
Castillo de Ponferrada
Los castillos siempre tienen algo especial, nos trasladan a otra época,
una época de caballeros, combates a caballo, espadas, armaduras, épica y
por que no, romanticismo que les convierte en un importante reclamo
turístico.
España, por su historia, es uno de los países en los que más castillos
podemos encontrar, de norte a sur y de este a oeste y algunos de ellos en
bastante buen estado de conservación a pesar de haber visto pasar ya
varios siglos desde su construcción.
Centrándonos más, Castilla y León debe su nombre, precisamente, a la gran
cantidad de castillos que se construyeron en durante la Edad Media y sobre
todo como consecuencia de la lucha contra los musulmanes en las épocas de
reconquista.
El Reino de León, fue uno de los reinos clave en la reconquista contra los
musulmanes y donde los castillos jugaban un papel clave desde el punto de
vista defensivo.
Posteriormente, cuando la guerra se traslada hacia el sur de la península,
los castillos representaban el poder de los nobles y señores frente al
pueblo, amén de servir también como defensa frente a los ataques de otros
nobles y señores o en las guerras contra otros reinos.
La extensísima provincia de León no podría ser una excepción en cuanto a
la presencia de castillos se refiere.
Hoy vamos a recorrer la provincia de León para mostrar los castillos más
importantes que aún se conservan, en mejor o peor estado.
Sin embargo, la distribución de los mismos sí es irregular, pues lo más
importantes y mejor conservados se encuentran casi exclusivamente en el sur
y suroeste de la provincia de León, y en el Bierzo.
Indice:
- Algo de Historia sobre la Provincia de León
- Croquis de la primera parte de nuestra Ruta
- Como Llegar a Benavente, inicio de nuestra ruta
- Torre del Caracol del Castillo de Benavente
- Comer en Benavente
- Castillo de Pimentel
- Castillo de Quintana del Marco
- Castillo de Quiñones
- Comer en la Zona de La Bañeza
- Castillo de Palacios de la Valduerna
- Castillo Templario de Ponferrada
- Comer en Ponferrada
- Castillo de Cornatel
- Castillo de Corullón
- Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca del Bierzo
- Comer en Villafranca del Bierzo
- Castillo de Laguna de Negrillos
- Castillo-Palacio de Toral de los Guzmanes
- Castillo de Coyanza, Valencia de Don Juan
- Comer en Valencia de D. Juan
- Castillo de Grajal de Campos
- Otras Rutas Cercanas
1. Algo de Historia sobre la Provincia de León
Tras la caída de Toledo en manos musulmanas, el derrumbamiento del estado
godo parece ya imparable, bajo la dirección de los generales Tarik, Muza y
Abd al-Aziz. Una gran parte de la población abjura del cristianismo y se
convierte al islam, para obtener un estatuto más favorable.
Al mismo tiempo, una serie de nobles visigodos, antiguos dignatarios del
reino, prosiguen la resistencia por su cuenta. Para ello se refugian, en el
714, en las poblaciones asturianas, aprovechando la defensa natural que les
ofrecen los Picos de Europa. Estas escaramuzas míticas permitirán el
establecimiento del eminente reino de León.
León: legatario de los visigodos
El rechazo más importante al dominio islámico en Hispania se produjo en las
montañas de Asturias, donde grupos de refugiados supieron añadir su esfuerzo
a la tradicional resistencia montañesa para impedir el control de su
territorio por los musulmanes, a los que derrotaron en Covadonga, en el 722.
Esta batalla, de pequeña importancia pero de enormes consecuencias
histórico-legendarias, afianzó a Pelayo en el trono del recién formado reino
astur.
En los reinados de Ordoño I y Alfonso III, se da un amplio proceso de
anexión territorial y colonización. Se llegó a la línea del Duero y se
fundaron y repoblaron plazas como Oporto, Coimbra, León, Astorga, Zamora,
Toro, Sahagún, Burgos y Osma, en un proceso en el que se destaca como gran
protagonista la iniciativa individual o de pequeños grupos.
Asturias y León estaban en el centro de esta nueva realidad; Galicia al
Oeste, con su prolongación hasta las líneas del Duero y de Montego.
Castilla, por su parte, formada en 912, se encontraba al Este, en la zona
más expuesta a los ataques musulmanes procedentes del valle del Ebro y de
mayor relación con los vascones.
El detenimiento de la expansión leonesa hacia el sur coincide
cronológicamente con el fortalecimiento del poder político en Córdoba; un
fortalecimiento que tiene como hitos referenciales la llegada de Abd
al-Rahman III al emirato en 912 y su proclamación como califa en 929.
Sin embargo, se intensifica la acción en el flanco oriental del reino,
zona amenazada por la penetración musulmana por el valle del Ebro y por la
que León estrechará una alianza con Pamplona que perdurará durante casi todo
el siglo X.
La capitalidad de León
El traslado de la capital de Oviedo a León en el 914, así como el
descubrimiento del sepulcro de Santiago, que convierte a Compostela en la
segunda sede apostólica de Occidente después de Roma, hace de León el reino
cristiano más poderoso.
O al menos, eso consideró el monje Cesáreo de Montserrat cuando a mediados
de siglo pretendió restaurar la sede arzobispal de Tarragona y en lugar de
acudir a Roma se hizo nombrar por los obispos leoneses. Aún así, la
hegemonía real corresponde a Navarra durante la segunda mitad del siglo X,
cuyos monarcas intervinieron en el nombramiento y destitución de los reyes
leoneses.
Las diferencias entre los territorios que conforman el reino astur leonés
desembocarán en la escisión de Galicia y Castilla, convirtiéndose esta
última en condado hereditario e independiente desde mediados de siglo tras
haber sido unificada por Fernán González, quien gozó de amplios poderes en
su condado y, si bien ya no regresó a León para besar la mano al rey Sancho
I El Craso, todavía manifestaba su vasallaje con obsequios y atenciones.
A la muerte de Ordoño II, sus hijos se dividen el reino, de tal modo que
León no recupera su unidad hasta el gobierno de Ramiro II (932-950), que
intenta adherir a los cristianos contra el califa, apoya a los rebeldes
toledanos, refuerza la alianza con Navarra e intenta atraerse a los
musulmanes del Ebro a enfrentarse a Abd al-Rahmán, al que derrota en
Simancas (939), victoria que le permite consolidar las posiciones leonesas
en el valle del Duero y repoblar Sepúlveda, Ledesma y Salamanca
Vamos a organizar nuestra Ruta en dos partes:
2. Y este es el Croquis de la primera parte de nuestra Ruta
Aunque actualemtne, desde el puento de vista politico, Benavente esta ubicada en la Provincia de Zamora, históricamente esta Villa estuvo vinculada al Reino de León, por lo que iniciamos aquí la primera parte de nuestra ruta, pudiendo ser tambien punto de partida de la Segunda Parte.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Iniciamos nuestra ruta en la Villa de Benavente
3. Como Llegar a Benavente, inicio de nuestra ruta:
POR CARRETERA
Comunican Benavente con el exterior diversas vías que unen el centro de
España con el noroeste peninsular, como son las autovías:
A-6 Madrid-La Coruña.
A-52 Benavente-Rías Baixas.
A-66 Benavente- León.
Es Benavente, además de lugar de partida, hito de confluencia de otras
vías como la N-525 (Benavente-Ourense) y la N-630, que une Sevilla con
Gijón.
Junto a estas carreteras existen otras de ámbito regional, como la
Nacional 610 Benavente-Palencia, y comarcal que contribuyen a hacer de
la ciudad el mayor nudo de comunicaciones del noroeste de España.
La ciudad cuenta con servicios regulares de transporte por carretera,
nacionales e internacionales.
POR AVIÓN
Los aeropuertos más próximos de Benavente, se encuentran en León a 70
Km, en Villanubla (Valladolid) a 95 Km, y en Matacán (Salamanca) a 120
Km..
POR TREN
Las conexiones por ferrocarril más próximas están en Zamora a 65 Km,
León a 70 Km y Puebla de Sanabria a 85 Km.
Nos acercamos lo primero al edificio que se encuentra al fondo, se trata
del Palacio de los Pimentel.
Se empezó a construir en el siglo XII y tuvo multitud de reformas y cambios en siglos posteriores.
Se empezó a construir en el siglo XII y tuvo multitud de reformas y cambios en siglos posteriores.
La parte más antigua que se conserva es la Torre del Caracol, construida en el siglo XVI, mezcla de estilos góticos y renacentistas, en su interior destaca su artesonado morisco.
Hoy en día el palacio tras ser acondicionado, se ha convertido en Parador
de Turismo.
Un hecho que marcará la historia de Benavente es, en 1398 durante el
reinado de Enrique III, la entrega como condado, al caballero portugués
Juan Alfonso Pimentel, cuya familia se consolidará como una de las
principales de España convirtiendo la villa en centro político y
económico, atrayendo a personas importantes y en definitiva haciéndola
crecer.
Tras nuestra visita al parador, dimos un agradable paseo por los Jardines de la Mota, una zona tranquila, perfecta para descansar, buscar un poco de sombra en verano y un excelente mirador desde el que admirar las vegas de los ríos Esla y Órbigo.
Tras nuestra visita al parador, dimos un agradable paseo por los Jardines de la Mota, una zona tranquila, perfecta para descansar, buscar un poco de sombra en verano y un excelente mirador desde el que admirar las vegas de los ríos Esla y Órbigo.
Tiene un templete de la música y varios espacios ajardinados como la zona
llamada Jardines de la Rosaleda que siempre está perfectamente cuidado, es
el que se encuentra junto al Palacio de los Pimentel.
Torre del Caracol, Benavente
En uno de los extremos del paseo hay dos esculturas, un gran lazo sobre
una base de piedra.
Y el Monumento al Condado de Benavente, que representa la cabeza de un
guerrero medieval con grandes alas y el escudo de armas del caballero
portugués don Joâo Afonso Pimentel, fundador del condado de Benavente.
Un acontecimiento de gran importancia para la historia de España se desarrolla en Benavente. En el año 1230 se firma la Concordia de Benavente, donde se unen definitivamente los reinos de León y Castilla en la persona de Fernando III
El acceso es libre, al ser Parador de Turismo
5. para Comer en Benavente
Restaurante California
El Ermitaño
N-630 Benavente a León | Arrabal huerta de los salados,
49600 Benavente, España
+34 980 63 67 95
y de precio mas moderado
Mesón El Pícaro
Calle Dominicas, 4,
49600 Benavente, España
+34 980 63 31 71
Calle Carros 127,
49600 Benavente, España
+34 980 63 12 00
El Castillo de Pimentel, es un gran castillo amurallado de planta cuadrada
situado en la localidad leonesa de Alija del Infantado y que destaca
precisamente por la gran muralla que lo protege y sobre la que se elevan 2
pequeñas torres.
El origen de este castillo podría estar en un torreón defensivo durante la
época romana, anque la primera fortaleza como tal se construye en el año
931.
Con el paso de los siglos y bajo la tutela de diferentes señores de Alija,
el castillo sufrió sucesivas obras y reformas, hasta principios del siglo
XVI, aunque también hay que reseñar importantes daños en el mismo como el
incendio provocado por los ingleses en el año 1808 y en el marco de la
Guerra de la Independencia, que casi lo destruyó en su totalidad.
Teléfono: 987 667 531 y 987667201 (Ayuntamiento)
Horario: Libre acceso, a partir de Navidad de 2007.
7. Castillo de Quintana del Marco
Perteneció a la familia de los Lunas y los Quiñones.
Dependía del mayorazgo de Villanueva de Jamúz y su reconstrucción es del
siglo XV.
Se mantiene en pie su torre del homenaje, estando el resto en ruinas.
Algunos datos confirman que la torre tenía 12 metros de base, una ventana
grande apuntada y otra geminada de arcos redondos, almenas y castilletes de
avanzada que indicaban los fines guerreros de la fortaleza.
Teléfono: 987651821 (Ayuntamiento)
Horario: Propiedad privada, visitable de forma ocasional, preguntando al
dueño. Sin horario establecido.
El Castillo de Quiñones está ubicado en la localidad de Villanueva de Jamuz,
dentro de la comarca de la Bañeza y empezó a construirse por Diego Fernández
de Quiñones a finales del siglo XIV, siendo posteriormente residencia del
conocido caballero Don Suero de Quiñones, el que protagonizara la historia
de el “Paso Honroso” de Hospital de Orbigo.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
En este castillo destaca el cuerpo central con la torre de homenaje dividida
en cuatro plantas, estando destinadas las primeras a estancias para los
señores y cámaras de reposo, mientras que en las superiores dormían los
criados. También se caracteriza por sus cubos circulares de mampostería y
balcones.
Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz
Dirección:
Municipio de Santa Elena de Jamuz. León.
Teléfono: 987 642 309
Fax: 987 656 678
Email: info@aytosantaelenadejamuz.es
Página Web: http://www.aytosantaelenadejamuz.es
Todos los días: concertar visita
9. y para Comer en la zona
Casa Aniceto
Carro Pinillas, 33,
24767 Jiménez de Jamuz España
+34 987 66 42 29
Calle de la vega, La Bañeza España
+34 987 64 33 43
Avenida Portugal, 55 BAJO,
24750 La Bañeza España
+34 987 65 66 35
10. Castillo de Palacios de la Valduerna
Esta fortaleza fue construida por la familia Batán, Señores de la Valduerna,
en el siglo XV, con cuatro torres cúbicas, tres con objetivo de defenderla,
y la cuarta - la única que, restaurada, se conserva en la actualidad - para
ser utilizada como vivienda.
Castillo de Palacios de la Valduerna
Sorprende su gran sencillez, en su planta trapezoidal de 600 metros
cuadrados, se celebra cada mes de agosto un hermoso encuentro anual de
poesía.
Fue morada de los primeros Vizcondes de Palacios en el momento de mayor
esplendor del señorío de los Bazán.
En conjunto, conformaba un trapecio irregular con una superficie de unos 600
m2 y los materiales de construcción fueron piedras unidas con argamasa y
ladrillos para las bóvedas de las torres. Contaba con dos entradas, una
principal al oeste para el señor, de la cual quedan restos, y otra
secundaria en el lienzo este para la servidumbre o los animales.
Con el tiempo el castillo cayó en desuso y ya en 1753, según el Catastro de
Ensenada, la construcción estaba parcialmente derruida y se usaba para
trabajar unos pequeños huertos. En 1906-1908, según el Catálogo Monumental
de España obra de Manuel Gómez-Moreno, el edificio estaba en derribo,
conservándose dos de los cubos (nordeste y suroeste), una galería de arcos
al sur y una puerta con arco ojival al este.
A mediados de siglo, la construcción se vio afectada por el Decreto de 22 de
abril de 1949, por el cual todos los castillos de España quedaban bajo la
protección del Estado independientemente de su estado de conservación.
Se conserva parte del lienzo oeste de la muralla y la torre que sirvió de
hábitat. Esta presenta dos ventanales con arco de medio punto y bóveda de
cañón en la techumbre, con un espesor de los muros de tres metros en las dos
primeras plantas y de medio metro en la parte alta de la torre.
La entrada se realiza por la planta baja y se asciende a través de una
escalera interior. A pesar de la restauración llevada a cabo en 1982,
gracias a la cual el propietario del inmueble la convirtió en vivienda, la
asociación Hispania Nostra mantiene el castillo en su lista roja de
patrimonio debido a la ruina progresiva que representan sus restos a
excepción de la torre, y no es posible su visita al tratarse de una
propiedad privada.
Dirección: Palacios de Valduerna CP: 24764
Teléfono: 987665671 (Ayuntamiento)
y desde aquí, pasando por Astorga, no encaminamos hacia el Bierzo para
doisfrutar de otro bloque de Castillos en esta primera parte de nuestra Ruta
11. Castillo Templario de Ponferrada

Fortaleza Templaria de Ponferrada
O la joya de la corona.
O la joya de la corona.
El Castillo de Ponferrada es el atractivo turístico de la ciudad
más importante, visitable casi al 100%. La construcción actual
es el fruto de obras emprendidas a lo largo de siglos por
diferentes señores, condes y reyes.

Se trata de dos (que no uno) castillos, el llamado «viejo» (o medieval) y el «nuevo» (que es renacentista), enmarcados ambos en una solmene fortaleza junto a los ríos Sil y Boeza.
El castillo templario se emplaza en lo que, probablemente, en origen fue un castro celta, en una posición similar a la de otros de El Bierzo. Posteriormente se cree que fue un emplazamiento romano y visigodo.1
Es de estilo románico.
Hacia 1178 el rey Fernando II de León permitió que los
templarios establecieran una encomienda en la actual
Ponferrada. En 1180 el rey expidió un fuero para la
repoblación de la villa que había surgido un siglo antes,
documentándose la primera fortificación hacia 1187.2
En 1196, ante el ataque de Alfonso VIII de Castilla y debido al apoyo que recibió este reino por parte de los caballeros del Temple, Alfonso IX de León, corona a la que apoya la orden de San Juan quita Ponferrada a los templarios.
En 1196, ante el ataque de Alfonso VIII de Castilla y debido al apoyo que recibió este reino por parte de los caballeros del Temple, Alfonso IX de León, corona a la que apoya la orden de San Juan quita Ponferrada a los templarios.
Tras varias disputas, en 1211 Alfonso IX, hace las paces con
la Orden del Temple les donó la villa de Ponferrada a cambio
de ceder a estos algunos castillos. Durante el reinado de
Fernando IV se produjo en Francia el juicio contra los
templarios, que ocasionó la disolución de la Orden. Para
evitar la consiguiente confiscación de Ponferrada, el maestre
leonés del Temple, Rodrigo Yánez, entregó la villa al infante
don Felipe, hermano del rey.
En 1340, Alfonso XI donó Ponferrada a Pedro Fernández de Castro, su mayordomo mayor, quien seguramente comenzó la construcción del llamado castillo viejo de Ponferrada. Ponferrada y su castillo continuaron en poder de la rama gallega de los Castro hasta 1374. A partir de ese año permaneció en poder de diversos y sucesivos miembros de la familia real.
El castillo en un dibujo y litografía de Parcerisa en Recuerdos y bellezas de España (1855)
En 1440, Ponferrada pasó a Pedro Álvarez Osorio, primer conde de Lemos, que venía reclamándolo desde hacía tiempo. Fue este importante personaje gallego del siglo xv quien realizó las grandes obras que configuran la actual fortaleza de Ponferrada, que comprende: un castillo, el llamado Castillo Viejo, un recinto amurallado con sus barreras y un palacio renacentista.
Tras diversas disputas y pleitos entre los herederos de Pedro Álvarez Osorio, Juana Osorio —la hija habida de su segundo matrimonio con María de Bazán— y Rodrigo Enríquez Osorio, segundo conde de Lemos —su nieto bastardo—, los Reyes Católicos adjudicaron Ponferrada a Juana Osorio. Rodrigo Osorio no acató la resolución y tras poner cerco a la fortaleza se apoderó de ella en 1485, iniciando así una rebelión contra los reyes.
La Corona reaccionó formando un importante ejército —600
lanzas y de cinco a seis mil peones— bajo la dirección del
almirante de Castilla con el fin de tomar todas las plazas y
lugares del Bierzo que apoyaban al conde.
Al no rendirse este, se emprendió un duro asedio con
artillería a la fortaleza de Ponferrada, que fue tomada al
asalto en el verano de 1486. Tras pasar Ponferrada a los Reyes
Católicos —previamente al cerco de la fortaleza había comprado
los derechos sobre la villa de Ponferrada a doña María de
Bazán y sus hijos por 23 millones de maravedís—, se iniciaron
obras de reparación y refuerzo de la fortaleza.
Durante los siglos xvii y xviii el castillo fue gobernado por un corregidor en nombre de la Corona.
A partir de 1850 comenzó un periodo de fuerte declive para el castillo: el Ayuntamiento vendió los muros y utilizó sus piedras para construir unas cuadras públicas y un mercado adosados a las murallas, arrendó el interior como zona de pastos, e incluso permitió su explanación para ubicar un campo de fútbol. Por fin en 1924 se le concedió el rango de Monumento Nacional, con lo que se frenó el deterioro.
Durante los siglos xvii y xviii el castillo fue gobernado por un corregidor en nombre de la Corona.
A partir de 1850 comenzó un periodo de fuerte declive para el castillo: el Ayuntamiento vendió los muros y utilizó sus piedras para construir unas cuadras públicas y un mercado adosados a las murallas, arrendó el interior como zona de pastos, e incluso permitió su explanación para ubicar un campo de fútbol. Por fin en 1924 se le concedió el rango de Monumento Nacional, con lo que se frenó el deterioro.


En el recinto del castillo, con forma de polígono irregular,
se distinguen dos partes diferenciadas: la parte norte, del
siglo xii, y el resto, construido a lo largo del siglo xv, con
algunas obras realizadas en los siglos xix y xx. En tiempos
pretéritos el castillo estuvo rodeado por un foso, excepto en
el lienzo noroccidental, donde el río cumplía esa misma
función.
En el interior existe un grupo de fortificaciones del siglo xii de origen templario: los restos de una barbacana en el acceso a un patio, al que abren la torre elíptica, parte del paseo de ronda, una torre que tuvo tres pisos, la torre del Malvecino y otra torre en la que destaca una puerta de arco apuntado, de gran valor artístico.
La fachada noroeste constituye un parapeto corrido que termina en la torre del Moclín, de planta hexagonal irregular. Bajo él se abría una nueva ronda que defendía el subterráneo que unía el castillo con un aljibe, situado en una torre albarrana.
En el interior existe un grupo de fortificaciones del siglo xii de origen templario: los restos de una barbacana en el acceso a un patio, al que abren la torre elíptica, parte del paseo de ronda, una torre que tuvo tres pisos, la torre del Malvecino y otra torre en la que destaca una puerta de arco apuntado, de gran valor artístico.
La fachada noroeste constituye un parapeto corrido que termina en la torre del Moclín, de planta hexagonal irregular. Bajo él se abría una nueva ronda que defendía el subterráneo que unía el castillo con un aljibe, situado en una torre albarrana.
Antes de entrar en el patio hay un recinto defensivo que conduce a la torre Cabrera, situada al sur y comunicada con la primera línea defensiva del lado este, en cuyo punto medio se alza una torre semicircular, destinada a calabozos y a la comunicación con la segunda línea de defensa. El paramento continúa hacia el norte, encontrándose otra torre cuadrada, antes de acceder a la torre de Malvecino, del siglo xv.
En el patio de armas, adosadas a otra línea defensiva, se encuentran varias dependencias, como la Galería de los Azulejos, derruidas y cubiertas de escombros debido a que 1811 una orden de la Regencia del Reino manda que vuelen las dependencias interiores (el daño no debió ser muy grande porque en 1815 se ofreció en sus salones un baile de sociedad) y a que desde que en 1848 el Ayuntamiento de Ponferrada, con la oposición frontal de la Comisión de Monumentos de Ponferrada, la empezase a utilizar como cantera local y mil otras felonías que culminaron en 1923 cuando se volaron sus muros para la construcción de un campo deportivo.
Es la joya del turismo para todo aquel que visita Ponferrada: una
mole de piedra llena de magia, historia, secretos y misticismo. Solo
le faltan cocodrilos en el foso bajo el puente de la puerta…
Tras cruzar su entrada, que tiene un diseño rocambolesco y único
pensado para entorpecer los ataques y servir para la defensa, puedes
recorrer la muralla y las torres, los patios y el palacio del
castillo nuevo.
Fortaleza Templaria de Ponferrada
Desde el interior de la Fortaleza tendrás una visión privilegiada de
Ponferrada y sus alrededores.
Se te harán visibles sierras como la de la Lastra o el Courel al oeste, los Ancares (zona de la cual te hemos hablado ya), Gistredo y la sierra de Vizbueno desde el noroeste al norte y, si te giras, verás los Aquilianos, montañas cuyo dibujo en el horizonte separa El Bierzo de la comarca hermana de La Cabrera, al sur.
Se te harán visibles sierras como la de la Lastra o el Courel al oeste, los Ancares (zona de la cual te hemos hablado ya), Gistredo y la sierra de Vizbueno desde el noroeste al norte y, si te giras, verás los Aquilianos, montañas cuyo dibujo en el horizonte separa El Bierzo de la comarca hermana de La Cabrera, al sur.
En el palacio del Castillo nuevo puedes encontrar una colección de
reproducciones de libros antiguos llamada «Templum Libri».
En los patios y salas del palacio del Castillo Nuevo, además de la
exposición de libros, muchas veces se realizan actividades
culturales o gastronómicas.
La Fortaleza es el símbolo de Ponferrada y la primera parada en la
visita al casco antiguo de esta ciudad por el que ahora, esperamos,
te acompañaremos.
Si vienes de turismo a Ponferrada, ten por seguro que no va a pasar
desapercibido.
Castillo templario de Ponferrada
Las partes más importantes de la vista al Castillo de Ponferrada son:
La Muralla: delimita un total de 8.000 metro cuadrados, formadas por
dos partes bien diferenciadas (una más alta y otra más baja) y con
almenas características de este tipo de construcción. Ojo a las
vistas!
Las Rondas: los contramuro añadidos a la muralla principal. Son tres,
la del Sil, la Alta y la Baja.
Las Torres: 8 en total, cada una con sus nombres, y no todas
visitables por su estado. Las más mítica por espectacular, es la Torre
de los Caracoles, en la entrada.
Castillo Viejo y Palacio Nuevo: el llamado castillo viejo es el más
antiguo, y peor conservado, pero más auténtico. El Palacio Nuevo, es
el más restaurado y alberga varias colecciones muy interesantes que
luego te contamos.
Hemos visitado el Castillo de Ponferrada en diversas ocasiones. En
base a eso, otra recomendación: pon atención y fíjate en los detalles.

Castillo de la Encomienda Templaria de Ponferrada
Pero un momento! que falta lo que prometíamos, los espacios
expositivos.
Visita conjuntamente el Museo del Bierzo, del que te hablamos debajo,
y el Castillo de Ponferrada.
Concretamente primero el museo y después el Castillo, lo disfrutarás mucho más porque tendrás más contexto
Concretamente primero el museo y después el Castillo, lo disfrutarás mucho más porque tendrás más contexto
Quizá la más interesante es Templum Libri, una
exposición permanente en dos de las salas del Palacio Nuevo centrada
en libros antiguos de alto valor (más de 100, desde códices a
manuscritos… con ilustraciones de maestros como Chilida, Dalí o
Picasso, una locura).
Por otro lado está la Biblioteca Templaria, una Biblioteca y Centro de
Estudios Históricos formada por libros facsímiles y otras obras
antiguas.
En la Torre de Moclín encontramos una exposición permanente que nos cuenta cómo era la vida en los castillos durante la Edad Media
En la Torre de Moclín encontramos una exposición permanente que nos cuenta cómo era la vida en los castillos durante la Edad Media
Horario y visitas
HORARIO CASTILLO DESDE EL 1 DE ABRIL DE 2021:
DE MARTES A DOMINGO DE 10:00 A 14:00 H Y DE 16:30 A 20:30 H.
Info: Aforo y limitaciones de ocupación en fase Nueva Normalidad
Para conocer las ampliaciones de horarios, consulte en el apartado inferior Más Información el "Calendario de apertura en fechas especiales y festividades...".
SE INFORMA QUE CON MOTIVO DE LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN Y PUESTA EN USO DEL CASTILLO VIEJO DE PONFERRADA, EL EDIFICIO "CASTILLO VIEJO" PERMANECERÁ CERRADO AL PÚBLICO.
PODRÁ VISITAR Y DISFRUTAR DE LOS ITINERARIOS POR LAS RONDAS Y TORRES, DE LA VISITA AL PALACIO, DE LA BIBLIOTECA TEMPLARIA Y DE LA EXPOSICIÓN TEMPLUM LIBRI.
Avda. del Castillo s/n
Página Web
http://www.castillodelostemplarios.com
Teléfono
987 402 244
Cueva de la Mora
Se ha escrito mucho entorno a la Cueva la Mora del Castillo de los
Templarios. Parte de ello ha contribuido a acrecentar su leyenda y
misticismo. Pero qué es realmente la Cueva de la Mora.
La Cueva la Mora es una mina que comunica el interior del Castillo
con el río Sil. Nace en la ronda del Sil, entre el Castillo Viejo y
la Torre de Moclín. Fue construida en tiempos del primer Conde de
Lemos, Pedro Álvarez Osorio, para garantizar el abastecimiento de
agua dentro de la fortaleza en caso de verse sitiados.
El acceso al pozo se hacía a través de una rampa con escalones, por la que se accedía a un espacio cubierto por una bóveda de cal y canto, conocido popularmente como “la cueva mora”. Su nombre nace de una extendida creencia legendaria del Bierzo que contaba que los moros habitaban en cuevas subterráneas en las que escondías ricos tesoros.
De la construcción elevada durante el Conde de Lemos se conserva la
mina que comunica el Castillo con el río.
12. y para Comer en Ponferrada
El Bodegon
Restaurante Muna
Calle de Gil y Carrasco 25,
24401 Ponferrada España
+34 693 76 23 70
La Central
Avenida de La Libertad 46,
24404 Ponferrada España
+34 987 03 93 55
Don Jaime
Plaza Republica Argentina,
y algo mas económicos
Restaurante Mencía
Calle Nicolas de Brujas 14,
+34 637 85 11 44
El Bodegon
Travesia Pelayo 2,
24401 Ponferrada España
+34 987 41 10 19
Travesia Pelayo 2,
24401 Ponferrada España
+34 987 41 10 19
13. Castillo de Cornatel

Castillo de Cornatel
Esta fortaleza, del siglo X, se adapta al territorio, ubicándose en
una zona elevada desde donde se controla el Valle del Sil.
El castillo de Cornatel se encuentra ubicado en Villavieja, del
municipio de Priaranza del Bierzo, en la comarca de El Bierzo,
provincia de León, Declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) el 22
de abril de 1949.
El castillo se asienta sobre un promontorio rocoso cortado hacia el
este y el norte por un barranco, de más de 180m de desnivel, por el
que transcurre el arroyo de Rioferreiros. Por sus otros dos flancos,
que resultan de fácil acceso, está protegido por una sola muralla
recorrida por un paseo de ronda defensivo almenado.
Al igual que Ponferrada, el castillo de Cornatel perteneció a la orden
de los Templarios y, posteriormente, pasó a ser propiedad del Conde de
Lemos.
Hay diferentes teorías acerca del origen de este castillo, se cree
que el castrum tuvo origen en un destacamento militar, debido a su
gran cercanía a las explotaciones auríferas de Las Médulas.
Más tarde, después de que los romanos abandonaran los yacimientos,
el papel que realizaba es relegado a un segundo plano durante el
dominio visigodo, reapareciendo posteriormente como destacado
castellum en la España cristiana de los siglos IX y X.
A comienzos del siglo XI, según los primeros documentos hallados, el
castillo de Ulver aparece como un castillo importante, en aquellos
primeros tiempos de la Reconquista.
A mediados del mismo siglo, el conde Munio Muñiz, propietario de
numerosos territorios, aparece como tenente del castillo. En 1060,
fruto de su casamiento con Velasquita, nace su hija Jimena Muñiz.
Desde el año 1093 hasta el año 1108, aparece Jimena Muñiz como
tenente de dicha fortaleza, la cual mantuvo una relación con el rey
Alfonso VI de León y Castilla, con el que tuvo dos hijas, Teresa y
Elvira.
En 1211, Alfonso IX de León, tras hacer las paces con la Orden del
Temple, dona a los Templarios la villa de Ponferrada, los cuales la
fortifican.
Más tarde, Los Templarios toman la posesión de Ulver, acreditada por
una escritura del Cartulario de San Pedro de Montes del año 1228:
"Tenente Ulver Freyres del Templo".
Por tanto, en este año, los Templarios ya se hallaban en posesión
del castillo de Ulver. Estos permanecerían en la fortaleza hasta
1312, con la desaparición de dicha orden. En 1327, Alfonso XI dona
el castillo a Álvar Núñez Osorio. Años después, pasa a ser propiedad
de Pedro Fernández de Castro.
En 1378, el castillo aparece por primera vez con el nombre de
Cornatel. En 1388, el castillo vuelve a formar parte del señorío de
la familia Osorio, con Pedro Álvarez de Osorio, por donación de Juan
I de Castilla. El castillo es heredado por Rodrigo Álvarez Osorio,
que al fallecer en 1430, su posesión pasa a Pedro Álvarez Osorio, I
conde de Lemos,1 del mismo nombre que su abuelo.
En 1467, se produce la segunda Revuelta Irmandiña contra la nobleza
gallega, en la cual la fortaleza de Cornatel es tomada y casi
totalmente destruida, como otras fortalezas bercianas. En 1469,
Pedro Álvarez Osorio mandó reconstruir sus castillos, entre ellos
Cornatel.
En 1483, muere Pedro Álvarez Osorio, en el castillo de Cornatel,
provocando un cruento conflicto sucesorio: por un lado, la segunda
mujer del Conde de Lemos, María de Bazán y su hija Juana Osorio,
casada con Luis Pimentel (hijo del conde de Benavente), y por otro
lado Rodrigo de Castro Osorio, nuevo Conde de Lemos.
El pleito, aunque parecía no afectar directamente a Cornatel,
sufrió un asedio que duró 2 años, por las tropas de Don Rodrigo, II
Conde de Lemos,1 el cual se considera el legítimo heredero de
Cornatel.
En 1486, los Reyes católicos actúan para solventar los problemas,
creando el marquesado de Villafranca del Bierzo para Juana y su
marido Luis Pimentel. Con esta intervención, se le obliga a Rodrigo,
a entregar el Castillo de Ponferrada.
En 1507, Don Rodrigo vuelve a tomar Ponferrada y a asediar los
castillos de Corullón y Cornatel, que se encontraba en desacuerdo
con la decisión tomada por los Reyes Católicos.
Años más tarde, el castillo continuó formando parte del señorío del
Marqués de Villafranca, hasta la desaparición de los señoríos del
Marquesado de Villafranca
El acceso principal al castillo se realiza bordeando el cuerpo más
occidental en un recorrido entre los muros y el impresionante
precipicio que se abre a los pies del castillo. El recorrido está
cubierto por dos aberturas de tiro según se va girando.
Horario
Verano 1 julio – 31 agosto):
Lunes, Jueves, Viernes, Sábados y Domingos: 10:00 – 14:30 y 17:00 – 20:00
Cerrado: martes y miércoles
Invierno 1 septiembre – 15 marzo):
Lunes, Jueves, Viernes, Sábados y Domingos: 11:00 – 17:30
Cerrado: martes y miércoles
Del 15 marzo al 30 abril:
Lunes, Jueves, Viernes, Sábados y Domingos: 11:00 – 14:00 y 16:00 – 19:30
Cerrado: martes y miércoles
Del 1 mayo al 30 junio:
Lunes, Jueves, Viernes, Sábados y Domingos: 10:30 – 14:00 y 16:00 – 20:00
Cerrado: martes y miércoles
Tarifa
General: 3 €
Reducida: 1 €
Grupos: 1,5 €
Observaciones: Días gratuitos: miércoles y Día Internacional de los Museos
14. Castillo de Corullón
Lo mejor conservado es la torre del homenaje, construida sobre los
restos de una torre anterior. Encima de su puerta de ingresos aparecen
dos escudos de armas que señalan, uno de ellos la casa de los Osorio y
el otro el de los Valcarce. Es una torre cuadrada de tres pisos
separados por impostas, con almenas, modillones, ladronera y restos de
una extensa nave de tres cuerpos.
El Castillo pertenece en la actualidad a los descendientes de los Marqueses de Villafranca, quienes lo restauraron hace unos años.
Castillo de Corullón
El castillo era del siglo XV de apreciable factura, hasta el punto
de copiar su torre para reproducirla en la Toscana (Italia). Hoy se
conservan el torreón y los restos de alrededor que formaban el
recinto cuadrangular de la villa.
Su construcción es seguramente de principios del siglo XV y
perteneció a los Alvarez Osorio hasta el 1482 pasando después a manos de
los Alvarez de Toledo.
Don Pedro Alvarez de Toledo era Marqués de Villafranca y virrey de
Nápoles, casado con Doña Elvira de Mendoza envió a su hija Doña María de
Toledo con su tía y hermana de él a Villafranca donde la ilustre señora
se convirtió en religiosa y fundó el convento de la Anunciada, siendo la
primera Abadesa.
El Castillo pertenece en la actualidad a los descendientes de los Marqueses de Villafranca, quienes lo restauraron hace unos años.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca del Bierzo
Visitas
El acceso al exterior es libre, el interior con permiso de los propietarios.
La Puerta del Perdon
Calle Prim 4,
El Casino Bar Restaurante
Plaza Mayor, 15,
15. Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca del Bierzo
Y para terminar con esta recopilación de los ocho Castillos mejor
conservados de la provincia de León, nos vamos a la bella población de
Villafranca del Bierzo, donde se encuentra el Castillo-Palacio de los
Marqueses de Villafranca.
Se construyó a principios del siglo XVI y perteneció alternativamente a
los Osorio (condes de Lemos) y a los Pimentel (condes de Benavente y
primeros marqueses de Villafranca). En la actualidad pertenece a un
particular.
El castillo-palacio tiene forma cuadrada y en sus esquinas tiene grandes
cubos circulares cubiertos por tejado de pizarra, característico de esta
zona del Bierzo. En la puerta de entrada podemos ver el escudo de armas
de Fadrique Álvarez de Toledo Osorio, III marqués de Villafranca del
Bierzo.
▸ Estado: Ya que se ha mantenido habitado y continuamente rehabilitado,
su estado de conservación es excelente.
▸ Ubicación: Calle Cotelo, Villafranca del Bierzo 24500, León
El acceso al exterior es libre, el interior con permiso de los propietarios.
16. Y para Comer en Villafranca del Bierzo
Calle Prim 4,
24500 Villafranca del Bierzo España
+34 605 78 50 53
Plaza Mayor, 15,
24500 Villafranca del Bierzo España
+34 987 54 03 49
Meson Don Nacho
Calle Truqueles 2,
24500 Villafranca del Bierzo España
+34 987 54 00 76
Opcionalmente existe una segunda parte de nuestra ruta, que partiendo
tambien de la Villa de Benavente nos lleva al:
17. Castillo de Laguna de Negrillos
Este castillo se sitúa en la localidad de Laguna de Negrillos, en el
sur de la provincia de León y en la comarca del Páramo leonés y es
quizás de los 7 castillos de los que hemos hablado en este post el que
está en peor estado de conservación.
Castillo de Laguna de Negrillos
El origen del castillo está a comienzos del siglo XIII, en el año
1205, cuando el rey Alfonso IX de León otorgó un fuero a Laguna de
Negrillos, aunque la construcción del castillo con su estructura
actual se debe a Don Diego Fernández de Quiñónes, como en el caso del
castillo de Quiñones.
Lo más destacado del castillo de Laguna de Negrillos y que mejor se
conserva es la torre del homenaje de 5 plantas y base cuadrangular,
con almenas en la parte superior, puertas de arco agudo y ventanas de
arco redondo.
Horario: Visita libre
18. Castillo-Palacio de Toral de los Guzmanes
El edificio está construido en tapial, es de planta cuadrada con torreones
en los ángulos y foso alrededor.
En una de sus puertas de acceso se encuentra un destacado conjunto
heráldico de los Guzmanes.
Castillo-Palacio de Toral de los Guzmanes
Fue construido por Juan Ramírez de Guzmán, alcalde de León.
La primera mención del castillo-palacio es de 1393 y los escudos que se
conservan sobre la puerta son de Pedro Núñez de Guzmán y de su esposa
Elvira de Bazán.
Actualmente, dentro del castillo está ubicado el museo del Botijo.
Joya de la tradición constructiva tapial, fue levantado en el siglo XIII.
Fueron sus señores don Juan Ramírez de Guzmán, alcalde de la ciudad de
León y su mujer, Doña María García de Toledo.
De planta cuadrada con torreones en los ángulos, de los que hoy se han
recuperado tres, y hasta hace poco, un foso alrededor. Destacan el
conjunto heráldico en una de sus puertas de acceso y el patio del Siglo
XVI de su interior.
En el libro de "Los Limosneros" se alude a la pernoctación que hicieron
los Reyes Católicos del 15 al 17 de Agosto de 1487.
Durante las Comunidades Ramiro Núñez de Guzmán será Comunero y acabada la
revuelta huye a Portugal. Ordenando entonces la Corona, en 1521, que se
tome y derribe, pero su mujer opuso una heroica resistencia a las tropas
reales consiguiendo que no se derribase.
La primera mención del castillo-palacio es de 1393 y los escudos que se
conservan sobre la puerta son de Pedro Núñez de Guzmán y de su esposa
Elvira de Bazán.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Este palacio, restaurado y rehabilitado, acoge distintos servicios
municipales: Casa Consistorial, Consultorio médico, Biblioteca, etc.
Utilidad: Alberga el Museo del Botijo
Dirección: Plaza Sol Grande, s/n Toral de los Guzmanes CP: 24237
Teléfonos: 987760147 / 760003
a continuación,
19. Castillo de Coyanza en Valencia de Don Juan
Castillo de Coyanza
El Castillo de Coyanza se sitúa en una colina en la ribera del río Esla y
dominando desde las alturas la población leonesa de Valencia de Don Juan.
Debe su nombre a Coyanza, que es como era conocida Valencia de Don Juan
durante los siglos XI y XII y precísamente en el año 1050 tuvo lugar en
esta localidad el Concilio de Coyanza, una asamblea convocada por el rey
Fernando I de León y donde se trató la reforma de la iglesia católica.
El castillo con el aspecto actual fue construido en el siglo XV por la
Casa Acuña, señores que ostentaban el título de Condes de Valencia de Don
Juan y sobre las ruinas de lo que era una fortaleza que resultara
destruida en por Almanzor en 996 en plena lucha contra los musulmanes.
Teléfono: 987750464 (Ayuntamiento)
Horario: Acceso libre, solicitar permiso en el Ayuntamiento
20. para Comer en Valencia de D.Juan
Hostal Palacio Restaurant
Calle Palacio 3 24200,
24200 Valencia de Don Juan España
+34 987 75 04 74
Plaza Mayor S/N,
24200 Valencia de Don Juan España
+34 987 75 10 96
Valencia de Don Juan, León, Spain,
+34 987 75 26 06
Situado en la vega de Grajal de Campos, se trata de uno de los castillos
mejor conservados de nuestra provincia y sin que haya sido aún
restaurado.
El castillo de Grajal es un castillo de planta cuadrada, limitado por 4
grandes torres circulares en sus vértices y se trata del primer castillo
artillero de nuestro pais.
Aunque en su origen, como ocurre con muchos otros castillos, fue una
fortaleza romana, su construcción como castillo artillero se produce en
el siglo XVI (entre 1517 y 1521), siendo encargada dicha construcción al
arquitecto italiano Lorenzo de Adonza.
«El Castillo de Grajal es considerado el primer castillo artillero de
España»]
Horario: Es una propiedad privada. Solicitar entrada en el Ayuntamiento.
Julio y Agosto
De miércoles a domingo y festivos de 10.00 a 13.30 y de 16.30 a 20.30 horas
Septiembre y Semana Santa
De miércoles a domingo y festivos de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.30 horas
22. Otras rutas y escapadas cercanas :
Santa Maria del Azogue, Benavente
CastilloTemplario de Ponferrada