Santillana del Mar, Cantabria
Riocorvo, Cantabria
Camino Real, Cartes
Colegiata Románica de Santa Cruz de Castañeda, Cantabria
Continuando con nuestro artículo sobre Santander, y por el Extraordinario Partrimonio Cutural y Paisajistico , no hemos visto obligados a realizar esta segunda parte
Indice:
- Croquis de nuestra Ruta
- Playas de la Costa Quebrada
- Playa del Puntal
- Playa de Langre
- Ruinas de la Ciudad Romana de Julióbriga
- Santillana del Mar y la Cueva de Altamira
- Comer en Santillana del Mar
- Nuestra Sra de la Asunción de Barcenilla de Piélagos
- Cuevas de Puente Viesgo
- Comer en Puente Viesgo
- Nuestra Sra de la Asuncion de Santa María de Cayon
- Parque de la Naturaleza de Cabárceno
- Comer en Cabezón de la Sal
- Cartes y Riocorvo
- Comer en la zona de Cartes y Riocorvo
- Cueva el Pendo
- Colegiata románica de Sta Cruz de Castañeda
- Comer cerca de Sta Cruz de Castañeda
- Otras Rutas Cercanas
1. Este es el croquis de nuestra Ruta
Comenzamos nuestra Ruta por las
2. Playas de la Costa Quebrada
A tan sólo 15 minutos en coche de Santander encontrarás algunas de las
calas más impresionantes de Cantabria: Somocuevas, la Arnía o Covachos
son algunas de mis favoritas.

Playa de la Arnía, en la Costa Quebrada.
Mención aparte se merece el Parque de las Dunas de Liencres y
la playa de Valdearenas.
Esta última, con sus 3 kilómetros de longitud, es una de
las mejores playas de Cantabria y una de las más largas.
Subir a la Picota
No hay dudas de que el Monte La Picota es el mejor mirador de la Costa
Quebrada.
Una ascensión muy sencilla, de apenas media hora, que te llevará a 240
metros sobre el Cantábrico más bello.
Este plan es ideal cualquier época del año, pero si puedes elegir
subir al atardecer mejor que mejor.

Vista desde el Monte la Picota en Liencres.
Subir a Peñacabarga
Seguimos proponiendo cosas que ver cerca de Santander de altura y este
plan es uno de los más diferentes. Se trata de subir al Monte de
Peñacabarga, el monte que preside la bahía de Santander.

Bahía de Santander con Peñacabarga al fondo
El monte tiene 565 metros de altura sobre el nivel del mar y desde
arriba se tiene una vista estupenda a la capital cántabra y a otras
localidades periféricas como Astillero o Somo.
La subida hasta la cima se puede hacer en coche o andando. Si te
animas a hacerlo andando puedes comenzar directamente desde la misma
carretera de acceso de los vehículos o desde la localidad de Santiago
de Cudeyo.

Vista desde Peña Carbarga
3. Playa del Puntal
La playa del Puntal es una lengua de arena que corresponde con una de
las playas más solitarias de Cantabria. Y, lo mejor de todo, está
justo enfrente de la Bahía de Santander.
Para llegar hasta aquí tienes que hacerlo en barco, no hay acceso en
coche (salvo desde la localidad de Somo y luego andar 30 minutos por
la playa), lo que la convierte en un lugar muy exclusivo. Las lanchas
salen en época estival desde el propio Paseo Marítimo de Santander,
justo al lado del Palacete del Embarcadero, y en 15 minutos llegas al
paraíso.
Playa del Puntal, de los mejores rincones que ver en los
alrededores de Santander.
Por cierto, en esta playa hay dos chiringutos muy animados para comer
muy bien y muy rico.
4. Playa de Langre
Es una de las playas más bonitas cerca de Santander. A sólo 32
kilómetros de la capital tenemos este paraíso escondido entre
acantilados tremendamente verticales.
La playa es bastante larga, tiene un kilómetro de longitud, y para
salvar el desnivel tienes que bajar unas escaleras que te llevarán
directamente a otro paraíso cántabro.

Maravillosa la playa de Langre.
Si te gusta caminar, te recomiendo una sencilla ruta de senderismo que
bordea la costa y va pegada a los acantilados. Parte desde el final de
la playa de Loredo, en los Tranquilos, pasando por el Mirador de
Llaranza hasta Langre.
La ruta es muy sencilla, apenas te llevará una hora, pero sí que te
recomiendo que tengas cuidado al acercarte a los acantilados,
especialmente si vas con niños.
Por cierto, en la zona de Loredo, donde comienza la ruta, te
recomiendo el Mirador de los Tranquilos, dicen de él que es uno de los
mejores miradores del Cantábrico. Y yo no voy a ser quien diga lo
contrario.
5. Ruinas de la Ciudad Romana de Julióbriga
Es la ciudad más citada por los autores latinos y las fuentes
epigráficas en el territorio de los cántabros, por lo que es
considerada la principal ciudad romana que existió en la antigua
Cantabria.
Desde que en el siglo XVIII el padre Flórez identificara la ciudad de
Iuliobriga con las ruinas existentes en Retortillo, numerosos han sido
los trabajos arqueológicos que se han desarrollado en este yacimiento,
los cuales han dado como resultado el reconocimiento de un área urbana
de medianas dimensiones que aún hoy se sigue identificando con la
primera ciudad romana de la Cantabria antigua.
La ciudad se asienta sobre una colina dominante, extendiéndose a lo
largo de un eje de más de 1 km..
Las áreas mejor conocidas, por haber sido excavadas en extensión, son
La Llanuca, donde se ha detectado un gran edificio porticado, los
alrededores de la iglesia, donde se ha localizado un gran edificio
público, y la zona de la carretera de acceso a Retortillo, donde se
localizó una mansio romana (denominada casa de Los Morillos) así como
varias casas rectangulares de pequeño tamaño de caracteres más bien
indígenas.
Las excavaciones han proporcionado un gran número de materiales entre
los que destacan algunas piezas singulares, conservadas en el Museo
Regional de Arqueología y Prehistoria de Santander.
A su vez, posee un área de exposición donde se exhiben los objetos más
significativos recuperados durante las excavaciones arqueológicas de
esta ciudad romana y otros yacimientos de Cantabria, explicándose
todos ellos dentro de su contexto histórico.
Durante la visita guiada se pueden apreciar las reproducciones de las
principales estancias de la casa, como el atrio, el laraium, la
culina, el triclinium, el cubiculum y la tabernae, conociendo los
principales aspectos de la vida cotidiana de los romanos. La visita al
yacimiento romano es libre, y tanto su fundación como su trazado
urbano se explican durante la visita a la Domus.
HORARIO DE VISITAS
* DOMUS DE JULIÓBRIGA
Cerrado el 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre
Temporada baja:
Del 16 de octubre al 29 de febrero
– Lunes CERRADO.
– Martes a viernes y domingos de 9:30h a 15:30h.
Sesiones: 9:40h, 10:40h, 11:40h, 12:40h, 13:40h y 14:40h.
– Sábados y 8 de diciembre de 9:30h a 14:30h y de 15:30h a 17:30h.
Sesiones: 9:40h, 10:40h, 11:40h, 12:40h, 13:40h, 15:40h y 16:40h.
La taquilla permanecerá abierta 10 minutos antes del inicio de la
visita.
Capacidad máxima por sesión: 12 personas.
Temporada media:
Del 1 de marzo al 15 de junio y del 15 de septiembre al 15 de octubre
– Lunes CERRADO.
– Martes a sábado de 9:30h a 15:00h y de 16:00h a 18:30h.
Sesiones: 9:50h, 10:50h, 11:50h, 12:50h, 13:50h, 16:20h y 17:20h.
– Domingo de 9:30h a 15:00h.
Sesiones: 9:50h, 10:50h, 11:50h, 12:50h y 13:50h
La taquilla permanecerá abierta 10 minutos antes del inicio de la
visita.
Capacidad máxima por sesión: 12 personas.
Temporada alta:
Del 16 de junio al 14 de septiembre
– Lunes CERRADO.
– Martes a sábado de 10:00h a 14:00h y de 15:00h a 19:00h.
– Domingo de 10:00h a 15:30h.
Sesiones: 10:20h, 11:20h, 12:20h, 13:20h y 14:20h.
Capacidad máxima por sesión: 12 personas.
6. Santillana del Mar y el Museo de la Cueva de Altamira
Ya sé que es el pueblo más famoso de Cantabria, pero esta fama no le
ha caído del cielo. Es más, me parece muy merecida.
En el 2019 obtuvo el galardón de Capital de Turismo Rural y nosotros participamos como embajadores de esta candidatura.
Santillana del Mar, el pueblo más bonito cerca de Santander.
¿Qué ver en Santillana del Mar?
Lugares tan bucólicos como la Plaza Mayor, la Colegiata de Santa Juliana o callejear por las empedradas calles del casco histórico.
Fachada Sur de La Colegiata de Santa Juliana
La fachada sur de la Colegiata de Santa Juliana sorprende al espectador por su imponente estructura plagada de elementos simbólicos que se muestran al espectador según nos vamos acercando al templo.
De su original fábrica románica lo primero que podemos destacar es su portada, con arquivoltas doveladas de medio punto sin decoración sobre dos parejas de columnas con capiteles esculpidos que aunque muy desgastados todavía nos dejan intuir su iconografía a base de animales.
Uno de los elementos más significativos de la fachada lo constituye el friso superior que alberga un maravilloso catálogo escultórico en el que destacan obispos, apóstoles y una escena del pecado original además de un Maiestas Domini de extraordinaria factura.
Éste se dispone en mandorla adornada con entrelazos y sujeta por cuatro ángeles dispuestos en paralelo, bendice con la mano derecha y porta el Libro de la Vida en la izquierda.
A un lado se alza una torre cilíndrica con cuerpos separados por impostas de taqueado, similar, aunque de menor altura, a la que encontramos en otra de las cuatro colegiatas cántabras, la de San Martín de Elines.
En definitiva, esta fachada es uno de los iconos del románico de Cantabria.
En definitiva, esta fachada es uno de los iconos del románico de Cantabria.
De una belleza espectacular, queda grabada en la retina del espectador según nos acercamos a la Colegiata desde cualquiera de las calles aledañas. Si aún no la has visitado, no pierdas la oportunidad.
El plan suena bien, ¿verdad?
Ensenada de Onzapera, Santillana del Mar

El plan suena bien, ¿verdad?
También te recomiendo acercarte hasta la curiosa playa de Ubiarco.
Y en mi reciente visita también descubrí un lugar diferente en la costa de Santillana, la Ensenada de Onzapera.
Pero ojo que hay más. Si hay otra razón por la que te recomiendo visitar este pueblo es por el Museo de la Cueva de Altamira.
La belleza de Cantabria salta a simple vista pero, además, mi región esconde muchos tesoros subterráneos.

Réplica de la Cueva de Altamira.
Y la Cueva de Altamira está considerada como la Capilla Sixtina del Arte Rupestre. La cueva original no se puede visitar por dentro, pero en el museo hay una réplica exacta que pone los pelos de punta.
Calle Escultor Jesús Otero, 7,
39330, Santillana del Mar España
+34 942 84 03 86
Calle Carrera ,6, 39330,
Santillana del Mar España
+34 942 84 01 06
Casa Quevedo
Calle Rio 8, 39330,
Restaurante Palacio Mijares
Bº La Iglesia S/N Mijares,
Santillana del Mar España
+34 942 82 08 45
La Villa
Plaza de la Gándara,
39330, Santillana del Mar España
+34 942 81 83 64
y algo mas económicos:
Calle Rio 8, 39330,
Santillana del Mar España
+34 942 81 81 35
Pizzeria Bitinia
Plaza del Rey 3,
39360, Santillana del Mar España
+34 622 32 34 24
8. Nuestra Señora de la Asunción de Barcenilla de Piélagos
Situado en el margen derecho del rio Pas, en la Localidad de Piélagos,
encontramos Barcenilla de Piélagos, pequeño poblado de angostas calles
que alberga en lo alto del caserío la Iglesia de la Iglesia de Nuestra
Señora de la Asunción.
Nuestra Señora de la Asunción de Barcenilla de Piélagos
En el Cartulario de Santillana, estudiado por García Guinea, aparece
mencionada en varios documentos fechados en los años 1001, 1062 y
1084.

Ya en el siglo XIV, en el Becerro de Behetrías se recoge el poblado como
“Varzenilla”, lugar de la Merindad de Asturias de Santillana.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, situada en la parte alta
del caserío se adosa al cementerio y sorprende al visitante al acercarse
por sus angostas calles.
Adosada al cementerio, queda atrapada en el final de la loma, y nos
recibe, según nos acercamos con, quizás, su retazo románico más visible
e importante: su sencilla portada.
Se trata de una portada de sillería resaltada del muro, plenamente
románica, según García Guinea de finales del siglo XII. Consta de cuatro
arquivoltas de medio punto exhentas de decoración alguna.
La única decoración que se nos muestra es la del tejadillo resaltado
sobre las arquivoltas, con cornisa resaltada sujeta por siete canecillos
decorados, bastante simples, algunos de caveto, otras de bola, y alguno
que aún nos deja adivinar bajo su desgaste lo que pudieron ser cabezas.
El muro meridional, sobre el que actualmente se abren dos ventanas
perdió la cornisa original, y el ábside, casi con total seguridad
semicircular en su origen, luce ahora cuadrado manteniendo en la cornisa
varios canecillos simples.
Para finalizar no podemos dejar de destacar la interesante inscripción
que aparece en un sillar a la izquierda de la puerta, según algunos
autores recolocado con posterioridad, quizás durante alguna de las
ampliaciones.
Por desgracia está deteriorada en algunos de sus caracteres, aunque han
sido varios los estudiosos que han traducido, de manera más o menos
fiel, el mensaje contenido en la inscripción. En ella se puede leer:
ERA MCCXXVI (o MCLXXVI)
OVANDO / CONSE
CRATA / XXIII K (alendas)
FEBRVAR (ias)
Afectada por el mortero, de ahí las dudas sobre su original ubicación y
la casi certeza de que está recolocada, y la degradación de la piedra
hacen complicado saber si es esta que mencionamos la transcripción
exacta de la inscripción. La traducción podría ser “Era…Mil…?, cuando
fue consagrada (la iglesia), el 23 de las calendas de Febrero”. Nos
queda la duda en la fecha que bien pudiera ser 1138 o 1188.
Se trata en resumen de una Iglesia sencilla que aún nos regala atisbos
de su pasado románico, sobre todo con su sencilla pero en nuestra
opinión bella portada. La pena habernos acercado a hacer las fotografías
un día tan lluvioso, aunque cualquier excusa es buena para volver, ¿no
creéis?
9. Cuevas de Puente Viesgo
Seguimos bajo tierra proponiéndote algunas de las mejores cuevas cerca
de Santander. Y es que Cantabria puede presumir de tener la mayor
densidad de cuevas de arte rupestre del mundo. Diez de ellas declaradas
patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y cuatro de estas diez están en
Puente Viesgo. Como ves, creo que acercarte por aquí es todo un acierto.
En el Monte Castillo, a 2 kilómetros de Puente Viesgo, se encuentran
cuatro cuevas rupestres de las más importantes del mundo, con pinturas
paleolíticas de manos, animales y un montón de dibujos abstractos.
De ess cuatro cuevas, sólo están abiertas al público dos: la Cueva de El
Castillo y la Cueva de Las Monedas. Y tú no te lo querrás perder, ¿no?
Cuevas de El Castillo en Puente Viesgo.
Después de visitar las cuevas te propongo un paseo muy agradable por la
Senda de los Pescadores de Puente Viesgo que va a orillas del Río
Pas.
Y si después te apetece un poco de relax te recomiendo una buena sesión
de spa en el Balneario de Puente Viesgo.
10. Comer en Puente Viesgo:
La Unión
Barrio El Cuco s/n, 39670 Puente Viesgo España
+34 942 59 81 67
El Marqués
C/ Manuel Pérez Mazo, s/n,
Puente Viesgo España
942-59-86-94
648-09-22-12
Barrio de San Juan, s/n, Villabañez, Cantabria, Spain
39660 Castañeda España
+34 942 59 81 13
11. Nuestra Señora de la Asuncion de Santa María de Cayon
Situado en el Valle del Pisueña, la población de Santa María de Cayón
alberga en el interior del caserío uno de los templos románicos más
impresionantes de Cantabria, la Iglesia de Nuestra Señora de la
Asunción, que por sus dimensiones y cuidado catálogo escultórico, escapa
del estereotipo de Iglesia rural o de concejo y puede hacernos pensar
que sirviera de templo a algún centro monástico durante los siglos
románicos.
Es complicado trazar una línea temporal debido a la ausencia de fuentes.
Según el Maestro García Guinea, según podemos leer en la Enciclopedia
del Románico de Cantabria de la FSMLR, al analizar un documento fechado
en el año 816 en el que el conde Gundesindo cede una serie de heredades
al Monasterio de Fístoles, aparece un topónimo que pudiera referirse al
Valle de Cayón, aunque aparece reflejado como Valle Baione.
El original trazado románico de la Iglesia puede enmarcarse en la
segunda mitad del siglo XII, y contaría en su estructura original de una
sola nave y un ábside semicircular; posteriormente se añadiría el
crucero. El ábside y los muros de la nave conservan la factura románica
original.
Repasando sus elementos mas significativos desde el exterior comenzando
por la espadaña.
Situada sobre el hastial, es de época románica aunque fue remozada en la
parte superior en siglos posteriores.
La Portada está situada en el hastial, bajo tejadillo con seis
canecillos de caveto.
Nuestra Señora de la Asuncion, Santa María de Cayon
Consta de cinco arquivoltas de medio punto sobre cimacio y jambas
prismáticas; Existe otra puerta de la mima época exenta de decoración,
en el muro sur.
Lo más interesante sin duda, del exterior del templo, es su ábside. Se
trata de un ábside semicircular de buena altura se compone de tres
cuerpos separados por dos impostas y tres calles separadas por
contrafuertes con columnas adosadas con una ventana decorada en cada una
de ellas.
Estas ventanas tienen arquivoltas de boceles con bolas y rombos sobre
dos parejas de columnas con bellos capiteles que se decoran con motivos
vegetales.
Al respecto de los capiteles que rematan las columnas del ábside tienen
animales enfrentados.
En lo referente al interior del templo consta de una nave rectangular,
a la que posteriormente se añadió un crucero, posiblemente
tardorrománico.
Lo más destacable es sin duda su arco triunfal, el ábside y el
presbiterio.
Se dispone sobre columnas con capiteles de extrordinaria belleza que
abarcan un amplio catálogo iconográfico.
El arco triunfal, de buena altura se adorna con capiteles historiados en
los que destaca una lucha de caballeros que llevan ensartados en sus
lanzas a dos personajes, quizás el único con esas características que
recordamos en el románico cántabro.
Se trata en definitiva de una Iglesia importante, que a pesar de la
ausencia de fuentes tangibles, puede hacernos pensar que se tratase de
un templo de importancia que perteneciese durante los siglos románicos a
algún centro de poder monacal.
Artísticamente no deja indiferente al espectador que sin duda disfrutará
de la delicadeza y, por qué no, de lo enigmático de algunos de sus
capiteles y canecillos.
12. Parque de la Naturaleza de Cabárceno
¿Buscas las mejores cosas que ver cerca de Santander con niños?
Pues muy cerca de Puente Viesgo se encuentra el mejor plan para hacer
con los más peques (y no tan peques).
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
El Parque de la Naturaleza de Cabárceno es un parque
gigante de más de 750 hectáreas donde habitan más de 120
especies en semilibertad y en recintos inmensos. Tiene más
de 20 kilómetros de carreteras internas con todo tipo de
espacios, lagos, zonas de recreo o picnic. Todo para pasar
un día en familia perfecto.

Elefantes el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, el mejor plan que
hacer en los alrededores de Santander con niños.
Cabe destacar también el paisaje alucinante del parque por sí mismo. Por
cierto, ¿sabías que antiguamente era una mina de hierro?
Te recomiendo comprar la entrada con el teleférico, de esta forma
apreciarás las dimensiones del parque y verás los animales desde otro
punto de vista.
Bosque de Secuoyas
Hace años este bosque era todo un secreto, pero ahora ya se ha
convertido en toda una moda.
A medio camino entre Comillas y Cabezón de la Sal encontramos
un bosque de más de dos hectáreas con casi 850 secuoyas, un árbol muy
típico de Estados Unidos para nada usual en los montes del norte de
España.
Y es que estas secuoyas se plantaron en Cantabria en el año 1940 con
fines industriales. Pero, finalmente, esos fines industriales nunca se
llegaron a ejecutar y afortunadamente estos árboles se quedaron aquí
para disfrutarlos nosotros ahora.

El impresionante Bosque de Secuoyas en Cabezón de la Sal.
13. Para Comer en Cabezón de la Sal
La Retama
Carretera Nacional 634 Km 244,30 Autovia A-8,
39500 Cabezón de la Sal España
Meson El Tropezon
barrio de La Herreria 27,
39592 Treceno España
+34 942 70 50 89
Casa Mariuca
Carrejo Number 11 Cabezon de la Sal Cantabria,
39592 Carrejo España
+34 615 58 69 75
Laberinto de Villapresente
Por ideas que hacer con niños en los alrededores de Santander que no
sea.
Y esta es una de las más divertidas y diferentes. Hace unos años el
dueño de un campo de cipreses decidió convertirlo en un laberinto
natural. Esta genial idea a día de hoy se ha convertido en el laberinto
natural más grande de España.
Tienes una hora para salir. ¿Lo conseguirás?
En laberinto está en la localidad de Villapresente, muy cerca de
Torrelavega. La entrada es bastante económica. Cuesta 4 euros los
adultos y 3 euros los niños de 7 a 12 años. Los menores de 7 años entran
gratis. Más información en la web del laberinto.
14. Cartes y Riocorvo
Se trata de dos de los pueblos que ver en los alrededores de Santander
con más encanto.
Ambos están muy cerca entre sí (apenas distan 2 kilómetros) y comparten
esa belleza de pueblos tradicionales con casas montañesas que
enamoran.
Te recomiendo un paseo por la calle principal de estos dos pueblos. Son
pueblos pequeños, pero con mucha magia.
Calle Real de Cartes, lugares bonitos cerca de Santander.
15. y para Comer en la zona:
La Nave
Pol. Ind. Mies de Molladar,
39311 Cartes España
+34 942 81 94 13
Restaurante Vinoteca La Bolera de Cartes
Camino Real 96,
39311 Cartes España
+34 942 55 24 94
El Pericote de Tanos
Avenida Fernández Vallejo 51,
39300 Torrelavega España
+34 942 18 08 88
Restaurante 2Valdeses
Number º 26 Calle Augusto Gonzalez Linares,
39300 Torrelavega España
+34 942 08 28 68
Calle Pando 6,
39300 Torrelavega España
+34 942 80 28 78
16. Cueva el Pendo
Prometo que ya acabo, pero es que, como ves, los alrededores dan para
mucho. Mi última propuesta la encontramos en el Valle de Camargo. Aquí
se encuentra otra de las cuevas patrimonio de la Humanidad. De esta
cueva destaca especialmente el Friso de las Pinturas, un popurri de
pinturas de diferentes animales como por ejemplo ciervas, cabras y
caballos.

Cueva del Pendo, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Y con esto y un bizcocho doy por finiquitado este artículo de lugares
bonitos y diferentes que ver cerca de Santander.
Son varios los documentos que nos dan noticia de la localidad a lo largo
de los siglos.
De este modo, según podemos leer en la Enciclopedia del Románico de
la FSMLR, en el año 857 aparece en un documento de donación del Rey Ordoño
I a la sede de Oviedo de diversas villas y monasterios entre los que
aparece mencionada Piélagos, como Pelagos con su Iglesia de Santa
María.
17. Colegiata románica de Sta Cruz de Castañeda

Colegiata románica de Santa Cruz de Castañeda, Cantabria
La afamada Colegiata de Santa Cruz de Castañeda que está considerada como
uno de los enclaves más interesantes de la zona.
Entre los elementos más significativos que posee este edificio y que
consiguen atraer la atención de los visitantes se encuentran, por ejemplo,
su torre y también el cimborrio, que aunque es algo más bajo en altura que
la anterior presenta una planta mayor.
Asimismo tampoco habría que pasar por alto la portada principal,
caracterizada por la presencia de ocho arquivoltas, el cristo gótico del
siglo XIV que conserva en su interior o los capiteles de las diversas
columnas que posee y que están determinados por la representación de figuras
animales reales y quiméricos.
Por todos estos motivos, merece la pena visitar la Colegiata de Santa Cruz
de Castañeda que ejerce como símbolo arquitectónico y artístico de
Cantabria.
18. Comer cerca de Sta Cruz de Castañeda:
La Venta de Castaneda
Pomaluengo,
Castañeda España
+34 942 59 21 40
Avenida Luis de la Concha, 34,
39470 Renedo España
+34 649 91 32 71
Mores
barrio El Acebal 27,
39679 Vargas España
+34 942 30 26 81
Lierganes
Es uno de los pueblos que ver cerca de Santander más bonito y auténtico. A
las puertas de los Valles Pasiegos y a tan sólo 24 kilómetros de Santander
tenemos esta joya medieval con calles empedradas y casonas montañesas
repletas de flores. Del pueblo destacar especialmente el Puente Mayor, las
casas renacentistas y barrocas que encontramos paseando por el pueblo y las
famosas «Tetas de Liérganes».
Un par de montañas con forma de… ejem, ejem.
Este pueblo además de pertenecer a la red de pueblos más bonitos de
España tiene una leyenda mitológica que me encanta. Se trata de la
leyenda del hombre pez. No te quiero contar más para no spoilearte, pero
verás una estatua dedicado a este personaje mitológico en el margen del río
Miera, justo al lado del puente.

Por cierto, prométeme que no te vas a ir de Liérganes sin probar el
chocolate con churros del bar El Hombre Pez.
19. Otras Rutas por los Alrededores