 y los 200 euros en función del día, de si vas en butaca o camarote, o de si llevas vehículo contigo.

Consulta horarios y precios aquí:
https://www.balearia.com/es/rutas-horarios/ferry-barcelona-menorca
https://www.trasmediterranea.es/es/rutas/barcelona-menorca-mahon

Francia (Toulon) – Menorca

Como novedad reciente también se puede ir en barco desde Francia, desde Toulon, a Menorca. Corsica Ferries tiene 1 frecuencia semanal. El trayecto se hace de noche saliendo sobre las 23:00 y llegando sobre las 08:30.

2. Algo de Historia:

Los primeros vestigios de presencia humana datan del 2100 a. C. Desde entonces hasta la llegada de los romanos en 123 a. C., la Prehistoria insular discurre por diferentes fases. 

Uno de los edificios más emblemáticos y exclusivo de Menorca, son las navetas, construcciones funerarias colectivas, de hasta cien individuos inhumados junto a sus ajuares, como en la de es Tudons (Ciutadella) con restos datados sobre todo en el siglo IX a.C.

Naveta de Es Tudons, Menorca

Entre el 1000 y el 700 a.C. se construyeron los talaiots, torres troncocónicas de piedras en seco. Su función principal era el dominio visual del territorio circundante, además de cohesionador social de la comunidad que vivía a su alrededor. 

En esta época, denominada Talayótico, se excavaron cuevas funerarias en los acantilados de calas y barrancos como el de Calascoves (Alaior). Las más antiguas tienen la planta circular u ovalada de pequeñas dimensiones y se encuentran en sitios elevados de difícil acceso.

A partir del 650 a. C. se inicia el Post-talayótico. Se construye el edificio más original y exclusivo de Menorca: los santuarios de taula. Son recintos de planta de herradura y fachada cóncava. 

En ellos se practicaban rituales relacionados con la fecundidad de la tierra y de las personas, efectuándose el sacrificio de animales domésticos, libaciones con vino y rotura simbólica de ánforas. La presencia del fuego como elemento ritual y simbólico se repite en estos monumentos.

En los poblados se construyeron las casas circulares. Tenían aproximadamente 75 - 79 m2. La más monumental conocida, es Círculo Cartailhac del siglo II a.C. en el poblado de Torre d’en Galmés (Alaior). En ellas cocinaban, tejían, elaboraban queso, molían, etc. 

Constaban de patio central, habitaciones con puertas de cierre, hogar y despensa. Se construían con grandes piedras y con una cubierta de troncos de madera, tierra y piedras pequeñas. El edificio anexo a las casas, en uno de sus laterales, se conoce como sala hipóstila por tener una cubierta de grandes losas de piedras que se entrecruzan entre sí soportadas por columnas. Su función era la de almacén.

Los isleños fabricaron sus cerámicas a mano con hornos rudimentarios, fabricaron también herramientas o instrumentos de bronce, no usaron la moneda para sus intercambios comerciales, no dejaron ninguna muestra gráfica ni pictórica, no apreciaron ni el oro ni la plata pues sus objetos más valiosos son de bronce y de hierro. Tuvieron importantes contactos comerciales, con Centroeuropa en la época más antigua y luego con las ciudades comerciales del Mediterráneo.


3. Tipos de monumentos de la Cultura Talaiótica

Talayots

Un talayot​ es una construcción turriforme prehistórica de las islas Gimnesias (Menorca y Mallorca). Al ser el monumento prehistórico más abundante en las dos islas, dio nombre a una de las etapas más estudiadas de la prehistoria balear: la cultura talayótica.

Talayot de Torellonet Vell , Menorca

El primer autor que se ocupó de estas estructuras fue Juan Ramis, en 1818, en su obra Antigüedades célticas de la isla de Menorca, que es el primer libro en castellano íntegramente dedicado a la prehistoria.

El nombre «talayot» proviene del mallorquín talaiot y este del árabe hispano ṭaláya​ ‘atalaya’, pues, tanto por su forma como por su ubicación, estos monumentos parecen torres de vigilancia o defensivas. 

Su técnica constructiva, a base de grandes piedras encajadas «en seco», sin cemento ni argamasa, se denomina en la actualidad «técnica ciclópea», en alusión a las construcciones micénicas de la Antigua Grecia. 

Este término debe distinguirse del término «megalítico», que caracteriza las obras de las diversas culturas constructoras de dólmenes.

El monumento más numeroso en la isla de Menorca es el talayot, con más de 300 ejemplares. Parece que se trata, generalmente, de un edificio de estructura troncocónica construido a partir de anillos concéntricos de piedras muy grandes rellenado entre ellos con piedras de menor tamaño. 

Aunque no encontremos con estas características comunes, la gran diversidad tipológica i la falta de excavaciones hace imposible establecer una tipología y funcionalidad a las diferentes estructuras que llaman talayot.

Taulas

La Taula es, en arqueología, un tipo de construcción de la cultura talayótica, exclusiva de la isla de Menorca (España). 

Taula de Talatí de Dalt, Menorca.

El nombre de Taula hace referencia al elemento central del recinto en forma de T, y debe su nombre a la similitud que tiene con una mesa, ya que esto es lo que significa en mallorquín. 

Este elemento central está construido con dos grandes piedras colocadas una encima de otra, a la vertical se la denomina piedra soporte y a la horizontal, piedra capitel.

Estos recintos se documentan en la mayoría de los grandes poblados talayóticos hacia el 600 aC y algunos se mantienen en uso hasta la época romana. Al contrario de lo que pasa con los talayots, solo aparece un recinto de Taula por poblado.

El primer autor que se ocupó de estas estructuras fue Juan Ramis, en 1818, en su obra Antigüedades célticas de la isla de Menorca, que es el primer libro en castellano íntegramente dedicado a la prehistoria.

El recinto de taula es un edificio de planta absidial con una fachada generalmente cóncava con un acceso en el medio y construido siguiendo la técnica ciclópea. 

El muro perimetral es de doble paramento y a lo largo de su cara interior se localizan toda una serie de pilares adosados que marcan lo que algunos investigadores han llamado "capillas". Se trata de un edificio que parece mantener un modelo estandarizado a lo largo del territorio menorquín aunque se puedan encontrar diferencias de tamaño, de morfología de la taula, etc.

Navetas

Una naveta es una tumba monumental de carácter colectivo. Se trata de construcciones ciclópeas exclusivas de la isla de Menorca. 

Se construyeron durante la Edad del Bronce final, entre el pretalayótico y el inicio del talayótico. 

Sepulcro de Son Olivaret, Menorca

A pesar de la semejanza que tienen con las navetas de habitación o naviformes, tienen una función diferente y una cronología no del todo sincrónica.

​Las navetas de planta circular también se parecen a los dólmenes, presentan una cámara rectangular y un pasillo de entrada con una losa perforada que separa el cuarto del corredor, la gran diferencia recae en que el túmulo de tierra del dolmen, es sustituido en este edificios por un recubrimiento con piedras, lo que hace más plausible la evolución hacia las navetas de enterramiento. 
Navetas de enterramiento

Evolución interna a partir de los modelos descritos anteriormente o no, la naveta de enterramiento es el monumento funerario más monumental y exclusivo sólo de la isla de Menorca, que se utilizó entre el 1050 y el 850 aC.

Se trata de un edificio con una tipología variada, la mayoría de estructuras son de planta alargada como la de es Tudons, algunas presentan dos pisos comunicados y otros sólo uno, unas tienen el pasillo de entrada construido con losas y otros el acceso se hace a través de una losa perforada (recordando los antiguos dólmenes). 

A día de hoy, la arqueología no puede responder a que se debe esta diversidad tipológica, pero a partir de las dataciones parece que no se pueden establecer diferencias cronológicas.

Gracias a la Abundancia de Monumentos a Visitar en nuestro recorrido, y con la idea de hacerlo mas cómodo, para a dividir nuestra ruta en tres partes, que establecemos en torno a las tres ciudades importantes de Menorca. 

4. Este es el Croquis de nuestra Ruta:

   

Nuestra primera etapa, gira en torno a :

5. Ciudadela

En la parte más occidental de la isla se encuentra el municipio de Ciutadella de Menorca, con su aire señorial y aristocrático entre sus estrechas calles de origen medieval, fue, hasta la llegada de los ingleses, la capital de la isla.

Ciutadella es una de las más bonitas de la isla, ha sido declarada bien cultural-artístico español debido a su amplio legado histórico. 

Con 29.000 habitantes, actualmente Ciutadella es la ciudad más poblada de la isla y una de las zonas más atractivas para el visitante. 

Esta ciudad respira historia por los cuatro costados, solo hace falta darse una pequeña vuelta por su casco antiguo para darse cuenta de la grandeza que vivió en el pasado este municipio, repleto de edificios históricos, palacios y casas señoriales. 

Los ingleses otorgaron el titulo de capital de la isla a Mahón en 1714, pero Ciutadella sigue siendo la capital eclesiástica, ya que cuenta con la Catedral de Menorca que es la sede del obispado.

Plaza Es Born

Visitas obligadas de Ciutadella

El Puerto de Ciutadella está considerado uno de los más bonitos del Mediterráneo es un puerto pesquero, comercial y deportivo, hasta este puerto llegan los barcos de Mallorca y Barcelona mediante compañías marítimas que realizan trayectos regulares como Balearia e Iscomar. 

Plaza Es Born

Junto al puerto, no puede faltar un recorrido por el paseo marítimo hasta el Castillo de San Nicolás, o un paseo por el casco antiguo hasta la catedral, ir de compras por bonita calle Ses Voltes rodeada de soportales, la mítica y emblemática Plaza Es Born es el centro neurálgico de la ciudad y está rodeada por edificios emblemáticos todos ellos son lugares que no pueden faltar en ninguna visita a Menorca.

Puerto de Ciutadela

Descubre la mayor oferta de hoteles y apartamentos de Menorca

El legado prehistórico de Ciutadella

Otro de los grandes atractivos de Ciutadella y sus alrededores son los numerosos restos arqueológicos de la época Talayónica y Pre-Talayónica que se encuentran en ella. 

El legado prehistórico de esta parte de la isla es muy amplio. En su visita se podrá aprender sobre la vida de los antiguos pobladores de la isla a través de los diferentes yacimientos arqueológicos. 

Aquí encontraremos los fabulosos poblados Talayónicos de Montefí y Torrellafuda, con sus magnificas cuevas subterráneas y talayots; también podremos visitar las 14 cuevas de Cala Morella, o la espectacular Naveta de Tudons cuya tipo de construcción funeraria solo existe en la isla.

Naveta Es Tudons

Las playas de Ciutadella son un paraíso en la tierra

Además, el municipio cuenta con un amplio litoral con más de 30 playas y calas paradisiacas que son uno de los principales reclamos turísticos de la isla. 



Es dificil nombrar solo alguna de ellas ya que esta población cuenta con infinidad de preciosas playas de arena fina, aguas cristalinas color turquesa y bosques frondosos que llegan hasta el mar y que enamoran al visitante con ese aire salvaje y Mediterráneo.

Cala Turqueta, Memorca

Lo ideal en Ciutadella es alquilar un coche y hacer un recorrido de cala en cala, unas de las más famosas playas de Ciutadella son Cala Morell, Cala Talaier, Cala Turqueta, Cala Macarella y Cala Macarelleta, pero hay muchas más y todas ellas con muchísimo encanto.

Cala Macarella, Menorca

    

 Información práctica de Ciutadella

6. Donde Comer en Ciudadela: 

Cuk-Cuk Restaurante
Calle de Sant Pere Alcantara 13, 
07760, Ciudadela, Menorca España
+34 971 38 07 03

Es Caliu
Carretera Cala Blanca, 
07760, Ciudadela, Menorca España
+34 971 38 01 65

Pizzería Roma
Calle Sant Pere Alcantara, 18,
 07760, Ciudadela, Menorca España
+34 971 38 47 18

y algo mas económicos:

Hogar Del Pollo
San Pedro, 11 L, 
Ciudadela, Menorca España
+34 971 38 33 70

Piqniq
Calle Seminari 10, 07760, 
Ciudadela, Menorca España
+34 971 48 23 54

7. Y en los alrededores de Ciudadela:

   

Podemos visitar relativamente cerca de Ciudadela:

Poblado talayótico de Montefí

Montefí es un poblado talayótico (1000 – 700 a.C.) que perdura hasta la conquista romana en el 123 a. C., aunque el lugar pudo haber sido ocupado en fases anteriores de la Prehistoria insular. 

Debió ser uno de los poblados más grandes de los ubicados cerca del puerto de Ciudadela. 

Actualmente conserva aún tres talayots cada uno con su particularidad arquitectónica. 

También pueden visitarse algunas de la cuevas artificiales subterráneas que formaron una necrópolis de gran extensión.

Necrópolis de Cala Morel

Cala Morell es un pequeño puerto natural de la costa norte de Ciudadela donde se encuentra una necrópolis de gran belleza. 


Un conjunto de catorce cuevas excavadas artificialmente en la roca de un pequeño barranco y que forman uno de los mayores y más espectaculares cementerios prehistóricos de la isla. 


Necrópolis de Cala Morell, Menorca


Estuvo en uso como cementerio desde la época naviforme (1700 a. C.) hasta el siglo II d. C.


Si la roca hablase, en la Necrópolis de Cala Morell, gritaría mil nombres, contaría historias, infinitos cuentos o leyendas. Puede que, de noche, susurrase también alguna nana, dedicada a los planetas o al sueño eterno de algún niño, habitante de la prehistoria insular.

14 tumbas excavadas en las paredes de tierra conformaron un postrero lecho para los antiguos ciudadanos de la isla, desde la época pretalayótica hasta el siglo II d. C. Allí, hasta las sabinas y los pinos parecen guardar un pacto de silencio con los astros. 

Puede que a petición de las ofrendas dejadas en su honor en las capades de moro, agujeros tallados entre las cuevas. Ojos ciegos que a veces, también guardaban antorchas para facilitar la visión a quienes recorrían el cementerio.

Algunas columnas, coronadas por capiteles, ventanas, ábsides o patios interiores, delatan la influencia de las culturas clásicas en los últimos tiempos talayóticos. A lo lejos, hacia punta Nati, el sonido del mar en los acantilados habla de otra Menorca. Una lejana, escondida bajo la profundidad azul, a cuya vida los isleños permanecían tan distantes, como nosotros de ellos.

Naveta des Tudons

Naveta des Tudons, Menorca

Encontrarse ante la Naveta des Tudons puede hacer pensar al viajero que la Tierra se ha vuelto del revés. O que un barco se ha quedado varado, girado, guardando un montón de secretos bajo su casco pétreo. Se trata de un monumento funerario único y exclusivo de Menorca, similar a las Navetas de Rafal Rubí.

El estado de la Naveta des Tudons es excepcional

En este enclave, cercano a la Ciutadella, quedaron custodiados durante siglos más de 100 almas, junto a sus pertenencias. 

Naveta des Tudons, Menorca

Brazaletes, botones de hueso, vasos de cerámica, e incluso algún arma, aparecieron como signos de que aquellos que allí descansaban, existieron realmente en algún momento. 

De ello da fe también un tapón de hueso perteneciente a un estuche ritual para preservar cabellos de los difuntos. Una especie de relicario arcaico, demostración de que las creencias humanas pertenecen a la esencia misma de las civilizaciones que nos precedieron.

La datación de los restos óseos, aproximadamente en el IX a. C, aporta solo una ligera idea sobre la importancia de esta pieza arqueológica. La técnica de construcción, ciclópea, lo convierte en un ejemplar especial, unido a un enclave donde el sol ilumina un horizonte, que todavía hoy sigue, repleto de interrogantes


Poblado talayótico de Torrellafuda

Poblado talayótico de Torrellafuda, Menorca

Torrellafuda es un poblado talayótico (1000 – 700 a. C.) de gran belleza paisajística pues se localiza junto a amplias zonas de pasto y bajo un pequeño encinar, que le confiere una atmósfera especial. La visita constituye un agradable paseo en el que se pueden contemplar diferentes monumentos.

Un talayot circular se localiza en la cota más alta del terreno que ocupa el asentamiento, que debió estar completamente rodeado por una muralla de la que se conserva algún lienzo de considerable altura. De la época post-talayótica (650 – 123 a. C.) es el recinto de taula cubierto por las encinas. 

La columna y el capitel están caídos y fragmentados en el suelo, pero se conserva una monumental pilastra en posición original. En los años 60 del siglo pasado fue objeto de una excavación arqueológica parcial que dató la última fase de su uso en el siglo I d. C.

Poblado de naviformes de Son Mercer de Baix

Poblado de naviformes de Son Mercer de Baix, Menorca

Poblado formado por un conjunto de navetas de habitación también denominadas naviformes y que dan nombre a un largo periodo de la Prehistoria insular (1700 -1400 a. C.). 


Se han identificado siete unidades de dos tipos diferentes, cinco de planta en forma de herradura y dos de planta cuadrada. Aunque la mayoría son de dimensiones reducidas, el poblado es espectacular por su localización estratégica sobre el barranco de Son Fideu y por una de sus edificaciones, la “Cova des Moro”. 


Se trata de un poblado que vivió de la explotación del barranco que a su vez les servía de comunicación con el mar.

Poblado talayótico de Son Catlar


Son Catlar es un gran poblado talayótico (1000 – 700 a. C.) que ocupa una área de 42.420 m2 y que perduró hasta la conquista romana en el 123 a. C.

Los edificios más antiguos que pueden verse son los talayots, todos ellos de planta circular, ubicados en las cotas más elevadas del asentamiento, y que presentan sus particularidades arquitectónicas. 

Una muralla ciclópea de época post-talayótica (650 - 123 a. C.) con una longitud total de casi 900 metros cierra todo su perímetro y, junto a los talayots con los que se articula, constituye el elemento más monumental del poblado. 

Se trata de la única muralla prehistórica conservada en su totalidad en la que se destaca el sistema constructivo talayótico y el de las posteriores torres cuadradas que se le adosaron.

Hipogeo Torre del Ram

Hipogeo Torre del Ram, Menorca

Un hipogeo es una construcción subterránea, excavada en la roca o el subsuelo, destinada a servir de lugar de enterramiento. 

En Torre del Ram encontramos un hipogeo de planta alargada, que es uno de los tipos de tumba que se empleó durante el período naviforme (1700 - 1400 aC). 

Hipogeo Torre del Ram, Menorca

Su cámara tiene casi 9 metros de largo, con un banco que se levanta del suelo, en todo su perímetro. Se accede mediante un corredor escalonado

y llegamos a la segunda etapa de nuestra ruta

Si estamos interesados en realizar un crucero en velero desde Fornells:

8. Fornells

Fornells, Menorca

Fornells es un pueblo de pescadores al norte de Menorca. Cuenta con un puerto tradicional y una gran bahía de más de 3 kilómetros de longitud. Además, se trata del único lugar de la isla donde degustar caldereta de langosta, uno de los platos típicos de Menorca por excelencia.

Lo más conocido de Fornells es la caldereta de langosta, un plato típico menorquín que el mismo rey Juan Carlos ha afirmado que es su plato favorito. Se dice que en Fornells se cocina este plato como en ningún otro sitio de la isla.

Torre de Fornells, Menorca

La visita turística más famosa de Fornells es la Torre de Fornells.
 

Fue construida por los ingleses a principios del siglo XIX y desde ella conseguiréis unas vistas fabulosas de la costa.  

9. para Comer en Fornells:

Bar Okapi
Carrer E Playas de Fornells, 
07748 Fornells, Menorca España
+34 871 03 99 56

La Guapa
Carrer Major, 29, 
07748 Fornells, Menorca España
+34 971 15 84 97

Marlet Grill Barbacoa
Carrer de Baix, 
07748 Fornells, Menorca España
+34 971 37 67 98

Ca Na Marga
Urb. Ses Salines n.1, 
07740 Fornells, Menorca España
+34 971 37 64 10

y algo mas económicos:

La Cuina del Pep
Les Escoles 41 Al cap de cantó,
 07748 Fornells, Menorca España
+34 971 37 68 53

La Bahia
Placa des Forn, 1, 
Fornells, Menorca España
+34 971 37 67 53

y en los alrededores de Fornells:

Talaiot de Binicalssitx

A la etapa anterior, que corresponde a la cultura pretalaiótica, del 2.000 al 1.400 a.C., pertenecen las navetas de enterramiento, monumentos funerarios de planta absidal con una estrecha entrada, por la que se introducían los cadáveres. 

Talaiot de Binicalssitx, Menorca

Su origen se sitúa en la Edad de Bronce (del 2.000 al 1.000 a.C.)”.

La más conocida y divulgada es Sa Naveta des Tudons, situada a seis kilómetros del núcleo urbano de Ciutadella. 

Además de Es Tudons, se pueden admirar con facilidad las navetas de enterramiento de Rafal Rubí, ubicadas entre Maó y Alaior.

10. Mahón

Mahón, Menorca

Mahón es la capital de Menorca y su núcleo más importante, como buena capital que es, merece al menos una visita.

Mahón tiene más de 28.000 habitantes y su puerto es considerado uno de los mejores puertos naturales del mundo, razón por la que históricamente fue deseado por las armadas extranjeras. 

Mahón se halla localizado sobre un puerto natural del Mediterráneo occidental. Fue fundado por uno de los generales cartagineses y hermano de Aníbal, Magón, que le daba su nombre y una vez que anexado por los romanos, la llamaron Portus Magonis. Pasó a manos de los romanos y, con la caída del Imperio Romano, la ocuparon vándalos y bizantinos. 

Luego sufrió frecuentes ataques de los normandos y musulmanes, hasta que finalmente, en el año 903, fue conquistada y anexionada al Califato de Córdoba. En 1287 la conquistó el rey Alfonso III de Aragón. 

Posteriormente, en 1535, Mahón sufrió un gran saqueo por parte de los corsarios de Barbarroja. Bajo el reinado de Felipe II se inició la construcción del fuerte de San Felipe, diseñado por Juan Bautista Calvi, en la bocana sur del puerto de Mahón.

Sitio del Fuerte San Felipe (1756), Mahón

 Se trató de una de las obras de ingeniería militar más imponentes de la época y reputada como inexpugnable.

Mahón sufrió más cambios de soberanía. Capturada por los británicos en 1708 durante la Guerra de Sucesión Española y cedida oficialmente a raíz del Tratado de Utrecht, pasó a ser durante setenta años una dependencia británica (y el puerto de Mahón una base naval británica en el Mediterráneo) en el siglo XVIII.

 La presencia británica impulsó la economía de la isla, por lo que Mahón, que se había convertido en la capital de la isla, se convirtió en un centro comercial y de contrabando de primer orden en el Mediterráneo. La influencia británica se puede apreciar en la arquitectura local. Por el contrario, Ciudadela, la antigua capital y reducto clerical y aristocrático, languidecía. 

Durante las diversas conquistas y reconquistas de Menorca que se sucedieron durante el siglo xviii el castillo de San Felipe fue mandado demoler por el rey Carlos III, quien razonó que si tal joya de la ingeniería militar dejaba de existir, los ingleses dejarían de apetecer Menorca. 

El resultado fue que cuando los ingleses intentaron de nuevo reconquistar Menorca desembarcando en Cala Mesquida, no había ninguna fortificación para oponérseles y pudieron tomar la isla sin bajas. 

Posteriormente y ya en el siglo XIX, se edificó otra imponente fortificación, esta en la parte norte de la bocana del puerto, la Fortaleza de la Mola.

En su término municipal se encuentra el punto más oriental de toda España. En esta ciudad está la sede del Consejo Insular de Menorca, entidad administrativa que ejerce de gobierno insular, lo que convierte a Mahón en capital de la isla. 


También cuenta con un puerto natural de seis kilómetros de longitud, que unido a su ubicación en el Mediterráneo occidental ha causado multitud de conquistas de la isla por diversos pueblos, además de incursiones comerciales o invasivas de fenicios, griegos y turcos.

Actualmente además del puerto comercial, Mahón cuenta con el Aeropuerto de Menorca e importantes infraestructuras menorquinas como el Hospital Mateu Orfila, la central de energía eléctrica de la isla o la sede del Consejo Insular de Menorca.

Después de la breve introducción queda claro que, además de hacer las típicas visitas culturales y conocer los principales puntos de interés, hay que pasear por su puerto y hacer una breve visita por el centro de la ciudad.

Fortaleza de la Mola, Mahón, Menorca

Mahón mejora al caer la noche, ya que es la principal zona de fiesta de Menorca.

Las visitas más interesantes de Mahón son:

Fortaleza de la Mola: en la misma bocana del puerto.

Museo de Menorca: situado en un viejo convento, muestra objetos del periodo prehistórico muy abundantes en la isla.

Ayuntamiento: en el Ayuntamiento de Mahón encontramos el reloj que trajo el gobernador inglés Richard Kane.

Bastión de Sant Roc: un resto de la puerta principal de la muralla que rodeaba a la ciudad.

Bastión de Sant Roc, Mahón, Menorca

Iglesia de Santa María: con su órgano del siglo XIX de 4 teclados y 3.120 tubos, donde se celebra el Festival Internacional de Órgano.

Mahón también tiene su Semana Internacional de la Ópera y, en verano, mucha música en la calle con El Festival de Música d´Estiu.

    

11. Para Comer en Mahón:

El Muelle
Moll de Llevant, 34 Bajos, 
07701, Mahón, Menorca España
+34 602 35 66 15

La Mexiterránea
Lloc Moll de Llevant 61 Puerto de Mahon, 
07701, Mahón, Menorca España
+34 871 53 20 92

Taps Can Avelino
Sinia des Muret 39, 
Mahón, Menorca España
+34 971 09 11 04

Es Moli De Foc
Calle Sant Llorenc 65 07712 Sant Climent, Menorca, 
07712 Sant Climent, Mahón, Menorca España
+34 971 15 32 22

y algo mas económicos:

Can Xavi
Calle Arraval 1, 
07701, Mahón, Menorca España
+34 971 36 38 29

Baixamar Cafe
Muelle de Poniente, 17,
 Mahón, Menorca España
+34 971 36 58 96

12. y en los alrededores de Mahón:

    

 Necrópolis de Calescoves

Un paraje espectacular, por el entorno natural y por la propia necrópolis, en plena simbiosis con sus alrededores. Más de 90 tumbas, excavadas en los barrancos y en las paredes costeras, narran una historia que duró más de 1000 años, desde el siglo XI a. C hasta los albores de la romanización de la isla.

Necrópolis de Calescoves, Menorca

En toda la extensión del terreno conviven algunas cavidades naturales, cerradas con una construcción ciclópea, con otras artificiales, de las edades de bronce y hierro, diferenciadas en cuanto al tamaño y a los objetos hallados en su interior. 

Desde torques o puntas de lanza, en las primeras. Hasta cuchillos, espadas o brazaletes. Y hasta cuentas de vidrio procedentes de la vecina Ibiza.

Parte de la necrópolis de Cales Coves.

La historia de la cala no se detiene aquí, como demuestra la huella romana grabada en las paredes de la Cova des Jurats, situada en el lado oeste de la cala. 

Necrópolis de Calescoves, Menorca

En esta cavidad de origen natural se han localizado diversas inscripciones románicas. 

Lo cual ha relacionado su utilización con interpretaciones sagradas o rituales dedicadas a la fundación de Roma.

A la importancia de la estructura colmenar, de cuevas y excavaciones, hay que sumar su papel de puerta marítima. 

Gracias a su ubicación, en una espectacular cala al Sur de la isla, Calescoves fue utilizado como fondeadero. Protegida, entre paredes de piedra y el silencio de los difuntos, recibía la llegada de embarcaciones de los más importantes protagonistas del comercio mediterráneo. 

Sumergirse en las profundidades de sus fondos cristalinos no solo da la oportunidad de observar de cerca una fauna marina particular. Sino también de comprobar in situ la presencia de las huellas subacuáticas de los antiguos pobladores de Calescoves.

Todo el que persigue los pasos de los primeros pobladores de la isla de Menorca se queda con ganas de más. En un mapa repleto de tesoros no hay que dejar atrás Cornia Nou, o el Talayote de Torelló, uno de los mejor conservados. 

También merecen un minuto y un suspiro el poblado de Torretrencada. Las promesas se suceden a cada paso de este camino milenario. Y el viajero también promete siempre lo mismo. 

Talayot de Torelló


El poblado de Torelló era uno de los más extensos del término municipal de Mahón. 


Talayot de Torelló, Menorca


Es conocido especialmente por el espectacular talayot (llamado talayot de Torellonet Vell), que se caracteriza por conservar en su parte superior un portal con dintel cuya construcción hay que situar en el periodo talayótico (1000 – 700 a. C). 


Desgraciadamente la estructura se vio afectada por el vértice geodésico y las luces aeroportuarias que se colocaron sobre su plataforma. 


Cuando ésta se excavó, en los años 80, se encontraron lucernas romanas de época imperial y restos de cerámica también romana de paredes finas.


Poblado talayótico de sa Torreta de Tramuntana

Poblado talayótico de sa Torreta de Tramuntana, Menorca

Este es uno de los pocos poblados talayóticos que han sido identificados en la costa norte de Menorca. Ubicado en un paisaje natural magnífico. Se conservan el talayot, de tipo escalonado, el recinto de la taula y los restos de distintas viviendas.

En comparación con otros, el recinto de taula tiene unas dimensiones pequeñas. La taula permanece intacta, algunas pilastras en pie y parte de la fachada en buenas condiciones. 

Fue excavado hacia el año 1930 por Margaret Murray, arqueóloga británica pionera de la investigación científica de la Prehistoria en Menorca, que documentó los elementos característicos del ritual que se celebraba en estos recintos en el periodo post-talayótico (650 – 123 a. C.): hoguera, restos óseos de corderos y cabritos de corta edad, y ánforas para vino.

Poblado talayótico de Torralba d'en Salort

Poblado talayótico de Torralba d'en Salort, Menorca

Poblado prehistórico cuyo origen se remonta al periodo naviforme (1700 - 1400 a. C.) del que se conservan los cimientos de una cabaña circular. 

Destacan dos talayots, el recinto de taula, una sala hipóstila, algunas cuevas excavadas en el subsuelo y otros restos constructivos que conformaban los lugares de vivienda.

Casa Talayótica de Biniparratxet Petit

Casa Talayótica de Biniparratxet Petit, Menorca

Una de las singularidades de este monumento recae en que en el año 1995 fue trasladado y reconstruido con motivo de las obras de ampliación de la pista de aterrizaje del aeropuerto de Menorca, promovidas y patrocinadas por AENA.

 Su origen es el poblado talayótico de Biniparratxet Petit, en el sudeste de la isla, en el municipio de San Luís. Actualmente se puede visitar en los jardines del recinto aeroportuario.

Se trata de una típica casa post-talayótica en buen estado de conservación perteneciente a la última fase de la Prehistoria insular. Se estructura a partir de un patio central y 5 columnas que distribuyen una serie de espacios domésticos de funcionalidades diversas: área de manipulación de alimentos, almacenes y sistemas de recogida de agua. 

De hecho, en el suelo de este patio se localizan depósitos para el almacenaje de agua y los restos del hogar.

Talayots de Cornia Nou

Talayots de Cornia Nou, Menorca

Cornia Nou es un poblado talayótico (1000 - 750 a. C) que conserva en buenas condiciones dos talayots de diferente tipología. El más espectacular y más antiguo tiene planta circular, de unos 26 metros de diámetro, y destaca por su monumentalidad. 


Tiene un edificio en su fachada al que se entra desde el nivel del suelo, y en su interior un corredor asciende hasta el nivel de una escalinata que llega a la plataforma superior del talayot. 


El otro talayot es notablemente menor y presenta la particularidad de tener un corredor cubierto con losas que lo atraviesa diametralmente y está articulado con una muralla. 

Cuando fue excavado, en el 2007, se localizaron restos de un conjunto de cerámica de época post-talayótica fechada en el siglo III a. C. 

Además, cerca del yacimiento se halla una importante necrópolis islámica de fosas excavadas en la roca, hecho que apoya la hipótesis según la cual las poblaciones rurales de época musulmana se asentaban sobre poblados talayóticos.

Poblado talayótico de Binissafullet

Poblado talayótico de Binissafullet, Menorca

Binisafullet es un poblado talayótico de pequeñas dimensiones, a la sombra de los acebuches, interesante por la variedad de restos que conserva. 

En medio del recinto se halla un talayot de planta circular, al este del cual pueden verse los restos de una sala hipóstila y en el sudoeste, el recinto de taula, en su posición original gracias a la restauración que se llevó a cabo el año 1992, cuando se efectuó también la excavación arqueológica del edificio. 

Con esta investigación en el recinto se recuperaron los restos de gran cantidad de ánforas púnicas que traían vino a la isla, también los restos óseos de corderos de corta edad y cabritos, y una gran hoguera, elementos que formaban parte de los rituales que se celebraban hacia el siglo IV-III a. C


So na Caçana

So na Caçana, Menorca

Asentamiento de época talayótica (1000 - 700 a. C.) que perdura hasta la romanización, en el cual se localizan hasta diez estructuras monumentales. 

Inicialmente se había identificado como poblado, pero con los trabajos de excavación arqueológica fueron saliendo a la luz hasta tres recintos de taula, con lo cual se considera más como un santuario-centro ceremonial que debía corresponder a más de una comunidad.

Talayot de Trebalúger

Talayot de Trebalúger, Menorca

Asentamiento de época talayótica (1000 – 700 a. C.) del cual destaca el talayot por sus espectaculares dimensiones; en su parte más ancha mide 28 metros de diámetro. 

De planta elíptica, se construyó sobre una elevación rocosa del terreno, donde había un edificio anterior del periodo naviforme fechado en 1350 a. C., en cuyo interior se conservan las bases de las columnas.

 En la parte frontal del monumento, cerca de la entrada, se observan los restos de una rampa que permitía el acceso a lo alto del talayot. 

A su alrededor se ven los muros de una estructura de forma poligonal también de época talayótica que se ha visto afectada por la acción de un horno de cal ubicado sobre la estructura.

Poblado de Trepucó

Casi 5000 metros cuadrados plagados de vestigios talayóticos, convierten a Trepucó en el poblado más grande de Menorca. De los antiguos asentamientos solo queda el testimonio de algunos tramos de murallas, dos torres cuadradas, unos pocos restos de viviendas y dos talayotes. 

Pero su tamaño hace pensar que, en algún momento, hace millones de días y noches, aquí estuvo localizado un importante centro de poder de la isla.

Taula de Trepucó, Menorca

Una pista de su grandeza también la conforman los restos amurallados, propios de la defensa de un enclave fortificado. Así como el tamaño de los talayots que, en el caso del principal, llega a los 8 metros de altura y los 26 de diámetro. 

Muy cerca, detenerse ante el Taula, hace pensar en momentos de ofrendas y sacrificios bajo el cielo nocturno. Casi como contemplando una película, las imágenes pasan ante los ojos del viajero, como una intuición de lo que alguna vez ocurrió.

Los recintos de taula eran santuarios donde se realizaban sacrificios de animales, se depositaban figuras de ídolos y figuras mágicas.

Ahora, los restos, como un pasado sólido y callado, permanecen custodiados por una estrella. Una pared seca, construida durante el siglo XVIII, con una geometría, que refiere al cielo como único testigo de una historia que, todavía, es un misterio.

En el Museo de Mahón pueden encontrare algunos de los objetos hallados durante las excavaciones arqueológicas en la zona. Una cotidianidad doméstica que parece acercarlos, quizás, un poco más al presente.

Torralba d’en Salort

Una enorme taula en forma de T, de 5 metros de altura llama la atención de todo aquel que contempla el poblado de Torralba d’en Salort. Uno de los más famosos y fotografiados de la isla, debido a su gran tamaño. Aunque junto a él conviven otras construcciones y un gran talayot, igual de impresionante.

Taula de Salort

Una visión nocturna del conjunto dota a la atmósfera de un aura de misterio. Como quien ve algo a escondidas, a través de un velo, casi traslúcido, que permite adivinar formas en el cielo. Una agrupación de estrellas dibujan un toro. La forma reflejada en una estatuilla de bronce hallada en la zona, convertida en símbolo talayótico de la isla, y expuesta en el Museo de Menorca.

Además, durante las excavaciones aparecieron los restos de una hoguera, ánforas y objetos rituales. Además de Tanit, la divinidad púnica de la luna, la fertilidad y la guerra, moldeada en terracota. Una diosa celestial cuyo influjo aún se percibe en el aire, sobre todo en las noches de luna llena.

Talayots de Binicodrell de Darrera (o de Dalt)

Según las fuentes bibliográficas antiguas, Binicodrell fue un poblado talayótico (1000 – 700 a.C.) de grandes dimensiones. 

Restos del Talatí de Dalt, Menorca

De éste, actualmente solo quedan dos talayots, de los cuales el talayot del norte está mejor conservado; dispone de una rampa de acceso a su interior en forma de zig-zag, aunque los investigadores debaten sobre si ésta es o no coetánea a la construcción del talayot. El talayot del sur, en cambio, está bastante degradado.

Solo hace falta un segundo, tras llegar al poblado de Talatí de Dalt, para percatarse de que se ha alcanzado un lugar diferente. Sobre la losa horizontal de la taula descansa una columna. La pregunta obligada de si la habrá tirado algún gigante enseguida se olvida cuando el entrono cobra protagonismo. 

Muy cerca se encuentran algunas cuevas y un grupo de casas, que aún conservan una cubierta de losas de piedra colocadas de forma radial, cimentadas sobre columnas.

Fruto de las excavaciones realizadas en el terreno durante la década de los 60 del pasado siglo, ha madurado la certeza del uso ritual de las construcciones. El hallazgo de restos óseos de corderos y cabritos, ánforas de vino, y alguna hoguera así lo indican.

Torre d’en Gaumés

Torre d’en Gaumés, Menorca

El monumento arqueológico por excelencia de Menorca es la taula, por su semejanza con mesas gigantes. 

Sorprende su monumentalidad y sencillez, que da idea de la dificultad para mover y colocar, firmes y asentadas, las dos enormes piedras que lo conforman: una ‘T’ descomunal.

13. y si quieres realizar alguna ruta de Senderismo en Menorca:


14. Otras Rutas Cercanas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario