Indice:
- Croquis de la Segunda Parte
- Sádaba
- Comer en Sadaba
- Uncastillo
- Comer en Uncastillo
- Yacimiento romano Los Bañales
- Luesia
- Biel
- comer en Biel
- Pozas Pígalo
- Paisaje Protegido de la Sierra de Santo Domingo
- Sos del Rey Católico
- Comer en Sos del Rey Católico
- Visitar el Castillo de Javier
- Comer cerca del Castillo de Javier
- Bañarte en el Embalse de Yesa
- Comer cerca del Embalse de Yesa
- Otras Rutas cercanas
Tras el descanso que hemos realizado en Ejea de los Caballeros continuamos camino, con la segunda parte de nuestra Ruta
1. y este es el croquis de la Segunda Parte:
Nos dirijimos hacia la villa de
2. Sádaba
Sobre un montículo rocoso, dominando toda la villa, se levanta su espléndido castillo de origen medieval. Sobrio, austero y proporcionado, así es el castillo de Sádaba.
La joya más preciada de esta histórica localidad de las Cinco Villas es el Castillo de Sádaba, una imponente fortaleza construida en el siglo XIII que mantiene prácticamente intacta su fisonomía castrense.
Castillo de Sádaba
Impresiona el castillo, del siglo XIII, con siete torres defensivas; también tiene un nevero, en el que se almacenaba la nieve del invierno para utilizarla durante el verano.
Este castillo se puede visitar de miércoles a domingo de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 19:30, por un precio de 2 euros para los adultos.
Aunque se sitúa al otro lado del río Riguel, sobre un alto rocoso, te sorprenderá lo fácil que es llegar hasta él. Incluso puedes dejar el coche casi en la misma puerta.
Recorrer sus estancias con la guía de la localidad es un auténtico lujo.
Encontramos, al lado del Ayuntamiento, la Iglesia de Santa María con su bonita torre gótica.
La otra joya de la localidad es la Iglesia de Santa María, uno de los ejemplos más bellos del gótico en Aragón.
La majestuosidad de su interior resulta sobrecogedora.
iglesia de Santa María, Sádaba
Continúa la visita paseando sin prisas por las calles de Sádaba. Merece la pena perderse por su casco urbano de trazado medieval repleto de bellas casas solariegas y rincones con encanto.
Mientras paseas por el casco urbano, admira el entramado de sus calles, la sobriedad de sus edificios y la belleza de sus casas señoriales.
La elegante iglesia gótica de Santa María te llamará la atención por su esbelta torre. Al otro lado del río se levanta el espectacular castillo-fortaleza de origen medieval.
El entorno de Sádaba también acoge el Monasterio Cisterciense de Cambrón, construido en el siglo XIII,
y la Iglesia de Puylampa, del S. XII, cuya antorcha siempre encendida iluminaba el camino a los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela.
La iglesia monástica de Puilampa, muy cercana a Sádaba es todo lo que queda del monasterio de hospitalarios que la erigieron y habitaron.
Es propiedad particular y se sitúa a la orilla derecha del río Riguel, frente al monasterio femenino de Cambrón.
Iglesia de Puylampa, Sádaba
El personal de la explotación agraria tiene las llaves y las presta de buen grado.
La reciente restauración le da un bello aspecto al templo marcando enorme contraste con el abandonado monasterio femenino citado.
Solo un pero: las tejas árabes le dan aspecto de edificio común cuando en absoluto lo es.
También es verdad que dada su altura, solo se ven si se contempla de bastante lejos.
Para llegar hasta este lugar hay que salir de Sádaba en dirección oeste y al poco, tomar un desvío a la izquierda hacia Tauste y Pinsoro.
Iglesia de Puylampa, Sádaba
Pasaremos por delante de la "Granja San José" donde hay que tomar ya una pista apta para todos los vehículos, pegada a su fachada que sin dejarla nos conduce al pie de la iglesia.
También por la pista que conduce a Cambrón podemos alcanzar este templo
Su nombre viene de Podium Lampadii, que significa "lugar donde en alto se prendía fuego" en alusión a su función de guía a modo de faro para los peregrinos que recorrían una de las antiguas rutas jacobeas.
Su estilo es Cisterciense y se edificó a finales del XII o principios del XIII. Dos inscripciones al interior, tienen fecha de 1189 y otra al exterior, de 1222.
Es edificio de nave rectangular acabada en ábside de tambor.
De inmediato destacan dos características del mismo: sus columnas-contrafuerte en nave y ábside y la bonita portada elaborada con delicadeza por "BERNARDVS", según reza en la archivolta interior.
Iglesia de Puylampa, Sádaba
Hay otra pequeña puerta a los pies del muro sur.
Otro elemento decorativo que destaca cuando se contempla de cerca el monumento es el friso de lazos continuos, a modo de ochos, que lo recorre en toda su periferia a nivel de los ábacos de los ventanales absidales.
Solo se interrumpe al llegar a la portada, cuyo guardapolvo, lleva la misma decoración.
En una de las columnas situada al norte de la portada hay una inscripción epigrafiada, que hace referencia a un sacerdote de Podi Lampa, llamado "GIL GASTÓN", fallecido en el año 1222, recordado por sus discípulos y peregrinos Pedro Perit y Pedro Lupies (Imágenes 4 y 5).
Iglesia de Puylampa, Sádaba
Es curioso pensar que el "grafiti" que descubrimos con placer y nos sirve de cronología, si se hubiese realizado el verano pasado y pusiese por ejemplo "Paquito y María almorzaron aquí", lo contemplaríamos de muy diversa forma siendo en esencia sendas agresiones a la integridad del monumento. Una vez más hay que concluir que todo es relativo.
En la base del tímpano, formando parte del dintel de la puerta de acceso, hallamos una epigrafía que nos reuerda la trascendencia de la puerta en el románico como interfase entre dos mundos: el profano y el sagrado. Colocando el cursor sobre la imagen 6 aparece sobreescrita dicha epigrafía, que reza así: "PORTA PER HANC CELI FIT PER VIA QUIQUE FIDELI" (Por esta, la puerta del cielo se abre a cualquier fiel)
Y en las afueras del pueblo, a unos 2 kilómetros por la carretera a Uncastillo, siguiendo las indicaciones hacia el Mausoleo de los Atilios, se llega fácilmente a este monumento funerario para una de las más ricas de la zona en la época romana. el Mausoleo de los Atilios, conocido popularmente como ‘Altar de los Moros’ y el de la mal llamada Sinagoga.
3. y para comer en Sádaba:
La Encantaria de las Cinco Villas
Calle Mayor 18,
50006 Sádaba España
+34 627 94 45 02
Siguiendo hacia UNCASTILLO, lo más recomendable en este pueblo medieval es perderse por su laberinto de calles empedradas, arcos y tejados a dos aguas.
4. Uncastillo
Es una de las poblaciones con más encanto de Aragón. Aquí, volver a la Edad Media es fácil.
Uncastillo cuenta con un extraordinario patrimonio artístico, fiel reflejo de la importancia que tuvo la villa en tiempos pasados.
Recorre las laberínticas calles de su espectacular judería, contempla la belleza de su caserío y degusta su sabor medieval por cada rincón.
Lo consiguen los restos de su castillo, sus seis iglesias románicas y ese aire medieval que envuelve la población.
Su iglesia de Santa María la Mayor es uno de los mejores ejemplos del románico aragonés.
Santa María la Mayor, Uncastillo
Si hay algo que distingue a Uncastillo y a la mayoría de las poblaciones de las Cinco Villas es el abundante y rico patrimonio histórico-artístico, principalmente románico, que atesoran, reflejo de la importancia que tuvo en tiempos pasados.
Coronada por la fortaleza que le dio origen, la localidad cuenta con varias iglesias románicas:
San Martín, Santa María, San Juan, San Lorenzo y San Felices.
Todas coinciden en su estructura de nave única y ábside muy articulado. Visítalas, pasea por las calles de esta villa-museo y degusta su sabor medieval.
San Martín de Tours, Uncastillo
El paseo por el románico de este conjunto Histórico-Artístico puede comenzar por los restos de su castillo, asentados en lo alto de Peña Ayllón, un montículo rocoso desde donde obtendrás unas magníficas vistas.
No te pierdas el museo que acoge la torre del homenaje.
Alrededor del castillo se desarrolla la localidad.
Recorre las laberínticas calles de su espectacular judería, contempla la belleza de su caserío y visita alguna de sus iglesias. Si tienes tiempo, visita las siete.
A cada cual más bella.
La de Santa María la Mayor, una de las más destacadas, te sorprenderá por su escultórica portada. San Martín de Tours acoge el Centro de Arte Religioso del Pirineo con una magnífica colección de arte sacro.
Residencias palaciegas, como la renacentista Casa Consistorial; el palacio de Martín el Humano y la Lonja, completan la larga lista de monumentos de los que puede presumir esta villa-museo.
Si no te quieres perder detalle, te recomendamos las visitas guiadas por la localidad que se organizan desde la oficina de turismo.
Ruinas de la Iglesia de San Lorenzo, Uncastillo
Así, iremos descubriendo la Iglesia de Santa María, con su preciosa torre y su portada sur, el castillo, el Ayuntamiento, la Iglesia de San Martín de Tours…
Ya casi en la salida del pueblo, por la carretera hacia Sos del Rey Católico, a mano derecha están las ruinas de la Iglesia de San Lorenzo, desde donde se tiene una bonita vista del pueblo.
5. Comer en Uncastillo:
Av Ramon y Cajal,
50678 Uncastillo España
+34 876 67 54 91
Puig Mone
Carretera Ejea Caballeros s/n.,
50619 Luesia España
+34 976 67 33 66
A 15 km. de Uncastillo podrás visitar la ciudad romana de Los Bañales, magnífico yacimiento con foro, termas, espacios domésticos y un sensacional acueducto.
6.Yacimiento romano Los Bañales
Situándonos en Layana (a 5 kilómetros desde Sádaba por la carretera que va a Uncastillo), se ven sin problemas las indicaciones a Los Bañales.
Ante todo, decir que el recorrido entre los principales puntos del yacimiento hay que hacerlo en coche, pues están bastante distantes entre sí:
Poblado: se conservan un par de columnas, restos de viviendas y unas grandes termas.
Acueducto: se conservan bastantes pilares y la presa de Cubalmena.
Monumentos funerarios: se conserva la hornacina del Mausoleo de los Atilios y restos del Mausoleo de la Sinagoga.
Tampoco es un lugar muy conocido, pero la visita realmente merece la pena. Aquí también la visita es libre, por lo que no hay horarios ni precios.
7. Luesia

Luesia, Zaragoza
Al igual que muchos pueblos de la zona, sus orígenes se remontan al periodo de enfrentamientos entre cristianos y musulmanes.
Los restos de su castillo sobresalen del conjunto de su casco urbano medieval, en el que podrás admirar la belleza de su antigua judería, así como de varias casas palaciegas del siglo XVI y la casa consistorial.
Luesia, Zaragoza
En la iglesia del Salvador, de estilo románico, merece la pena contemplar con atención la portada mayor.
Fue construida en el siglo XII, al igual que la iglesia de San Esteban, cuyo interior alberga un museo de arte religioso.
En sus alrededores podrás visitar interesantes yacimientos como el poblado abandonado de Sibirana, disfrutar de un divertido día de baño en el pozo Pigalo o contemplar una inmejorable panorámica del prepirineo aragonés desde la cima del Puy Moné, en plena sierra de Luesia.
8. Biel

Biel, Zaragoza
En el siglo XV, más de la mitad de población de Biel era judía. De hecho, su aljama llegó a ser la segunda en importancia de las Cinco Villas.
Recorrer esas sinuosas y estrechas calles es hoy uno de los grandes atractivos de la localidad. Pero no el único.
Alrededor del castillo-fortaleza, el casco urbano de Biel despliega un atractivo conjunto de casas populares y nobiliarias que, junto con la judería, te proporcionarán un agradable recorrido.
Recorrer esas sinuosas y estrechas calles es hoy uno de los grandes atractivos de la localidad. Pero no el único.
Alrededor del castillo-fortaleza, el casco urbano de Biel despliega un atractivo conjunto de casas populares y nobiliarias que, junto con la judería, te proporcionarán un agradable recorrido.


Biel, Zaragoza
La localidad es, además, punto de partida de maravillosos senderos para hacer a pie o en bicicleta, recorriendo los frondosos bosques y agrestes montañas que la rodean.
9. y para comer en Biel:
El Caserio
Calle a Mayor 15 Se recomienda reservar,
50619 Biel España
+34 976 66 90 83
Situadas a unos 8 kilómetros desde Luesia (que está a 20 minutos de Uncastillo), por un camino sin asfaltar, hay unas pozas que forma el río Arba de Luesia. Es un paraje muy bonito pero muy popular, por lo que en verano está de lo más concurrido, ayudado también por la cercanía de un camping.
El agua está bastante fría y el fondo es de piedras, por lo que resulta muy útil llevar unas zapatillas acuáticas. En el mismo lugar se bañan personas y perros, y se ve a bastantes (personas) saltando desde los riscos más altos. Se puede estacionar el coche en un abarrotado parking sin sombra que cuesta 3 euros.
11. Paisaje Protegido de la Sierra de Santo Domingo
Las Altas Cinco Villas constituyen un territorio de transición entre el Prepirineo y el valle del Ebro, dominado por la sierra de Santo Domingo.
Las fértiles llanuras se extienden a lo largo de este espacio, con el remate rocoso de sus ‘rallas’ o paredones de calizas. Este relieve abrupto, que tiene su máxima altura en la peña de Santo Domingo, ofrece refugio a numerosas rapaces.
Además, los espesos encinares y pinares de estos montes albergan una importante población de ciervos, corzos, jabalíes, jinetas, garduñas y zorros.
La sierra de Santo Domingo es también el lugar donde nacen los ríos Arba de Luesia, que tiene su paraje más emblemático en el espectacular Pozo Pigalo, y Arba de Biel, afluente del anterior. Ambos discurren hacia el Ebro a través de las Bajas Cinco Villas.
Hacia el sur, Santo Domingo tiene en la sierra de Luesia uno de sus contrafuertes montañosos más importantes. En la falda de su cima se extiende el hayedo de la Val. Al norte, el valle del río Onsella o la Val d’ Onsella, salpicado con media docena de pintorescos pueblos como Isuerre, Lobera de Onsella o Longás.
Varios itinerarios senderistas te permitirán adentrarte en estos parajes, como el que parte de Longás y culmina en el pico Santo Domingo o el que discurre entre Lobera de Onsella e Isuerre.
Y , desde aquí , por fin llegamos a
12. Sos del Rey Católico
considerado como uno de los pueblos más bonitos de España. También de origen medieval, su recinto amurallado conserva los siete portales de acceso: Zaragoza, Uncastillo, Levante, Jaca, Sangüesa, Poniente o del Mundo y de la Reina.
Sos del Rey Católico, se encuentra en la provincia de Zaragoza, muy cerca de Navarra y está reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España. Un pueblo medieval construido en lo alto de una cima y que pertenece a la Comarca de las Cinco Villas. En este post te vamos a contar que ver en Sos del Rey Católico y alrededores.
Aquí también hay que pasear por sus calles y, si es de noche, se adquiere una perspectiva diferente de la Plaza de la Villa, el Ayuntamiento, la Iglesia de San Esteban, la torre del castillo…
Y qué decir de Sos del Rey Católico,

Sos del Rey Católico, Zaragoza
Su encantador conjunto urbano te atrapará desde el primer momento. Descubre caminando por sus calles empedradas la Plaza Mayor, la Lonja, el Ayuntamiento y el palacio de Sada, donde nació Fernando El Católico.
Sos del Rey Católico es un pueblo para callejear y disfrutar de sus empedradas y empinadas calles, con las fachadas típicas del estilo medieval. Aquí te contamos lo que no te puedes perder en tu visita:
Plaza de la Villa y el Ayuntamiento
La Plaza de la Villa es una de las plazas medievales más bonitas de España. Aquí se encuentra el edifico del Ayuntamiento.

Callejear por el Barrio Judío
El Barrio judío se encuentra en la parte más alta del pueblo. Te recomendamos pasear por sus empedradas calles. No te pierdas la calle «salsipuedes», la Plaza de la Sartén o la Calle Fernando el Católico.
Castillo de Peña Felizana.
Una fortaleza que sirvió de defensa al pueblo. Todavía se conserva su Torre del Homenaje. Además, es uno de los mejores miradores desde los que observar el pueblo, sus alrededores y desde el que contemplar el atardecer.
En los alrededores del castillo también puedes encontrar varias esculturas en honor a la famosa película de «La Vaquilla» que se rodó en Sos del Rey Católico, como la escultura del director Luis Garcia Berlanga, justo a la entrada al Castillo.
Una fortaleza que sirvió de defensa al pueblo. Todavía se conserva su Torre del Homenaje. Además, es uno de los mejores miradores desde los que observar el pueblo, sus alrededores y desde el que contemplar el atardecer.
En los alrededores del castillo también puedes encontrar varias esculturas en honor a la famosa película de «La Vaquilla» que se rodó en Sos del Rey Católico, como la escultura del director Luis Garcia Berlanga, justo a la entrada al Castillo.
Iglesia de San Esteban
Junto a los restos del Castillo, se encuentra la Iglesia de San Esteban, cuna del románico. Su verdadero tesoro está en su cripta. En ella se conservan varias pinturas góticas.
Palacio de Sada.
Es la casa en la que nació Fernando el Católico. Actualmente se encuentra aquí la oficina de turismo y es el punto de partida de sus visitas guiadas.
Probar la gastronomía típica de la zona.
Si quieres probar algunos de los platos típicos como las migas al pastor, el conejo o pollo escabechado, los jarretes, el ternasco asado, entre otros… te recomendamos comer en alguno de estos restaurantes: La Cocina del Principal, Vinacua, El Caserío y su Parador.
Desde Sos del Rey Católico podrás hacer un itinerario que merece la pena descubrir: la Val D’Onsella: un valle con media docena de pequeños y sugerentes pueblos como Navardún, Urriés, Lobera D’Onsella o Longás, donde al encanto de la vida rural se une el del paisaje prepirenaico.
13. Comer en Sos del Rey Católico:
C/Fernando el Católico 13,
50680 Sos del Rey Católico España
+34 948 88 83 48
Restaurante del Parador de Sos
Calle Arquitecto Sainz Vicuna 1, 5
0680 Sos del Rey Católico España
+34 948 88 80 11
Calle Fernando Del Catolico, 37,
50680 Sos del Rey Católico España
+34 948 88 81 14
14. Visitar el Castillo de Javier

Castillo de Javier, Navarra
Si te gustan los castillos, no te puedes perder el Castillo de Javier. Una fortaleza de origen románico del siglo X.
La silueta dibujada por las torres almenadas corta el horizonte, anunciando la llegada al castillo de Javier, cuna de San Francisco Javier, patrón de Navarra, de las misiones y del turismo en España.
En la Navarra Media, a 8 km. de Sangüesa, se alza esta fortaleza medieval erigida sobre roca viva, que congrega cada año a principios de marzo a miles de navarros en la popular peregrinación conocida como "Javierada".
Un puente levadizo te introducirá en un mundo de torres, mazmorras, matacanes, troneras y saeteras, y te permitirá conocer el lugar donde nació (1506) y vivió San Francisco Javier, cofundador de la Compañía de Jesús y uno de los misioneros más universales.
Castillo de Javier, Navarra
Al límite de la provincia de Zaragoza, en la parte más elevada del pequeño pueblo de Javier, se alza la silueta rotunda del Castillo de Javier, casa natal del patrón de Navarra. San Francisco Javier.
Los orígenes del castillo se remontan a finales del siglo X, en el que se levantó una torre de señales, la torre del Homenaje. Su estratégica ubicación de frontera entre los reinos de Navarra y Aragón, acrecentó su sentido de fortaleza y en torno a la torre se fueron edificando los distintos cuerpos del castillo.
En 1516, por orden del cardenal Cisneros, fue parcialmente destruido, y a finales del siglo XIX y aneja a la fortaleza, se levantó la basílica de Javier. En 1952, las obras de reconstrucción devolvieron al castillo su fisonomía original y hoy es uno de los pocos castillos que conservan sus defensas y estructuras como troneras y saeteras.
Las Javieradas
Los dos primeros fines de semana de marzo tiene lugar una popular peregrinación al Castillo de Javier conocida como "Javierada" en la que miles de personas de toda Navarra recorren a pie decenas de kilómetros para venerar al Santo.
El origen de esta tradición se remonta a 1886, cuando se invocó a San Francisco Javier para que hiciera remitir la epidemia de cólera que asolaba Navarra, y en agradecimiento al cumplimiento de este deseo, se llevó a cabo la promesa de acudir peregrinando a Javier.
Y además del castillo
Una vez finalizada la visita del castillo, te animamos a descubrir la ecléctica Basílica, en cuya fachada se recogen motivos de la vida de Javier.
15. Comer cerca del Castillo de Javier:
Restaurante Xabier
Calle Paseo de La Abadia 2,
31411 Javier España
+34 948 88 40 06
El embalse de Yesa, alimentado por el río Aragón y el Esca, entró en funcionamiento en 1960, tiene 10 kilómetros de longitud, anchuras que oscilan entre 1 y 2,5 km, y almacena un total de 470 km3 de agua.
Aunque no existen senderos señalizados, es un buen lugar para pasear por las orillas y alrededores del pantano, manteniendo siempre como referencia el agua. Si tienes tiempo, puedes bordearlo por el norte hasta su cola, bajo el increíble farallón calizo de la Sierra de Leire.
Durante los meses de agosto y septiembre, podemos disfrutar de un balneario romano en Tiermas, que solo se puede ver cuando el nivel de las aguas del embalse bajan a un 29%. Esta zona de baño es famosa por los beneficios que aporta para la salud.
A pesar de contar con gran cantidad de días de sol, los vientos, en ocasiones bastante fuertes, hacen de este enclave un sitio fantástico para practicar deportes acuáticos como vela.
Hospederia de Leyre
Monasterio de Leyre, Yesa España
16. Bañarte en el Embalse de Yesa
Si visitas esta zona en verano y quieres disfrutar de un día de playa, sin playa, te recomendamos el Embalse de Yesa. Un enorme embalse de un precioso color turquesa donde muchos aprovechan para bañarse y pasar un día en el llamado «Mar del Pirineo»
Las aguas del Pantano de Yesa riegan la ribera sur de Navarra. Actualmente, este embalse se ha convertido en un importante atractivo turístico de la zona. Cada año acude gran cantidad de gente amantes del windsurf, la pesca o el senderismo. Dependiendo de la época del año, cuando el nivel de agua es bajo, es normal ver bañistas que aprovechan las aguas termales que brotan.
El embalse de Yesa, alimentado por el río Aragón y el Esca, entró en funcionamiento en 1960, tiene 10 kilómetros de longitud, anchuras que oscilan entre 1 y 2,5 km, y almacena un total de 470 km3 de agua.
Aunque no existen senderos señalizados, es un buen lugar para pasear por las orillas y alrededores del pantano, manteniendo siempre como referencia el agua. Si tienes tiempo, puedes bordearlo por el norte hasta su cola, bajo el increíble farallón calizo de la Sierra de Leire.
Si te adentras en la mancha verde, en días tranquilos, podrás escuchar el canto de mirlos y petirrojos, o el sonido huidizo de gatos monteses, liebres, zorros, lirones y comadrejas.
Embalse de Yesa
Durante los meses de agosto y septiembre, podemos disfrutar de un balneario romano en Tiermas, que solo se puede ver cuando el nivel de las aguas del embalse bajan a un 29%. Esta zona de baño es famosa por los beneficios que aporta para la salud.
A pesar de contar con gran cantidad de días de sol, los vientos, en ocasiones bastante fuertes, hacen de este enclave un sitio fantástico para practicar deportes acuáticos como vela.
El entorno natural que rodea estas poblaciones te ofrece innumerables posibilidades para la práctica de senderismo.
17. y para comer cerca del Pantano de Yesa:
Hostal Restaurante Arangoiti
Calle Rene Petit S/N,
31410 Yesa España
+34 948 88 41 22
Monasterio de Leyre, Yesa España
+34 948 88 41 00
18. Otras Rutas cercanas :
No hay comentarios:
Publicar un comentario