sábado, 12 de septiembre de 2020

Escapada al Valle de Benasque, Huesca

Valle de Benasque, el Reino del Aneto - neobis

Cascada de Aiguallut, Benasque

Benasque, un pueblo, un valle y mil aventuras en la montaña

Valle de Benasque, Huesca


Arquitectura románico-lombarda valle Benasque Pirineo Huesca


Valle de Benasque : Turismo de Aragón
Iglesia de Santa Maria, Benasque

La magia en Forau de Aiguallut

El Valle de Benasque, situado en la provincia de Huesca, es capaz de cautivar a cualquier persona que se adentre a descubrirlo, destacando sus costumbres, su folklore, su arquitectura, su gastronomía y cómo no, su entorno, un paraíso paisajístico de incomparables bellezas naturales con una gran variedad de fauna y vegetación con especies de tipo mediterráneo, eurosiberiano y alpino.

Este valle está ubicado en la parte más oriental de Aragón, en los Pirineos, limitando con Francia. La cabeza del valle es la Villa de Benasque, situada en la margen izquierda del río Ésera, a 1.138 m. de altitud y tiene una población de unos 1.700 censados en el municipio, siendo su actividad económica principal el turismo, que ha permitido que sea este valle uno de los que no ha perdido población, gracias a haber sabido diversificar sus ofertas.

Este valle forma parte del Parque Natural de Posets-Maladeta declarado en 1994, situado entre los 1.500 y los 3.404 m. de altitud y alberga el mayor número de cumbres que superan los tres mil metros de altitud, entre ellos los Malditos (3.350 m.), la Maladeta (3.308 m.) y el pico más alto del pirineo, el Aneto (3.404 m.).

Su orografía está marcada por sus grandes montañas, las morrenas, los ibones (lagos de montaña), glaciares e importantes formaciones rocosas de origen kárstico, destacando su belleza paisajista con sus profundos y frondosos valles, rodeados de cascadas de aguas y barrancos espectaculares.

En el parque existen 20 glaciares, de los cuales 13 han sido declarados Monumentos Naturales, destacando el más grande, el Glaciar del Aneto con una superficie de 100 Ha.

En este valle se halla situada la estación de esquí Aramón Cerler siendo la estación más alta del Pirineo aragonés, galardonada con el “Spain Best Ski Resort” en varios años, reconocida como una de las 24 mejores estaciones del mundo, ofreciendo multitud de servicios para los amantes de la nieve.

Mapa del Valle de Benasque, Pirineos de Huesca
Mapa del Valle de Benasque.

En Benasque-septentrional se sitúan los tres grandes macizos montañosos septentrionales del valle, el la Madaleta, el del Posets (Llardana, en benasqués) y el del Perdiguero, donde residen las cimas más altas del Pirineo (destacando los picos de Aneto, de 3404 metros de altitud, y el Posets) y se conservan la gran mayoría y los más extensos de los glaciares pirenaicos, los únicos de España. 

Esos macizos se estructuran en torno a cuatro valles: el central que forma el río Esera y los tres principales valles con aguas tributarias de este: Estós, Eriste y Vallibierna. 


Indice:

  1. Como llegar al Valle de Benasque
  2. Flora y Fauna
  3. Algo de Historia sobre Benasque
  4. Castejón de Sos
  5. Comer en Castrejón de Sos
  6. Vilanova
  7. Sesué
  8. Sahún
  9. Villa de Benasque
  10. Comer en la Villa de Benasque
  11. Cerler
  12. Comer en Cerler
  13. Llanos del Hospital
  14. Ruta del Sendero Botánico – Gorgas de Alba
  15. La Cueva de Alba
  16. Ruta del Portillon de Benasque
  17. Ruta al Forau de Aiguallut
  18. Ruta de las Cascadas: En Coche y a Pie
  19. Otras Rutas Cercanas

Cuatro grandes valles, cada uno de ellos un pequeño universo de alta montaña, que se descomponen en numerosos valles laterales (destacan los de Lliterola, Remuñe, y Cregüeña en el Ésra, Batisielles-Perramó y La Paul, en Estós y la Aigüeta La Vall en el de Eriste), que descienden las altas cumbres alimentando infinidad de pequeños lagos y dibujando bellas cascadas entre praderas y bosques alpinos.

Benasque es el valle pirenáico con mayor número de cumbres superiores a 3000 metros (en torno a ochenta, el 20% del total de esa cordillera) y de lagos de alta montaña, denominados "ibón" en lengua benasquesa. 

Alberga la unidad montañosa española de mayor extensión y altura que, geomorfológica y climáticamente, pueda considerarse nétamente alpina, es decir alta montaña (de la que debe excluirse, por su meridionalidad climática, tanto a Sierra Nevada como al Teide, las únicas alturas españolas que superan las cumbres benasquesas). 

Es el principal valle de alta montaña de la cordillera del Pirineo y de España

Es obligatorio conocer los Pirineos: en invierno cuando la nieve suaviza con su tapiz blanco todas las cosas y parece convertir los picachos en blanquísimo algodón.

En primavera, cuando la primavera juega como un niño y viste las montañas con colores que superan nuestra imaginación. 

En verano sus azules cumbres se confunden con el firmamento azul y no sabes dónde termina la tierra y comienza el cielo.

Y en otoño cuando sus bosques se tiñen de un color de oro viejo.
“Leyendas del Pirineo” Rafael Andolz

1. Como llegar al Valle de Benasque

          

En Coche

Desde Madrid

Autovía A2 hasta Zaragoza, A23 hasta Huesca, A22 hacia Lleida. Después, toma las nacionales pasando por Barbastro, Graus, Campo... ¡y Benasque!

Desde Barcelona

Autovía A2 hasta Tàrrega. Después coge la C-26 hasta Alfarrás y la N-230 hacia Benasarre, Graus, Campo, Castejón de Sos, Sahún... ¡y Benasque!

En Tren

La línea férrea más cercana al Valle de Benasque es la de los trenes que circulan entre Madrid-Zaragoza-Huesca-Lleida-Barcelona.

Desde Madrid Renfe comercializa viaje directo combinando tren+bus a través de su web www.renfe.es

Desde el resto de localidades puede acercarse hasta donde le convenga (Zaragoza, Huesca, Lleida) y luego hacer trasbordo con Bus o alquilando un coche cómodamente.

En autobús

El grupo Avanza es el operador del servicio del transporte público de autobuses que llega al Valle de Benasque. 

El 'hub' de autobuses más cercano es la estación de Barbastro y todos los autobuses que llegan al Valle de Benasque paran en todos los pueblos del Valle, teniendo la parada final en el pueblo de Benasque.

También se puede acceder a través de taxis privados que operan en el valle de forma regular.


2. Flora y Fauna del Valle de Benasque

Anfibios

rana bermeja (Rana temporaria)
salamandra común (Salamandra salamandra)
sapo corredor (Bufo calamita), sapo partero común (Alytes obstetricans)
tritón palmeado (Lissotriton helveticus), tritón pirenáico (Calotriton asper), tritón pirenaico (Euproctus asper)

Aves

Buitres, quebrantahuesos... ¿Conoces las aves que hay en el pirineo? | Blog  Aramon
Quebrantahuesos

(Lagopus muta), quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)
 abejero europeo (Pernis apivorus)
 abubilla (Upupa epops)
 acentor alpino (Prunella collaris), acentor común (Prunella modularis)
 agateador común (Certhia brachydactyla)
 águila real o águila caudal (Aquila chrysaetos)
 alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio)
 alimoche común o abanto (Neophron percnopterus)
 alondra común (Alauda arvensis), alondra totovía (Lullula arborea)
 andarríos chico (Actitis hypoleucos)
 arrendajo (Garrulus glandarius)
 autillo europeo (Otus scops)
 avión común (Delichon urbicum), avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)
 azor común (Accipiter gentilis)
 bisbita arbóreo (Anthus trivialis), bisbita ribereño alpino (Anthus spinoletta)
 busardo ratonero (ratonero común) (Buteo buteo)
 camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)
 cárabo común (Strix aluco)

El urogallo en caída libre con "sólo" 292 ejemplares en todo el país, el  80% en la Montaña Leonesa
Urogallo
carbonero común (Parus major), carbonero garrapinos (Parus ater), carbonero palustre (Parus palustris)
 carricero común (Acrocephalus scirpaceus)
 cerní­calo vulgar (Falco tinnunculus)
 chochín (Troglodytes troglodytes)
 chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus)
chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
 codorniz común (Coturnix coturnix)
 colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
 collalba gris (Oenanthe oenanthe)
 corneja negra (Corvus corone)
 cuco común (Cuculus canorus)
 cuervo (Corvus corax)
 curruca capirotada (Sylvia atricapilla), curruca mosquitera (Sylvia borin), curruca zarcera (Sylvia communis)
 escribano cerillo (Emberiza citrinella), escribano hortelano (Emberiza hortulana), escribano montesino (Emberiza cia), escribano soteño o escribano de garganta (Emberiza cirlus)
 estornino negro (Sturnus unicolor)
estornino pinto (Sturnus vulgaris)
 gavilán común (Accipiter nisus)
 golondrina común (Hirundo rustica)
 gorrión alpino o gorrión nival (Montifringilla nivalis), gorrión chillón (Petronia petronia), gorrión común (Passer domesticus), gorrión molinero (Passer montanus)
 halcón pelegrino (Falco peregrinus)
 herrerillo capuchino (Parus cristatus), herrerillo común (Parus caeruleus)
jilguero (Carduelis carduelis)

Buitres, quebrantahuesos... ¿Conoces las aves que hay en el pirineo? | Blog  Aramon

 lavandera blanca (aguzanieves) (Motacilla alba), lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)
 martín pescador común (Alcedo atthis)
 milano negro (Milvus migrans), milano real (Milvus milvus)
 mirlo acuático (Cinclus cinclus), mirlo capiblanco (Turdus torquatus), mirlo común (Turdus merula)
 mito (Aegithalos caudatus)
 mochuelo boreal (Aegolius funereus)
 mosquitero ibérico (Phylloscopus collybita/ibericus), mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)
 oropéndola europea u oriol (Oriolus oriolus)
 paloma doméstica (Columba domestica), paloma doméstica (Columba livia/domestica), paloma torcaz (Columba palumbus)
 papamoscas gris (Muscicapa striata)
 pardillo común (Carduelis cannabina)
 perdiz pardilla (Perdix perdix), perdiz roja (Alectoris rufa)
 petirrojo europeo (Erithacus rubecula)
 pico picapinos (Dendrocopos major)
 pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
 piquituerto común (Loxia curvirostra)
pito negro o picamaderos negro (Dryocopus martius)
pito real (Picus viridis)
rascón común (Rallus aquaticus)
reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), reyezuelo sencillo (Regulus regulus)
 roquero rojo (Monticola saxatilis)
ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)
tarabilla común (Saxicola torquatus), tarabilla norteña (Saxicola rubetra)
 torcecuello (Jynx torquilla)
 trepador azul (Sitta europaea)
 treparriscos o arañero (Tichodroma muraria)
 triguero (Emberiza calandra)
urogallo (Tetrao urogallus)
 urraca (Pica pica)
 vencejo común (Apus apus)
verdecillo (Serinus serinus)
 verderón serrano (Serinus citrinella)
 zorzal charlo (Turdus viscivorus), zorzal común (Turdus philomelos)

Flora no vascular
(Sphagnum warnstorfii)

Invertebrados

 agabus bipustulatus (Agabus bipustulatus), agabus lapponicus (Agabus lapponicus), anacaena globulus (Anacaena globulus), boreonectes ibericus (Boreonectes ibericus), ciervo volante (Lucanus cervus), hydroporus foveolatus (Hydroporus foveolatus), hydroporus nevadensis -escarabajo de agua- (Hydroporus nevadensis), hydroporus nigrita (Hydroporus nigrita), oreodytes davisii (Oreodytes davisii)
 (Carabus pyrenaeus), (Osmoderma eremita), (Rosalia alpina), doncella de ondas (Euphydryas aurinia), eriogaster catax (Eriogaster catax), hormiguera de turbera (Phengaris alcon), mariposa isabelina (Graellsia isabellae)
libélula (Sympetrum flaveolum), libélula Aeshna juncea (Aeshna juncea)

Mamíferos

Fotografía, naturaleza, montaña, viajes, etc.: Pirineos, valle de Benasque

ardilla común (Sciurus vulgaris)
 ciervo (Cervus elaphus)
 conejo común (Oryctolagus cuniculus), liebre (Lepus europaeus)
 corzo (Capreolus capreolus)

Benasque в Twitter: "El BUCARDO, extinto desde el año 2000, formaba parte  de la fauna del valle de Benasque. Los últimos bucardos habitaban en la  zona de Vallibierna y, como tal, un

desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus)
 erizo común (Erinaceus europaeus)
 zorro (Vulpes vulpes)
 gato montés (Felis silvestris)
gineta o gato almizclero (Genetta genetta)
 jabalí (Sus scrofa)
 lirón careto (Eliomys quercinus), lirón gris (Glis glis)
 marmota alpina (Marmota marmota)
musaraña enana (Sorex minutus), musaraña gris (Crocidura russula), musaraña tricolor o de Millet (Sorex coronatus)
musgaño de Cabrera (Neomys anomalus), musgaño patiblanco (Neomys fodiens)
 armiño (Mustela erminea), comadreja común (Mustela nivalis), garduña (Martes foina), marta (Martes martes), turón (hurón) (Mustela putorius)
 nutria europea (Lutra lutra)
 oso pardo (Ursus arctos), oso pardo (Ursus arctos)
 rata comun (Rattus norvegicus), rata de agua (Arvicola sapidus), ratón casero (Mus musculus), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), ratón leonado (Apodemus flavicollis)
 rebeco pirenaico o sarrio (Rupicapra pyrenaica)
tejón común (Meles meles)
topillo agreste (Microtus agrestis), topillo campesino (Microtus arvalis), topillo nival (Chionomys nivalis), topillo pirenáico (Microtus gerbei), topillo rojo (Myodes glareolus), topo común (Talpa europaea)

Peces continentales

lobo de río (Barbatula barbatula)
 barbo colirrojo (Barbus haasi)
 piscardo o pescardo (Phoxinus phoxinus)
trucha común (Salmo trutta)

Reptiles

(Iberolacerta bonnali)
 culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus), culebra viperina (Natrix maura)
 lagartija ibérica (Podarcis hispanica), lagartija roquera (Podarcis muralis), lagarto ocelado (Lacerta lepida), lagarto ocelado (Timon lepidus )
 lución (Anguis fragilis)
 víbora áspid (Vipera aspis)

Flora en el entorno de Benasque

Fauna y Flora Valle de Tena y del Aragón | Estación de Esquí de  Formigal-Panticosa

 Monte sin vegetación superior (Monte sin vegetación superior) >>> 17402.65000000 ha (37.81324535 %)
 Herbazal (Herbazal) >>> 14740.66000000 ha (32.02915609 %)
 Pinares de pino negro (Bosque) >>> 5550.96000000 ha (12.06137068 %)
 Abedulares (Bosque) >>> 1420.60000000 ha (3.08674233 %)
Prado con sebes (Prado con sebes) >>> 1377.04000000 ha (2.99209324 %)
 Matorral (Matorral) >>> 1314.00000000 ha (2.85511715 %)
 Bosques mixtos de frondosas en region biogeográfica alpina (Bosque) >>> 602.83000000 ha (1.30985561 %)
Arbolado disperso de coníferas (Bosque) >>> 334.73000000 ha (0.72731611 %)

Flora - Fundación Hospital de Benasque

Prado (Prado) >>> 326.75000000 ha (0.70997681 %)
 Bosques mixtos de frondosas en region biogeográfica alpina (Mosaico arbolado sobre cultivo) >>> 326.50000000 ha (0.70943360 %)
 Quejigares (Bosque) >>> 317.55000000 ha (0.68998664 %)
 Avellanedas (Bosque) >>> 300.79000000 ha (0.65356978 %)
Mezclas de coníferas y frondosas autóctonas en la región biogeográfica alpina (Bosque) >>> 298.82000000 ha (0.64928927 %)
 Hayedos (Bosque) >>> 234.04000000 ha (0.50853243 %)
 Robledales de roble pubescente (Bosque) >>> 226.20000000 ha (0.49149734 %)
 Enebrales (Bosque) >>> 220.72000000 ha (0.47959015 %)
 Pinares de pino albar (Bosque) >>> 216.50000000 ha (0.47042075 %)
 Laguna de alta montaña (Laguna de alta montaña) >>> 199.79000000 ha (0.43411252 %)
 Bosques ribereños (A.F.M. (Riberas)) >>> 156.45000000 ha (0.33994146 %)
 Artificial (Artificial) >>> 99.47000000 ha (0.21613280 %)
Abetales (Bosque) >>> 94.83000000 ha (0.20605081 %)
 Fresnedas (Bosque) >> 93.87000000 ha (0.20396488 %)
Pastizal Matorral (Pastizal Matorral) >>> 76.77000000 ha (0.16680924 %)
 Arbolado disperso de frondosas (Bosque) >>> 42.53000000 ha (0.09241106 %)
 Robledal de Quercus robur y Quercus petrae (Bosque) >>> 38.57000000 ha (0.08380660 %)
T. D. (Fenómenos naturales) (T. D. (Fenómenos naturales)) >>> 8.14000000 ha (0.01768695 %)
Choperas y plataneras de producción (Bosque Plantación) >>> 0.87000000 ha (0.00189037 %)

      

3. Algo de Historia sobre Benasque

Probablemente fundada por los Romanos, que construyeron los primeros baños de agua sulfurosa en su actual ubicación (baños de Benasque), aunque este hecho no está documentado. La referencia documental más antigua, el Rótulo de Benasque, data de 1006 a 1018.

Desde el siglo XI perteneció al Condado de Ribagorza, parte del Reino de Aragón.

1906 Posiblemente sea la panorámica mas antigua y completa de Benasque y su  Valle.. - YouTubeLa población ha sufrido variaciones en la historia, alcanzando un máximo en 1870 (1750 habitantes) y un mínimo en 1970 (574 habitantes). Ya en el siglo XXI se ha vuelto a alcanzar un nuevo máximo.

En 1660 sufrió un fuerte terremoto. La zona pirenaica tiene una moderada actividad sísmica, por lo que se producen con cierta frecuencia pequeños temblores.

En los años 1727, 1834, 1925 ,1963 , 1982 y 2013 se produjeron grandes avenidas del río Ésera que causaron numerosos daños, entre ellos la destrucción de los puentes.

Situado en un alto al norte del pueblo, existía desde el siglo XIII un castillo que fue mandado demoler por Real Decreto en 1858.

Durante la guerra civil española, un incendio destruyó buena parte de la villa de Benasque, provocando la muerte de muchos Benasqueses y Benasquesas.

Y este es el Croquis de nuestra Ruta

         

Con las siguientes entradas descubriremos algunos espacios de este maravilloso lugar:

4. Castejón de Sos


Castejón de Sos Qué ver y Qué hacer - Guía Mágicos Pirineos 2020
Vista de Castejón de Sos.

Ubicado en la zona del Alto Ésera, en el histórico Condado de la Ribagorza, se encuentra Castejón de Sos, integrado por los núcleos de Liri, Ramástué y el Run.

Situado a 900 metros de altitud, su clima no es muy extremo en invierno al encontrarse protegido de los vientos del norte, manteniendo en verano unas suaves y agradables temperaturas.

APARTAHOTEL CASTEJON DE SOS (Castejón de Sos, Huesca): opiniones,  comparación de precios y fotos del pequeño hotel - Tripadvisor
De la parte antigua destaca la iglesia, edificio del s. XVII con una portada flanqueada por pilastras estriadas y con un arco bajo un frontón triangular, que actualmente es un centro cultural.

Castejón de Sos también es conocido por el deporte del parapente, se trata de una de las mejores zonas para la práctica del vuelo libre (parapente, ala delta, utraligeros….) 

En 1997, Castejón de Sos fue sede del Campeonato del Mundo, así mismo se han ido organizando innumerables Campeonatos de España de Parapente y varias pruebas de la copa del Mundo.

Os recomendamos visitar

el Museo del Sarrio, la ermita de la Virgen de Gracia en El Run; y la ermita de la Virgen del Puy en Liri.

 Ermita de la Virgen de Gracia en El Run

 Ermita de la Virgen de Gracia en El Run

A las afueras del pueblo a 500 metros de su pequeña parroquial, pasando por delante de las instalaciones de un campamento de verano, en apenas diez minutos se alcanza la iglesia de Nuestra Señora de Gracia situada en medio de un frondoso arbolado que en verano casi oculta su lado norte. 

Es templo de nave única, orientado, con franca desviación de su eje al nordeste (casi 30 grados), con unas dimensiones de 13 x 6,5 metros y rodeado de una pequeña explanada con bancos y fuente para la que se utilizó pila de diezmos . Lugar propicio para disfrutar del entorno y del sosiego.

El templo es sin duda una joya del románico .Hay en el mismo dos momentos diferentes en su edificación. La cabecera y porción anterior de la nave orladas ambas por friso de arquillos lombardos, revelan bien a las claras su modo de hacer lombardo. 

Una lesena/pilastra a mitad del muro sur delimita la porción posterior de la nave carente ya de decoración lombarda . La fábrica del templo se efectuó a base de bloques pétreos de notable tamaño toscamente trabajados. 

Llama la atención el mayor tamaño y rudeza de los situados en la porción inferior del templo, por debajo de los vanos como si hasta este punto se hubiera diseñado o reutilizado un edificio diferente.

Ermita de la Virgen del Puy en Liri

Liri - Ermita de la Virgen del Puy
Ermita de la Virgen del Puy en Liri

Al noreste del pueblo, a 20 minutos por el camino que conduce a la zona de pastos de Montañeta. Situada en la falda del pico Gallinero.

Edificio de mampostería. Planta rectangular con ábside semicircular orientado al este.El templo es de nave única, orientada y acabada al este por cilindro absidal. Un ventanal aspillerado abre al inicio del muro sur, tras un breve contrafuerte troncopiramidal.

Poco que decir del templo pero mucho que ver y disfrutar del paisaje cuando se mira alrededor y se camina hasta el puente mostrado al inicio de la página. Es un lugar mágico, con unas vistas realmente indescriptibles.

5. Para Comer en Castrejón de Sos

Gastrobar Ral
Calle de San  Jose  2, 22466, 
Castejón de Sos España
+34 622 88 30 06

Restaurante Diamó
Avenida Ral 45, 
22466, Castejón de Sos España
+34 974 55 30 16

Casa Chongastan
Carretera, 22465 Chía España
+34 974 55 32 00

y muy cerquita siguiendo nuestra ruta nos encontramos en 

6. Vilanova

Villanova (Huesca) - Wikipedia, la enciclopedia libre
Vilanova, Huesca

Está situada en la falda de la sierra y posee de una excelente vista del Valle de Benasque.

Camino de Benasque, al poco de pasar el cruce de Castejón de Sos y antes de llegar a Sahún, la pequeña localidad de Villanova, situada en la ladera de la Sierra Vieja a la izquierda de la carretera, cuenta con el lujo de poseer dos iglesias románicas. Cada una de ellas fue en su momento centro de sus dos barrios. 

Restaurante Casa Riu Camino La Via 8 22467 Villanova Huesca
 Las casas son la mejor muestra del íntimo equilibrio que, a lo largo de muchos siglos, acabó por establecerse entre la cultura tradicional y el medio natural sobre el que se sustentaba.

Casa Riu, Vilanova

Dos bellos ejemplos de esta arquitectura popular son Casa Betrán, una monumental casa-patio, y Casa Riu, una edificación de cuidados detalles ornamentales en su fachada.

En cuanto a la arquitectura religiosa, Villanova es uno de los pocos casos en los que construyeron dos iglesias románicas en un sólo núcleo, eligiendo además los dos emplazamientos más destacados del conjunto urbano.

La iglesia de San Pedro, aunque es la más sencilla, de aspecto ingenuo.

La de Santa María ha sobrevivido a varias ampliaciones y, con su torre, parece más monumental y altanera.

Se encuentra situada en una zona de fuerte pendiente, por lo que la cabecera ha debido prolongar sus muros por debajo del nivel del resto de la iglesia.


VILLANOVA-SAN PEDRO-Rutas romanicas por el altoaragon-A.Garcia OmedesIglesia de San Pedro, Vilanova.

Hasta ahora no hay ninguna evidencia que el espacio resultante haya servido para albergar una cripta, suponiéndose que la única misión del muro es salvar el desnivel.

Tiene adosadas edificaciones por su costado norte.

La iglesia de Santa María es la más antigua de las dos. Data de finales del XI o principios del XII y su hechura revela maneras lombardas en su ejecución. 

El templo consta de nave única orientada canónicamente y rematada al este por cilindro absidal.

Posee torre adosada al lado sur del arranque de la nave, cuyo cuerpo inferior es original, y añadidos los dos restantes

18. Villanova – Chía | Os ZerrigüeltairesSe trata de una iglesia de una sola nave, con dos capillas laterales a modo de crucero y cabecera semicircular orientada al este.

Iglesia de santa Maria, Vilanova, Huesca

Debido a la diferencia del aparejo, así como a la decoración (lesenas y arquillos de la cabecera) pueden distinguirse claramente tres zonas: el ábside y la capilla sur serían las zonas más antiguas, siguiendo modelos románicos lombardos.

Algo más tardíamente se construiría el resto de la iglesia; por último, en el siglo XVI se concluiría la torre sobre la capilla citada, se abriría la capilla norte y se construiría el pórtico y la actual portada.

7. Sesué

el trul: Vía ferrata del Castellaso, en Sesué
Vilanova y Sesué, Huesca

Entrañable localidad situada en una cubeta de origen glaciar y junto a uno de los más impresionantes miradores sobre la parte meridional del Valle de Benasque.

La actividad ganadera ha sido fundamental para la zona desde hace siglos pero en ella, como en todo, los tiempos cambian que es una barbaridad.

el trul: Vía ferrata del Castellaso, en SesuéMuy cerca de este núcleo se encuentra la Ermita de San Sadurní.

Ermita y Mirador de San Sadurni, Sesué

Vale la pena darse un pequeño paseo hasta ella para ver el escondido edificio y la magnífica panorámica del valle que se domina desde el promontorio en el que se sitúa.

Sos es uno de los núcleos menos conocidos del Valle. Pero eso será en estos días porque en el Siglo XI su importancia era tal que daba nombre a todo el Valle, ya que se conocía como la Valle Sositana. 

Su emplazamiento es espectacular, en una pequeña cubeta de origen glaciar y junto a uno de los más impresionantes miradores sobre la parte meridional del Valle. Al lado podrás encontrar además la coqueta iglesia románica de San Andrés. 

De ella se dice que conserva la sepultura de una reina. Aunque Sos es tierra de leyendas y allí también se cuenta que... Galino Galinás robó un cáliz a una princesa mora y, al huir, sus perseguidores le arrojaron tantas piedras que dieron origen a la gigantesca ladera de rocas sueltas de la glera de Chía.

También os recomendamos visitar la coqueta iglesia románica de San Andrés la primitiva parroquia románico-lombarda dedicada a San Ginés.

Ermitas del Solano - Coronando Picos

 iglesia de San Andrés de Sesué, Huesca

Posee el cementerio con sus nichos adosados, y no esta en el centro del pueblo sino en la parte de arriba. Esta iglesia del s. XII sólo posee una nave, y toscas figuras entre las que la de la parte superior de la puerta llama poderosamente la atención.

8. Sahún

Qué visitar en Sahún, Huesca | Senditur.com Senderos, Rutas y Turismo

Situado en el centro del Valle de Benasque, Sahún conserva a la perfección la arquitectura tradicional de la zona.

A continuación os recomendamos una serie de enclaves de obligada visita.

Iglesia de San Pedro Mártir, Sahún.

Sahún - Huesca
Iglesia de San Pedro Mártir, Sahún

Iglesia parroquial de San Juan Bautista: de origen románico del s. XII, con modificaciones renacentistas de los siglos XVI y XVII.

SAHÚN. SAN AVENTÍN | Románico en RibagorzaAbrevadero y lavadero en el centro del pueblo.

Arco de Casa Vaquera: arco de medio punto de arquitectura tradicional, sobre vial público.

Restos Ermita de San Aventín, Sahún

Restos de antigua ermita románica-lombarda dedicada a San Aventín en la entrada del pueblo: pequeña construcción de nave única y terminada en ábside semicircular cubierta con bóveda de horno.

Su datación corresponde al s. XII.

Puente Viejo de Sahún: sobre el Ésera, cubierto por maleza y difícil acceso, probablemente de los siglos XVII-XVIII.

Santuario de Nuestra Señora de Guayente: iglesia construida entre los siglos XII y XVI, en origen fue una ermita y un abaciado.

La leyenda del Santuario de Guayente – Leyendas de Huesca
Santuario de Nuestra Señora de Guayente

La construcción se compone de dos partes principales: la iglesia y la residencia prioral.

 La iglesia contiene ocho altares, entre los cuales sobresale el mayor, que es un hermoso retablo renacentista en el que aparecen diez relieves de madera preciosos

Ermita de San Pedro Mártir de 1731.

Les Falles de Sahún 

(Patrimonio Inmaterial de la Humanidad), folklore y gastronomía del valle

Les Falles de Saúnc, es una de las fiestas del fuego que se vienen celebrando en los Pirineos la noche de San Juan (23 de Junio), por lo que, forma parte de la candidatura multinacional a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de las Fiestas del Fuego del Solsticio de Verano en los Pirineos, perteneciente a los Estados de Francia, Andorra y España

. "Les Falles" son una de las tradiciones más ancestrales de la Alta Ribagorza, todavía viva en el valle de Benasque (provincia de Huesca), gracias a las personas de Sahún que continúan fabricando y quemando estas originales antorchas durante la noche del 23 de junio. La fiesta ha ido sufriendo pequeñas variaciones con el paso de los años, pero ha mantenido su esencia hasta nuestros días. 

Actualmente se enciende una hoguera en la Plaza de la Iglesia, donde los participantes, desde los más pequeños hasta alguna persona de edad avanzada, prenden “les falles” (antorchas realizadas con palos de avellano y corteza de abedul), descienden con las antorchas prendidas calle abajo hasta la explanada de la zona del Barranco, donde se inicia el ritual de voltear la falla sobre sus cabezas, con mucha habilidad, destreza y valor, hasta que se extinguen los últimos rescoldos. 

Es impresionante ver esas grandes bolas de fuego en la noche girando y girando sobre las cabezas de los mozos, y de las mozas, soltando multitud de pequeños trozos de "albá" (abedul) encendidos que van salpicando el cielo y sembrando el suelo, como una lluvia de fuego. 

Además, el sonido del fuego girando en el aire completa un espectáculo misterioso e inolvidable que nos retrotrae a la noche de los tiempos.

Las fallas son preparadas cada año, como un ritual, varios vecinos de casas de Sahún. Los mangos se realizan con avellano y el combustible con la corteza del abedul (albá), que se desprende cada año, de forma cuidadosa para que el árbol no se dañe y se regenere. 

Este proceso se realiza unos días antes, para que la corteza seque completamente y prenda bien la noche de San Juan. Las cortezas se doblan y meten en una hendidura abierta a lo largo en el extremo más fino, de forma paralela al mango. Se colocan dos alambres como tope para que no se abra, uno por debajo y el otro en la punta, donde se hacen unas hendiduras, para que el alambre no resbale y se retuercen para sujetar firmemente las cortezas. 

Si son grandes se llegan a atar con unas cuerdas e incluso se ponen unas tablas aplanándolas, para que al secar no se enrollen. Se guardan apiladas, para que se mantengan planas, hasta la noche de San Juan. La fiesta ha ido adaptándose a los tiempos, han ido cambiando, tanto las personas que voltean las fallas como el recorrido. 

Antes el Foro era encendido en “La Arena” por el último casado. Lo hacían con un avellano grueso y largo de cinco o seis metros, hendido y sujeto con vilortas, como las fallas y llena la hendidura de aliagas y zarzas, y los clavaban en una grieta de la piedra. 

Los encendían poniendo en pabellón las fallas en el Foro, iban entre 30 o 40 mozos, cada uno con dos fallas iguales a las que se hacen actualmente, una que bajaban al hombro y otra que llevaban en la mano, prendida. Las bajaban corriendo por el camino, así, por la ladera de la montaña, podía verse una sorprendente "procesión" de enormes antorchas. 

Entrando en el pueblo encendían la falla que llevaban apagada y con la primera formaban una hoguera. Una vez en la plaza, volteaban la falla por encima de sus cabezas, y una vez consumidas, se recogían los restos de los palos y se clavaban en medio de los huertos para protegerlos del “polegón”. 

La fiesta se ha transmitido a las nuevas generaciones y se trata de un acto ritual y festivo, enraizado en las costumbres de los vecinos de Sahún, que se repite cíclicamente cada noche de San Juan. La fiesta de “Les Falles “ ha perdurado hasta la actualidad, porque se trata de una costumbre que se ha transmitido de padres a hijos, como parte de la identidad del pueblo de Sahún y de su cultura.

Mas detalle sobre nuestra ruta:

          

9. Villa de Benasque

Qué visitar en Benasque, Huesca | Senditur.com Senderos, Rutas y Turismo

Benasque es cabecera y capital histórica del Valle de Benasque y uno de los pueblos más bonitos de la Ribagorza. . Su encanto envolvente por las montañas que lo rodean hacen que el visitante se adentre en plena naturaleza.

Por eso es famoso, por sus deportes de nieve y aventuras. Además de por la proximidad con las pistas de esquí de Cerler.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Parque Natural Posets Maladeta

El Parque Natural Posets Maladeta tiene el mayor número de cumbres que superan los 3.000 Mts del Pirineo.

En el valle también encontramos infinidad de cascadas y además 95 lagos de origen glaciar. Sobre todo hay destacar en el Parque Natural Posets Maladeta, los trece glaciares en los macizos Posets, Perdiguero y Maladeta.

Pico Aneto

El Pico Aneto es la montaña más alta de los Pirineos. Está ubicado en el municipio de Benasque en la provincia de Huesca en Aragón. Uno de los pasos más conocidos por los alpinistas está en el pico Aneto llamado Paso de Mahoma. Esta montaña se ha llevado la vida de varios montañeros, así que cuidadín.

Si queremos realizar la ascensión al Aneto mejor hacerlo con un guía especializado. Además saber que hay un refugio donde podemos descansar y pernoctar, conocido como refugio de la renclusa.

Dentro del núcleo urbano de Benasque podemos encontrar numerosos edificios, plazas y rincones que conservan un encantador ambiente de montaña, además de algunas construcciones de singular interés, entre las que se encuentran:

La Iglesia Santa María, de origen románico (siglo XIII).

Iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Benasque. - Manuel Bernal -  Fotografía de Naturaleza

Palacio de los Condes de Ribagorza, es un edificio de estilo renacentista, reformado recientemente. En él se realizan diferentes actos culturales: conferencias, charlas, exposiciones de arte; pintura, fotografía, etc.etc.

Centro de Visitantes 

Exposición en el Centro de Visitantes durante todo el año en una sala audiovisual donde podremos observar las cuatro estaciones del Parque Posets Maladeta: roca, hielo y nieve; pastizales y praderas, fauna, flora y también formación geomorfológica.

Todo explicado al detalle en el Centro de Visitantes de Benasque para entender mejor este magnífico Parque Natural. Este es uno de los puntos que también tienen que estar en tu agenda: 

Dos paisajes urbanos muy diferentes pero bien integrados se distinguen por el interior de la población, por un lado, junto a la iglesia las construcciones más tradicionales como el Palacio de los Condes de Ribagorza o Casa Juste con su característico Torreón.

Autocaravana: Ruta por los pueblos del Valle de Benasque en invierno - Casa  Chuanina
Casa Juste, Benasque

Por otro, en la periferia se han situado las construcciones modernas en piedra y ladrillo. Más que recomendable es una visita los núcleos cercanos de Anciles y Cerler.

Anciles: Imprescindible ver las espléndidas casas solariegas que datan de los siglos XVI y XVII. Casa Suprián, Casa Sebastián, Casa Sort, Casa Barrau, Casa Escuey… el nombre de estas casas aún sirve para conocer a casa uno de los miembros de las familias que las habitan.

Situado a 10 km del pueblo se encuentra El Balneario Baños de Benasque, las primeras fuentes documentales que describen el uso terapéutico de sus aguas de los baños son del año 1522, cuando el boticario de Benasque Francisco Frigoiti, las administraba.

Las aguas termales surgen a 37ºC y tienen propiedades relajantes, antinflamatorias, diuréticas y depurativas.

Vista de los Baños de Benasque

 Las instalaciones termales con las que cuenta el balneario son 8 bañeras, 2 hidromasajes, chorros simples y escoceses y una sala de masaje.

Salvo normativa de última hora, suponemos debido a la gran afluencia de público tanto en invierno como en verano, el municipio tiene prohibido el estacionamiento de autocaravanas por la noche.

No obstante, si buscáis un emplazamiento gratuito, dentro del término de la estación de esquí de Cerler, existe un área de autocaravanas gratuito donde poder pernoctar, pero debemos tener muy en cuenta que tiene un cupo de plazas muy limitado (8).

Su dirección es Calle Y, 22449 Cerler, España. Sus coordenandas GPS 42°35’20.6″N 0°32’26.5″E


Vista invernal de Benasque.

Además de por su patrimonio histórico, Benasque es mundialmente conocido por la práctica de los deportes de invierno en la Estación de Cerler, si sois esquiadores debéis hacer una parada obligada, sino os recomendamos probar a alquilar material, tomar alguna clase y disfrutar de una sensación única.

10. Comer en Benasque

Ansils
Calle Gral Ferraz, 6, 
22469 Benasque España
+34 974 55 11 50

La Parrilla
Avenida de Francia, S/N Crta Francia S.n, 
22440 Benasque España
+34 974 55 11 34

El Fogaril
Avenida de los Tilos, S/N, 
22440 Benasque España
+34 974 55 16 12

El Veedor de Viandas
Avenida Tilos 6, 
22440 Benasque España
+34 974 55 11 85

y algo mas económicos

El Pucherico
Calle Mayor 13, 
22440 Benasque España
+34 974 55 13 48

Hot Chili Grill
Avenida Francia 8,
22440 Benasque España
+34 974 55 16 80

No podemos dejar sin visitar 

11. Cerler

Mapa de Pistas y Ficha Técnica de Cerler | Estación de Esquí de Cerler

En las faldas del Aneto y fortificado por más de 60 picos que sobrepasan los 3.000 Mts de altitud, en la Comarca de la Ribagorza, haciendo frontera con el Pirineo Catalán por el Valle de Arán, encontramos Cerler, el pueblo más alto de los Pirineos Aragoneses, 1.550 Mts

Este pueblo es famoso por su estación de esquí Aramón-Cerler que ha sido elegida por segundo año consecutivo el mejor centro de Esquí de España.

También es un mágico y privilegiado lugar cuando se funden las nieves que cubren sus montañas; sus ríos y lagos.

Nace una asociación para reclamar la mejora del pueblo de Cerler - Noticias  - Nevasport.com

La inmensidad de su paisaje debido a sus altas montañas junto con su fauna y su flora, dan como resultado uno de esos lugares en los Pirineos imprescindibles a visitar.

Vale la pena pasear por su casco antiguo muy bién conservado, su arquitectura típica de los pirineos hace que nos adentremos en su historia y tradición rural, pero sobre todo por formar parte de un entorno donde se pueden practicar todo tipo de deportes de aventura, siendo especialmente relevante por sus pistas de esquí.

Parque Natural Posets Maladeta

Parque Natural Posets Maladeta.- Este parque tiene el mayor número de cumbres que superan los 3.000 Mts del Pirineo. En el valle encontramos infinidad de Cascadas y más de 95 lagos de origen glaciar. Cabe destacar además los trece glaciares en los macizos Posets, Perdiguero y Maladeta.

Oficina de Turismo

Dirección: C/ Estación de Esquí 22449 Huesca
Telf: +34 974441012

12. Y para Comer en Cerler

Brasería El Rincón Cerler
Plaza de la Iglesia, 
22449 Cerler España
+34 974 55 15 84

La Borda del Mastin
Calle El Obispo s/n, Cerler España
+34 974 55 12 07

Paralelo
Avenida De La Estacion S/N,
22449 Cerler España
+34 974 35 23 13

y algo mas económicos

El Llinadet
Calle Plazas 5 Located Inside El Llinadet,
22440 Benasque España
+34 619 64 54 46

Colladeta Burguer
Telesilla B-1, 22449 Cerler España
+34 974 55 10 12

Volviendo sobre nuestrso pasos para continuar hacia las rutas de senderismo, nos encaminamos hacia

13. Llanos del Hospital

Llanos del Hospital, entre el cielo y la nieve – Caminar por caminar
Llanos del Hospital,Huesca 

Este lugar está situado a unos 13 kilómetros del pueblo de Benasque ascendiendo por el curso del río Ésera, dentro del parque natural Posets-Maladeta al pie de la línea de crestas que forma la frontera con la zona geográfica francesa de Comingues.

Actualmente, el último de estos edificios es un hotel que acoge 55 habitaciones con spa y la estación de esquí de fondo y de montaña de Llanos del Hospita

La existencia de un hospital en el Valle de Benasque se remonta a la Edad Media cuando los caballeros de la Orden de San Juan iniciaron la construcción de hospitales, en el sentido de la época, para auxiliar a los caminantes que cruzaban los Pirineos por los pasos de montaña del valle.

No se trataba de hospitales para enfermos, en el sentido actual del término, sino mas bien se podrían asemejar a posadas para caminantes donde se les ofrecía alojamiento y comida y si era necesario se les curaba de las heridas que podrían haberse causado durante su marcha y podían quedarse alojados en ellos durante un tiempo hasta que se encontraban en condiciones físicas de continuar la marcha.

El hospital de 1874

El hospital ha tenido varias ubicaciones en el valle, no distando entre sí más que unos pocos centenares de metros. Las diversas ubicaciones pueden ser visitadas y se encuentran adecuadamente señalizas.

El primer hospital data del siglo XII​, en torno al año 1172, y de él solo se conservan unas pocas ruinas situadas a unos 600 metros al oeste del actual hospital en coordenadas 42°41′0.92″N 0°36′16.55″E . Junto a sus ruinas se ubican también las ruinas de la capilla de San Salvador también del siglo XII.

Hospital de Benasque - Wikipedia, la enciclopedia libre
Este emplazamiento se abandonó y en el siglo XVI se construyó un nuevo hospital a unos 500 metros al este del actual hospital en coordenadas

  42°41′10.17″N 0°37′12.70″E 

del que tampoco se conservan más que unas pocas ruinas.

De nuevo, esta segunda ubicación fue abandonada tras ser destruida por un alud el día 6 de enero de 1826, construyéndose un tercer hospital junto a la ubicación del segundo que fue conocido como la "Barraca del puerto".

Posteriormente se construyó otro, en un lugar muy cercano a la tercera, que también fue destruido por un alud hasta que en 1874 se construyó un quinto en la actual ubicación en coordenadas 42°41′2.94″N 0°37′43.93″E sobre el cual está construido el actual hotel.

Tras más de 700 años de uso, si tenemos en cuenta sus diversos emplazamientos históricos, el edificio situado en la quinta ubicación fue también abandonado al final de la guerra civil española.

No fue hasta el año 1990 que se inició la restauración del edificio iniciándose su actividad como hotel en el año 2002.

En nuestra escapada el plato fuerte son las rutas de Senderismo, a continuación las mas conocidas:


         

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Sendero Botánico


   

14. Ruta del Sendero Botánico – Gorgas de Alba

FICHA DE LA ACTIVIDAD

Origen
Hotel Turmo

Zona geográfica
Pirineos - Valle de Benasque

Municipio
Benasque

Población mas cercana
Benasque

De tipo
Circular

Tiempos
1 hora.

Desnivel
130 m

Gorgas del Alba vistas desde el mirador superior

Cota máxima
1.670 m.

Cota mínima
1.540 m.

Temporada
De primavera a otoño.

Comarca
Ribargorza

Parque
Parque Natural de Posets MaladetaValle de Benasque

Actividad
Senderismo

Categorías
Cascadas

Duración total
1 hora.

Longitud recorrida
2,5 km (circular)

Dificultades y equipamiento
Calzado adecuado

DESCRIPCIÓN

Sencillo y entretenido recorrido circular de aproximadamente 1 hora de duración en el que recorreremos un sendero botánico interpretativo con paneles identificativos de distintas especies de árboles y arbustos, pasando por un pequeño bosque de hayas hasta alcanzar las cascadas que forma el río Esera conocidas como «Gorgas del Alba» pudiendo contemplarlas desde los diferentes miradores dispuestos.

Mapa captura desde el visor del IGN
Recorrido sobre Mapa del IGN

¿Cómo llegar?

Desde Benasque continuamos por la carretera A-139 en dirección a los Llanos del Hospital y a unos 9 kilómetros de Benasque llegaremos a un desvío a la derecha hacia los Baños de Benasque. Tomamos esta carretera y a unos 600 m llegamos al Hotel Turpi, donde encontraremos un aparcamiento en el cual dejaremos el vehículo.

Descripción de la ruta
Hotel Turpi -> Sendero Botánico

Desde el aparcamiento continuamos caminando unos metros por la carretera y tras cruzar el puente sobre el río Esera nos encontramos a nuestra izquierda el inicio de la senda junto a un panel informativo de la ruta.


Sendero botanico

Tras un breve recorrido nos encontramos con la pequeña cascada que forma el barranco de Aigües Pases en su desembocadura en el río Esera.


Desembocadura del barranco de Aigues Pases en el río Esera

Durante el ascenso podremos contemplar al otro lado del valle del Esera constantes vistas de las cascadas de Aigües Pases.


Cascadas de Aigües Pases
Bosque de Hayas

30 minutos, Cota 1670 m

Tras 30 minutos de marcha nos encontramos en el interior de un pequeño bosque de hayas donde hayaremos unos paneles informativos que nos indicarán los caminos a seguir hacia el bosque de hayas o Gorgas del Alba. Recomendamos tomar la dirección hacía el bosque de hayas que realiza un breve recorrido circular regresando de nuevo a este punto para continuar dirección hacia las Gorgas del Alba.


Bosque de Hayas
Pasarela sobre el río Esera y Gorgas del Alba

40 minutos, Cota 1600 m

En 5 minutos desde los paneles informativos llegamos a una pasarela metálica que cruza el río Esera y nos ofrece las primeras vistas de las Gorgas del Alba.


Gorgas del Alba desde la pasarela

Continuando por el sendero llegamos al mirador inferior.


Gorgas del Alba vistas desde el mirador inferior

Desde el sendero principal accedemos ahora al mirador superior.


Gorgas del Alba vistas desde el mirador superior

Gorgas del Alba vistas desde el mirador superior

Regreso

El regreso lo podemos realizar continuando por la misma senda que nos conducirá directamente hasta el Hotel Turpi en unos 20 minutos completando así un recorrido totalmente circular de aproximadamente 1 hora.

15. La Cueva de Alba

Para los amantes de la espeleleologia

Sistema Subterráneo de Alba - COTA CERO




LA CABRA DE MONTE: CUEVA DE ALBA (VALLE DE BENASQUE).

16. Ruta del Portillon de Benasque


PARQUE NATURAL DEL POSETS-MALADETA (BENASQUE)

deriscoenrisco : Portillón de Benasque

Ascensión al Portillón de Benasque y Lagos de Boms du Port. 

Desnivel: 700 m.
Dificultad: Baja
Duración: entre 3-4 h. (ida)
Benasque: agosto

Apartamentos Los Lagos, 8 de la mañana, mi mujer, mi hijo y yo, nos acabamos de levantar y desayunar, y estamos preparando nuestras mochilas para realizar una marcha a los Lagos del Puerto (Boms du Port) en el lado francés del Pirineo, a través del Portillón de Benasque.

Cogemos el coche y entre risas, (no se porque, será por las agujetas del día anterior) nos dirigimos hacia el Plan del Hospital, lugar donde comienza nuestra excursión. En diez minutos estamos aparcando el coche en el parking (1.750 m.) ubicado cerca del hotel. 

Ruta del Portillon de Benasque - 2020 Qué saber antes de ir - Lo más  comentado por la gente - Tripadvisor
En verano, los coches solo pueden llegar hasta aquí, y si quieres seguir hasta los Llanos de la Besurta, tienes que ir en autobús.

Nos calzamos las botas de montaña, nos ponemos las mochilas y con dos bastones por cabeza empezamos nuestra marcha. Llegamos al hotel Hospital de Benasque y dejándolo a nuestra derecha, atravesamos el río Ésera a través de una palanca puesta allí para tal efecto, seguimos a contracorriente el curso del río y atravesamos otra palanca que nos lleva a unos carteles indicativos, nosotros seguimos recto hacia Peña Blanca.

El camino empieza a elevarse y nosotros a sudar. La estrecha senda va subiendo en cortos rodeos hacia la base de Peña Blanca, por cortaduras impresionantes. Las vistas son magníficas y estamos disfrutando mucho de esta excursión. 

Una vez pasado el falso Portillón (paso un poco aéreo, cuidado), llegamos a las ruinas de Casa Cabellut, y enfilamos las últimas cuestas hasta la frontera.

El Portillón, es una brecha abierta en la cresta de la montaña y era uno de los pasos que empleaban los habitantes del valle (junto al Puerto de Glera) para ir a Luchón y viceversa.

 Dejamos las mochilas, nos sentamos a descansar (2.450 m.) y vemos lo que tenemos delante, una visión maravillosa, los glaciares del Aneto y las Maladetas nos saludan con sus brillos al sol.

Ruta del Portillon de Benasque - Aragón, Spain | AllTrailsAhí están; el Aneto, el Coronas, el Pico Maldito, las tres Maladetas, el Pico Alba, etc. (fotos). 

Mirando al Portillón, hacia la izquierda, hay una senda que en menos de una hora nos lleva a la cima del Salvaguardia (2.738 m.). 

Nosotros ya lo subimos en otra ocasión, así que atravesando la brecha, empezamos a bajar en cortos rodeos hacia los Lagos. 

En el lado francés aún queda nieve y nos hacemos una fotos. El entorno es espectacular y fascinados por las vistas llegamos al Refugio de Benasque, situado al lado de los lagos.

La excursión ha sido una pasada pero ya ha pasado factura a mi hijo, un gran atleta por cierto, pero como no está acostumbrado a la montaña, le duelen músculos que no sabía que tenía (como dice él). Después de lavarnos un poco, comer y descansar, volvemos a coger las mochilas y nos disponemos a “desfacer el camino andado”.

Salvaguardia desde los Llanos del Hospital

Atravesamos por última vez el Portillón y volvemos a bajar por donde habíamos subido, un poco cansados pero disfrutando del entorno donde nos encontramos.

 Casi sin darnos cuenta y riéndonos de los improperios que suelta mi hijo por el cansancio acumulado, llegamos al coche y dejando las mochilas y los bastones nos giramos a despedirnos visualmente de los Llanos del Hospital, un sitio fabuloso. Mañana, será otro día.

Una gozada de ruta

Al estar el parking de Llanos lleno tuvimos que aparcar en la carretera que sube a la izquierda y hacer la ruta circular desde Llanos hasta el Portillón y bajar por la Besurta. 

Aunque hay alguna que otra pendiente pronunciada pero se hace sin problemas, toso bien señalizado y a medida que vas subiendo las vistas son realmente impresionantes tanto a la zona del Aneto como a la zona de Francia. 

Recomendable una vez haces cima en el Portillón quedarte un rato sentado admirando al Aneto y toda su cordillera.

17. Ruta al Forau de Aiguallut

Si queremos adentrarnos en un paisaje de cuento os recomendamos el Forau de Aiguallut. Este recorrido sencillo subalpino de no más de 1h 30 minutos, nos llevará a conocer la inmensidad y la grandiosidad del Parque Natural Posets Maladeta.

Aiguallut | Excursiones por Huesca

Mágicos Pirineos recomienda esta excursión por ser sencilla. Se puede hacer con niños, no hay mucho desnivel, y es en un entorno increiblemente mágico.

Las verdes laderas rodeadas de sus majestuosas montañas hacen de este entorno, un lugar privilegiado. Podremos observar como desaparecen las aguas por arte de magia que provienen del Aneto de 3.404 Mts, el pico más alto de los Pirineos. Para aparecer a pocos kilómetros en el Valle de Arán, en una bonita cascada conocida como Uelhs deth Joeu.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Recorrido a la Cascada de Aiguallut

La magia en Forau de AiguallutSalimos de Benasque en moto, dirección Hospital de Benasque donde dejaremos el vehículo en el parking. También se puede subir desde Benasque en autobús.

Una vez en Hospital de Benasque tomaremos un autobús (pasan cada 20 min) que nos llevará hasta La Besurta, donde hay un bar y a la vuelta podemos tomar un refresco y comer algo.

Cruzaremos un pequeño puente de madera y empezaremos el camino por la pista hasta un cruce de caminos. Tomaremos el de Aiguallut, caminaremos en subida salvando un desnivel hasta llegar hasta una inmensa pradera.

Unos 30 minutos después, caminando dirección a la Montaña Tuca llegaremos al Forau de Aiguallut.

Estamos en el impresionante Forau de Aigualluts, donde desaparecen las aguas Continuaremos el camino y en 10 minutos más estaremos en la increible Cascada de Aiguallut.

Pasada la Cascada hay una gran explanada de un verde radiante donde vale la pena pasar un rato para deleitarnos con el paisaje.

Mágicos Pirineos recomienda esta excursión por ser sencilla, por que se puede hacer con niños y el entorno es realmente increible.

  


18. Ruta de las Cascadas: En Coche y a Pie


   

Valle de Estós-Ibón de Escarpinosa

Decidimos cambiar de valle. De nuevo, partimos con el coche hasta llegar al aparcamiento de Estós (4 km). Desde ahí, se inicia un camino que tras pasar el embalse, nos lleva hasta el interior del valle. 

Al inicio, el camino circula pegado al río Estós, hasta que a los 3 km nos desviamos en el cruce de Batisielles hacia el Ibonet de Batisielles y el Ibón de Escarpinosa, nuestro objetivo final.


El Ibón de Escarpinosa, un rincón idílico en el Parque Natural de Posets-Maladeta.

Tras el desvío es donde empieza verdaderamente la ascensión. En total la ruta tiene un desnivel acumulado de unos 700 metros, aunque más allá de eso no tiene ninguna dificultad técnica. La distancia total desde el aparcamiento es de unos 14 km.

Finalmente, después de unas 2h desde el desvío, llegamos al precioso Ibón de Escarpinosa. Es un sitio perfecto para comer algo y reponer fuerzas. Si bien es cierto que en este ibón hay mucha más gente en comparación con el que estábamos ayer, sigue mereciendo la pena. Tras comer algo, regresamos tranquilamente hasta el aparcamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario