Souto de Rozabales, Orense
Parque Natural de O Invernadeiro, Orense
La Provincia de Ourense (Orense) es la única de las cuatro provincias de
Galicia sin litoral y es una de las menos turísticas de todo el país. Es
verdad, no hay playas paradisíacas, pero si crees que hay menos cosas
que ver en Ourense que en el resto de Galicia, te equivocas y mucho.
Además de las termas – la faceta quizás más conocida de la provincia –
podrás visitar una encantadora capital de provincia, los pueblos
mágicos de Ourense junto a pintorescos castillos y monasterios. ¿Y qué
te vamos a decir de la naturaleza?
Hay pocos lugares de España con esta densidad de impresionantes
parajes naturales desde cañones fluviales, grandes parques naturales,
bosques mágicos y cascadas asombrosas.
Indice:
- Como llegar a Barco de Valdeorras
- Croquis de nuestra ruta
- Barco de Valdeorras
- Comer en Barco de Valdeorras
- Monasterio de Xagoaza
- Puente de la Cigarrosa
- Santuario de Nuestra Señora de las Ermitas
- Puentes de la Vía Nova(Ponte Bibei y Ponte Navea)
- Manzaneda
- Bidueiral de Gabín
- Comer cerca de Manzaneda
- Circo glaciar del Cenza
- Parque Natural de O Invernadeiro
- Fervenza da Cidadella
- Verín
- Comer en Verín
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar a Barco de Valdeorras, origen de nuestra
ruta:
Cómo llegar a Barco de Valdeorras en autobús:
La estación de autobuses más cercana a Barco de Valdeorras es la
estación de autobuses de P.km.118.6 situada a 2,41 kilómetros donde
hay conexiones en autobús hasta Orense y otras capitales de provincia.
Información sobre la estación de autobuses de P.km.118.6:
Dirección: Rúa Río Galir, 6, 32300 O Barco, Ourense
Mapa de la estación de autobuses de P.km.118.6:
Cómo llegar a Barco de Valdeorras en tren:
La estación de tren más cercana a Barco de Valdeorras es la estación
de de media y larga distancia de O barco de valdeorras situada a 1,62
kilómetros de Barco de Valdeorras.
Horarios
Horario de la estación
Acceso ininterrumpido a andenes
Venta inmediata de billetes
09:30 a 13:00 y 16:00 a 18:30
Venta anticipada de billetes
09:30 a 13:00 y 16:00 a 18:30
Horario recogida
Venta Telefónica
09:30 a 13:00 y 16:00 a 18:30
Teléfonos de contacto
Información de estaciones 902 432 343
Renfe:902 320 320
Información, reserva, venta, cambio y anulación de billetes
Atención viajeros con discapacidad
902 240 505
2. Este es el Croquis de nuestra ruta:
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Iniciamos nuestra ruta en el
3. Barco de Valdeorras
En algunas cuevas de la Sierra de la Encina de la Lastra se
encontraron restos humanos primitivos. En lugares próximos a El Barco
hay petroglifos y asentamientos castreños. Los Gegurros, uno de los 22
pueblos que formaban parte del convento asturicense, eran los antiguos
pobladores de estas tierras y de ese gentilicio deriva el topónimo
actual de la comarca (Val-de-giorres).
La romanización fue intensa en un territorio tan estratégico como rico
en minerales. Entre Las Médulas y Montefurado son frecuentes las
huellas de la actividad extractora del oro. Por Valdeorras pasaba la
Vía Nova (la XVIII del itinerario de Antonino), que unía Braga y
Astorga, y otras vías secundarias que obligaron a construir puentes
que son testigo de aquella época.
En la Edad Media el Señorío de Valdeorras fue administrado por la
nobleza. Condes de Lemos, Marqueses de Villafranca y Condes de
Ribadavia fueron marcando sus destinos. La fortaleza de El Castro es
el referente de aquella época.
Esta pequeña villa fue cabeza de jurisdicción hasta comienzos del
siglo XIX. Los monasterios de la vecina comarca del Bierzo y la Orden
de San Juan de Jerusalén compartieron con la nobleza la administración
de estas tierras. De la Alta Edad Media destaca el complejo románico
de San Miguel de Jagoaza, perteneciente a la Orden de Malta.
En 1809 grupos de guerrilleros valdeorreses bajo el mando del Abad de
Casoyo impidieron, en Sobradelo, el paso de las tropas francesas del
mariscal
Soult.
A finales de ese mismo siglo, Valdeorras, que estuvo representada en
las Cortes de Cádiz por el párroco de Villamartín, el liberal Ruíz de
Padrón, se abre al mundo moderno con el ferrocarril, que llega en
1883, pocos años antes de construirse en El Barco el puente de San
Fernando, esencial para mejorar la comunicación de la comarca.
Motivos hay para visitar O Barco y la comarca de Valdeorras, pero son
tan contundentes que cuando acabes de leer este artículo te entrarán
unas ganas tremendas de visitarla. Sus vinos con denominación de
origen dan lugar a un increíble paisaje de viñedos que incita a
caminar entre sus vides.
Su arquitectura tradicional y los vestigios que los romanos, en busca
de oro, dejaron en estas tierras, así como su deliciosa cocina con
productos de interior, son más añadidos por los que merece la pena
dedicar unos días a O Barco de Valdeorras y sus alrededores.
Planes y cosas que tienes que ver en tu visita a O Barco de Valdeorras
Descubrir el encanto de su casco antiguo
Tanto esta plaza como las calles colindantes son ideales para pasear y
apreciar la variedad de estilo de sus edificios, algunas casas
señoriales con sus vistosos escudos, y otros de estilo modernista,
como el antiguo casino.
En esta zona también encontraremos otras construcciones relevantes,
como la iglesia de Santa Rita y la iglesia de San Mauro, patrón de O
Barco, en la que se rinde homenaje a Jesús Nazareno, cuya imagen
tendría su origen en un madero que bajaba por el río y que se resistió
a ser cortado para leña.
Ya en la Calle Real nos siguen sorprendiendo las numerosas casas de
señorío y pasando la vía del tren, elemento de gran peso en la
comarca, está la Casa del Río Cigüeño, del siglo XVII, que fue cartel
y centro de represión durante la Guerra Civil.
Pasear por el Parque do Malecón
Con menos de un kilómetro de longitud, pero un gran encanto a la
orilla del río, el Paseo del Malecón es la zona preferida de los
habitantes de O Barco y un gran espacio de recreo que recorre la
orilla derecha del Sil en el casco urbano de O Barco.
Cuanta con zonas infantiles, deportivas y mucho espacio verde.Un paseo
por sus espacios verdes al atardecer, acompañado de unas tapas en las
numerosas terrazas que se extienden a lo largo del paseo, siempre es
un buen plan.
Cruzar alguno de los muchos puentes de O Barco
Ponte de San Fernando Foto histórica
Donde hay un río hay un puente, o más, y en O Barco hay tres. Un buen
paseo por la localidad incluye cruzar el puente que une O Barco con el
parque de O Salgueiral, pasando por Viloira y cruzando también el
Puente de San Fernando, para volver al casco antiguo en un agradable
paseo circular de no más de 2 kilómetros que nos lleva por lo mejor de
O Barco en pocos minutos.
Hacer la Ruta de los vinos de D.O. Valdeorras
Ourense es zona de viñedos y uno de los principales puntos de
producción de Godello y Mencía y aquí se encuentran algunas de las
pocas denominaciones de origen de los vinos gallegos. Como la
Denominación de Origen Valdeorras.
Para conocer las viñas de la comarca, algunas situadas en laderas y
pendientes del valle y otras a pie de río, es conveniente hacer la
llamada Ruta de los viñedos, que puede comenzarse en A Portela, una
aldea a 8 kilómetros de O Barco.
Viñedos de Valdeorras
Desde allí comienza un recorrido a pie de unos 12 kilómetros que se
completa en menos de tres horas y pasa por la aldea de Córgomo,
acabando en Vilamartín de Valdeorras.
En la ruta disfrutaremos de los mejores paisajes de viñedos que
podemos ver en Galicia, con permiso de la Ribeira Sacra, que en
algunos puntos podemos acompañar de catas en bodegas.
Admirar el Ponte romano de Éntoma
Ponte romano de Éntoma
El Ponte romano de Éntoma es uno de los imprescindibles que ver en O
Barco, no sólo por su importancia histórica, ya que se cree que era
parte de una de las vías secundarias de la Vía XVIII romana, si no
también por el entorno rural en que se encuentra.
El puente cruza el río Galir, en la misma aldea de Éntoma y forma
parte del Camino Real que une Sobradelo y O Barco. Fue construido con
grandes bloques de piedra sin labrar en su base que se dice que fueron
portadas a hombros por los romanos, y con lajas de pizarra que
conforman su único arco de medio punto.
Lamentablemente se encuentra en estado de semi abandono y todavía lo
cruzan vehículos a motor, lo que acelera su deterioro.
Visitar la Casa grande de Viloira
Casa Grande de Viloira
Viloira es una población situada en la orilla izquierda del río Sil y
a pocos metros de O Barco.
Aquí se encuentra la Casa Grande de Viloira, una casona señorial de
las más representativas de O Barco, que se construyó en 1637 y siempre
ha estado vinculada a la familia Quiroga.
Sigue un esquema rectangular con dos patios interiores, el más
grande rodeado de una galería cerrada, y el más pequeño alberga la
capilla. Sus muros de mampostería aparecen enlucidos con piedra roja
en sus dinteles, jambas o columnas. Actualmente acoge la sede de la
Xunta de Galicia y el Instituto de Estudios de Valdeorras.
Hacer un recorrido por su amplio patrimonio religioso
O Barco conserva las tradiciones religiosas de las zonas del interior
gallego y tiene varios ejemplos de templos que merecen una visita.
En este pequeño pueblo del municipio de O Barco de celebra acada
5 de febrero la romería en honor a este santo, patrón de los males de
la cabeza.
Iglesia de A Pobra
En su interior se conserva la supuesta calavera del santo, que se
expone en una urna.
Otras de las iglesias de interés es la Iglesia de A Pobra, de
origen románico, aunque apenas quedan restos de este, con interesantes
pinturas del siglo XVI o la importante iglesia y monasterio de San
Miguel de Xagoaza.
En tierra de viñedos...visitar una bodega
Son muchas las bodegas de la zona que merecen nuestra atención por su
gran singularidad, así que emplearemos buena parte del día a
visitarlas y conversar con los bodegueros sobre las variedades, el
laboreo de la viña, la poda, la vendimia, la elaboración, el clima,
los suelos o cualquier aspecto que deseemos conocer sobre el vínculo
de esta tierra con el vino.
El conjunto monumental Villa de O Castro

Pazo de O Castro
Esta importante edificación es uno de los mejores lugares que ver en O
Barco.
Consta de una gran fortaleza procedente del siglo XII de origen
prerromano, que era vital para la vigilancia del camino de entrada a
Galicia. Básicamente, esta era la puerta de ingreso para peregrinos,
comerciantes y nobles que llegaban a Galicia en época medieval.
La ciudad de O Castro sirvió como capital administrativa por muchos
siglos, aunque para el siglo XVIII empezaría a decaer. En la
actualidad solo se puede observar una torre que todavía hace mención a
su larga historia, así como parte de su muro.
Sobre esa estructura se contempla una casa de gran tamaño de tipo pazo
que alberga galerías y arcos con vista a O Barco y que hoy es hotel
rural. A su lado, se ubica una iglesia que fue construida en el siglo
XVIII con una arquitectura bastante llamativa.
Mucho que ver en los alrededores de O Barco de Valdeorras

A menos de media hora de O Barco encontramos poblaciones tan
interesantes como A Rúa, con el pintoresco barrio de Fontei y la Casa
grande, y enclaves como el Mirador do Barranco Loiro desde
donde contemplar la población anterior.
Otros lugares de interés en la comarca de Valdeorras son el
Mosteiro das Ermidas y el de Xagoaza, el
Ponte medieval da Cigarrosa, el Castelo do Arnado o la
aldea de Santoalla, en estado de abandono, donde se rodó la película
Sempre Xonxa.
Como espacios naturales señalar la Serra da Enciña da Lastra,
así como Las Médulas en la vecina comarca leonesa de El Bierzo, que es
otro de los lugares muy próximos a O Barco a los que acercarse si
viajas a esta zona de Galicia.
4. Para Comer en Barco de Valdeorras:
Restaurante Piquiño
Paseo Malecón, 12 – 13,
32315 O Barco de Valdeorras España
+34 988 68 23 49
Calle Eulogio Fernandez 27 El restaurante se encuentra en unas galerías comerciales,
32315 O Barco de Valdeorras España
+34 988 34 72 35
iL Piacere Gastrobar
Rua Constitucion 2 Bajo,
32300 O Barco de Valdeorras España
+34 988 68 53 01
y algo mas económicos:
Praza Maior 3,
32300 O Barco de Valdeorras España
+34 646 70 82 56
Despieste Café
ABDÓN BLANCO 9,
32315 O Barco de Valdeorras España
+34 988 32 26 51
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
5. Monasterio de Xagoaza
Monasterio de Xagoaza, Orense
Xagoaza es otra de las parroquias de O Barco y en ella se ubica uno
de los monasterios más famosos de la comarca de Valdeorras, rodeado
de un ambiente de paz y naturaleza.
Se trata del monasterio de San Miguel de Xagoaza, situado a tan solo
dos kilómetros de O Barco de Valdeorras y enclavado en el profundo
valle que forma el río Mariñán, afluente del Sil.
Aunque hemos leído en varios lugares, incluso en uno de los paneles,
que las primeras referencias al monasterio de Xagoaza datan del año
1092 debido a una inscripción en una tumba de San Pedro de Montes, en realidad no encontramos la tumba que lo certifique, aunque sí
existe un tumbo, el Tumbo de San Pedro de Montes, de Augusto Quintana Prieto (s.
XIII o principios del XIV).
Del monasterio de Xagoaza original no queda mucho, pero sabemos que
desde el año 1252 perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén
(los Sanjuanistas), más conocidos con el nombre de Caballeros de
Rodas o Caballeros de Malta, orden que tuvo una gran presencia en la
provincia de Ourense. Xagoaza era un priorato que dependía de la
Encomienda de Quiroga.
Monasterio de Xagoaza, Orense
En primer lugar el monasterio fue de una orden religiosa
hospitalaria, después militar y por último de carácter diverso como
centro espiritual.
El edificio original, que es posterior al monasterio primitivo
(XVIII), tenía dos frentes, uno de ellos desapareció no hace
mucho.
En el que queda se puede apreciar un hermoso escudo de armas. Otro más
se encuentra en el patio interior en una de sus columnas.
La iglesia está separada del edificio y su origen se remonta al siglo
XII. Es una templo de una sola nave y conserva su ábside románico
semicircular, así como parte de la puerta sur y los canecillos que
adornan el alero del ábside.
La sencilla fachada fue reformada en el siglo XVI y posteriormente se
le añadió la espadaña de dos cuerpos.
Tiene dos puertas con arco de medio punto una de ellas adornada con la
Cruz de Malta.
Monasterio de Xagoaza, Orense
En el interior destacan los restos de las pinturas manieristas en el
prebisterio del conocido Mestre de Xagoaza, del año 1586, un hermoso
retablo barroco de Juan Pascual de Barrio de 1679 y una custodia de
Matías González de 1699.
El monasterio quedó en abandono en el siglo XIX y no fue hasta el año
1988 que fue restaurado y hoy los edificios monacales que se conservan
forman parte de una bodega, bodega que cuenta con una cueva
tradicional de grandes dimensiones para la conservación de los vinos.
Sobre el río Mariñán aún se conserva un viejo puente denominado Ponte
da Acea y los restos del molino que le dan nombre.
San Miguel de Xagoaza forma parte del Camino Natural del Interior Vía
Nova, Tramo Biobra – Petín. Debemos saber también que el monasterio de
Xagoaza se localizaba muy próximo al camino de invierno a Santiago y a
ello se debe su carácter hospitalario durante siglos.
Por Xagoaza también pasaba una vía de comunicación que unía O Barco de
Valdeorras con O Cebreiro, pasando por el interior de O Courel.
Muy cerca podremos y en dirección O Barco de Valdeorras podremos ver
la Torre de O Castro y su entorno.
6. Puente de la Cigarrosa
Este puente une los concellos de Petín y a Rúa y atraviesa el río
Sil, unos cientos de metros más atrás de donde se ubica el embalse
de San Martiño que fue construido en 1956 y ocultó las bases del
puente de la Cigarrosa haciendo más difícil su estudio y su origen.
Su estructura consta de cinco arcos de diferentes luces, cuatro
apuntados y el más grande de medio punto asentado sobre base
rocosa que salvaba el cauce original del Sil y que tiene una luz
de 20,20 m. Tiene una logitud total de 77,12 m.

Por él atravesaba la Vía XVIII o Vía Nova en su camino de
Brácara a Astúrica.
Puente de la Cigarrosa, Orense
El puente presenta cuatro tajamares aguas arriba y dos curso
abajo. El puente de la Cigarrosa sufrió numerosas
reconstrucciones, tanto en el siglo (XIV), XVI y XVIII.
De señalar es la poca afortunada obra de asentamiento que se
hicieron durante la construcción del embalse de San Martiño, a
mediados de siglo XX, donde se recubrió y se dio forma con
hormigón una parte del arco apuntado de una esquina.
7. Santuario de Nuestra Señora de las Ermitas
Santuario de Nuestra Señora de las Ermitas, Orense
Es una de las iglesias más importantes en Galicia de la época del
barroco.
Ponte Bibei, Orense
Ponte Navea, Orense
En las inmediaciones del municipio de Manzaneda se encuentra
uno de los bosques más bonitos de Galicia, el Souto de
Rozabales.
Bidueiral de Montederramo, Orense
La Viuda
Rua Rosalia de Castro 17,
Circo glaciar del Cenza, Orense
Parque Natural de O Invernadeiro, Orense
Parque Natural do Invernadeiro
Todavía nos queda una joya de la arquitectura religiosa que tendrás
que visitar en Ourense.
En una colina del valle del Río Bebei, rodeado de viñedos se
encuentra el Santuario de As Ermidas.
Su fachada fue edificada entre 1713 y 1726 por Juan Martínez Pita;
poco posterior a ella es el Vía Crucis construido en 1730 y
compuesto por 14 capillas que contenían 62 estatuas.
El exterior de los templetes se presenta muy sencillo.
En cambio, el interior está decorado con esculturas que representan
la Pasión de Cristo, siguiendo el modelo del Bom Jesus do Monte de
Braga edificado en 1723.
Santuario de Nuestra Señora de las Ermitas, Orense
Y como para el Sacro Monte portugués algunas capillas fueron
asociadas a unas fuentes.
Se trata de obras figurativas únicas en su género, no sólo en
Galicia, porque la idea de reproducir "de verdad" las estaciones de
la Pasión de Cristo se expresó en España mayormente en los grupos de
estatuas que se sacan en procesión con ocasión de la Semana Santa.
De gran atractivo turístico, destaca por sus celebraciones de semana
santa, especialmente el Via Crucis, en el cual se recorre las
estaciones que van desde el santuario al lugar de O Cruceiro
distantes entre sí aproximadamente 1km.
Otro de los actos de esta semana más sonados, incluso más que el vía
crucis, era la llamada "estoupa do Xúdas" en la cual un muñeco de
trapo relleno de pólvora, que representaba a Júdas, comenzaba a
explotar en cuanto se encontraban Cristo resucitado y María.
Esta práctica ya no se lleva a cabo debido a la negación de
los actuales sacerdotes del santuario a respetar las tradiciones del
pueblo, a pesar de estar datada hace más de cien años.
Detenerse delante de su fachada ya impresiona por las
dimensiones del edifico, pero la verdadera belleza encontrarás en su
interior. Las esculturas en la iglesia que representan la Pasión de
Cristo son únicas en España.
8. Puentes de la Vía Nova (Ponte Bibei y Ponte Navea)
La Vía Nova (conocida también como la Vía XVIII del Itinerario de
Antonino) es una calzada construida por los romanos que unía
Bracara Augusta (hoy la ciudad portuguesa de Braga) y Asturica
Augusta (hoy la ciudad de Astorga).
En sus más de 300 km de recorrido la Vía Nova cruzaba
numerosos ríos y por lo tanto se construyeron hermosos
puentes.
El Ponte Bibei sobre el río Bebei es uno de los pocos en Galicia
que mantiene su estructura romana.
El Ponte Navea que se alza sobre el río Navea también es muy
bonito, aunque la construcción actual es medieval. Ambos puentes
son lugares mágicos rodeados de hermosos bosques.
9. Manzaneda
Manzaneda es otro pueblo que puedes visitar en Ourense para
apreciar el aire tradicional de estas tierras.
Las ruinas de su fortaleza, las calles estrechas y las casas
señoriales te harán sentir este ambiente medieval.
Castaños Centenarios, Manzaneda
De los otros monumentos del pueblo destacaríamos la Porta Vella
(una antigua puerta en el recinto amurallado), la Cárcel de los
Sarmiento (hoy centro cultural) o la Torre de los Barcia.
El entorno del municipio también es apetecible con cumbres altas
como el pico de Cabeza de Manzaneda que casi alcanza los 1.800
metros y el paraje natural de Souto de Rozabales de que
hablaremos más adelante.
Por supuesto, no podemos olvidar la única estación de esquí de
Galicia, la estación de Manzaneda, situada a escasos kilómetros
del pueblo.
Souto de Rozabales

Souto de Rozabales, Orense
Este hermoso castañal artificial es famoso por tener numerosos
ejemplares centenarios.
El más impresionante de ellos es el Castaño de Pumbariños cuyo
perímetro supera los 12 metros y su edad los 500 años.
Sentarse en los bancos al pie de su tronco para observar
esta obra de arte de la historia natural gallega es una de
experiencias más mágicas que ofrece la provincia.
10. Bidueiral de Gabín
El bidueiral de Gabín, situado en el norte de la Sierra de
San Mameda, es conocido también como el bidueiral de
Montederramo.
Si no sabes qué es un bidueiral, no eres el único,
nosotros tampoco sabíamos antes, es un
bosque de abedules.
El bidueiral de Gabín no es cualquiera de estas
forestas, sino la
más meridional de toda Europa.
Aunque es un bosque bastante salvaje, hay varias rutas de
senderismo para explorar su magia mientras estés
rodeado de aquel tono de verde que solamente encontrarás en
tierras gallegas.
11. para Comer cerca de Manzaneda:
Casa do Agenor
Coba, 32780 Puebla de Trives España
+34 988 33 09 60
Rua Rosalia de Castro 17,
32780 Puebla de Trives España
+34 988 33 01 01
A Cantina do Catro
Plaza Doctor Paz 4,
Plaza Doctor Paz 4,
32780 Puebla de Trives España
+34 988 33 08 21
Bar Cardiego
O Pe Do Encoro De Chandrexa O pé do encoro de
chandrexa,
32786 Celeiros España
+34 646 91 03 42
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
12. Circo glaciar del Cenza
Circo glaciar del Cenza, Orense
En el Macizo Central se encuentra uno de los valles más
bonitos de la provincia con el circo glaciar más bonito de
Galicia.
Desde el pequeño pueblo del Vilariño de Conso podrás
recorrer un sendero fácil hasta el Embalse de Cenza o
todavía mejor, continuar hasta el nacimiento del Río
Cenza.
En el camino te acompañarán bonitas cascadas, laderas
cubiertas de vegetación y los picos de la
Serra de Queixa.
13. Parque Natural de O Invernadeiro
Ya hemos hablado de algunas de las maravillas del Macizo
Central, aquí se halla también el Parque Natural O
Invernadeiro.
Este el único parque natural de Galicia que no está
habitado.
Los ríos Ribeira Grande y Ribeira Pequeña crearon los
valles principales del Invernadeiro rodeados por unas
montañas que alcanzan los 1.600 metros de altura.
Se puede recorrer varios senderos en el parque y observar
aves, ciervos y muchos otros animales. Es importante saber
que el acceso al parque está limitado a 30-50 visitantes al
día y se debe pedir autorización en el Servicio de
Conservación da Natureza de Ourense.
Recorrer el Parque Natural do Invernadeiro

Con cerca de 6000 hectáreas y una ubicación privilegiada,
en el Macizo Central de Ourense, O Invernadeiro es uno de
los espacios naturales más bonitos de Galicia, con sus
sinuosas montañas y sus abruptos parajes rocosos.
Aquí viven especies en estado salvaje como el lobo, el
jabalí, el ciervo y el corzo, además de martas y armiños.
Para visitar el parque hay que solicitar un permiso
especial al Servizo de Conservación da Natureza de
Ourense, que nos dará acceso a las rutas.
Hay varias rutas a pie que se pueden realizar por el
parque, seis de ellas señalizadas, para disfrutar de la
presencia de acebos o tejos, considerados árboles sagrados
por los celtas, y del vuelo de las águilas y los halcones
que allí viven.
La ruta más recomendada es la Ruta de los cercados,
que nos lleva hasta unos espacios vallados en los que
ciervos, cabras montesas, gamos y rebecos viven en
semilibertad para facilitar el control de su población, y
que convierte su avistamiento en toda una experiencia.
14. Fervenza da Cidadella
También cerca de la frontera con Portugal, en el Concello de
Vilardevós se encuentra otro de saltos de agua imprescindibles de
la provincia.
La Fervenza da Cidadella es un fascinante salto vertical formado
en el pequeño Regueiro do Pontón que desciende encajado entre
rocas.
Hay varios miradores que te permiten contemplar esta maravilla
natural.
15. Verín
Es una localidad localizada en el sureste de la provincia de Orense,
a orillas del río Támega.
Es conocida por su emblemático Entroido, por sus aguas minerales que
fueron patrocinadores de la selección española de fútbol (Fontenova,
Cabreiroá y Sousas), por el castillo de Monterrey que lo preside, y
por su parador nacional.
En la Reserva Natural del Río Támega rodeado de viñedos y fuentes de
aguas termales se ubica el precioso pueblo de Verín.
La ciudad de Verín surgió a partir de una villa romana, cuyos
habitantes podrían proceder del "castro de Baronceli", situado en la
ubicación que actualmente ocupa el castillo de Monterrey, construido
en la Baja Edad Media. Durante el Medioevo la villa perdió su
dominio y Monterrey centralizó el territorio y la vida de la comarca
en torno a sus condes y señores.
Verín se convirtió durante la Edad Media en una población agrícola y
tranquila, aunque a menudo se vio envuelta en los conflictos bélicos
de los sucesivos gobernantes de Monterrey, así como las disputas
fronterizas entre España y Portugal.
En el año 1506 Felipe el Hermoso mantuvo un encuentro en la
población con el cardenal Cisneros a cambio de su intermediación por
la rendición parcial de las tropas de Juan III El Piadoso, rey de
Portugal.
Durante la Guerra de la Independencia, el castillo se convirtió en
el escenario del último de sus conflictos bélicos ya que en este
entorno se produjo el ajusticiamiento de incontables tropas hostiles
mediante el garrote vil.
En 2019 el ayuntamiento y la Universidad de Vigo hicieron público
que se habían encontrado en el castro das Quintas del pozo do Demo
de restos que «coincidían con las de una fortificación medieval que
no podía ser otra más que el castillo de Cabreira», una fortaleza
del siglo x del valle de Monterrey destruida en el siglo xv.
Que podemos ver y hacer en tu visita a Verín
Recorrer el casco antiguo de Verín
Para conocer el casco antiguo de Verín se pueden contratar visitas
guiadas que a lo largo de una cuidada ruta urbana conducen al
viajero por sus bonitos rincones y plazas monumentales, aunque es
más que posible realizar el circuito por libre.

Asímismo la iglesia de Santa María la Mayor, construida a comienzos
del siglo XVII .
Convento de A Mercé en Verín
No dejes de fotografiarte junto a la famosa escultura del
Cigarrón,
Es no de los símbolos de la ciudad, en la Calle Viriato.
Junto al puente sobre el Támega está el baluarte y un fragmento de
la antigua muralla que rodeaba la ciudad.
Pasear por la Reserva Natural del río Támega
El río Támega nace en los altos de A Albergaría en Laza, y a su
paso por Verín atraviesa un bonito valle plagado de viñedos y
rico en aguas manantiales, una zona hoy protegida que abarca
todo el curso del río en territorio gallego hasta llegar a la
frontera portuguesa.
Reserva Natural río Támega
En toda la reserva natural hay vegas y charcas naturales en las que
se encuentra una rica vegetación flotante, por lo que pasear por
este entorno es todo un espectáculo para la vista.
Hacer la Ecovía do Támega
Otro de los planes en contacto con la naturaleza recomendados en
Verín es recorrer, completa o en parte, caminando o en bicicleta, la
Ecovía del Támega, que nos lleva desde Verín a Chaves, ya en
Portugal, a lo largo de los 32 kilómetros que separan ambas
ciudades.

Si no dispones de mucho tiempo puedes hacer el recorrido corto de 3
kilómetros, contemplando sus lagunas y su ecosistema de ribera, a la
sombra de los alisos, fresnos y sauces, además de robles y
castaños.
Es un paraíso para las aves, por lo que aquí llegan especies como
garzas reales y cormoranes que conviven con el elanio común, el
escribano hortelano y el martín pescador, además de ser un santuario
de cría para la cigüeña blanca.
Conocer un Balneario: Turismo Termal
Balneario de Cabreiroá
En una tierra donde el agua es protagonista absoluta hay que
acercarse a conocer el Manantial de Cabreiroá, de aguas medicinales,
incluido en la Ruta Termal y del Agua. Está en un templete octogonal
de estilo novecentista en un bello entorno natural donde conviven
las especies arbóreas más representativas de Galicia con especies
menos comunes.
Este manantial envasa una de las aguas más prestigiosas de Galicia e
invita a probar el agua reicén emanada de las profundidades de la
tierra.
Disfrutar de la gastronomía de la zona
Galicia entera es un edén para los sibaritas gastronómicos y Verín
no iba a ser menos.

Pulpo á feira
Aquí destacan los platos típicos, especialmente la empanada gallega,
el cocido y, aunque sea una paradoja, los mejores platos de pescado
(merluza, bacalao...) y el pulpo, que en zonas del interior de
Galicia se preparara de forma excepcional.
De postre, sobre todo en Carnavales, las típicas filloas, solas o
con miel, o las castañas, ya que se aprovecha todo el potencial del
bosque ourensano para obtener estos productos naturales.
Seguir la Ruta del Vino de Monterrei
Verín, como casi todo Ourense, es zona vinícola y como tal vive
numerosas fiestas y manifestaciones en torno al vino.
La Feria del Vino, que se celebra en agosto, ofrece la posibilidad
de conocer la Denominación de Origen de Monterrei, una de las pocas
que tiene Galicia, y de degustar otros productos típicos.
En la zona hay más de 25 bodegas, incluidas en esta D.O. de
Monterrei, que se pueden visitar para ver el proceso de elaboración
del vino y hacer catas de los mejores caldos de la tierra.
Vivir a tope el Entroido de Verín

Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, el famoso Entroido
de Verín es una de las celebraciones de Carnaval más populares de la
región.
La fiesta comienza el llamado Domingo de Corredoiro, con el desfile
de los “cigarróns”, personajes que se ocultan tras unas elaboradas
máscaras y que animan a la gente a participar bajo la “amenaza” de
llevarse un buen latigazo.
Ese mismo día se celebra en la Plaza Mayor el primer baile de
máscaras, pero hay que esperar al “jueves de comadres” para dar
comienzo oficial al Entroido, que concluye el domingo siguiente con
un gran desfiel de carrozas y, de nuevo, de cigarróns, los
protagonistas absolutos de esta fiesta.
Cerca del pueblo – en el municipio de Monterrei – se halla una de
las fortalezas medievales más importantes de la provincia,
el Castillo de Monterrei de que hablaremos con más
detalle en el artículo.
La acrópolis más grande de Galicia
Acrópolis de Verín
En tu viaje a Verín no puedes dejar de visitar la imponente
fortaleza de Monterrei, declarada Monumento Nacional y Bien de
Interés Cultural, que preside la ciudad desde lo alto.
Fue construida en el siglo XII bajo el patrocinio de Alfonso
Enríquez, nieto de Alfonso VI. Es la mayor acrópolis de Galicia
y en el Medievo fue un baluarte estratégico de defensa de la
frontera debido a su proximidad con Portugal.
La fortaleza está formada por tres recintos amurallados con
distintas edificaciones: el Pazo dos Condes, la Torre del
Homenaje, la Torre de las Damas, la iglesia gótica de Santa
María Gracia y el Hospital de Peregrinos, ya que Verín es zona
de paso del Camino de Santiago y acogía a muchos caminantes en
su hospital.
En su interior también hay iglesias y viviendas populares, por
lo que un paseo por este castillo supone un auténtico viaje a la
Edad Media y disfrutar de las mejores vistas sobre Verín.
Enfrente al castillo, en la campiña ourensana se encuentra el
Parador de Verín.
Además de este fuerte impresionante, tendrás que visitar la Casa de
los Acevedo, el Monasterio de los Padres Mercedarios y la Iglesia de
la Santa María la Mayor.
Situado en el municipio de Monterrei (muy cerca de Verín), el
Castillo de Monterrei es probablemente la fortaleza más
espectacular que visitar en Ourense y de las mejor conservadas de
toda Galicia.
Monterrei, Orense
Su ubicación le otorgó un papel estratégico en la Edad Media
para defender la frontera entre Galicia y Portugal.
La fortificación tiene tres recintos amurallados, el Hospital de
los Peregrinos, el Palacio de los Condes, una iglesia y una
impactante Torre del Homenaje del siglo XV.
La condesa infiel y la “reina loba”
La fortaleza de Monterrei transporta al
medievo. Dentro de una triple muralla, sus edificios fueron
construidos entre el XII y el XVII. Destaca el hospital de
Peregrinos que atendía a todos los que llegaban de la
meseta.
Subiendo entre callejuelas se llega al castillo, con su Plaza
de Armas, la gran Torre del Homenaje y la Torre de las Damas
enclavada en el Palacio de los Condes.
A la izquierda, la pequeña iglesia de Santa María.
Monterrei, Orense
Aquí es fácil sentir la leyenda de la condesa infiel, que, temiendo la ira de su marido, se lanzó desde la Torre
del Homenaje.
Ríos de historia transcurren por esta fortaleza que los abades
intentaron demoler por ser una amenaza a su autoridad.
Fue refugio de Pedro I El Cruel y punto de encuentro del
cardenal Cisneros y Felipe El Hermoso. Y por aquí circula
la leyenda de la despiadada “reina loba”.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Rua da Alameda 21,
32600 Verín España
+34 988 68 35 99
Restaurante Casa Zapatillas
Calle Luis Espada n.34interior,
Calle Luis Espada n.34interior,
32600 Verín España
+34 988 41 07 29
Casa do Pulpo
Avenida Portugal, 24 BAJO,
Avenida Portugal, 24 BAJO,
32600 Verín España
+34 988 41 08 86
y algo mas económicos:
Taperia Parrillada TAMEGA
Avenida Sousas N 83,
Avenida Sousas N 83,
32627 Verín España
+34 988 68 35 49
afraga
Rua Curros Enriquez N 2,
Rua Curros Enriquez N 2,
32627 Verín España