Claustro del Real Monasterio de Santa Maria de Poblet,
Tarragona
Horarios de lunes a sábado (13 octubre – 15 marzo): de 10:00 a 12:30 y de 15:00 a 17:25.
Entrada básica: 8,50 € (sin guía) / 10 € (con guía).
Restaurant Dels Torrents
Carretera de Poblet, 33,
Iglesia de San Mateu de Miramar (s. XII)
Castillo de Saburella, Tarragona
Iglesia de San Jaime de Montagut
Restaurant Sant Jordi
Restaurant La Sort
Santa Coloma de Queralt, Tarragona
Iglesia de Santa María de Bell-lloc, Tarragona
Plaza Mayor de Santa Coloma de Queralt
Iglesia de Santa María de Guialmons, Tarragona
Monasterio de Santa Creus, Tarragona
Hostal Grau Restaurant Hotel
Pere d'Gran 3,
La pequeña iglesia románica de influencias lombardas fue dedicada al culto religioso hasta finales del siglo XVI. Entonces fue trasladada a otro templo, unos metros más abajo en la misma sierra. A partir de ese momento empezó a sufrir su edificación.
Claustro del Monasterio de Santa Creus, Tarragona
El interior de la provincia de Tarragona, las comarcas de
La Conca de Barberá y parte del llamado Alt Camp, es una
de esas zonas para recorrer sin prisas, de naturaleza
sorprendente y un patrimonio por descubrir.
Este territorio, ocupado desde antiguo por romanos y
visigodos, fue escenario de disputa entre Andalusíes y el
Condado de Barcelona durante los siglos XI y XII y,
posteriormente, lugar de asentamiento de las principales
abadías cistercienses de Cataluña, a lo largo del siglo
XIII.
Prueba de ello son los abundantes vestigios medievales que
nos harán viajar en el tiempo entre antiguas mezquitas,
fortalezas, iglesias y monasterios.
Indice:
- Como llegar al Monasterio de Poblet
- Comer cerca del Monasterio de Poblet
- Montblanc
- para comer en Montblanc
- Iglesia de San Mateu de Miramar (s. XII)
- Iglesia de San Ramón Pla de Santa María
- Castillo de Selmella y San Lorenzo(s. XII)
- Querol
- comer en Querol
- Santa Coloma de Queralt
- Iglesia de Santa María de Guialmons
- Iglesia de San Salvador de Figuerola
- Monasterio de Santa Creus
- Comer cerca de Sante Creus
- Iglesia de San Miguel de Montmell
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar al Monasterio de Poblet, origen de nuestra Ruta:
El Monasterio de Poblet lo encuentras en la comarca de Cuenca de Barberá,
casi en el centro geográfico entre las ciudades de Lleida y Tarragona, y a
una hora y media de Barcelona.
Dedicaremos la primera jornada a la imponente Villa medieval de Montblanc
y al Monasterio de Poblet, canon de la arquitectura Císter.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Recorreremos parte de la comarca de la Conca de Barberá, con un curioso
Románico de montaña, cerrando el día con una joya del Císter catalán: El
Real Monasterio de Santa María de Santes Creus.
Y Conoceremos algunos de los enclaves más interesantes del interior
catalán como Siurana, reconocido como uno de los pueblos más bonitos de
España.
Monasterio de Santa Maria de Poblet
Los orígenes de este monasterio cisterciense se remontan a 1149 cuando
Ramón Berenguer IV se lo entregó a los monjes de una abadía francesa.
Era un emplazamiento que cumplía las normas de la orden del Císter.
O sea, ubicarse en un lugar aislado, estar rodeado de terrenos idóneos
para la agricultura y disponer de abastecimiento de agua.
Su mayor auge lo tuvo durante el siglo XIV, cuando llegó a albergar
hasta 140 monjes, más los hermanos legos que trabajaban para ellos.
Fue en esa época, en concreto en 1340, cuando Pedro el Ceremonioso
ordenó que el monasterio se convirtiera en panteón real.
De esta forma, y hasta el siglo XV paso a albergar los sepulcros de los
reyes de Aragón y Condes de Barcelona, en concreto, hasta ocho reyes y
tres reinas.
En 1835 el monasterio de Poblet fue abandonado tras la Desamortización
de Mendizábal.
Un siglo después, en 1930, se empezó la reconstrucción del monasterio, y
tras pasar diez años llegaron los primeros monjes de esta nueva época.
En la actualidad en el monasterio de Poblet residen 31 monjes
cistercienses, por lo que te adelanto que la visita de sus estancias
está condicionadas por las actividades diarias de estos monjes.

A penas 10 km nos separan de la siguiente parada, el monasterio de
Santa Maria de Poblet situado en el municipio de Vimbodí, en la
comarca de la Conca de Barberá.
Poblet es uno de los monasterios más grandes de Europa y la joya de
los monasterios cistercienses. Visitar este impresionante conjunto
arquitectónico fue uno de los motivos que nos animaron a planear esta
ruta por el interior de Tarragona.
El monasterio se fundó en el siglo XII y en su arquitectura son
visibles elementos del románico, gótico,renacentista y barroco, que
han sabido conjugarse con armonía. En el siglo XIV sustituyó al
monasterio de Santes Creus como panteón real de los monarcas de la
Corona de Aragón.
En 1991, el monasterio de Santa Maria de Poblet fue declarado por la
UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad y en la actualidad sigue
albergando una importante comunidad monástica. Algunas de los lugares
que más nos impresionaron de Poblet fueron:
La iglesia. Es uno de los mejores ejemplos de templo cisterciense. En su interior destacan especialmente las tumbas reales sobre arcos de piedra y el fabuloso retablo tallado en alabastro.
La puerta real. Las enormes torres góticas y los gruesos muros dan aires de castillo medieval al monasterio.
La inmensidad del complejo monástico y las solemnes salas.
El claustro.
La iglesia. Es uno de los mejores ejemplos de templo cisterciense. En su interior destacan especialmente las tumbas reales sobre arcos de piedra y el fabuloso retablo tallado en alabastro.
La puerta real. Las enormes torres góticas y los gruesos muros dan aires de castillo medieval al monasterio.
La inmensidad del complejo monástico y las solemnes salas.
El claustro.
La visita nos llevó alrededor de una hora-hora y media. Luego
aprovechamos para dar una vuelta en los alrededores para disfrutar de
las vistas del complejo.
Si tenéis algo más de tiempo, podéis realizar una excursión hacia
alguno de los miradores cercanos y así obtener una vista panorámica
del monasterio.
Horarios de lunes a sábado (13 octubre – 15 marzo): de 10:00 a 12:30 y de 15:00 a 17:25.
Entrada básica: 8,50 € (sin guía) / 10 € (con guía).

2. Comer cerca del Monasterio de Poblet:
Carretera de Poblet, 33,
43430 Vimbodí España
+34 977 87 83 75
Montblanc, también conocido como Montblanch. Importante ciudad
histórica tarraconense que puede presumir de ser una de las ciudades
medievales mejor conservadas de España.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Montblanc conserva numerosos vestigios de su rico pasado histórico más allá de las murallas por lo que vale la pena perderse por sus calles. Estos son algunos de los principales lugares que ver en Montblanc:
Montblanc es uno de los mayores complejos amurallados de Cataluña. La
mejor manera de descubrirlo es dando un paseo alrededor de las
murallas.
Típica plaza catalana con soportales. Hay varias cafeterías donde
poder tomar algo. El elemento más destacable son los antiguos
medidores de grano del siglo XVI.
La última vez que vimos unos similares fue en Sos del Rey Católico en la provincia de Zaragoza.
Erigida en el siglo XIV y situada en una zona elevada dominando la
población.
En su interior encontramos el órgano más antiguo de Cataluña. El
acceso es gratuito.
Destaca su claustro interior aunque nosotros nos tuvimos que conformar
con verlo tras el cristal de la puerta porque estaba cerrada.
Restaurant Tossal Gros
Camí de L'illa Prenafeta,
Art Restaurant
Cami Clos S/N,
43440 ;Espluga de Francolí España
+34 977 87 18 71
Fonda de Angels
P/ Ángels, 1,
Montblanc España
+34 977 86 01 73
3. Montblanc
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Montblanc conserva numerosos vestigios de su rico pasado histórico más allá de las murallas por lo que vale la pena perderse por sus calles. Estos son algunos de los principales lugares que ver en Montblanc:
Murallas.
Playa Mayor
La última vez que vimos unos similares fue en Sos del Rey Católico en la provincia de Zaragoza.
Iglesia de Santa María la Mayor
Antiguo Hospital de Santa Magdalena
Iglesia de San Miguel
Pont Vell
Antiguo puente medieval situado en las inmediaciones del pueblo.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
4. y para comer en Montblanc:
Fonda de Angels
P/ Ángels, 1,
Montblanc España
+34 977 86 01 73
Pastisseria Vinas
Carrer Major, 47,
43400 Montblanc
+34 977 86 01 58
Camí de L'illa Prenafeta,
43400 Montblanc
+34 977 26 41 50
+34 977 26 41 50
El Moli del Mallol
Muralla santa anna, 2,
43400 Montblanc España
+34 977 86 05 91
5. Iglesia de San Mateu de Miramar (s. XII)
Se encuentra en Miramar, Figuerola del Camp
Iglesia románica de una nave, con sacristía sobresaliendo en la parte
exterior izquierda , Tiene una puerta de acceso lateral, de arco de
medio punto con dovelas de piedra, que presenta una sencilla decoración
geométrica tallada en la piedra de la dovela central, la arquivolta y
las impostas.
La iglesia tiene un cimborrio octogonal.
La cubierta es a dos vertientes, de teja.
Iglesia de San Mateu de Miramar (s. XII)
La construcción es de piedra, con enlucido.
Hoy este agregado está despoblado, no quedan restos del castillo pero en
cambio esta iglesia románica está en muy buen estado.
A pesar de no encontrarse documentada, el tipo de construcción permite
inscribirla en un estilo románico aproximadamente del siglo XII.
I6. Iglesia de San Ramón Pla de Santa María
La iglesia era un feudo de la Sede de Tarragona, que fue concedido por
Alfonso I a Berenguer de Vilafranca (1137).
No hay documentación sobre la fecha exacta de construcción del
edificio, uno de los ejemplos de románico más interesantes
de la región, pero sus características estilísticas lo sitúan entre
los siglos XII y XIII.
En el siglo XVIII se inicia el derribo para aprovechar los
materiales para la construcción de la nueva iglesia parroquial.
Afortunadamente, a finales del mismo siglo (1772) se repararon las
partes dañadas, con la construcción del nuevo cimborrio,
reconstrucción que le dio la configuración actual.
Iglesia de San Ramón Pla de Santa María, Tarragona
La iglesia estaba dedicada a Santa María, en el siglo
XIX pasó a la advocación de la Virgen del Rosario, y a principios
del siglo XX a San Ramón de Penyafort.
El templo se construyó entre fines del siglo XII e inicios del XIII.
Tiene planta de cruz latina con una única nave y acusado
transepto.
Sobre el crucero se elevó un cimborrio que fue modificado en época
barroca.
Destaca su bello rosetón de la fachada de poniente, de casi 6 metros
de diámetro. En el muro meridional se abre una espléndida portada de
medio punto formada por siete arquivoltas que apoyan sobre imposta de
caveto y nueve capiteles esculpidos.
Los soportes internos se limitan a ocho pilastras que sostienen los
torales apuntados entre los que sobresalen los ángulos destinados a
apoyar los nervios del crucero y a ocho “culs-de-lampe” formados por
capiteles y piezas piramidales.
La portada recurre a ricas ornamentaciones vegetales, la figura de San
Pedro entre dos diáconos, San Juan Bautista y una Virgen lactante
flanqueada por ángeles.
7. Castillo de Selmella y San Lorenzo(s. XII)
Selmella, Tarragona, Castillo e Iglesia de San Lorenzo S.XII
Selmella es un pequeño núcleo deshabitado de una docena de casas en el término municipal del Puente de Armentera, Alto Campo, provincia de Tarragona, Cataluña, España.
Destaca por el castillo homónimo y la iglesia románica dedicada a San Lorenzo.
Selmella se presenta como un pequeño núcleo deshabitado de unas 12 casas cerca del Pont d’Armentera en l’Alt Camp.
Selmella es un pequeño núcleo deshabitado de una docena de casas en el término municipal del Puente de Armentera, Alto Campo, provincia de Tarragona, Cataluña, España.
Destaca por el castillo homónimo y la iglesia románica dedicada a San Lorenzo.
Selmella se presenta como un pequeño núcleo deshabitado de unas 12 casas cerca del Pont d’Armentera en l’Alt Camp.
El topónimo de este nombre podría provenir de los apellidos Saumell,
Saumells y Sumell.
Selmella, Tarragona, Castillo
Las ruinas de este bonito pueblo se alzan sobre un turón de la sierra
Morena, un lugar privilegiado para disfrutar del verdor que
caracteriza esta zona de Cataluña y los colores vivos de la primavera
que rodean el lugar.
Los edificios que destacan en este despoblado son el Castillo de
Selmella y la iglesia de Sant Llorenç de estilo románico.
El castillo, es una fortificación medieval de los siglos XI-XII
situada en lo alto del turón de Selmella. Desde muy pronto (siglo XII)
hasta el primer tercio del siglo XIX las tierras fueron administradas
por el monasterio de Santes Creus aunque los titulares de las
propiedades fueran familias nobles.
Antiguo asentamiento Ibero
Según algunos descubrimientos arqueológicos recientes, pudo existir un
poblado ibero situado en el mismo lugar que ocupa el castillo d
Selmella desde finales de la edad de bronce (siglo X-VIII a.C.), los
restos de la fortificación pudieron ser de la edad de hierro.
Estado actual

En cuanto al castillo de Selmella, de la primera planta todavía se
mantienen restos importantes como la torre de defensa y algunas
paredes que persisten al derrumbamiento.
Aunque desdibujados en el tiempo aparecen ciertos retoques góticos,
lo que nos informa de que el castillo fue utilizado posteriormente
como palacio feudal sin propósitos belicos.
Este castillo parece que fué abandonado hacia el siglo XV.
Desde el castillo se puede observar la iglesia dedicada a Sant
Llorenç donde se pueden observar intentos de evitar el inminente
derrumbamiento del tejado y uno de los costados. Existen claros
indicios de patrones románicos propios de la construcción original.
La iglesia era la antigua parroquia de Querol, bajo al castillo que
formaba parte de la frontera de la Marca Hispánica (Siglo X), esta
iglesia también parece ser construida durante finales del siglo X,
principios del XI.
En cuanto al estilo de la Iglesia, de estilo románico, se trata de
una planta trapezoidal de una sola nave y con un ábside también
trapezoidal. Aunque existe cierta falta de documentación con
respecto a las modificaciones sufridas después de su construcción,
se puede decir que fue una de las primeras iglesias románicas
catalanas.
Destaca la situación estratégica del lugar, desde el castillo se
puede ver al norte la montaña de Montserrat y el Montseny, al este
el mar y al sur el plano de Tarragona.
8. Querol
Se ubica en el sector nororiental de la comarca, en el límite con
las comarcas de Cuenca de Barberá, Alt Penedès y Anoia, y se extiende en
su mayor parte a la izquierda del río Gaià, que atraviesa el territorio
de N. a S. Forma parte del sector montañoso del bloque del Gaià.
El pueblo de Querol se encuentra sobre un montículo a 565 m. de altitud,
dominando la margen izquierda del río Gayá, en el sector occidental
del término.
Castillo de Querol, Tarragona
Lo presiden las ruinas del castillo de Querol, de aspecto
todavía imponente a pesar de estar cubiertas en una buena parte de
vegetación, que da su característica silueta a la población. Las
viviendas se ensartan en las vertientes del cerro.
En la parte alta se levanta la
iglesia parroquial de Santa María, pequeño edificio construido en
épocas diversas.
Consta de una sola nave, su bóveda es apuntada, tiene capillas laterales
y el ábside es poligonal y su campanario es de planta cuadrada, acabado
en una cubierta piramidal
Además del pueblo de Querol, cabeza del municipio, con el núcleo de
Valldosera, comprende el pueblo de Esblada (20 hab.), los despoblados de
Bonany y Montagut, la antigua cuadra e iglesia de Valldossera, el
vecindario de Alameda, los antiguos castillos de Saburella y Pinyana.
El pueblo de Querol se comunica con la propia comarca por una carretera
local que viene del Puente de Armentera y que continúa hasta Esblada, al
norte, donde se bifurca en una que la une con Santa Perpetua y más
adelante con Santa Coloma de Queralt; y una otra que va hacia Santa
María de Miralles, la Llacuna e Igualada.
Situada en lo alto de la población, esta iglesia parroquial es de origen
medieval, aunque la complejidad de su estructura refleja las
ampliaciones y modificaciones sufridas a lo largo del tiempo.
Iglesia de Santa María

Iglesia de Santa María, Querol
Es de una sola nave cubierta con vuelta apuntada, capillas laterales con
vuelta apuntada y de crucería y ábside poligonal. La puerta de arco de
medio punto se abre al muro de la Epístola.
Encima del tejado se levanta el campanario, de planta cuadrada,
aperturas de arco de medio punto y cubierta piramidal. Sobre la valla
del cementerio se conservan cinco estrellas funerarias.
Castillo de Pinyana
Castillo de Pinyana
Encima de una cumbre cerca de la carretera del Puente de Armentera, se
encuentra documentado desde el año 986 (en una carta del rey Lotario) en
adelante. En el 1023 aparece como uno de los bienes que la condesa
Ermessenda empeño a favor de su hijo, Berenguer Ramon I.
Durante el s. XI pasó a manos de Guerau Alemany de Cervelló y en
1269 fue cedido al monasterio de Santes Creus. El año 1480 los diezmos
que todavía percibían los Alemán fueron cedidos al monasterio y el 1565
ya era del Puente de Armentera.
En la actualidad, sólo se conservan parte de los muros del
castillo, una torre de planta circular y los restos de la capilla de
Santa María de Pinyana, de planta rectangular y vuelta de cañón con un
ancho arco de medio punto. El 1985 fue declarado bien de interés
cultural.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Castillo de Saburella
Situado a la derecha del río Gaià, perteneció al linaje de los Cervelló.
De la documentación relativa al castillo se puede deducir que fue
construido entre el 1193 y el 1229.
Posteriormente, es documentado varias veces como posesión de Santas
Cruces.
En la actualidad, sólo se conservan dos torres de planta circular y un
fragmento del muro de cierre del recinto fortificado. Al 1985 fue
declarado bien de interés cultural.
Iglesia de San Jaime de Montagut
Situada al pie de la cumbre del Montagut, es una construcción gótica,
aunque dos bulas papales de 1154 y 1194 mencionan una iglesia anterior.
A lo largo del tiempo, el edificio experimentó diversas modificaciones ,
principalmente en los siglos XVII y XVIII, en que se realizó una reforma
interior en estilo neoclásico.
Es de una sola nave, de dos tramos, siete capillas absidales y cubierta
con vueltas de crucería. La puerta de acceso, en la fachada sur, está
formada por tres arcos de medio punto. Exteriormente, el ábside es
poligonal, de siete lados, con contrafuertes en los ángulos. La cubierta
es de teja a dos vertientes.
En los últimos años, se han consolidado y recuperado las estructuras más
antiguas, eliminando las molduras y los altares de los siglos
XVII-XVIII. En 1981 se incoó expediente de declaración de bien de
interés cultural.
Iglesia de San Jaime de Esblada

Iglesia de San Jaime de Esblada
En el núcleo de Esblada, su origen se sitúa en la época románica, si
bien a lo largo de los años el edificio ha experimentado varias
modificaciones.
Es de planta rectangular, con una sola nave cubierta con vuelta de
cañón, ábside semicircular y tejado a dos vertientes. La nave presenta
dos ensanchamientos laterales.
El corazón está situado a los pies. Tiene sectores enlucidos y
pintados. La puerta de entrada en la fachada sur, a la que se accede por
una escalera de ocho escalones.
En la parte superior del muro hay un reloj de sol. El conjunto se
completa con un campanario de planta cuadrada, que tiene aperturas de
arco escarzano y cubierta de pabellón. Se conserva una pila bautismal.
Iglesia de Santa María de Valldossera
El 1162 se documenta un santuario en relación con la adquisición del
lugar por el monasterio de Santes Creus, aunque su construcción debía
ser anterior. La actual iglesia es del 1685. En 1869, la sede parroquial
se trasladó de Montagut a Valldossera.
Recientemente ha sido objeto de una restauración. Es de planta
rectangular con ábside plano y cubierta de teja a dos vertientes.
La fachada presenta una composición simétrica, con puerta central de
arco de medio punto, oculo superior y campanario de pared. Al cuerpo del
edificio se le han añadido dos cuerpos laterales con cubierta de una
vertiente.
y 9. para comer en Querol:
Calle Valls, 11,
+34 977 63 84 62
Carrer de la Sort, 1,
43817 El Pont dArmentera España
+34 629 78 89 00
Restaurant Cal Mossoueralt
Plaça Santa Llúcia, 4 BAJO,
43815 Aiguamúrcia
+34 977 63 84 84
10. Santa Coloma de Queralt
Stuado en la provincia de Tarragona (Cataluña), en la comarca de la
Cuenca de Barberá, a la derecha del río Gayá, protegido por la sierra
de Aguiló (811 m) y del Codony (789 m).
Tiene diversos torrentes, que son los que surten de agua al término.
El municipio tiene su origen en la primitiva iglesia dedicada a Santa
Coloma, perteneciente al castillo de Queralt. Este edificio aparece
documentado en 976 cuando fue adquirido por el vizconde Guitard. Fue
el primer centro de la baronía de Queralt.
La primera denominación de la villa fue la de Santa Coloma Samora.
Durante el siglo XIII aparece citada como Samarca o de la Marca aunque
el término de Queralt ya aparece en algunos dodumentos.
Entre el siglo XIII y 1492 tuvo una importante comunidad judía de la
que aún se conservan algunas calles.
El rey Luis XIV de Francia le concedió a Santa Coloma el título de
"villa real" y abolió la señoría. Al finalizar la guerra, el pueblo
volvió a quedar en manos de la familia Queralt.
De su población medieval se conserva parte de la muralla y las
puertas de Cervera, del Martí, de Santa María y de Santa Coloma. En
1294 había tres puertas que se ampliaron a seis en el año 1471.La
baronía de Queralt perteneció a los señores de Gurb hasta el 1213
que vendieron el término a los Timor, que se quedaron con el nombre
de Queralt para fundar un linaje.
El castillo de Queralt en el siglo X pertenecía a los señores de
Barcelona, durante los siglos XI -XIII al condado de Osona-Manresa.
La iglesia parroquial está dedicada a Santa María (siglo XIV). Es de
estilo
gótico. Aunque su construcción se inició en 1331 no fue culminada hasta
1587.
En su interior se encuentra un retablo de alabastro dedicado a
San Lorenzo, del año 1386 realizado por el escultor Jordi de Déu.
Tiene un alto campanario cuadrado del siglo XVII.
En las afueras de la ciudad se encuentra la iglesia de Santa María de Bell-lloc, declarada Monumento Histórico Artístico en 1944.
Es de transición del románico al gótico y fue construida en el
siglo XIII.
Durante un tiempo funcionó como monasterio (entre 1270 y 1321).
Conserva los sepulcros góticos de Pere de Queralt y Alamanda de
Rocabertí.
Conserva también una cruz gótica procedente de la Font de les
Canelles.
Destaca en Santa Coloma de Queralt su plaza Mayor porticada.
Conserva varios frentes góticos para entrar en su núcleo histórico,
así como el castillo del siglo X, la iglesia gótica de Santa María y
la iglesia de Santa María de Bell-lloc declarada monumento histórico
artístico .
El visitante puede recorrer las estrechas calles del ‘call’ judío y
visitar la antigua tienda de Cal Jaume Punto, una tienda de
alimentos, cerería y confitería del siglo XIX, que actualmente es un
museo.
i en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Otros edificios de interés:
Antiguo palacio de los condes de Queralt con una torre cilíndrica.
Plaza de la Iglesia y calle Mayor que se encuentran porticadas.
Ruinas del Castillo de Aguiló.
11. Iglesia de Santa María de Guialmons
En el año 1080 se menciona documentalmente, por primera vez, el topónimo
«Guialmons», que entonces correspondía a una cuadra. El Castillo de
Guialmons se menciona el 1132 como propiedad de la familia Timor –una
estirpe emparentada con los Queralt, señores de Santa Coloma–.
El edificio de la iglesia se debería construir durante la segunda mitad
del siglo XII, a pesar de no aparecer documentada hasta el siglo XIV,
momento en el que fue favorecida por repetidas donaciones
testamentarias, según consta en los testamentos de la escribanía pública
de Santa Coloma de Queralt. No fue nunca parroquia ya que figura como
sufragánea de la iglesia de San Salvador de Figuerola durante estos
años.
Es una iglesia de una sola nave con el presbiterio plano. Va cubierta
por una bóveda de cañón apuntada que arranca de una imposta.
La puerta de acceso originaria está ahora en desuso, pero se conserva en
la parte de los pies del edificio, abierta en el muro del sur.
Iglesia de Santa María de Guialmons, Tarragona
Es de arco de medio punto y adintelada. No muestra ningún tipo de
ornamentación y únicamente una moldura, a modo de guardapolvos, recorre
la totalidad del arco por el exterior.
En la misma fachada se ha conservado una ventana románica también de
arco de medio punto y con una pequeña arquivolta en el interior.
Tipológicamente recuerda la estructura de la portada románica en la
iglesia de San Miguel de Forés.
El material constructivo empleado en la totalidad del edificio es el
sillar de piedra, cortado con cuidado y dispuesto en el muro con aparato
isódomo.
El edificio, con el paso de los años, quedó totalmente rodeado por las
casas del pueblo. Por esta razón hubo de construir la nueva puerta de
acceso en la fachada del sur, con un dintel donde está datada del
1615.
El templo ha sido muy reformado y ampliado con dos altares laterales;
además, se alargó por la parte del ábside, el cual desapareció, si bien
se conserva algún trozo en los muros laterales. El campanario de
espadaña de dos ojos, de época más tardía, está situado sobre esta
fachada.
12. Iglesia de San Salvador de Figuerola
Figuerola aparece mencionada el año 1080, entonces no era más que una
cuadra. El sitio fue colonizado y consta documentalmente que a lo largo
de todo el siglo XII, su castillo perteneció a Timor.
Se menciona la parroquia de Figuerola en 1150 como una posesión de la
Canongia de Solsona. En cuanto por el propio edificio, la referencia más
antigua corresponde al 1195.
En esta fecha testó uno de los castellanos de los Timor en el lugar y
cedió un legado a San Salvador. A últimos del siglo XIII, por donación,
Figuerola pasó a depender del monasterio de Santes Creus. Desde
entonces hasta la desamortización de Mendizábal estuvo
integrada en el señorío territorial del monasterio.
El edificio es de una nave con ábside semicircular en la cabecera. Va
cubierta por una bóveda de cañón colocada sobre un sistema de arcos
formeros situados a lo largo de los muros laterales. Es posible que en
origen la iglesia estuviese cubierta por una cercha de madera.
Iglesia de San Salvador de Figuerola, Tarragona
Los muros primitivos, por tanto, fueron insuficientes, ya que el empuje
de una bóveda es muy superior. Esto pudo solucionarse construyendo estas
arcadas como refuerzo de los muros originarios.
La puerta de acceso se abre en el muro sur: es adintelada y de arco de
medio punto. Una moldura a modo de guardapolvo recorrer todo el
perímetro exterior del arco. No hay ningún tipo de ornamentación.
En medio del ábside hay una ventana aspillera, decorada en el exterior
con un bordón con puntas de diamante.
En el edificio son evidentes diversos procesos de obra, además de la
posible modificación de la bóveda, hay que mencionar la fábrica durante
el siglo XIV de la capilla abierta en el muro norte. En la parte alta de
los muros externos están los restos de una cornisa decoradas en zigzag.
En el lado poniente del antiguo pueblo de Figuerola, encima de un cerro,
está la iglesia románica de Sant Salvador, construida en el siglo XII.
Tiene un ábside con friso inferior y ventana de doble derrame.
La puerta de ingreso, situada en la parte meridional, es con arquivolta
y ábaco. Es sufragánea de la de Santa Coloma de Queralt y ha sido
restaurada.
13. Monasterio de Santa Creus
Salimos a primera hora de Barcelona y en poco más de una hora llegamos
a nuestro primer destino: el Monasterio de Santa Maria de Santes
Creus. Este imponente complejo fundado en el año 1160 se encuentra en
el municipio tarraconense de Aiguamurcia.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Fue la primera comunidad monástica de la orden del císter en Cataluña
y el lugar elegido para el reposo de los principales monarcas de la
Corona Aragón. Un lugar de gran belleza e importancia histórica que no
puede faltar si visitáis la zona.

Tras dar un paseo por los alrededores nos adentramos al complejo
monástico a través de la puerta de la asunción de estilo barroco. El
primer recinto es una gran plaza rectangular rodeada de las antiguas
dependencias monacales y dónde destaca la fachada de la iglesia. Ya en
el interior del monasterio, lo que mas me sorprendió fue el claustro
gótico y los impresionantes frisos de las columnas.
Desde el claustro principal podemos acceder a un segundo claustro en
peor estado conocido como el claustro viejo. Desde este segundo
claustro se accede al patio del Palacio Real. Dentro de la iglesia
encontramos las tumbas reales de los monarcas Pedro III y Jaime II.
Al ser el único de los monasterios de la ruta del Císter que no tiene
vida monástica, se pueden visitar la mayoría de estancias del
monasterio.
Entrada: 5,50 euros (incluye audio guía)
A continuación, os dejamos con algunas fotos de nuestra visita al
complejo monástico y alrededores:
14. Comer cerca de Sante Creus
Restaurant Cal Mosso
Plaça Santa Llúcia, 4 BAJO,
43815 Aiguamúrcia España
+34 977 63 84 84
Pere d'Gran 3,
43815 Santes Creus España
+34 977 63 83 11
15. Iglesia de San Miguel de Montmell
La pequeña iglesia románica de influencias lombardas fue dedicada al culto religioso hasta finales del siglo XVI. Entonces fue trasladada a otro templo, unos metros más abajo en la misma sierra. A partir de ese momento empezó a sufrir su edificación.
Se cree que el templo es anterior al último tercio del siglo XII,
pues aunque el castillo esté datado del 976, no se tiene ningún
documento que hable de una iglesia cercana a la fortaleza. Se cree
que fue construida después de la invasión almorávide del
Penedès y de iniciar la ofensiva cristiana que permitió la
reconstrucción de castillos y la reconquista
de Tortosa, Lérida y la sierra de Prades.
Más tarde, en años sucesivos (1157-1158) la iglesia barcelonesa
intentó recuperar la jurisdicción sobre este territorio, lo que
consiguió el año 1181.
Iglesia de San Miguel de Montmell, Tarragona
Interior de la iglesia románica.
Fue posiblemente por estos tiempos cuando fue consagrada la iglesia
románica.
La iglesia nueva de San Miguel, fue consagrada en 1598 en
sustitución de la antigua, cuando a muchos feligreses ya les
resultaba incómodo trepar tan alto.
De esta iglesia habla el Archivo Diocesano de Barcelona bajo el
nombre de Sancti Michaelis de monte Macelli-Montón-Mael. También
está mencionada por Antonio Campillo en el tomo V de su obra
Speculum Titulorum Ecclesiasticorum.
Al abrigo del castillo y de la iglesia se formó un pequeño núcleo de
población. La iglesia fue abandonada en tiempos de la guerra
civil del 36, a partir de este año sufrió una gran degradación. Se
habla de un retablo gótico, hoy desaparecido
En 1960 el núcleo quedaba reducido a unas diez casas, actualmente
todas deshabitadas y deterioradas. En la nueva entidad de población
-construida más en el plano-, se edificó otra iglesia dedicada a san
Pedro.
Se encuentra situada a unos 781 metros sobre el nivel del mar,
dominando parte de las comarcas del Alto Campo y
del Bajo Penedés.
Consta de una nave central y otra más pequeña, abierta
posteriormente al lado del Evangelio excavada en la roca,
separadas por un pilar que sostiene dos grandes arcos
de medio punto sobre los que descansa la bóveda de
cañón.
Iglesia de San Miguel de Montmell, Tarragona
Destaca el ábside de forma semicircular, muy restaurado en
el exterior, pero que se conserva perfectamente en la parte de
dentro. La iglesia no tiene ninguna decoración en el interior, pero
en el exterior se observan una cornisa y varias arcos
y bandas lombardas.
Iglesia nueva
La nueva iglesia de San Miguel se encuentra casi totalmente
demolida. La fachada tiene una portada de arco de medio
punto hecho con dovelas de piedra que se conserva
todavía bastante bien, en la parte de arriba hay un
pequeño rosetón y a la derecha se ve una torre con
ventanas de medio punto que da un cierto carácter defensivo a la
construcción.
El interior está muy deteriorado, pero se ve todavía una nave
central separada de las dos laterales por arcos de medio punto. Al
pie de la iglesia hay un arco escarzano sobre el que se
observan restos del coro y la inscripción: 1598. En la
cabecera de la iglesia, detrás del destruido altar, se encuentra una
ventana de aspillera.
16. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario