miércoles, 20 de enero de 2021

Un Fin de Semana en Badajoz


Badajoz




Alcazaba, Badajoz


Fuerte de San Cristóbal, Badajoz


Puerta y Puente de Palmas, Badajoz. Foto Histórica

La ciudad de Badajoz forma parte de la comarca de Los Baldíos.

La comarca se encuentra en la frontera entre España y Portugal, y la orografía viene marcada por el paso de los ríos Gévora y Guadiana.

El territorio que ocupa actualmente Badajoz ha sido testigo del paso de muchas culturas y diferentes pobladores a lo largo del tiempo

Índice


1. Como llegar a Badajoz

Para llegar a la Badajoz, ¿tienes que tomar el tren, el autobús o el coche compartido? 

Compartir coche es agradable si quieres hablar, pero si quieres descansar, estarás más relajado en autobús o en tren. 

Puedes tomar el tren a Badajoz pero también el autobús. 

De hecho, hay 1 trenes y 1 autocares que llegan a Badajoz todos los días.

      

  2. Algo de Historia

Fundada por Ibn Marwan en el año 875, sobre un asentamiento ocupado desde las épocas más remotas de la prehistoria (visigodos, romanos, etc.), se instaló sobre una población visigoda entonces ya desaparecida, o al menos en alto grado de decadencia, aprovechando la cima de una de las dos colinas: 

el Cerro de la Muela, a partir del cual se desarrolló la ciudad actual, que llegó a ser una importante capital de un extenso reino independiente en época taifa (el mayor de la península), donde se encontraba una de las mayores bibliotecas del mundo árabe, siendo un importante centro cultural de la época. Tras la Reconquista, Alfonso IX le concedió fueros y privilegios de un extenso territorio (alfoz), por ser cabeza de antiguo reino, además de su emblema o pendón real. 

Desde el punto de vista jurídico fue realengo y señorial, además de ser la sede episcopal del Obispado de Badajoz constituido a partir de 1255. 

Su relevancia político-militar y posición fronteriza la convierten, desde principios del siglo XVII, en la sede de la Capitanía General del Real Ejército de Extremadura, capital de la provincia de Extremadura (1653-1833) y, tras la división en provincias, capital de la "Baja Extremadura" como provincia de Badajoz (desde 1833), continuando, también, como capital regional; siendo el precedente institucional de la región extremeña, constituida en comunidad autónoma en 1983, asignando desde entonces una nueva capital en Mérida (sede de la Junta de Extremadura), aunque Badajoz seguiría conservando su relevancia, al ser la sede de la Delegación del Gobierno de España en la región. 

Además, durante el siglo xix fue una de las sedes de la Real Audiencia de Extremadura.

La parte más antigua de la ciudad está en la zona de la Alcazaba árabe que se levanta sobre el Cerro de la Muela, a 60 metros sobre el nivel del mar.

Su importancia geoestratégica y fronteriza condicionó su historia como plaza fuerte y amurallada, siendo eje de las relaciones diplomáticas entre España y Portugal y celebrándose tratados o bodas reales en la ciudad​.

En 1580, Felipe II trasladó la Corte al completo a Badajoz, mientras se desarrollaba la campaña de ocupación lusitana.

En la actualidad, sus buenas relaciones transfronterizas con la portuguesa y vecina Elvas han dado lugar a un acuerdo, desde 2013, como Eurociudad, para impulsar un crecimiento conjunto.

3. Que ver y hacer en Badajoz



Un recorrido por los principales puntos de interés del Casco Antiguo de Badajoz, una ciudad moderna marcada por el paso de diferentes culturas y por su condición de ciudad fronteriza con Portugal.

La ciudad de Badajoz forma parte de la comarca de Los Baldíos, en el extremo nororiental de la comunidad autónoma extremeña.

La comarca se encuentra en la frontera entre España y Portugal, y la orografía viene marcada por el paso de los ríos Gévora y Guadiana.

El territorio que ocupa actualmente Badajoz ha sido testigo del paso de muchas culturas y diferentes pobladores a lo largo del tiempo. Pero la ciudad que conocemos hoy en día fue fundada en el año 875 por el muladí emeritense Ibn Marwan al-Chilliqui. Durante esta época árabe Badajoz recibía el nombre de Batalyaus o Batalyaws.

Paseo de San Francisco. Un punto emblemático de la vida de la ciudad

La parte más antigua de la ciudad está en la zona de la Alcazaba árabe que se levanta sobre el Cerro de la Muela, a 60 metros sobre el nivel del mar.

4. Alcazaba de Badajoz

Alcazaba de Badajoz

Monumento Histórico-Artístico, es un recinto oval amurallado, adaptado a la forma del cerro sobre el que se asienta, y con la estructura defensiva típica de la época: sólidas murallas, torres defensivas llamadas albarranas (situadas en el exterior de la muralla) y un recinto interior en el que se situaba la ciudad original.

La Alcazaba de Badajoz (del árabe: al-qaṣbah, قصبة, al kasbah, 'ciudadela') es una fortificación musulmana (siglos IX-XIII), castillo bajomedieval cristiano (siglos XIII-XVI) y como parte de la ciudadela y fortificación de edificación moderna (siglos XVII-XIX), situada en la ciudad española de Badajoz.

La alcazaba-castillo de Badajoz es la alcazaba más grande de Europa3​ (en cuanto a su construcción de época musulmana), y de las más extensas del mundo en su género y época, en lo que a su perímetro se refiere (8 hectáreas y unos 1300 metros de lienzo de muralla conservada), aunque su extensión llegó a ser mucho mayor con la denominada "Cerca Vieja" (de la que todavía perviven importantes vestigios), que comprende, aproximadamente, todo el recinto abaluartado de edificación posterior, con unas dimensiones de 6000 metros y más de 50 hectáreas, que la convierten en la mayor de todas las construidas por los árabes en el pasado. 

Al norte está rodeada por el río Guadiana y al este por el arroyo Rivillas, que confluyen bajo el ángulo noreste. 

En ambos frentes existen fuertes pendientes en el terreno que aumentan el carácter defensivo de la Alcazaba, lo cual se refuerza con los fosos naturales que representan los ríos. 

La Alcazaba se erigió en un lugar estratégico para el control del paso natural norte-sur y este-oeste.

Torre de la Atalaya, conocida como Torre de Espantaperros

Tal y como se conserva hoy, fue construida por los almohades en el siglo XII, aunque tiene su origen en la cerca que ya en el siglo IX se construyó al fundar la ciudad. 

La Alcazaba de Badajoz fue la morada de los monarcas del Reino de Badajoz o Taifa de Badajoz, durante los siglos XI y XII.

Todo el conjunto amurallado de la Alcazaba fue declarado Monumento Histórico-Artístico por decreto de 3 de junio de 1931. 

El recinto acoge el Museo Arqueológico Provincial en el Palacio de los Duques de la Roca, también declarado Monumento Histórico-Artístico en 1962. 

En lo que fuera anteriormente el Hospital Militar se encuentran actualmente la Biblioteca de Extremadura y la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación, perteneciente a la Universidad de Extremadura.

Se puede constatar que la alcazaba de Badajoz, no solo es la más grande de España,​ sino que además es la mayor de Europa y de las más grandes del mundo en lo que a su perímetro y superficie se refiere

Se la considera una de las alcazabas más importantes de España por sus dimensiones y estado de conservación.

Alcazaba de Badajoz

Cabe destacar la Torre de Espantaperros (o Torre de la Atalaya), uno de los símbolos de la ciudad de Badajoz, que sirvió de modelo (medio siglo después) para la construcción de la Torre del Oro de Sevilla.

En el interior de la fortaleza se encuentra el Palacio de los Condes de la Roca, del siglo XVI, convertido en la actualidad en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

Saliendo de la Alcazaba por la Puerta del Capitel nos encontramos en el punto de unión de la Plaza de San José con la Plaza Alta. 

Una zona que ha sido recuperada y puesta en valor en los últimos años.

En la parte baja de la Plaza de San José se encuentra el edificio del Convento de las Madres Adoratrices, de estilo neogótico, construido a principios del siglo XX.

Telefono: Oficina de Turismo - 924224981
email: turismo@aytobadajoz.es
website: http://www.turismobadajoz.es/es/que-visitar/lugares-de-interes/alcazaba.html

5. La Plaza Alta 

forma parte del alma de Badajoz y ha resurgido de sus cenizas tras un período de abandono, para volver a convertirse en referente de la vida de los pacenses. Aquí se celebra el mercado árabe durante la fiesta fundacional de la ciudad de Badajoz, Almossassa Batalyaws, que se celebra a finales de septiembre.

Plaza Alta de Badajoz. Al fondo la Torre de Espantaperros

Desde la Plaza Alta podemos bajar dando un paseo hacia la zona centro, la parte comercial de Badajoz.

Bajamos por ejemplo por la calle San Pedro de Alcántara y nos encontramos a la izquierda con la Plaza de Santa María, en la que se encuentra el Museo de la Ciudad de Badajoz, 'Luis de Morales'. A la derecha de San Pedro de Alcántara está la Iglesia de San Agustín, del siglo XV.

Seguimos bajando por San Pedro de Alcántara y nos encontraremos con dos edificios representativos de la ciudad: 

6. Ermita de la Soledad y La Giraldilla

 (la Giralda de Badajoz).

Plaza de la Soledad, con La Giraldilla y la Ermita de la Soledad al fondo

El edificio original de la Ermita de la Soledad fue construido a mediados del siglo XVII. Durante la Guerra de la Independencia la ciudad de Badajoz fue sitiada por las tropas francesas, y la ermita recibe el impacto de la artillería. Más de un siglo después, el mal estado del edificio aconsejó su demolición y la construcción de la nueva ermita, cuya capilla se inaugura en 1935.

En la ermita se guarda la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de Badajoz.

Ermita de la Soledad

Y justo al lado de la ermita se encuentra un edificio realmente pintoresco, conocido como La Giraldilla o La Giralda de Badajoz, que fue construido a mediados del siglo XX para albergar los ya desaparecidos Almacenes La Giralda.

La Giraldilla de Badajoz

Entramos poco a poco en la zona de tiendas, que tiene su referente en la calle Menacho y paralelas. Podemos aprovechar para hacer algunas compras.

Desde la Plaza de la Soledad podemos pasar a la Plaza de España, para visitar otro de los edificios representativos de Badajoz: 

7. Catedral

Uno de los elementos característicos de la Catedral de Badajoz es su aspecto de fortaleza, que se explica por el hecho de que se comenzó a construir fuera del recinto amurallado de la Alcazaba, en la zona del Campo de San Juan, que en la actualidad es el centro comercial de la ciudad.

El cuerpo de la iglesia se construye entre la segunda mitad del siglo XIII y finales del XIV. 

Catedral de Badajoz

Un período de tiempo muy grande, que se debe a una serie de factores como la pobreza económica, la relativamente escasa población con la que debió contar la ciudad, la inexistencia de una burguesía rica o la sucesión en la sede episcopal que podría retardar los planes o incluso cambiarlos.

El estilo sobrio del exterior de la Catedral de Badajoz combina sin embargo con un interior lleno de riquezas. 

Un paseo por este edificio permite disfrutar de obras de arte de distintos siglos a lo largo de sus capillas.

Catedral de Badajoz

Algunos ejemplos son la pila bautismal de alabastro con copa torsa y cordón decorativo en el borde, correspondiente al siglo XVI, una talla de Santa Bárbara del siglo XVIII atribuida a Francisco Ruiz Amador o un relieve en alabastro de la ‘Virgen con el Niño’ encargado por el propietario de la capilla don Lorenzo Suárez de Figueroa y que se trata de una obra del renacimiento italiano del siglo XV atribuida a Desiderio de Settignano.

8. Plaza de España 

puede ser un buen sitio para tomar un aperitivo en alguna de las terrazas (si el tiempo lo permite) o también podemos dirigirnos al Paseo de San Francisco, junto al que se encuentra el Teatro López de Ayala, referente de la vida cultural de Badajoz.

Plaza de España, Badajoz

Todos estos puntos de interés se encuentran dentro del recinto abaluartado, el perímetro defensivo construido a mediados del siglo XVII, dentro del cual se encontraba toda la ciudad hasta principios del siglo XX. Es lo que se conoce como Casco Antiguo de Badajoz.

Si tenemos tiempo podemos planificar una ruta para descubrir los baluartes que quedan en pie de esta fortificación abaluartada de Badajoz. Incluyendo la Puerta de Palmas y el Puente de Palmas, así como el Fuerte de San Cristóbal, desde el que podremos contemplar unas bonitas vistas de la Alcazaba.

El crecimiento de la ciudad a lo largo del siglo XX ha sido imparable y como es lógico hay muchos puntos de interés que no se recogen en esta pequeña guía, que sólo pretende ser un aperitivo para despertar el interés del viajero.

9. Museo Arqueológico de Badajoz


El Museo Arqueológico Provincial se fundó en el año 1867. 

Su objetivo a lo largo de la historia ha sido y es conservar, investigar y dar a conocer la arqueología de la actual provincia de Badajoz.

Presenta un panorama de la historia del territorio desde la primera presencia humana en el Paleolítico Inferior hasta el siglo XVI d.C. a través de una excepcional colección de piezas arqueológicas únicas en la Península Ibérica. 

Es uno de los museos más visitados de la ciudad.

Además de la exposición y comunicación de sus fondos a la sociedad, el museo dedica una parte importante de su actividad a prestar otros servicios como son la conservación, ordenación y documentación del patrimonio arqueológico provincial; el apoyo a la comunidad educativa, y la investigación de sus fondos.

A lo largo de su existencia ha tenido varias sedes y montajes. En la actualidad ocupa el palacio de los Condes de la Roca en el interior de la Alcazaba de Badajoz. Este edificio fue erigido a partir del siglo XVI, y ha sido muy restaurado.

La Alcazaba, declarada Monumento Nacional (hoy Bien de Interés Cultural) en 1931, es una de las mayores en su género en España. Se empezó a construir en el siglo IX por Ibn Marwan y a lo largo de los siglos ha sido ampliada y modificada. Una parte importante de lo que hoy está en pie debe datarse en el siglo XII al ser de construcción Almohade.

El Museo es de titularidad estatal, de gestión transferida a la Junta de Extremadura.

10. Puerta de Palmas

Puerta de Palmas, Badajoz

Se trata del monumento quizá más representativo de la ciudad. Consiste en una puerta dispuesta frente al Puente de Palmas, flanqueada por dos sólidos torreones cilíndricos coronados de almenas, y rodeados en la parte superior y en la base por sendos cordones decorativos. 

La fachada que mira al río se estructura mediante un doble arco de medio punto con casetones, medallones, y otros elementos decorativos de gusto renacentista como el escudo imperial de Carlos V, mientras que por otro lado queda resuelta de forma mas compleja, por medio de un cuerpo adosado del que forman parte una terraza y una triple hornacina, posiblemente posteriores a la fábrica original. 

En la cara exterior reza una inscripción donde se alude a la fecha de 1551 siendo príncipe Felipe II y emperador Carlos V, según consta en la correspondiente inscripción. 

Durante un tiempo fue conocida como "Puerta Nueva", hasta que tal denominación pasó a corresponder a otra entrada abierta posteriormente en las proximidades de la Ermita de Pajaritos. 

En sucesivas etapas, el entorno de la Puerta de Palmas sufrió numerosas remodelaciones en su ordenación y elementos adyacentes, aunque manteniéndose siempre como punto de acceso fortificado a la ciudad, y más tarde de control a efectos aduaneros y fiscales. 

Sólo en tiempo reciente perdió esta condición, quedando como monumento exento. Hasta época no muy lejana, los dos torreones de esta puerta fueron prisión real "para los reos de muy graves delitos", según nos informan los documentos.

11. Puente de Palmas

Puente de Palmas, Badajoz

El puente de Palmas es el puente más antiguo en la ciudad de Badajoz (España) y cruza el río Guadiana a la altura de la Puerta de Palmas donde conecta la ciudad con los barrios de San Fernando y de Santa Isabel, en la margen derecha del río. 

Fue construido hacia 1460 o 1511, pues en esto no se ponen de acuerdo diversos autores de la época si bien la mayoría de los historiadores se decantan por la versión de que se construyó en el siglo XVI y fue reparado más adelante con una estructura de influencia herreriana; en todo caso fue necesario reconstruirlo parcialmente debido a las habituales crecidas o riadas, siendo una de las más importantes la acaecida en 1876, de la que quedan testimonios gráficos.​

Tiene 32 arcos y mide 585 metros, aunque sus dimensiones fueron variando a lo largo de los siglos, conforme se sucedían las reconstrucciones.

El barrio de San Fernando se une con la parte izquierda de la ciudad de Badajoz por el puente de Palmas o también llamado puente peatonal. Este une la avenida de Carolina Coronado con el casco antiguo de la ciudad pasando por la escultura del arco de Puerta Palma. 

En un extremo del puente se halla la Puerta de Palmas, una de las entradas principales a la ciudad en otros tiempos, que se abría paso a través de las murallas que rodeaban totalmente a Badajoz.

En el otro extremo se halla un hornabeque construido en el siglo XVII para dar protección a la cabeza del puente. Actualmente une el barrio de San Fernando o la Estación y el de Santa Isabel a través de la avenida Carolina Coronado con el Casco Antiguo de la ciudad.

12. Museo del Carnaval de Badajoz

Museo del Carnaval de Badajoz

El Museo del Carnaval de Badajoz representa, de una forma dinámica, uno de los mejores carnavales de España, siendo declarado de Interés Turístico Nacional por el Gobierno de España y de Interés Turístico Regional por la Junta de Extremadura.

La riqueza de sus fondos le convierten en un verdadero Centro de Documentación de la historia del carnaval, considerado uno de los mejores museos de esta temática.

13. Fuerte de San Cristóbal

Fuerte de San Cristóbal, Badajoz

El Fuerte de San Cristóbal forma parte del recinto abaluartado de la ciudad de Badajoz (España), está catalogado como Bien de Interés Cultural.

Levantado durante la Guerra de Restauración portuguesa, fue una de las primeras obras que potenciaron el sistema defensivo medieval de Badajoz y se inició su construcción en 1642. En sus cercanías se libró la Batalla de Gévora el 19 de febrero de 1811.

Tiene forma rectangular con dos pequeños baluartes y dos semi-baluartes unidos mediante una gola aspillerada. Las murallas están dotadas de un foso revestido. La parte de la muralla que une los dos baluartes está protegido por un revellín. Estaba dotado con cañoneras para doce cañones y capacidad para unos 300 fusileros.

En su interior alberga el Centro de Interpretación de Fortificaciones de la Frontera.

14 De vinos y Tapas en Badajoz


Toca irse de tapas, ¿a que sí? Para un auténtico patrimonio del cosmos que tenemos en España… habrá que aprovecharlo todo lo que se pueda, ¿no? Pues eso: ve vistiéndote y llamando a tus amigos que hoy se come fuera. ¡Y por muy poquito, además! 

Da lo mismo si eres de pescado frito o de solomillo a la plancha con patatas bravas: en Salir.com nos sabemos de memoria los mejores locales de nuestra geografía y te los ofrecemos ordenaditos y en bandeja, para que lo único que tengas que hacer sea elegir y disfrutar.

En la excursión de hoy nos vamos a acercar hasta Extremadura, tierra de buenos vinos y de excepcionales jamones, donde la oferta de sitios para tapear no hace más que crecer cada año. Para que tengas una idea de todo lo que puedes encontrar aquí, no te pierdas esta pequeña guía de los 6 mejores bares de tapas en Badajoz, para que te comas a bocados esta maravillosa ciudad.

Tapería Ajonegro

Inauguramos el tour yendo de cabeza a un establecimiento que nos ha llamado la atención por la cantidad de notas positivas que acumula, procedentes tanto de gente de los alrededores como de visitantes del otro lado de la raya de Portugal. 

No es exagerado, por tanto, decir que la Tapería Ajonegro, situada en el número 6 de la Calle José Gabriel Estenoz, es un bar de fama internacional.

Se trata de un local de tapas de aspecto coqueto, con fachada tradicional de piedra negra, puertas de madera y mesas para 4 personas, además de una barra larga por si vas con prisa. ¿Y qué se come aquí?, te estarás preguntando. 

Pues, por poner algunos ejemplos, puedes pedir brocheta de pulpo, lasaña hortelana, croquetas de boletus y foie, pluma ibérica con salsa de manzana y cava, pollo teriyake o también atún del chef.

La Corchuela

La Corchuela es otro de los bares de tapas en Badajoz más interesantes. 

Cuando un mesón es capaz de mantenerse durante más de 100 años y seguir deleitando a sus parroquianos como el día de su apertura… es que algo tiene. 

Llámalo chispa, toque mágico o saber hacer, pero lo cierto e indiscutible es que La Corchuela es uno de esos lugares que en algún momento van a terminar recomendándote sí o sí cada vez que preguntes por buenos bares de tapas en el centro de Badajoz. 

En concreto, este establecimiento se encuentra en la Calle Meléndez Valdés, número 12, y destaca por conservar intacto su ambiente de vieja taberna.

Si te apetece una buena ración de tortilla recién hecha, carne al ajillo, caldereta de cordero o unos excelentes boquerones en vinagre, deja de buscar que ya has encontrado donde comer. Abren de lunes a sábado, de 8:00 a 1:00 de la madrugada. Consejito: si vas a desayunar, sus churros son una verdadera maravilla

Cervecería Almadraba

Nos desplazamos ahora hasta Valdepasillas, uno de los barrios más modernos y con un espíritu vanguardista más remarcado de la ciudad de Badajoz. 

Aquí nos topamos de frente con la Cervecería Almadraba, un local de tapas muy animado y con instalaciones renovadas, abierto a todo tipo de público y especializado en platos elaborados con productos de la región.

Cabe destacar, entre muchos otros, su lomo ibérico de bellota, su cremosito del Zújar o su queso de oveja en aceite, así como platos más marineros, como el bonito en salsa Almadraba, de producción casera. 

Se trata de un establecimiento adaptado a personas de movilidad reducida con un menú diario asequible a todos los bolsillos: menos de 15 euros. No sólo es perfecto para un picoteo casual, sino también para organizar comidas de empresa o eventos familiares.

Lo Nuestro

Si lo que de verdad te apetece es la Santísima Trinidad (terracita, cervecita y tapita), tienes que llegarte hasta el número 7 de la Plaza de los Alféreces y pillar sitio en Lo Nuestro: un bar de tapas que sabe combinar con maestría las instalaciones más modernas con el servicio y el sabor más tradicional. 

Es un local de lo más elegante, aunque no le faltan detalles castizos para que no olvidemos de qué va el asunto. 

No es de extrañar que sea, desde hace años, una elección frecuente para celebrar cenas de empresa.

Si hablamos de lo que más importa, hay que señalar en primer lugar su amplia carta de vinos, en la que no faltan caldos tintos y blancos de la tierra. 


Para comer, desde luego, los ibéricos son los reyes, en especial el jamón de bellota y la cinta de lomo, aunque sus migas camperas también son de campeonato. 

Uno de los mejores bares de tapas en Badajoz, ¡sin duda!

La Cacharrería de Badajoz

Este es uno de esos sitios que enamoran a primera vista. 

Situada en la preciosa Plaza Alta, en pleno casco histórico, 

La Cacharrería de Badajoz se yergue como un punto de referencia ineludible para los amantes de las carnes a la parrilla y del pescado a la brasa. 


Cuenta con una terraza porticada y un espacio interior con capacidad para 30 personas, lo que viene de perlas para organizar comidas familiares y con amigos en un entorno íntimo y acogedor.

Por menos de 20 euros se pueden degustar sus especialidades, que incluyen desde el sabroso medallón de retinto hasta el típico bacalao, sin olvidar la pluma ibérica, los chipirones a la plancha o el braserazo de patatas. 

Abren todos los días hasta las 0:00, excepto los martes, que cierran al mediodía

Tapería Palo Cortado

Ponemos la guinda a nuestro safari taperil por Bajadoz yendo a tomar unos vinitos a la Tapería Palo Cortado, en el número 10 de la calle Montesinos. 

En este local de aspecto clásico y elegante, muy renombrado en Badajoz por su extraordinario café cortado, te puedes encontrar algunas de las tapas más generosas de la ciudad, así como un servicio de 10 sobre 10 en la escala de la amabilidad, según numerosas referencias de clientes satisfechos.

Algunos de los platos que merecen (¡y mucho!) la pena destacarse son su escalope de solomillo de retinto y hojaldre, su lomo de atún toro de almadraba y sus increíbles mejillones en salsa. Todo ello regado con vinos con Denominación de Origen y Calidad de la zona. Están abiertos a diario, de 8:00 a 0:00 de la noche.

15. Ferias y Fiestas de Badajoz

El Carnaval de Badajoz es uno de los más conocidos de España. Toda la ciudad se vuelca en la celebración de los concursos de murgas y chirigotas, y en los multitudinarios desfiles que recorren las calles principales.

La Semana Santa de Badajoz, una tradición que se conserva desde el siglo XIII.
Feria de San Juan. Se celebra en el mes de junio.
Fiesta de Almossassa Batalyaws, la fiesta fundacional de la ciudad
La oferta cultural de la ciudad es muy amplia y variada a lo largo de todo el año.

 

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

16. Comer en Badajoz

El Alma del Genio
C/ Bartolomé José Gallardo, 6, 
06001 Badajoz España
+34 924 10 65 95

Lugaris
Avenida Adolfo Diaz Ambrona 44 Calle Ramon Albarran
06006 Badajoz España
+34 924 27 45 40

Convivio
Calle de Rafael Lucenqui 9A, 
06004 Badajoz España
+34 924 09 27 09

Churrrasqueria Restaurante El Vivero
Calle Sanchez de la Rocha, 9, 
06006 Badajoz España
+34 924 27 01 86

La Toque
Calle Melendez Valdes 16, 
06001 Badajoz España
+34 924 24 96 89

17. y en los alrededores:


El Castillo de Nogales


Castillo de Nogales, Badajoz

Volvemos al sur de la provincia de Badajoz, esta vez a la localidad de Nogales, situada entre las comarcas de Olivenza y Tierra de Barros. Hay lugares que sorprenden positivamente y el castillo de Nogales es uno de ellos, además en muchos sentidos.

En primer lugar cabe destacar que el castillo de Nogales es uno de los mejor conservados de la región, su acceso es seguro y está bien señalizado. 

Hay una persona cualificada que nos proporciona material informativo y se encarga de su visita sea el día que sea, puntualizamos esto porque es mucho más complicado de lo que parece visitar nuestros monumentos durante el fin de semana, especialmente los domingos. 

Visitas al patrimonio cultural con horario de oficina, en fin…

En segundo lugar, forma parte de un armonioso conjunto monumental formado por el castillo, el cementerio y la iglesia de San Cristobal, en la linea de lugares tan especiales como Montánchez o Magacela. 

En cuanto a su historia, el castillo se construyó en el siglo XV cuando comenzó a repoblarse la localidad. Nogales se incorpora al señorío de Feria en 1395, tras ser adquirido por Gómez Suárez de Figueroa, primer señor de Feria. 

Así lo atestiguan los escudos que encontramos sobre el acceso a la torre del homenaje, de la familia Figueroa- Manuel, junto a una inscripción en la que se indica que la fortaleza fue construida por orden de Lorenzo Suárez de Figueroa, segundo señor de Feria, en 1458.

Otros dos escudos, de los Figueroa-Manuel y de la familia Osorio y Rojas fueron colocados en 1464 por Gómez Suárez de Figueroa sobre el acceso a la muralla exterior.

Su situación estratégica y su fuerte carácter defensivo hicieron que su uso militar se extendiese hasta los enfrentamientos bélicos con Francia y Portugal.

En cuanto a su estructura, la fortaleza se compone de una torre del homenaje rodeada por un recinto amurallado, ambas de planta cuadrada y de carácter sobrio. 

Dicha muralla de dos metros de espesor, contaba con un foso que aún se intuye y refuerza su carácter defensivo con una sola puerta de acceso. Saeteras y almenas completan su estructura y está realizada en mampostería. 

En sus esquinas cuenta con torreones almenados de forma cilíndrica.

La torre del homenaje está realizada en mampostería con refuerzo pétreo y cuenta con 35 metros de altura y 13 metros de lado. 

Al interior se levantan tres alturas, cada una de ellas rematadas por bóvedas de crucería y en su parte más alta encontramos una terraza. 

Al exterior cuenta con pocos elementos decorativos, a excepción de las ventanas con elementos góticos y las cornisas de ladrillo en las que remata la torre. 

En general la arquitectura y la decoración del castillo es una mezcla de influencias árabe y gótica. 

Poseé también un aljibe de pequeño tamaño al que se puede acceder por una escalinata.

Volvemos a destacar que hasta hace unos años, a pesar de no encontrarse en ruinas, su estado era bastante malo. Recientemente la Junta de Extremadura ha realizado obras de restauración.

C/ Ladera Norte, s/n. 06173 Nogales (Badajoz)
telefono: 619284774
Contacto: Ayuntamiento de Nogales: Telfs. 924 48 12 01 ó 618 882 161

website: 



18. Otras rutas Cercanas

No hay comentarios:

Publicar un comentario