Caldera de Bandama, Gran Canaria
Islas Canarias, España
3. Qué ver en Las Palmas de Gran Canaria.
Vegueta, Las Palmas
Casa-Museo Colón, Las Palmas
Se trata de una de las partes más bonitas de la ciudad de Las Palmas
de Gran Canaria. También, junto con Vegueta, Triana es de los
barrios más antiguos.
Barrio marinero de San Cristobal, Las Palmas
El Torreón de San Pedro Mártir, popularmente conocido como Castillo de
San Cristóbal, está situado en el barrio marinero de San Cristóbal en la
costa este de la ciudad
Fue construido por el gobernador Diego Melgarejo en 1578 dentro del plan integral de fortificación de la ciudad que emprendió el Rey Felipe II de España.
Castillo de San Cristóbal, Las Palmas
Reconstruido en el año 1638, debido a lo que sufrió tras los ataques a la ciudad de 1595 por Francis Drake y 1599 por Pieter van der Does.
Playa de Las Canteras, Las Palmas
Como nosotros lo vemos, se trata de una de las mejores playas de Gran Canaria.
El Puerto Marítimo es donde se distribuyen los amarres de embarcaciones de ocio y a lo largo del año tienen lugar eventos de náutica, como la concentración para la salida de la Regata Internacional ARC.
Mercado de Vegueta, Las Palmas
Tanto el mercado de Vegueta, como el central, están enfocados puramente
a la venta de fruta, verduras, carne, queso, pescado, flores, etc.
Plaza de San Telmo en Las Palmas de Gran Canaria
Uno de los hoteles icono de Las Palmas es el Santa Catalina, el
cual puedes ver cerca de Ciudad Jardín y junto al parque
Doramas.
Casa-Museo Colón, Las Palmas
Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Vegueta.
Dentro de estas se incluyen especies de las islas que
pertenecen a la zona Islas de la Macaronesia, que comprende a
las islas de Madeira, las Azores y Cabo Verde.
Dispone además de un banco de semillas, un Banco de ADN y un
banco de conocimientos de la sabiduría popular sobre plantas
canarias, y con una base de datos actualizada sobre la flora
de Gran Canaria y sobre las colecciones del jardín.
En una superficie central cubierta de césped, y entre el
Jardín de las Palmeras y el Jardín de Plantas Crasas, se
encuentra el Jardín de las Islas.
Uno de los más importantes enclaves históricos es el castillo de la Luz, el cual se remonta a la época de la fundación de Las Palmas.
Castillo de la Luz en Las Palmas de Gran Canaria
Tras la última reforma llevada a cabo en esta histórica fortificación,
el Castillo de la Luz en la actualidad alberga el museo dedicado al
escultor canario Martín Chirino.
En este escenario tiene lugar la famosa Gala Drag, elección de la
Reina del Carnaval y la mejor murga. Por otro lado, en el barrio de
Triana y Vegueta se celebra el Carnaval de día y Los Indianos.
Hoock Las Palmas
Calle General Mas de Gaminde 39,
La Tasca de Mawa
Calle de Colombia 39,
Bululú Canarias
Calle de Venezuela 4 Bajo,
Para tener las mejores vistas panorámicas de Las Palmas de Gran Canaria y
sus alrededores vale la pena subir a la Caldera de Bandama, un antiguo
volcán en cuya cima se sitúa un mirador.
Además también puedes ver la citada caldera y divisar los terrenos de un campo de golf que fue el primero instalado en España.
Hundimiento en la belleza
Caldera de Bandama, Gran Canaria
En Las Palmas de Gran Canaria residen 378 517 personas (INE, 2018), una
población que crece cada mañana por la afluencia de quienes se desplazan
desde núcleos urbanos próximos (tales como Telde, Arucas, Gáldar, etc.),
para desarrollar sus labores profesionales en la capital insular.
Está integrada en el Área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria
que es la décima de España, con 616 903 habitantes.
Según la Universidad de Syracuse, Las Palmas de Gran Canaria es la
ciudad con el mejor clima del mundo. Este estudio, publicado en 1996,
analiza 600 ciudades con popularidad como destino turístico. Se basa en
variables climáticas como la temperatura media anual, que en la capital
grancanaria es de 22 °C.
A este benigno clima contribuye el hecho de que la ciudad se extienda
linealmente entre dos franjas costeras (por un lado, el eje Avenida
Marítima/Playa de Las Alcaravaneras; por otro, la playa de las
Canteras): la doble brisa que se recibe de ambas permite una mejor
limpieza de la contaminación y una mayor refrigeración ambiental.
La ciudad baja presenta una distribución lineal a lo largo de la costa,
con una arteria principal, la Avenida Marítima, que la recorre de una
punta a otra. Desde principios del milenio, con la creación de la
carretera de circunvalación, muchos puntos de la ciudad son accesibles
sin tener que atravesar el centro urbano.
Indice:
- Como llegar a Las Palmas
- Algo de Historia
- Que ver y hacer en Las Palmas
- Casco antiguo: Vegueta
- Barrio de Triana
- Barrio marinero de San Cristóbal
- Playas de Las Palmas
- Mercados de Las Palmas
- De compras por Las Palmas
- Museos en Las Palmas
- Jardín Botánico Viera y Clavijo
- Castillo de la Luz en Las Palmas
- Fiestas de Las Palmas de Gran Canaria
- De interés sobre Las Palmas de Gran Canaria
- Dónde comer en Las Palmas
- Caldera de Bandama
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Las Palmas:
Islas Canarias, España
Desde cualquier parte del mundo por tierra, mar o aire.
Aquí tienes toda la información que necesitas para planificar tu viaje a
Gran Canaria.
Viajar a Gran Canaria en avión
Aeropuerto de Gran Canaria
El aeropuerto de Gran Canaria, situado en la costa este de la isla es la
puerta de entrada de millones de turistas que anualmente visitan nuestra
isla.
El aeropuerto de Gran Canaria se encuentra ubicado a 25 km de distancia
de uno de los principales núcleos turísticos de la isla (la zona sur de
Gran Canaria) y a 18 km de la capital, Las Palmas de Gran Canaria.
Con un volumen de tráfico de más de 13 millones de pasajeros registrados
en 2019, el aeropuerto de Gran Canaria es actualmente el aeropuerto con
mayor tráfico aéreo del archipiélago canario y uno de los más
importantes a nivel nacional.
Su ubicación geográfica y sus óptimas condiciones meteorológicas, con
cielos despejados en casi la totalidad del año, contribuyen a considerar
el aeropuerto de Gran Canaria como uno de los aeropuertos más seguros
del mundo, extendiéndose sus operaciones durante las 24 horas del día.
Información útil
Teléfono de atención al viajero: (+34) 928 579 095
www.aena.es
Viajar a Gran Canaria en barco
El Puerto de Las Palmas, también conocido como Puerto de la Luz y de Las
Palmas es uno de los puertos comerciales, deportivos y de pasajeros más
importantes del archipiélago canario, 4º puerto a nivel nacional y punto
de conexión entre África, América y Europa.
Escala tradicional de los buques en su paso por el Atlántico Medio desde
hace siglos, el Puerto de la Luz es hoy por hoy escala tradicional en la
ruta de cruceros, por el que pasan cada año una media de más de un
millón de pasajeros entre turistas y viajeros de las rutas entre islas o
la península ibérica.
Galardonado por la prestigiosa revista internacional Dream World Cruise
Destinations con el premio al puerto con mejor conexión, ofertas de
transporte y hoteles, el Puerto de la Luz se ha consolidado como uno de
los mejores destinos turísticos de crucero del mundo.
Conexiones en barco a Gran Canaria desde la Península:
2. Algo de Historia:
Los orígenes fundacionales de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se
remontan al año 1478, concretamente al 24 de junio (día de San Juan),
momento en el cual Juan Rejón, capitán de la Corona de Castilla, inició
la conquista de la isla de Gran Canaria. Esta comenzó en la
desembocadura del barranco de Guiniguada, donde asentó el El Real de Las
Palmas y hoy es el barrio de Vegueta.
La lucha se prolongó por un periodo de cinco años, costando un gran
número de vidas. El final de la conquista llegaría en 1483, con la
incorporación de la isla a la Corona de Castilla por parte de Pedro de
Vera, quien logró el sometimiento de los aborígenes de Gáldar en la zona
noroeste de la isla.
En 1485 se trasladó la diócesis desde El Rubicón (Lanzarote) hasta el
Real de Las Palmas. La importancia de la ciudad crecería paulatinamente,
constituyéndose el Obispado de Canarias, el primer Tribunal de la Santa
Inquisición, la Real Audiencia de Canarias y la residencia de Capitanes
Generales de Canarias.
Aunque la capitalidad, tal y como se entiende a partir del siglo XIX, no
existía como tal en el Archipiélago, dado que la Residencia del Capitán
General estaba en Las Palmas se puede considerar que esta fue la capital
de Canarias durante parte de los siglos XVI y XVII; después, aunque sin
significado jurídico y real, continuó siendo considerada capital
honorífica del archipiélago canario.
Prueba de la importancia que fue adquiriendo la urbe es la escala que
realizó Cristóbal Colón en agosto de 1492 para efectuar unas
reparaciones en el timón de la nave Pinta, además de cambiar el velamen
original de La Niña (las velas triangulares por unas cuadradas, hecho
que la convirtió en la carabela más rápida de la expedición), antes de
partir hacia La Gomera. Esta fue la penúltima escala antes del
descubrimiento de América.
Durante estos primeros siglos de vida, la ciudad se convirtió en un
punto muy activo económicamente, debido sobre todo al comercio de la
caña de azúcar.
En el siglo XVII se produjo una recesión a causa del freno que sufrieron
las exportaciones agrarias tanto a América como a Europa. Durante la
época de esplendor se asistió a numerosos ataques piráticos, que se
prolongaron en el tiempo hasta el siglo XVIII.
Ataques piratas
Plano de la ciudad realizado en 1792 por Luis Marquell.
Desde finales del siglo XV, la ciudad se hallaba defendida solo por una
fortaleza, enclavada en las montañas de la península de La Isleta.
Este fortín, a cinco kilómetros de la urbe, en las inmediaciones de
donde hoy se levanta el castillo de la Luz, era el más próximo para
asistirla en caso de ataque.
Tal precariedad defensiva se mantuvo hasta los últimos decenios del
siglo XVI, cuando ya se había hecho notar la amenaza de corsarios y
flotillas extranjeras. Desde entonces se empieza a dotar a la ciudad de
un sistema de fortificaciones más apropiado. Así, se levantaron pequeños
baluartes en el litoral, de los que ha llegado hasta nuestros días el
Torreón de San Pedro Mártir, conocido popularmente como Castillo de San
Cristóbal, del año 1577.
De esta misma época datan las murallas que cerraban la ciudad por sus
flancos norte y sur, que vinieron a marcar los límites a su expansión
urbana.
Aún hoy se conservan algunos restos de ellas, justo en las cercanías del
llamado castillo de Mata, hoy restaurado y convertido en el museo de la
ciudad.
Ataque del corsario Pieter van der Does a la ciudad. Grabado neerlandés
del siglo XVII.
Estas fortificaciones no hicieron desistir a la escuadra de navíos
ingleses, comandada por John Hawkins y Francis Drake, que a finales del
siglo XVI (1595) pretendió sin éxito desembarcar en el litoral de Las
Palmas con la intención de saquearla.
Aquel ataque supuso el primer combate de la desastrosa expedición
inglesa contra la América española, que acabaría en una estrepitosa
derrota inglesa, costando la vida tanto a Drake como a Hawkins.
Tampoco arredraron a la Gran Armada holandesa, mandada por el almirante
Pieter van der Does, que se presentó ante la ciudad el 26 de junio de
1599. En esta ocasión, Las Palmas fue asediada durante dos días y
finalmente, tras duros y cruentos combates, tomada en la tarde del 28 de
junio por las fuerzas holandesas, formadas por más de seis mil soldados
y 74 navíos.
Hostigados por las milicias isleñas, que consiguieron hacerles frente y
ganarles algunas batallas, los invasores permanecieron en la ciudad
algunos días más. Durante este tiempo, saquearon la catedral de Canarias
dedicada a Santa Ana, patrona principal de la ciudad de Las Palmas de
Gran Canaria, las Casas Consistoriales, conventos y numerosas iglesias,
así como algunas casas privadas y mansiones.
Finalmente, el 4 de julio, después de sufrir la derrota en la batalla de
El Batán, a manos de las fuerzas grancanarias que los emboscaron en el
barranco de Santa Brígida los holandeses tuvieron que marcharse, no sin
antes proceder al incendio de la ciudad.
Las llamas afectaron a numerosas casas, conventos, hospitales, ermitas e
iglesias y edificios públicos, algunos de los cuales quedaron
completamente destruidos. También se perdieron numerosas obras de arte,
entre ellas los retablos, altares e imaginería de la catedral. Sin
embargo, no se pudo destruir el templo catedralicio gracias a la solidez
de su construcción. Fue esta, por tanto, la mayor invasión en la
historia de la ciudad.
Historia reciente
En el siglo XIX se produjo un hecho de importancia vital para la
economía de la ciudad: la instauración de los puertos francos. Se
trataba de un régimen económico especial que favorecía las relaciones
comerciales del archipiélago. Ello hizo que numerosos barcos y navieras
recalaran en la isla, sembrando la semilla de lo que posteriormente se
convertiría en la principal fuente de riqueza de la actualidad: el
turismo.
De este interés inicial por el turismo nace en 1890 el primer hotel de
Gran Canaria, el Hotel Santa Catalina, que en la actualidad sigue
abierto y tras su renovación de 2019 obtuvo el galardón de mejor hotel
histórico de lujo de Europa.
En 1927, un Real Decreto de la dictadura de Miguel Primo de Rivera puso
fin a la provincia de Canarias. Ello supuso el nacimiento de las nuevas
provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.
Las Palmas de Gran Canaria se convirtió en capital de esta última, que
integró a las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Con esta
medida se intentó poner fin a la lucha por el control económico y
político de las islas que hizo nacer el llamado pleito insular.
Francisco Franco, como general de división comandante militar de las
Islas Canarias, después de declarar el Estado de Guerra en todo el
archipiélago partió el 18 de julio de 1936 desde Las Palmas de Gran
Canaria hacia África, en lo que representó el comienzo la Guerra Civil
Española. En el Hotel Madrid se conserva intacta la habitación en la que
hizo noche el general el día anterior al golpe de estado contra la
república.
En 1937 y aún en plena Guerra Civil Española, el municipio de San
Lorenzo (Gran Canaria) es anexionado a Las Palmas de Gran Canaria,
quedando este reducido a un mero distrito de la capital insular,
pasándose por alto la Ley de Municipal de 1935.
Varios lustros después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial
se notaron ciertos síntomas de recuperación turística, que se
materializaron en la Navidad de 1957 cuando aterrizó en el Aeropuerto de
Gran Canaria, un avión de la compañía sueca Transair AB con 54
pasajeros. Acababa de iniciarse la era del turismo, principal motor
económico de la isla y del archipiélago canario en la actualidad.
Durante los años 70 y 80, Las Palmas de Gran Canaria perdió su carácter
turístico en beneficio de los municipios del sur de la isla.
3. Qué ver en Las Palmas de Gran Canaria.
Los imprescindibles
Vamos a hablar sobre qué ver en Las Palmas de Gran Canaria, capital de
la isla de Gran Canaria.
Además, se encuentra entre las 10 ciudades más grandes de España. Si
vienes a la isla de Gran Canaria, tienes que visitar Las Palmas de Gran
Canaria. Para nosotros es una parada obligatoria y te lo vamos a
demostrar a continuación.
Las Palmas desde Los Giles
Las Palmas de Gran Canaria tiene mucho que ofrecer y cada vez es más
turística. Aquí encontrarás playas urbanas espectaculares, un casco
antiguo con mucha historia. Además, su amplia y variada oferta
gastronómica no te dejará indiferente.
De la misma manera, es un destino ideal para las compras por su gran
oferta de zonas comerciales al aire libre, mercados y centros
comerciales. Sitios que visitar en Las Palmas de Gran Canaria.
4. Casco antiguo: Vegueta
Vegueta es la parte antigua de la ciudad de Las Palmas de Gran
Canaria.
Gran parte de sus calles son peatonales, por lo que un paseo a pie por
Vegueta es una de las cosas que ver en Las Palmas de Gran Canaria.
Aquí tienes que visitar la Plaza de Santa Ana, la Catedral de Canarias,
la Casa-Museo Colón, la plaza del Espíritu Santo, la ermita de San
Antonio Abad, etc.
Te recomendamos nuestro post sobre 10 cosas que ver y hacer en Vegueta
para ampliar información.
En cualquier caso, lo más importante que debes descubrir en tu visita es
el vínculo de Cristóbal Colón con la ciudad de Las Palmas de Gran
Canaria.
5. Barrio de Triana
Calle Triana, Las Palmas
Aquí encontrarás tiendas de todo tipo en sus diferentes calles
peatonales, restaurantes, bares, parques, etc.
Por lo tanto, esta parte de la ciudad es un imprescindible dentro de
las diferentes cosas que hacer en Las Palmas de Gran Canaria.
Gabinete Literario, barrio de Triana
En Triana tienes que visitar el Gabinete Literario, el Teatro Pérez
Galdós, la calle Mayor de Triana, la calle Cano, la calle Pérez
Galdós, la Casa-Museo de Benito Pérez Galdós, el Palacete Rodríguez
Quegles, el Parque San Telmo, etc.
Dale un vistazo también a nuestro post sobre dónde comer en Triana si
te pilla la hora de comer por la zona.
6. Barrio marinero de San Cristóbal
¿Aún necesitas consejos sobre qué ver en Las Palmas de Gran
Canaria?
Otro lugar sin duda es el barrio marinero de San Cristóbal.
Se trata de un barrio de pescadores que se caracteriza por sus casas
de colores y esencia local. Aquí también hay pequeñas playas y calas
de piedras, pero sin vigilancia.
En San Cristóbal encontraras una amplia oferta de restaurantes
de pescado.
Fue construido por el gobernador Diego Melgarejo en 1578 dentro del plan integral de fortificación de la ciudad que emprendió el Rey Felipe II de España.
Castillo de San Cristóbal, Las Palmas
Reconstruido en el año 1638, debido a lo que sufrió tras los ataques a la ciudad de 1595 por Francis Drake y 1599 por Pieter van der Does.
El torreón en una foto tomada entre 1890 y 1895.
Hay cierto número de torreones en diversos parajes de la
geografía del archipiélago, siguiendo una cierta línea de construcción
de iguales características.
De esta manera, se pueden considerar «gemelos» del Torreón de San Pedro
Mártir a los castillos de Gando, en Gran Canaria; San Andrés, en
Tenerife; el Cotillo y Caleta de Fuste, en Fuerteventura; y Torre del
Águila, en Lanzarote.
7. Playas de Las Palmas
En Las Palmas de Gran Canaria hay ni más ni menos que cuatro playas
urbanas. Te las mencionamos a continuación:
Playa de Las Canteras
La más importante y espectacular es la famosa playa de Las
Canteras.
A lo largo de la misma existe un paseo que va desde el auditorio Alfredo
Kraus hasta La Puntilla repleto de restaurantes. Haciendo clic sobre el
anterior enlace, podrás acceder a toda la información relevante de la
misma.
Como nosotros lo vemos, se trata de una de las mejores playas de Gran Canaria.
Ya que estás por aquí, puedes aprovechar para visitar el Auditorio
Alfredo Kraus, ya que cuenta con visitas guiadas.
Igualmente, si vas a pasar varios días en la ciudad, quizá te interese
conocer su programa de actuaciones.
Paseo y playa de El Confital
Desde El Confital tendrás unas vistas espectaculares a Las Canteras y a
parte de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Además, si te gusta el deporte, cuenta con un bonito paseo de madera y
montañas para correr por tierra.
Playa de Las Alcaravaneras
Playa de Las Alcaravaneras, Las Palmas
La más pequeña de todas.
Se halla junto al muelle deportivo y está frente a la entrada al puerto
de Las Palmas, por lo que no te la recomendaríamos tanto para el baño.
Más bien para tomar el sol o practicar deportes.
Más que nada porque en ocasiones aparecen manchas de gasolina y petróleo
en la orilla. Algo normal, teniendo en cuenta su ubicación.
Piscinas y playa de La Laja
Por último, en el otro extremo de la ciudad, en el acceso desde el sur,
nos encontramos con la playa de La Laja.
Playa de La Laja, Las Palmas
A diferencia de las tres anteriores, esta es de arena oscura y cuenta
con varias piscinas naturales (con agua del mar).
Para llegar aquí hay una espectacular avenida marítima, pero son cerca
de 10 kilómetros desde el centro.
Mejor llegar en bici por el carril que hay habilitado.
Puerto Marítimo en Las Palmas

Salida de Regata ARC en Las Palmas de Gran Canaria
El Puerto Marítimo es donde se distribuyen los amarres de embarcaciones de ocio y a lo largo del año tienen lugar eventos de náutica, como la concentración para la salida de la Regata Internacional ARC.
8. Recorre los mercados de Las Palmas
En Las Palmas de Gran Canaria existen 3 mercados principales: Mercado de
Vegueta, Mercado Central y Mercado del Puerto.

Puesto de Fruta en mercado de Vegueta
No obstante, el Mercado del Puerto se ha convertido en un espacio de
restauración compuesto de diferentes puestos.
9. De compras por Las Palmas
Por lo que respecta a las compras, te recomendamos la zona del barrio de
Triana por su belleza y oferta de tiendas exclusivas de la isla.
También tienes la zona de la Avenida José Mesa y López donde se
concentran los grandes almacenes El Corte Inglés y las típicas
franquicias. Además, existe junto a la Playa de Las Canteras y al
Auditorio Alfredo Kraus un gran centro comercial: Las Arenas.
Aquí están todas las tiendas y franquicias que encontrarás allá
donde viajes, incluido Primark. Por último, si te interesan los outlets,
en las afueras de Las Palmas de Gran Canaria debes visitar el centro
comercial Las Terrazas.
Plaza de San Telmo
Plaza de San Telmo en Las Palmas de Gran Canaria
La plaza de San Telmo es otro de los rincones históricos de la
ciudad de Las Palmas de Gran Canaria pues históricamente en ese
lugar estaba el límite de las murallas originales.
Ahora puedes ver algún curioso rincón, como un kiosco de claro
estilo modernista.
Parque Doramas
Hotel Santa Catalina en Las Palmas de Gran Canaria
Un rincón menos visitado de la ciudad es la zona residencial
de Ciudad Jardín, donde merece la pena dar un paseo para ver
sus coloridas casas señoriales con bonitos jardines
tropicales.
Y también puedes hacer una ruta de arquitectura racionalista
viendo varios edificios de este estilo arquitectónico.

Ahora en el hotel Santa Cristina, cuyo edificio muestra un
estilo de típica arquitectura canaria, se esta llevando a cabo
una gran remodelación.
Actuaciones en el parque Doramas en Las Palmas de Gran
Canaria
Uno de los corazones de la vida de Las Palmas de Gran Canaria
es el parque Doramas, donde todos los domingos por la mañana
puedes disfrutar de actuaciones del típico folklore canario.
10. Museos en Las Palmas de GC
Si eres de los viajeros que ama la cultura y le gusta recorrer los
museos de las ciudades que visita, te mencionamos los más importantes:
Casa-Museo Colón.
Se trata de la casa en la que residió Cristóbal Colón en su paso
por las Islas Canarias. Actualmente es un museo que trata la historia
del Almirante, así como los vínculos entre la isla de Gran Canaria y
América.
Museo Canario, Vegueta.
Aquí te harán saber todo lo imprescindible para conocer cómo vivían los
aborígenes canarios.
Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Vegueta.
Es el principal museo de arte contemporáneo de la isla de Gran Canaria y
de Canarias.
Cuentan con una sede en la calle de Los Balcones (la que te mostramos a
continuación) y otra junto a la ermita de San Antonio Abad.
Museo CAAM en calle Los Balcones, qué ver en Las Palmas de Gran
Canaria
Museo Elder, Puerto-Canteras. Este es el museo referente de la ciencia y
la tecnología de la isla.
Casa-Museo Benito Pérez Galdós, Triana.
En la calle Cano del barrio de Triana podrás visitar la casa en la que
nació y habitó el escritor canario Benito Pérez Galdós.
Es una casa del siglo XIX.
11. Jardín Botánico Viera y Clavijo
Jardín Botánico Viera y Clavijo, Las Palmas
El Jardín Botánico Viera y Clavijo de Gran Canaria, también
conocido como Jardín Canario, está dedicado a la conservación de
la flora canaria a través de tres grandes áreas de actuación: la
investigación, la educación ambiental y el mantenimiento y
exhibición de colecciones vivas de plantas.
El Jardín Botánico Viera y Clavijo está dedicado a las flores
y plantas endémicas de las siete islas del Archipiélago
Canario.
El jardín fue fundado en el año 1952 por Matías Vega Guerra,
que hizo realidad el sueño del botánico sueco Eric
Sventenius.

Jardín Botánico Viera y Clavijo, Las Palmas
El propósito de su fundación era el de preservar y proteger la
flora endémica de las Islas Canarias. Debe su nombre a José
Viera y Clavijo, naturalista canario del siglo XVIII
Con una extensión de 27 hectáreas, es el más grande de España.
Actualmente las colecciones de plantas se han ido
incrementando notablemente desde su fundación, con especímenes
que proceden de todos los rincones del planeta.
Para llevar a cabo su misión, el Jardín Botánico Canario
cuenta con las mejores colecciones vivas del mundo de
endemismos Canarios, con un herbario con más de 40.000
pliegos, y con departamentos de investigación en Taxonomía,
Biología reproductiva, Micro-morfología y Biodiversidad
molecular.

Jardín Botánico Viera y Clavijo, Las Palmas
Zonas del parque
El Jardín Botánico Viera y Clavijo, dada su gran extensión,
posee varias puertas de entrada. Si entramos por el Camino de
los Dragos, llegaremos a la Plaza de las Palmeras.
Plaza de las palmeras: en ella se encuentran todas las
especies de palmeras que se desarrollan en las islas del
archipiélago. Destaca exclusivamente la palmera canaria
endémica de las Islas Canarias y presente en las siete islas
mayores del archipiélago.
Entre otras especies también se encuentran especímenes de los
pinos canarios, dragos, brezos, y más de 10.000 especies de
suculentas de todo el mundo.

Jardín Botánico Viera y Clavijo, Las Palmas
Jardín Macaronésico: donde se cultivan plantas endémicas con
un gran valor ornamental. También se encuentran agrupadas las
plantas en peligro de los Archipiélagos Macaronésicos.
Dragos trasplantados de adultos de otras zonas de las islas y
en los que podremos ver las cicatrices del traslado.
Jardín de las islas: es un área de césped central con siete
rocallas que representan a las islas del archipiélago donde
crecen numerosas especies agrupadas según su procedencia por
islas.
Jardín de suculentas: aquí podremos ver cerca de 2000 especies
de cactus y suculentas, que representan una amplia selección
de especies crasas.
En torno a la Plaza de Fernando Navarro, llamada así como
homenaje al primer conservador del jardín, se encuentra el
Jardín Macaronésico
En el parque existen dos invernaderos destinados a albergar
especies que no pueden desarrollarse en el exterior puesto que
requieren de otras características ambientales.
Invernaderos: el primero de ellos alberga especies tropicales
y el segundo especies autóctonas de helechos y plantas propias
del bosque de laurisilva.
En el margen izquierdo del cauce del barranco nos
encontraremos con una representación de distintas especies de
palmeras.
Al otro lado del barranco, en el lado derecho, nos toparemos
con el Jardín del mundo.
Jardín del mundo: la importancia de la posición de las Islas
Canarias y su clima subtropical se refleja en la flora. Esta
tiene su origen en la regiones tropicales y subtropicales del
mundo. En este jardín destacan especies africanas,
australianas, americanas o chinas.
El parque, en su parte más alta del jardín, tiene un mirador
muy especial desde el que parten numerosos senderos y podremos
conocer gran variedad de vegetación rupícola.

Sendero en el parque Jardín Botánico Viera y
Clavijo
Recomendaciones
Debido a su extensión es recomendable llevar ropa cómoda y
calzado deportivo. Si vamos en verano o en días de mucho sol
es aconsejable llevar gorra, gafas de sol y protección
solar.
Casi todos los senderos están adaptados y embaldosados para
ir con silla de ruedas y carritos de bebés pero en algunas
partes podremos encontrarnos con escaleras.
12. Castillo de la Luz en Las Palmas
Uno de los más importantes enclaves históricos es el castillo de la Luz, el cual se remonta a la época de la fundación de Las Palmas.
Construido en 1494 al incorporarse la isla de Gran Canaria a la Corona
de Castilla, su orden de construcción la dio el tercer Gobernador
Alonso Fajardo para servir de fortaleza defensiva.
Originalmente, la fortaleza estaba situada sobre un arrecife,
aislándose en la pleamar, pero el continuo desarrollo de la ciudad lo
ha dejado en tierra firme, quedando en la actualidad separado más de
150 metros del mar.
Se edificó sobre un fuerte de madera construido por el Capitán Juan
Rejón cuando comenzó la conquista de Canarias en 1478. Se construyó en
diferentes fases en función de las necesidades defensivas. En primer
lugar, la torre cuadrangular de estilo medieval, conocida como la
Torre de Alonso Fajardo.
A continuación, en torno a 1515, se levantó un baluarte defensivo
perimetral que se amplió unos años más tarde. En 1553 recibió unos
añadidos y sufrió una reconstrucción tras el incendio de
1599, originado por
la armada holandesa capitaneada por Pieter van der Does. Por último,
en el último tercio del siglo XVII se construyó la estructura exterior
que se puede ver en la actualidad.
Sus funciones defensivas continuaron hasta el siglo XIX. Fue la
primera construcción defensiva en la isla; a esta le siguieron el
Castillo de Mata, el de San Cristóbal y de San Francisco, integrados
en la Muralla urbana de Las Palmas de Gran Canaria.
Durante décadas sufrió un abandono y se restauró en 1969,
incorporándole nuevos elementos, un foso exterior, nuevos arcos, y
pasando a utilizarse como centro cultural.
Un nuevo proyecto salió a la luz en 1998 para su restauración
incorporando al castillo muchos de sus elementos originales teniendo
en cuenta su evolución histórica, algunos de estos cambios fueron:
Núcleo original de finales del siglo XV (patio, aljibe y tres niveles
de salas).
Añadidos de 1553.
Nueva ampliación de los espacios interiores.
Demolición de los elementos añadidos en la precedente reforma.
Con esto se recuperó su visión integral de la fortaleza primitiva.
Declarado Monumento Histórico Artístico en 1941, el Castillo de la Luz
es incluido en el patrimonio Histórico Español debido a su importante
testimonio de la arquitectura defensiva de la ciudad de Las Palmas de
Gran Canaria junto al puerto, paso obligado de las flotas española en
su regreso de América con sus preciados cargamentos, que la
piratería amenazaba.
Tras su remodelación con el proyecto arquitectónico de Nieto y
Sobejano de creación de un espacio museográfico, desde su apertura en
2015 es la sede de la Fundación Martín Chirino de Arte y Pensamiento,
encontrando la sede administrativa de la fundación en un nuevo
edificio anexo y una representación de las obras de la colección
privada del escultor canario Martín Chirino en su interior.
Características
El Castillo de la Luz posee una planta cuadrada y se accede por un
puente levadizo, debido al foso exterior añadido un siglo antes.
Las dos torres con las que cuenta son circulares, localizadas al
noreste una y al suroeste otra, así como una garita en la esquina
noroeste. Se accede a través de una puerta con un arco de medio punto.
Su interior cuenta con un aljibe. La construcción es de piedras de
sillería sobre tres niveles.
Horario:
De martes a domingos, de 10:00 a 19:00 horas. Domingos, de 10:00 a 14:00
horas. (de julio a septiembre: cerrado los lunes)
Entrada: 4 euros. Reducida: 2 euros. Miércoles: entrada libre de
16:00 a 19:00 horas y visita guiada gratuita a las 17:00 horas.
Consultar precios reducidos a grupos.
Calle Juan Rejón S/N. Tfn.:+34 928 463 162
13. Fiestas de Las Palmas de Gran Canaria
Unas de las fiestas más importantes de la ciudad son los
Carnavales de Las Palmas de Gran Canaria, que se celebran en su
mayoría en el entorno del Parque Santa Catalina.
Normalmente tienen lugar durante el mes de febrero, todo
dependerá de cómo caiga la Semana Santa.
Si quieres conocer el programa de cada año, lo ideal es que
consultes la web del Ayuntamiento de Las Palmas.
Por otro lado, durante el mes de junio tienen lugar las fiestas
fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria. Con lo cual,
durante aproximadamente dos semanas el Ayuntamiento de Las
Palmas de Gran Canaria programa una serie de eventos y
conciertos para su celebración.
Finalmente, la gran fiesta tiene lugar la víspera de San Juan
(23 de junio) en torno a la playa de Las Canteras. Esta noche
los residentes se congregan en la playa y muchos de ellos
incluso se bañan al son de los fuegos artificiales.
14. De interés sobre Las Palmas de Gran Canaria
Mejores fechas para visitar Las Palmas de GC
Las mejores fechas para visitar la ciudad es durante los meses de
mayo y junio o bien septiembre y octubre.
¿Por qué?
Pues porque son los meses en los que el tiempo suele estar más
soleado y no hace mucho calor. Durante los meses de julio y agosto
se instala en la ciudad la famosa panza de burro. Es decir, una
capa de nubes que se forma gracias a los vientos alisios.
De noviembre a abril el tiempo también es agradable, nunca por
debajo de los 17 grados. No obstante, sí es más fresco y puede
llover.
24 grados en el mes de diciembre, Las Canteras, Las Palmas de GC
Cómo moverse por Las Palmas de GC
En los últimos años, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
ha apostado claramente porque los ciudadanos se muevan en
bici.
Es decir, se ha incrementado el número de kilómetros de carril
bici y han puesto a disposición de los residentes y visitantes una
serie de bicicletas por distintos puntos de la
ciudad para alquilar por tiempo.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Con lo cual, podrás visitar perfectamente las zonas turísticas en
bicicleta, incluso nosotros tenemos un recorrido turístico para
que lo puedas seguir por tu cuenta.
Otra opción es moverse en autobús o guagua (como decimos
en Canarias). La compañía que opera se llama Guaguas
Municipales.
15. Dónde comer en Las Palmas de Gran Canaria
Una parte importante de qué ver en Las Palmas de Gran Canaria es
también dónde comer.
Calle General Mas de Gaminde 39,
35006 Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria España
+34 828 91 92 92
El Almacén
Calle Pascal No 22,
Calle Pascal No 22,
35007 Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria España
+34 928 94 92 49
Lucira Gastrobar
Calle de Jose Franchy Roca 66,
Calle de Jose Franchy Roca 66,
35007 Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria España
+34 928 68 95 60
Calle de Colombia 39,
35010 Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria España
+34 928 09 94 84
Mol Café
Calle Cadiz 18 esq Bailén,
y algo mas económicos:
Calle Cadiz 18 esq Bailén,
35012 Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria España
+34 625 82 88 26
Bochinche Asador Ca' Tita
35229 Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria España
+34 656 28 44 07
Calle de Venezuela 4 Bajo,
35010 Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria España
+34 828 66 10 79
Y en los alrededores:
16. Caldera de Bandama
Caldera de Bandama, Gran Canaria
Además también puedes ver la citada caldera y divisar los terrenos de un campo de golf que fue el primero instalado en España.

¡Que no te asuste hundirte! Recorre distintos significados a los que
usamos, hay mucho por conocer... La isla de Gran Canaria te invita a
descubrir nuevos horizontes y cómo no, profundidades.
A nuestro viajero explorador le gusta dar la vuelta a las cosas, y por lo
tanto, también a la isla.
Caldera de Bandama, Gran Canaria
La caldera de Bandama es una gran depresión de unos 200 metros de
profundidad, el diámetro del borde superior es de unos 1.100 metros y su
perímetro supera los 3 kilómetros.
Los senderos invitan a pasear por ella pudiendo bordearla o bajar hasta el
fondo, allí donde a poca profundidad aún se mantienen temperaturas
elevadas por lo que, se sabe que su origen es relativamente reciente.
El nombre Bandama no es de origen prehispánico, sino que procede de Daniel
Van Dam, uno de los colonos flamencos que poblaron esta comarca en el
siglo XVI, y que se dedicó a plantar viñas en su interior.
Es muy probable que antes de la conquista de la isla, los antiguos
canarios ya cultivaran el fondo, pues a media altura de la pared norte
existe un interesante yacimiento arqueológico, con cuevas de habitación y
silos para guardar grano.
Hoy las viñas siguen siendo representativas del municipio de Santa
Brígida, en el que se hunde La Caldera, numerosas fincas de los
alrededores, zona conocida como Monte Lentiscal, producen vino y aún hoy
en día se pueden degustar los magníficos caldos obtenidos de esas uvas
criadas sobre negros picones.
De toda la zona, antiguamente denominada Bosque del Lentiscal por
conformar un monte termófilo con una potente vegetación que fue
desmantelada tras la colonización para el aprovechamiento de la madera,
sin duda el Pico de Bandama y La Caldera (un hundimiento y no un cráter,
como pudiera parecer) constituyen sus más espectaculares hitos
orográficos, lugares de imprescindible visita.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
17. Otras Rutas Cercanas: