lunes, 7 de septiembre de 2020

De Carrión de los Condes a León por el Camino de Santiago

Castilla y León Románica on Twitter: "¡ Buenos días ! Seguimos ...
San Tirso, Sahagún

Santa María de Benevívere - Monasterios
Abadía de Santa María de Benevívere

Ruta de Mansilla a Villaverde de Sandoval
Monasterio de Santa María de Sandoval, León

Monasterio de Santa Maria de Gradefes


San Miguel de la Escalada, León

Puente Villarente, León, Camino Francés :: Guía del Camino de Santiago
Puente de Villarente, León

León (Provincia). Descubre sus mejores planes y qué visitar | spain.info en  español
León


La llanura castellana domina con sobriedad y fuerza esta etapa que incluye uno de los tramos despoblados más largos del Camino Francés.

A lo largo de los primeros kilómetros, durante los que escasean los árboles a excepción de unos pocos chopos, las prolongadas e inacabables rectas, sin un solo pueblo, ni fuente, ni sombra, es posible que desanimen a más de un peregrino. Conviene ir provistos de agua y alimento, así como de visera y protección para combatir el sol que castiga con dureza en verano.


1. Este es el Croquis de nuestra Ruta


Iniciamos nuestra ruta con un recorrido

De Carrión de los Condes a Ledigos


Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Perfil de la etapa del Camino de Santiago de Carrión de los Condes a Ledigos

De Carrión de los Condes a Ledigos (23,4 km.)

Desde Calzadilla de la Cueza, guía para los caminantes durante la Edad Media, un sendero paralelo a la carretera nacional ayuda a los peregrinos a avanzar con celeridad.

A tener en cuenta…

Una etapa cuya orografía no presenta dificultades. No obstante, desde Carrión de los Condes a Calzadilla de La Cueza (17 kilómetros) no existe ningún servicio, ni fuente alguna, por lo que es necesario preverlo y partir con agua abundante, especialmente en los meses más calurosos.

Es posible que podamos encontrarnos con algún bar ambulante, pero no hay que contar con ello.

Como siempre, es importante prestar mucha atención en los cruces con la carretera, ya queal tratarse de una nacional el tráfico suele ser constante.

Para los bicigrinos no hay ninguna dificultad especial. Pero para para los peregrinos con algún tipo de movilidad reducida, es probable encontrar piedras sueltas en algunas épocas del año, así como zonas embarradas, por lo que es recomendable seguir la N-120 desde Carrión de los Condes.

Descripción detallada de la etapa

Carrión de los Condes, Camino Francés :: Guía del Camino de Santiago
Salida de Carrrión de los Condes, Palencia

En Camino:

El Camino pasa junto a la Iglesia de Santiago Apóstol a través de la Calle Hortaleza que se estrecha para desembocar en las inmediaciones del Puente de San Zoilo a través de unas escaleras. El puente sobre el Río Carrión se descubre entre los chopos que tapizan de verde las riveras.

Pronto nos encontramos con el camino que, a mano izquierda, conduce al espectacular Monasterio de San Zoilo, antiguo cenobio gótico reconvertido hoy en lujoso hotel. El camino sigue por la Calle San Zoilo hasta la rotonda que conecta con la carretera CL-615, que va a Riaño.

Seguimos hacia adelante por la Cuesta de Sahagún hasta el cruce con la N-120. Hay que andar con mucho cuidado. Pasamos al otro lado de la carretera para seguir por la carretera P-2411. Se toma el camino asfaltado, conocido como Carretera del Indiano, que en unos 4 km, conduce hasta las ruinas de la famosa Abadía de Benevívere, que se dejan a un lado.

2. Abadía de Santa María de Benevivere

Santa María de Benevívere - Monasterios
Restos de la Abadía Santa María de Benevivere, Palencia

De la Abadía Santa María de Benevivere sólo encontramos restos que testimonian que un día hubo una importante abadía agustina, muy próxima a la localidad de Carrión de los Condes. 

Fue fundado en el siglo XII por los canónigos regulares de San Agustín. 

Debido a la desamortización su patrimonio artístico quedó repartido en varios puntos de la provincia y del edificio utilizaron sus sillares para otras construcciones. De ese patrimonio se conservan varios sepulcros en los museos arqueológicos de Palencia, de estilo gótico.

Es una vía estrecha y peligrosa que despuésse convierte en un andadero de tierra.

Un poco más adelante, el camino asfaltado hace una pronunciada curva, pero el itinerario continúa derecho por un camino empedrado, antigua calzada romana, la Vía Aquitana (de más de 2000 años de historia), que aflora en varios tramos dejando de manifiesto que millones de pies han pisado el mismo camino durante milenios.

Nada más tomar este camino a la derecha queda la Fuente del Hospitalejo, a la sombra de unos chopos. Cómo a unos 4 km, se cruza la carretera de Bustillo del Páramo y, sucesivamente los tres caúces de Pozoamargo, Ríoseco y Valdemienzo, tras lo cual comienza a divisarse la torre de la iglesia de Calzadilla de la Cueza.

↓ 17,2 → Calzadilla de la Cueza

3. Calzadilla de la Cueza, Palencia

Calzadilla de la Cueza | Camino de Santiago
Calzadilla de la Cueza

Llegan los peregrinos a esta pequeña localidad jacobea por la calzada romana que por aquí llaman la Parva desde la ex Abadía de Benevívere. Los turistas lo harán siguiendo el curso de la Carretera Nacional N-120.

El pueblo, en el que abundan las casas de adobe, apenas cuenta con medio centenar de habitantes, pero hay albergues de peregrinos y un restaurante dónde podemos recobrar fuerzas.

En esta localidad es interesante visitar la Iglesia Parroquial de San Martín y ver su retablo renacentista.

En Camino:

El Camino atraviesa los apenas 200 metros de pueblo por la Calle Mayor que desemboca en la N-120, carretera que marca la segunda parte de la jornada.

A las afueras hay un curioso palomar circular. La ruta continúa en paralelo a la carretera nacional aunque, por suerte, se ha habilitado un andadero paralelo para evitar la exposición al intenso tráfico de la vía.

Pocos kilómetros después de dejar el pueblo pasaremos junto a las ruinas del Monasterio de Santa María de las Tiendas.

Después de salir de Calzadilla, la carretera sube ligeramente durante 3,5 kilómetros para, después, volver a descender. Para entrar en Ledigos hay que cruzar la N-120

↓ 6,2 → Ledigos

4. Ledigos, Palencia

Ledigos, Palencia, Camino Francés :: Guia del Camino de Santiago
Iglesia de Santiago, Lédigos

Una pequeña población jacobea (poco más de 80 habitantes), en la que destaca la iglesia de Santiago, pero que cuenta con alagunos servicios para el peregrino a pesar de su pequeño tamaño.

Palominos de Tierra de Campos

No dejes de probar…

Palominos de Tierra de Campos
Cangrejos a la cazuela.
Liebre con setas.
Lomo de corzo con setas.
Codornices a la vinagreta.
Alubias de la zona.


De Ledigos a Sahagún

Mapa de la etapa de Ledigos a Sahagún – Camino Francés

Perfil de la etapa del Camino de Santiago de Ledigos a Sahagún

De Ledigos a Sahagún (16,2 km.)

Descripción general de la etapa

Seguimos por las estepas castellanas, con asombrosos paisajes imensos. Proponemos una corta etapa, para reponer fuerzas, en la que el Camino de Santiago abandona la provincia de Palencia para entrar en la de León.

Antes de llegar a Sahagún, contamos con las poblaciones de Moratinos y San Nicolás del Real Camino, pequeños núcleos de población que nos ofrecen posibilidad tanto de avituallamiento como de alojamiento.

Sahagún, por patrimonio cultural e histórico, es parada obligada y, en la ruta que proponemos, final de etapa.

Existe una variante que concluye en Calzadilla de los Hermanillos para volver a enganchar con el Camino original en la siguiente jornada.

A tener en cuenta…

En esta etapa no nos encontramos ni grandes desniveles ni tramos complicados. Incluso las personas con movilidad reducida no tienen especiales dificultades para llevarla a cabo.

Tampoco los bicigrinos se encontarán escollo alguno para recorrer la etapa.

Descripción detallada de la ruta

En Camino:

De Ledigos se sale por la carretera N-120, que se abandona por la izquierda para tomar la comarcal de Población de Arroyo. A unos 200 m se abandona ésta y se toma un camino de tierra que lleva a Terradillos de los Templarios.

↓ 3,2 → Terradillos de los Templarios

5. Terradillos de los Templarios, Palencia

Terradillos de los Templarios, Palencia :: Guía del Camino de Santiago
Terradillos de los Templarios

Como se indica en su apelativo, este pequeño enclave y pedanía del Ayuntamiento de Lagartos fue territorio jurisdiccional de la Orden del Temple. Por su parte, la leyenda nos habla de que los últimos templarios enterraron aquí la gallina de los huevos de oro.

En Terradillos es interesante ver la Iglesia Parroquial de San Pedro.

En Camino:

De Terradillos de los Templarios se sale por un camino paralelo a la carretera N-120, por su izquierda, hasta cruzar la carretera de Villada, que se sigue unos metros, para tomar de nuevo otro camino que nos lleva hasta Moratinos.

↓ 3,4 → Moratinos

6. Moratinos

Camino de Santiago | Iglesia de Santo Tomás de Aquino | Berna | 73585
Iglesia de Santo Tomás de Aquino en Moratinos

Pequeño municipio cuya estrecha vinculación al Camino de Santiago la encontramos en su calle conocida como Real o Calzada francesa.

Interesante para ver es la la Iglesia Parroquial de Santo Tomás.

En Camino:

Continuamos por la misma senda que nos ha llevado hasta Moratinos, y sin mayores incidencias llegamos a San Nicolás.

y comer en Moratinos


Bodega Restaurante El Castillo de Moratinos
Calle Bodegas S/N, 
34349 Moratinos España
+34 979 06 14 67

↓ 2,8 → San Nicolás del Real Camino

7. San Nicolás del Real Camino, Palencia

San Nicolás del Real Camino, #Palencia #CaminodeSantiago #LugaresdelCamino  | Camino de santiago, Camino, San nicolás
San Nicolás del Real camino

De este pequeño núcleo de población, pedanía de Moratinos y que cierra el itinerario jacobeo palentino, nos queda su sonoro nombre y la historia, que cuenta que en el siglo XII existió un hospital regentado por los canónigos de San Agustín y dedicado en especial a los leprosos.

Además, en esta localidad podemos ver la Iglesia de San Nicolás Obispo.

En Camino:

A la salida de San Nicolás se cruza el río Sequillo y, poco después, el límte de las provincias de Palencia y León, para volver a salir a la carreterra N-120, por la que se continúa unos 2 km.

En el km 235,1, desviándose unos 100 m por la derecha de la carretera, hay una fuente de agua potable.

Ermita Santuario de la Virgen del Puente, Sahagún | Arquitectura,  Santuario, Ermita
Ermita Santuario de la Virgen del Puente, Sahagún

Vueltos a la carretera, y nada más pasar el río Valderaduey, se toma, a la derecha, un camino que, río arriba, lleva a la ermita de la Virgen del Puente, rodeada de una hermosa chopera, desde donde se divisa ya Sahagún.

Por un camino de tierra, que cruza un túnel bajo la carretera y las vías del ferrocarril, se alcanza Sahagún por el Barrio de San Martín.

↓ 6,8 → Sahagún

8. Sahagún

Panoramica de Sahagun desde "La Peregrina" | El santuario de… | Flickr
Panorámica de Sahagún, desde la Peregrina

La villa de Sahagún, en plena Tierra de Campos entre los ríos Esla y Valderaduey, es uno de los puntos neurálgicos del Camino de Santiago de León.

Se trata de un municipio de gran arraigo histórico, que sorprende al viajero por su conjunto monumental de impresionante belleza. Éste lo monopoliza la arquitectura del ladrillo, el arte mudéjar.

El paseo por Sahagún comienza en su historia, en la que dio origen a la villa. 

Según cuenta la tradición, el origen de esta localidad se debe al martirio de los hermanos Facundo y Primitivo, en tiempo de los romanos.

Los santos fueron martirizados por su creencia cristiana a orillas del Cea y sus cuerpos los recogieron sus paisanos aguas abajo, para darlos sepultura. Desde entonces, las gentes comenzaron a venerarlos.

Pronto se erigió una capilla en el lugar del sepulcro que más tarde se convertiría en monasterio.

Previa a su fundación medieval, en el entorno de Sahagún se situaría la mansio romana de Camala, en la Via I, que enlazaba Legio con Italia.21​22​23​

Su origen tuvo lugar a la sombra de un monasterio dedicado a los santos Facundo y Primitivo. Estos eran hijos de San Marcelo y Santa Nonia, y hermanos a su vez de otros diez santos mártires. Eran legionarios romanos convertidos al cristianismo y fueron perseguidos, martirizados y arrojados al río Cea.

Los cristianos recogieron sus cuerpos y levantaron un primitivo santuario (Domnos Sanctos) consagrado a ambos, antes del siglo ix. Este fue destruido por los musulmanes en varias ocasiones, y, tras restaurarlo, el rey Alfonso III el Magno lo donó en el 872 a monjes provenientes de Córdoba, que revitalizaron la vida monástica.

Siglo XI

En 1085, Alfonso VI concedió un fuero a la entonces villa de San Facundo

El monasterio se consolidó en el siglo xi, especialmente durante el reinado de Alfonso VI.

Como resultado de su derrota ante su hermano mayor Sancho, Alfonso VI había sido obligado a vestir el hábito benedictino en el Monasterio, gracias a la intercesión de su hermana Urraca. 

Posteriormente, Alfonso VI escapó del Monasterio y se refugió en Toledo, en aquella época bajo el rey Al-Mu'tamid. Tras el asesinato de Sancho durante el sitio de Zamora donde residía Urraca, Alfonso consiguió ser rey de los tres reinos. 

Posteriormente, después de su matrimonio con la francesa Constanza de Borgoña, es posible que el rey Alfonso VI decidiese introducir el rito romano en la península (en lugar del hispánico), tal como lo proponía la entonces pujante Orden de Cluny, instaurándose plenamente este nuevo culto en 1081 con el abad Bernardo procedente de Francia, quien en 1086 fue nombrado por el Papa arzobispo de Toledo, sede primada de Hispania.

El 25 de noviembre de 1085, Alfonso VI concedió un ventajoso fuero al Abad y a la villa, con leyes y exenciones a cuantos quisieran venir a poblar la nueva villa de San Facundo.24​ Este hecho provocó un importante crecimiento del monasterio y de la villa; su importancia fue tal que se le ha llamado el «Cluny español», a cuya sombra se desarrolló uno de los burgos más destacados de la Baja Edad Media hispana.24​

La villa se convirtió en un importante foco cultural, donde convivían hombres de las más distintas razas y culturas, desde comerciantes francos y de otras nacionalidades hasta mudéjares y judíos.25​ En determinados momentos, la tensión entre los distintos grupos sociales, como burgueses y artesanos, originó situaciones conflictivas.

Las revueltas de los burgueses facundinos contra el abusivo poder abacial son, junto a las de Santiago de Compostela, paradigma en el Reino de León, tanto por su importancia como por el conocimiento que se tiene de ellas.

Siglo XII

El siglo xii significó el apogeo tanto de la villa como del monasterio. Algunos de los hechos más destacados de estos años están recogidos en las llamadas Crónicas Anónimas, la primera de las cuales comprende desde el momento fundacional hasta 1117 y la segunda narra las rebeliones burguesas acaecidas entre 1237 y 1255.

Entre los hitos más importantes que relatan están la concesión a los burgueses, por parte del Abad Don Diego (1087-1110), de un privilegio por el cual les permitía levantar un recinto amurallado en la villa, y el derecho a acuñar moneda, al menos desde 1116.

Ayuntáronse de todas partes del uniberso burgueses de muchos e diversos oficios, conbiene saver: herreros, carpinteros, xastres, pelliteros, zapateros, escultores, e omes enseñados en muchas e dibersas artes e oficios, e otrosí personas de diversas e estrañas provincias e reinos, conbiene a saber: gascones, bretones, alemanes, ingleses, borgoñeses, normandos, tolosanos, provinciales, lonbardos, e muchos otros negociadores de diversas naciones e estrañas lenguas. E así el Rey Don Alfonso, pobló e fizo la villa non pequeña.

Primera Crónica Anónima de Sahagún

Siglo XIII en adelante

Clemente VI concedió al monasterio de Sahagún tener su propia universidad

Con el tiempo, la importancia del monasterio fue en aumento, llegando a extender su jurisdicción sobre casi un centenar de monasterios, conventos e iglesias, desde el Cantábrico hasta la provincia de Segovia.

Por otra parte, gracias a Clemente VI, en 1347 le fue concedido el poseer su propia universidad, en la cual, bajo Benedicto XIII, en 1403 se podían cursar estudios de Teología, Derecho canónico y Artes liberales. 

Su importancia fue tal que incluso intercambió honores con la Universidad de Salamanca y suministró catedráticos a la Universidad de Alcalá. En 1569 la orden benedictina trasladó la universidad a Irache.

El número inicial de sus habitantes no bajó de 8000. Se dijo villa, y no ciudad, por ser señorío no episcopal, aunque tan sólo a 50 años de su carta poblacional se le calculan 12 000 habitantes.

Con el paso de los siglos, la decadencia de Sahagún y de su monasterio fue progresiva, lo cual se vio acentuado con la desamortización de Mendizábal, que prácticamente terminó con el espíritu religioso de la villa desde los tiempos de Alfonso VI.

En 1808, durante la Guerra de la Independencia, tuvo lugar en las cercanías de la población la batalla de Sahagún, que enfrentó a la caballería británica y la francesa, siendo la victoria final para los primeros. En 2008 se conmemoró el segundo centenario de dicha batalla mediante una recreación simbólica hecha por figurantes.27​

Ya en el siglo xx, Sahagún fue la segunda localidad en proclamar la Segunda República en la madrugada del 13 al 14 de abril de 1931, motivo por el cual le fue concedido el título de «Muy Ejemplar Ciudad» por parte del gobierno republicano.

Hoy Sahagún es un encuentro de caminos donde el desarrollo como ciudad se une al pasado histórico y artístico.

El arco del triunfo, la torre del Reloj, su conglomerado monumental y eclesiástico son un ejemplo de la importancia de la ciudad, cabecera de comarca.

Sahagún, importante Foco Mudéjar en León

La ruta mudéjar de Sahagún | LeonoticiasUna de las comunidades españolas que tenemos más cerca y que nos encanta visitar es Castilla y León.

Sahagún, Foco Mudejar

Como es tan grande, cada vez que hacemos una escapada descubrimos sitios nuevos, que a pesar de haber pasado cerca en bastantes ocasiones, nunca habíamos visitado.

Esta vez conocimos Sahagún, población situada al sureste de la provincia de León, etapa destacada del camino de Santiago y un importante foco del arte mudéjar.

Sahagún está caracterizada por sus casas de ladrillo de barro y paja cocido al sol o de adobe, plazas con soportales, iglesias de estilo mudéjar, palomares, castillos y dorados campos de cereal.

¿Qué ver en Sahagún?

La Plaza Mayor

Plaza del Ayuntamiento en Sahagún | Leonocio.esLa Plaza Mayor de Sahagún es el punto de encuentro de sus habitantes, es peatonal y su planta rectangular se encuentra rodeada por soportales que albergan gran cantidad de bares, restaurantes y pequeños comercios.

Tiene un quiosco de música y en uno de los lados podemos ver el edificio del ayuntamiento, cuya fachada está adornada con bonitos balcones y el escudo de la ciudad.

Casas tradicionales

Veremos a nuestro paso por las calles de Sahagún algunas casas tradicionales, el tipo de construcción se denomina "a poste y carrera" y están hechas con entramados de madera en diferentes direcciones y el espacio está rellenado con ladrillos o adobes. En la siguiente foto vemos dos de estas casas, la de la esquina muy remozada y la de la izquierda más antigua.

Sus iglesias

Si hay algo que abunda en cantidad y calidad en Sahagún son sus iglesias. Las más interesantes son:

Iglesia de San Lorenzo

Baúl del Arte: SAHAGÚN Y EL ROMÁNICO DE LADRILLO
San Lorenzo de Sahagún

La Iglesia de San Lorenzo se construyó en el siglo XIII y es un bello ejemplo del estilo románico mudéjar de la ciudad.

Su material de construcción es el ladrillo y en ella destaca la cabecera con tres ábsides de arquerías de herradura y la gran torre de cuatro cuerpos.

Iglesia de San Juan

Cuenta la tradición, que la iglesia de San Juan, se construyó sobre el lugar donde nació en el año 1430 San Juan de Sahagún, patrón de la ciudad.

El templo actual es de estilo neoclásico colonial y sobre el altar mayor se encuentran las reliquias de los santos Facundo y Primitivo, un lugar de oración para los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago.

San Facundo y su hermano San Primitivo, fueron martirizados y decapitados por los romanos en el año 304 y sus cabezas lanzadas al río Cea.

Iglesia de la Santisima Trinidad (Sahagún) - TripadvisorSahagún deriva de San Facundo o Fagunt.

Iglesia de la Trinidad

Iglesia de la Trinidad, Sahagún

La iglesia de la Trinidad es de estilo neoclásico y está totalmente construida con ladrillo entre los siglos XVI y XVII, aunque la torre es del siglo XII.

 En ella fue bautizado San Juan, e incluso fueron guardadas sus reliquias durante años.

Se cerró al culto en 1964 y actualmente es Albergue de peregrinos para 64 personas, Oficina de Turismo de Sahagún y Auditorio Municipal Carmelo Gómez, en honor al actor nacido en la población.

Iglesia de San Tirso

Iglesia de San Tirso (Sahagún) - Wikipedia, la enciclopedia libre

San Tirso de Sahagún

La iglesia de San Tirso, es una de las primeras iglesias Románico-Mudéjar de España.

Se comenzó a construir a principios del siglo XII en estilo románico siendo continuada en ladrillo, como podemos ver en el ábside central a diferencia de los laterales que son enteros de ladrillo.

 Llama mucho la atención su alta torre, levantada sobre el crucero, tiene planta rectangular con cuatro cuerpos, estando los dos más bajos apoyados en columnas de piedra.

San Tirso de Sahagún

Aunque ya no está abierta al culto, San Tirso si lo está al público como museo de arte sacro.

Además podemos ver una exposición permanente con 6 maquetas de los edificios más emblemáticos del patrimonio de Sahagún, de Valentín Mon Aláez, con todo lujo de detalles tanto en por fuera como por dentro, auténticas obras de arte en miniatura. 

Ruinas del Monasterio de San Benito


Antiguo Monasterio de San Benito en Sahagún | Leonocio.es
Torre del Reloj, y restos del Monasterio de San Benito

Aunque el Monasterio de San Benito fue muy importante en la Edad Media, incendios en varias revueltas por el poder y la desamortización, acabaron con él dejando en pie tan solo el Arco de San Benito decorado con con el escudo real y estatuas, bajo el que pasa la carretera, la Capilla de San Mancio dedicada a San Benito, la Torre del reloj, y restos de otra torre gemela y de más construcciones. 

San Benito resurge entre las ruinas



Monasterio de las Benedictinas

Archivo:Sahagun - Monasterio de Santa Cruz - MM Benedictinas 1.jpg -  Wikipedia, la enciclopedia libreEl Monasterio de las Benedictinas fue construido en el siglo XVI junto al antiguo Monasterio de San Benito.

En su interior se puede ver el Museo de Arte Sacro en el que entre otras maravillas, destaca una custodia de plata labrada del siglo XVI, también podemos ver vestimenta religiosa, pinturas, esculturas y objetos litúrgicos de todo tipo.

Puente Canto

El Puente Canto, que salva las aguas del río Cea y es parte del camino de Santiago, como nos recuerda un bonito cruceiro en uno de los lados.

El que vemos en la actualidad fue construido en el siglo XVIII, pero sus orígenes son romanos.

sahagún (león).- puente canto (siglo xvi) - Comprar Postales de Castilla y  León en todocoleccion - 44264913
Puente de Canto, Grabado Siglo XVI

Santuario de la Peregrina

Nos acercamos también a una colina a las afueras de Sahagún, donde se encuentra el Santuario de la Peregrina, llamado así por estar sobre el camino de las peregrinaciones a Santiago de Compostela y declarado monumento histórico artístico. Sus orígenes fueron un convento franciscano fundado en 1257.

Nos encantaron unas yeserías moriscas, que aparecieron en la sacristía y sobre su falso techo. También es digno de ver, entre otras cosas, el retablo de la capilla mayor del siglo XVI.

El interior de la iglesia está formado por una nave de cinco tramos con crucero y su ábside es semicircular en el interior y poligonal en el exterior.

Oficina de Turismo
C/ del Arco, 87. Sahagún. 24320 León.
Teléfono: 987 781 015
Email: turismo@villadesahagun.es

Y aquí acaba nuestro recorrido por las calles de Sahagun, si te gusta la arquitectura mudéjar es un lugar obligado para visitar.

A tan solo 4 kilómetros de la población, está la localidad de San Pedro de Dueñas donde se encuentra el Monasterio de San Pedro de las Dueñas,

Monasterio de San Pedro de las Dueñas - Portal de Turismo de la Junta de  Castilla y León
Monasterio de san Pedro de las Dueñas, León

al que merece la pena acercarse.

566 – Interior - Monasterio San Pedro de las Dueñas (León)… | Flickr
Sus orígenes fueron a finales del siglo X, y su iglesia es de estilo románico-mudéjar del siglo XII.

Monasterio de san Pedro de las Dueñas, León Interior

Construido a finales del siglo X y principios del XI. 

Es una de las iglesias más representativas del románico mudéjar de la fase preclásica, se comienza en piedra y se acaba en ladrillo (1087 y 1110), y el exterior es de planta basilical.

Sobre el presbiterio de la Capilla Mayor se alza una torre totalmente de ladrillo, es de planta cuadrada y de sección decreciente. 

Destaca una colección de capiteles, el más curioso es el conocido popularmente como 'de las siete monjas', y en la cabecera de la iglesia destaca un Cristo de Gregorio Fernández.

   

9. y para Comer en Sahagún

El Ruedo II
Plaza Mayor 1
, 24320 Sahagún España
+34 987 78 18 34

Confiteria Asturcon
Avenida Constitucion 62, 
24320 Sahagún España
+34 987 78 03 43

Hostal la codorniz
Avenida de la constitucion 97-99 
24230, Sahagún España
+34 987 78 02 76

Casa Simon
Avenida Constitucion 47, 
24320 Sahagún España
+34 676 06 83 34

Puerros de Sahagún rellenos

No dejes de probar…

Platos preparados con verduras y hortalizas de la zona, como el Puerro de Sahagún, con Marca de Garantía.
Embutidos leoneses: morcilla, cecina, chorizo…

Carne de caza como la de liebre, conejo, perdiz, etc.

Amarguillos de Sahagún, pequeñas pastas elaboradas con almendra amarga.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

De Sahagún a El Burgo Ranero 

Mapa de la etapa de Sahagún a El Burgo Ranero – Camino Francés 


Perfil de la etapa del Camino de Santiago de Sahagún a El Burgo Ranero 

Etapa de Sahagún a El Burgo Ranero (17,8 km.)

Variante por la Vía Trajana
↓ 8,600 → Calzadilla de los Hermanillos

Descripción general de la etapa

Es una etapa llana salvo pequeñas ondulaciones —el perfil de la misma oscila sólo entre los 800 y los 880 metros de altitud—, que se puede recorrer a una media cómoda de 4,5 kilómetros por hora.

Nos encontramos ya en plena provincia de León. Partimos de Sahagún y hasta el final de etapa solo tenemos dosl lugares en los que reponer víveres y fuerzas, bien separados entre sí: Calzada del Coto y Bercianos del Real Camino.

Hay que tener cuidado con los días de más calor —y también por eso proponemos una corta etapa por las llanuras leonesas—, ya que las previsiones más generosas pueden quedarse en nada.

Existe una variante, la Vía Trajana, que a través de Calzada del Coto termina en Calzadilla de los Hermanillos, para volver a fundirse con el Camino original en la siguiente jornada.
A tener en cuenta…

En esta etapa no nos encontramos ni grandes desniveles ni tramos complicados. Incluso las personas con movilidad reducida no tienen especiales dificultades para llevarla a cabo.

Tampoco los bicigrinos se encontarán escollo alguno para recorrer la etapa.

Descripción detallada de la etapa

En Camino:

Se sale de Sahagún por el Puente de Canto, sobre el río Cea, que con su acusado tajo marca la división natural de Tierra de Campos. Se deja a la derecha la hermosa chopera del Prado de las Lanzas de Carlomagno, el campo de fútbol y el camping.

Al poco tiempo se pasa por un túnel bajo la carretera N-120, cuyo arcén derecho hay que alcanzar, y seguir por él, hasta la localidad de Calzada del Coto.

↓ 5,200 → Calzada del Coto

10. Calzada del Coto

Iglesia de San Esteban - Calzada del Coto | Camino de SantiagoIglesia de San Esteban, Calzada del Coto

Este enclave llamado en otro tiempo Villa Zacarías, debe su nombre a una originaria vía romana y el apellido a su pertenencia al monasterio sahaguniano. Municipio que se debate entre el pasado representado en sus construcciones de barro y viejos portones y lo moderno con fachadas revocadas y nuevas edificaciones de ladrillo.

Además, en esta localidad se encuentran la Iglesia de San Esteban y la Ermita de San Roque.

En Camino:

Aquí se ofrecen dos posibilidades: continuar en dirección a Bercianos o bien tomar la Vía Trajana.

Variante por la Vía Trajana

Se atraviesta Calzada del Coto, para seguir la Calzada de los Peregrinos, sobre la antigua Vía Trajana, que discurría de de Tarragona a Astorga. A menos de 2 km, se cruza la línea del ferrocarril Palencia-La Coruña, y al poco se entra en la espesura de la Dehesa de Valdelocajos, al final de la cual, está la alquería del mismo nombre.

Poco después se cruza un vallejo, a cuya derecha se encuentra el área de descanso conocida como la Fuente del Peregrino, para, en algo más de 1 km, alcanzar Calzadilla de los Hermanillos, el único pueblo en esta variante, entre Calzada del Coto y Mansilla de las Mulas.

↓ 8,600 → Calzadilla de los Hermanillos

11. Calzadilla de los Hermanillos

Calzadilla de los Hermanillos, León Camino Francés | Senditur.com Camino de  Santiago
Calzadilla de los Hermanillos, León

Localidad de típica arquitectura de adobe y tapial.

Lugares para visitar son la Ermita de Nuestra Señora de los Dolores y la Iglesia de San Bartolomé.

En Camino:

A la entra de Calzada del Coto se toma la pista de tierra compactada, flanqueada por una ininterrumpida hilera de plátaneros, que discurre paralela al Camino Real Francés, por su lado izquierdo. Esta cómoda calzada se prolonga durante 32 kms hasta la entrada de Mansilla de las Mulas.

Trazada exclusivamente para los peregrinos, cuenta con bancos y áreas de descanso espaciadas de tramo en tramo, y está cerrada a vehículos de motor.

En 6 km el peregrino entra en Bercianos del Real Camino, después de dejar a la derecha unas lagunillas estacionales con chopos. El tránsito hacia Bercianos del Real Camino es bastante monótono y, tras una hora de marcha, a mano izquierda, vemos en una explanada la ermita de Nuestra Señora de Perales.

Más adelante, tras cruzar un arroyo y dejar a un lado la cruz en recuerdo del peregrino alemán Manfred Kress, entramos en Bercianos del Real Camino, donde, a la entrada, nos saluda una fuente decorada con una vieira.

↓ 6,200 → Bercianos del Real Camino

12. Bercianos del Real Camino, León

Capellanía de Bercianos del Real Camino (un cura temeroso de Dios) |  Lembranza
Bercianos del Real Camino, León

Hermoso nombre para un pequeño pueblo que surge de la repoblación del lugar con gentes procedentes del Bierzo. Perteneció al Monasterio de Sahagún por donación en el año 966 de Doña Palla y sus hijos.

Lugares interesantes son la Iglesia Parroquial del Salvador y la Ermita de la Virgen de Perales ‘La Perala’.

En Camino:

Bercianos se atraviesa por su Calle Mayor, que desemboca en la charca-abrevadero, embalsada lamiendo el altozano de la iglesia. Enseguida se alcanza otra vez la calzada arbolada, que en poco más de 7 kms nos deja en el Burgo Ranero.

En el trayecto, sobrio y solitario, se ha cruzado el vallejo del Arroyo del Olmo, donde hay una fuente y un área de descanso. Apenas 1 km más adelante, un hito coincide con la salida, a la izquierda, de un camino que lleva a las grañeras.


Después del Arroyo del Olmo, la pista arbolada avanza hasta un viaducto de la autovía A-231 y posteriormente hasta El Burgo Ranero.

Cruzamos una carretera para entrar en esta localidad a la altura de un crucero en memoria de los niños.

↓ 7,500 → El Burgo Ranero

13. El Burgo Ranero, León

Un pequeño pueblo dispuesto alrededor del Camino peregrino, fundado o repoblado por un tal ‘Ranarius’ según unas teorías, o usado ‘ranarius’ como hipódromo cerca de agua.

En esta localidad podemos visitar la Iglesia parroquial de San Pedro y la Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz.

14. Comer en el Burgo Ranero

La Costa del Adobe
Calle Real 79, 
24343, El Burgo Ranero España
+34 676 55 05 08

La Calleja de Urbano
Calle Rosario Esquina Calle Mayor, 
24343 Calzadilla de los Hermanillos, El Burgo Ranero España
+34 642 60 79 44

No dejes de probar…

Tortilla guisada.
Quesos de Bahía y de Valdeón.
Potajes.
Conejo picantín.
Picadillo de Cerdo.
Rosquilla de palo.
Natillas con barquil

De El Burgo Ranero a Mansilla de las Mulas

Mapa de la etapa de El Burgo Ranero a Mansilla de las Mulas – Camino Francés


Perfil de la etapa del Camino de Santiago de El Burgo Ranero a Mansilla de las Mulas

El Burgo Ranero a Mansilla de las Mulas (18,8 km.)

Descripción general 

Una etapa anodina que los peregrinos tratan de cubrir con la mayor rapidez posible. Proponemos hacerla corta haciendo meta en Mansilla de las Mulas, una acogedora localidad que cuenta con todos los servicios para el peregrino.

Etapa corta y llana, entre pueblos de adobe y amplios caminos, entre campos de cereal, por las tierras del antiguo Reino de León.

Haciendo esta etapa, al día siguiente podremos llegar a León a una hora temprana y tendremos la posibilidad de disfrutar de la capital leonesa en todo su esplendor.

El itinerario discurre por una pista llana y paralela al asfalto de la carretera, entre campos de cereales y sin árboles que den cobijo.

Esta ausencia de sombras aconseja a los peregrinos iniciar la jornada bien temprano, e ir bien provisto de líquidos en verano, así como protegerse bien contra el sol inclemente, que puede resultar muy duro en algunos momentos de la etapa.

A tener en cuenta…

Las personas con movilidad reducida no van a tener especiales dificultades en este tramo, salvo alguna pendiente donde tendrán que marchar con precaución.

Para los bicigrinos, solo hacer notar que pueden encontrar algunos tramos pedregosos donde el firme puede ser algo irregular.

Descripción detallada de la ruta


El Burgo Ranero, León

En Camino:

El Camino abandona El Burgo Ranero a través de la Calle Real.

Antiguamente, el camino se internaba en los campos de labor en dirección a Villamarco; pero en la actualidad, esta localidad ha quedado ‘fuera’ de la ruta que, como sucede en otras etapas, se pliega a los nuevos tiempos aprovechando las modernas vías de comunicación.

La Calle Real gira ligeramente hacia la izquierda buscando el trazado de la carretera LE-6615. A la salida queda una gran charca, en la que frecuentemente se dejan oir las ranas, junto a la cual se vuelve a tomar la calzada arbolada, que corre en paralelo al asfalto durante todo el trazado de la etapa, con la línea de ferrocarril León-Palencia a su derecha.

Durante unos 10 km, el camino discurre por un inmenso y monótono páramo, cuyo paisaje hacia el norte se pierde en las primeras estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Apenas un par de detalles rompen con la monotonía durante los primeros kilómetros.

Antes de cruzar la vía del ferrocarril, se deja a la izquierda, como a 1 km, el pueblo de Villamarco. Poco antes de llegar al desvío de Villamarco pasamos junto a la pista del Aeródromo de Ultraligeros. La carretera LE-6615 se acerca a la línea férrea de alta velocidad y pasa por debajo a través de un pequeño puente.

Cruzamos el Arroyo de Valdearcos y la pista sigue describiendo algunas curvas en una suave subida antes de buscar la entrada del primer pueblo del día, en un descenso corto pero pronunciado.

Poco antes de llegar a las primeras casas de Reliegos, la pista desaparece. Hay que tener cuidado. Pasamos junto a unas bodegas y nos metemos de lleno en el pueblo a través de la Calle Real.

↓ 12,6 → Reliegos

15. Reliegos

Reliegos - Wikipedia, la enciclopedia libre
Vista de Reliegos, León

Localidad perteneciente al Ayuntamiento de Santas Martas, donde llegaron a confluir tres calzadas militares romanas.

Comúnmente se le atribuye el asentamiento de la ciudad romana de Pallantia, denominada por Ptolomeo como ‘Pelontium’. Su caserío es ejemplo de la arquitectura popular leonesa con casas de adobe.

Iglesia de San Cornelio y San Cipriano - Portal de Turismo de la Junta de  Castilla y LeónEstamos ante el típico pueblo jacobeo que se adapta al trazado de la ruta. Las casas de adobe dominan un paisaje urbano chato marcado por casas de uno o dos pisos.

Es reseñable la Iglesia parroquial de San Cornelio y San Cipriano.

En Camino:

Un tramo de 200 metros media entre el fin de la Calle Real y el inicio del nuevo tramo de la pista. Otra vez toca extremar la precaución.

Desde el mismo pueblo, comienza el descenso del páramo hasta Mansilla de las Mulas, en el ancho valle del Esla. La pista de tierra junto a la carretera LE – 6615 nos vuelve a acompañar durante 4,3 kilómetros y nos deja a la entrada de Mansilla de Las Mulas.
                             

En este punto cruzamos la LE-601 a través de un puente y seguimos durante un pequeño tramo de carretera hasta llegar a la calle Río Seco.

En este lugar aún pueden intuirse los restos de las antiguas murallas que hubo aquí. Ya en los arrabales de Mansilla, concluye la calzada arbolada que, desde Calzada del Coto, ha recorrido 32 km.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

↓ 6,200 → Mansilla de las Mulas

16. Mansilla de las Mulas

TRAVELPHOTOBOX: Las murallas de Mansilla de las Mulas | Castilla y León
Muralla de Mansilla de las Mulas, León

Mansilla de las Mulas es una villa con trazado medieval y cruces en diagonal, situada a orillas del río Esla. Es punto importante de la octava etapa a Santiago recogida en el Códex Calixtinus.

Dotada de Fuero por el rey Fernando II de León en 1181, quien la fortificó con murallas, está declarada Conjunto Histórico-Artístico desde 1931 y su recinto murado es Bien de Interés Cultural.

Desde el instante que percibes en la distancia a Mancilla de Las Mulas comenzarás a apreciar los atractivos de este pueblo. 

Esto se debe a que verás su muralla, considerada la mejor obra de fortificación medieval de la provincia de León. 

Esta construcción data del siglo XII, cuando Fernando II pobló este lugar. La muralla contaba con torretas que se comunicaban con un muro interior. Hoy en día verás importantes fragmentos y varios torreones almenados.

Una vez que atraviesas la muralla verás un monumento al peregrino y desde allí podrás establecer tu dirección hacia la iglesia parroquial de Santa María, que data del siglo XVIII.

 En el lugar donde está ubicada esta construcción existió el primer templo del lugar, pero lo que hoy podrás apreciar es el edificio construido en el siglo XVIII. Al entrar podrás ver el altar mayor de estilo barroco construido en el mismo siglo.

Luego de esta visita podrás pasar por la Plaza del Pozo, donde encuentras el ayuntamiento y varias casas típicas con soportales. La arquitectura de este lugar también puede ser apreciada en la plaza del Grano y en la plaza de la Leña.

Plaza del Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas | Leonocio.es
Plaza del Ayuntamiento, Mansilla de las Mulas

También debes visitar la Casa de Cultura San Martín construida en el siglo XIII, donde encontrarás a la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Mansilla. 

Muy cerca de allí está el convento de San Agustín, el cual guarda una impresionante historia al ser un centro cultural de primer orden en la edad media. 

Allí existían cátedras de Gramática y latín, complementados con un archivo y biblioteca de importancia, todo lo cual fue perdido en 1808 por manos de los franceses. 

En la actualidad es sede de un museo etnográfico con más de 3.000 piezas.

photo5.jpg: fotografía de Puente sobre el río Esla, Mansilla de las Mulas -  TripadvisorFuera de los muros del pueblo verás el santuario de la Virgen de Gracia, aquí se ubica la imagen de la patrona de Mansilla. 

Este edificio se construyó en 1220 y durante el siglo XV se acompañaba por el Hospital de San Lázaro que acogía a peregrinos.

Puente sobre el rio Esla, Mansilla de las Mulas

Saliendo de Mancilla de Las Mulas pasaras por el puente sobre el río Esla, una obra medieval del siglo XII restaurada en 1573, la cual tiene una longitud de 141 metros y está constituido por bóvedas de cañón, este tiene una longitud de 141 metros.

17. y para Comer en Mansilla de las Mulas

La Curiosa
C/ José Alvarez 15, 
24210 Mansilla de las Mulas España
+34 608 88 05 88

Meson el gallo
Carretera Cistierna Km17, 
24210 Mansilla de las Mulas España
+34 987 31 03 59

Restaurante El Horreo
Avenida Constitución, 87, 
24210 Mansilla de las Mulas España
+34 987 31 01 30

No dejes de probar…

Truchas.
Cangrejos de río.
El Tomate de Mansilla.
Productos del cerdo: lomo, morcilla, chorizo, jamón, costillas, oreja…

En Camino:

Retomamos el Camino en la Calle Mesones, que atraviesa la localidad de noreste a noroeste en el sentido de la ruta jacobea.

Salimos de de Mansilla a través del puente de ocho arcos sobre el río Esla, uno de los más importantes afluentes del Duero.

Si andamos con tiempo y nos apetece ver un Monasterio Espectacular, a unos km, a la Dcha. de Mansilla se encuentra

18. Monasterio de Santa María de Gradefes

El monasterio cisterciense femenino de Santa María la Real de Gradefes se encuentra en la ribera derecha del río Esla, en la localidad de Gradefes de Rueda, a unos cuarenta kilómetros de León, una zona de gran interés histórico y artístico por sus importantes vestigios del pasado, que van desde castros en torno a la ciudad romana de Lancia hasta los monasterios de Sandoval, San Miguel de la Escalada o Eslonza.

Ábside de la iglesia del monasterio de Santa María de Gradefes

Aunque no ha llegado a nosotros el documento fundacional, lo que se conserva de un Libro Tumbo realizado por el monje de Santa María de Sandoval fray Mateo de Vega en 1594 por orden de la última abadesa perpetua de Gradefes, doña María Quiñones Pimentel, proporciona alguna información sobre el origen del monasterio. 

Así, se establece que la fundación habría tenido lugar en 1168 por iniciativa de doña Teresa Petri o Pérez una vez viuda de don García Pérez, caballero de la corte de Alfonso VII, Adelantado mayor del reino, ambos señores de la villa de Quintanilla del Páramo y a los que en 1151 el propio rey les había concedido “todo el patrimonio de realengo que el Emperador poseía en la villa de Gradefes”, muy probablemente dando cumplimiento a un proyecto del propio matrimonio.

En cuanto a la primera comunidad que lo habitó, procedía del monasterio cisterciense de Santa María de la Caridad de Tulebras, en Navarra, el primer monasterio femenino de una Orden con gran prestigio en ese momento en territorio hispano, y al que Gradefes quedó adscrito como filial, con la fundadora como su primera abadesa hasta su fallecimiento alrededor de 1187.

A sus inicios el cenobio contó con el favor de la casa real, que lo dotó con rentas y privilegios, posibilitando que en 1181 pudiera participar en la fundación del monasterio de santa Colomba en Zamora, al que se trasladaron monjas de Gradefes. En 1197 Gradefes dejó de depender de Tulebras para someterse a la jurisdicción del recién fundado monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos.

En 1240 participó en la fundación del monasterio de Otero de las Dueñas de León, posible gracias a una sustanciosa donación al Císter de doña María Nuñez de Guzmán, condesa de Villalba de la Loma y monja profesa en Carrizo.

En 1629, siguiendo las disposiciones adoptadas en el Concilio de Trento en las que se determinó que era conveniente que los monasterios femeninos estuvieran en poblaciones suficientemente habitadas o, quizá, por necesidades de rehabilitación del edificio, la comunidad tuvo que trasladarse a una casa provisional cedida por el ayuntamiento de Medina de Rioseco, en Valladolid, con la promesa de que se la dotaría suficientemente para construir en la villa un nuevo monasterio. 

Pero ante la penosa situación en la que estaban, sin que el ayuntamiento cumpliera con lo prometido, en 1632 doña Isabel de Quiñones Bravo y Acuña, monja de Carrizo recién nombrada abadesa, decidió el regreso de la comunidad a Gradefes.

Con la invasión francesa todas las monjas menos la abadesa y una hermana lega, abandonaron de nuevo el convento, volviendo acabada la contienda. Durante las desamortizaciones del siglo XIX perdieron muchas de sus propiedades y la disminución de las vocaciones hizo que en 1866 la comunidad estuviera formada sólo por dos monjas. 

En 1880 se le unieron las de las Huelgas de Avilés, en 1882 las de Otero de las Dueñas y en 1999 las monjas bernardas de Alcalá de Henares después de que su monasterio fuera suprimido por la Santa Sede.

Grabado de Parcerisa publicado en QUADRADO, J. Mª y PARCERISA, F. J., España, sus Monumentos y Artes.

Durante el siglo XX se han emprendido varias campañas de reformas que han permitido que el monasterio siguiera habitado por una comunidad de religiosas que sigue formando parte activa de la Congregación Cisterciense de San Bernardo. 

La iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1924 y en 1985 el conjunto recibió la categoría de Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.

En 2001 la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, de la que depende en la actualidad, delimitó un entorno de protección, y en la actualidad están abiertos a la visita parte de la iglesia, uno de sus dos claustros y parte de sus antiguas huertas.

Todo el recinto cuenta con una cerca de cal y canto con partes en ladrillo y las construcciones se podrían dividir en tres épocas, con la iglesia y el primitivo claustro reglar de los siglos XII-XIII, el coro del XVII y las grandes ampliaciones del XVIII.

En la actualidad el acceso de la visita turística se realiza a través de un compás irregular que no se corresponde con el histórico, en parte cercado y dentro de la clausura, que conduce hasta un atrio que cobija una portada del siglo XIII abierta en el testero occidental del transepto del Evangelio, donde tendría que estar el último tramo de la nave lateral de ese lado.


Alzado de la fachada norte, con el ábside y el crucero medievales a la izquierda, a continuación el coro del siglo XVII con la espadaña y después la parte del monasterio correspondiente al segundo claustro (2)

La portada se organiza con un doble arco apuntado, el interior con boceles desde el suelo y el exterior con decoración en zig-zag sobre jambas, un motivo que también encontramos en Carracedo y Sandoval, todo ello enmarcado por una moldura doble. 

Por encima hay un escudo y a los lados aparecen dos ménsulas muy desgastadas sobre las que algunos autores dicen que hubo sendos leones. 

Las hojas de la puerta son de madera tallada, obra del siglo XVII con relieves de animales fantásticos y flores.

Detalle de la talla de las puertas

En el testero norte del transepto del Evangelio se conservan los restos de otra puerta que debió ser la primitiva de acceso al templo, hoy cegada y utilizada hacia el interior como lucillo de enterramiento.

Exterior de la iglesia, con el atrio y la portada de acceso a a la derecha y el resto  de otra portada a la izquierda, en el testero del crucero

Es probable que la primera piedra de la iglesia se colocara el 1 de marzo de 1177, nueve años después de la fundación, aunque la comunidad ya estaría instalada en un edificio provisional.

Hay otros autores que consideran que esa fecha es la de consagración de la iglesia, aunque no estuviera terminada, por lo que retrasan el comienzo de las obras a fines de la década de 1160, todo dependiendo de cómo se interprete una lápida empotrada en el muro del transepto del Evangelio en la que se lee:

(in) ERA M CC XV / K(a)L(ENDA)S MARCH / FUNDATA E(st) (hec) EC / (e)CL(essi)A S(an)C(t)E MARIE / DE GRADEFES AR / ABBATISTA TERESIA

(En la era 1215 (año 1177), kalanedas de marzo (1 de marzo), fue fundada esta iglesia de Santa María de Gradefes por la abadesa Teresa)

Las obras debieron atravesar por muchas vicisitudes, seguramente por falta de presupuesto. 

Así, en una primera etapa se construyó la cabecera de la iglesia y parte del claustro, incluyendo la sala capitular. 

Entre 1239 y 1242 los documentos nombran a un fray Sancho, quizá monje de Sandoval, como el que “tenía la obra…”, de ahí que algunos autores deduzcan que podría haber actuado como maestro de obras, un dato importante porque explicaría las similitudes decorativas de ambos monasterios.

 En otra campaña, ya en el siglo XIV, se levantó un amplio transepto, con sendas ventanas ojivales ajimezadas en los testeros norte y sur, que preveía un cuerpo de tres naves que no se materializó, a pesar de que la mayoría de los autores repitan uno detrás de otro que llegó a construirse uno de los tramos de éstas, confundiendo el presbiterio con el crucero y el crucero con un hipotético tramo de naves inexistente.

Sección transversal de la iglesia (2)

Así, el templo consta, simplemente, de crucero que no sobresale en planta, gran ábside semicircular elevado sobre tres escalones y girola con absidiolos.

Planta del monasterio de Santa María de Gradefes (4). Las indicaciones son mías

Bóvedas de la iglesia (5)

El ábside abre al crucero mediante un gran arco de triunfo ligeramente apuntado y consta de dos cuerpos recorridos por semicolumnas desde el suelo hasta el arranque de la bóveda pero separados por una línea de imposta, uno bajo con siete arcos doblados ligeramente apuntados apeados sobre gruesos pilares con semicolumnas dobles adosadas en las caras interiores y sencillas en las exteriores, que son las que soportan los arcos fajones de la girola y los nervios de la bóveda del ábside, y otro superior de vanos de medio punto con gran derrame interior que, junto con los de los absidiolos, tres en cada uno de ellos, iluminan el ámbito. La bóveda es de crucería fechada ya en el siglo XIV, aunque los soportes en forma de columnas indican que estaban pensados para un abovedamiento románico.

Cuerpo alto del ábside

Cuerpo bajo del ábside

La girola se compone de siete tramos, los dos primeros a cada lado, cuadrados, y los otros cinco trapezoidales, que son los que abren a los absidiolos, los tres centrales semicirculares con reflejo hacia el exterior y otros dos más laterales que quedan embutidos en el muro, por lo que se aprecian exteriormente. La bóveda de la girola es de crucería, con arcos fajones sobre semicolumnas y nervios apeados en semicolumnillas adosadas en las esquinas de los pilares, la del absidiolo central es de crucería con gruesos nervios y los dos que lo flanquean presentan bóvedas de horno.

Hacia el exterior, el absidiolo central presenta tres paños divididos por dos semicolumnas adosadas que se prolongan hasta una cornisa con canecillos decorados.

Además, los capiteles muestran decoración figurada, con una Huida a Egipto, y una Psicostasis alejados del ideal Císter, de ahí que algunos autores hayan apuntado que los artífices podrían haber sido ajenos a la Orden.

La zona absidial desde la huerta

Esta estructura supone una excepción dentro de los edificios cistercienses femeninos, pues aunque en España la girola con absidiolos está presente en los monasterios de Santa María de Moreruela en Zamora, Santa María de Veruela en Zaragoza, Santa María de Fitero en Navarra y Santa María de Poblet en Tarragona, todos ellos son masculinos, conformados como interpretaciones locales e independientes de lo que sería su modelo, el segundo monasterio de Claraval (Clairvaux II), y a los que habría que unir la catedral de Ávila, en todos estos casos los absidiolos eran necesarios para ubicar abundantes altares por la obligación de oficiar misas diarias a cada uno de los monjes-sacerdotes y al creciente número de estos al inicio de la Baja Edad Media, sin que en Gradefes hubiera esta necesidad.

El ábside tenía tres retablos barrocos que fueron desguazados en una de las restauraciones de la primera mitad del siglo XX, uno mayor con forma de tabernáculo, exento, dedicado a Nuestra Señora de la Asunción, advocación bajo la que está el monasterio, y dos laterales con un Crucificado y una Dolorosa. El Crucificado está ahora en la biblioteca conventual, zona de clausura cerrada al público.

En la actualidad el ábside está presidido por Nuestra Señora de Gradefes, una talla de madera del siglo XIII con policromía del XVI que se alza sobre una columna.

La Virgen aparece coronada y en trono sosteniendo al Niño por el hombro con su mano izquierda y con la esfera, símbolo de la bóveda celestial y la manzana del paraíso como nueva Eva, en la mano derecha.

El Niño está bendiciendo con la mano derecha, actuando como maestro y no como juez, y sostiene en la izquierda un libro abierto en el que se lee:

“VERBUM CARO FACTUM EST ET HABITAVIT IN NOVIS”

(El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros) 
en una iconografía como Madre de Dios que se convierte en modelo a partir del Concilio de Éfeso del 431, extendiéndose por occidente a partir del siglo X convirtiéndose en canónica del Románico.

Nuestra Señora de Gradefes en el ábside (7)

La decoración de las impostas, molduras y capiteles, muestra hojas y follaje planos, palmetas, flores de lis, arpías, aves picoteando frutos, rostros caricaturescos… en una mezcla entre motivos cistercienses y otro románicos.

Además, en las claves de las bóvedas se representa un Agnus Dei, un centauro, San Miguel luchando contra el dragón, cruces, florones o un escudo heráldico.

Clave con San Miguel luchando contra el dragón (2)

Ya en el siglo XVII se le añadió a la iglesia una nave de la Epístola y otra central y en el testero oriental se construyó una espadaña.

Pero la nave central se convirtió en coro para la clausura, cerrado por una verja y no visitable, decorado con una bóveda de lunetos rebajada de cinco tramos separados por fajones cubiertos de yesería con detalles geométricos y vegetales que enmarcan las figuras de la Inmaculada, san Bernardo, santa Gertrudis, san Benito y el escudo del Císter. La sillería es de nogal de comienzos del siglo XVIII con sencilla ejecución.

Sección longitudinal de la iglesia, con la zona del coro a la izquierda (2)

En el Museo Arqueológico Nacional se conservan tres sitiales de la primitiva sillería románico-mudéjar, el ejemplo más antiguo de sillería coral, del siglo XIII, conocido, comprados por el museo a un particular en 1874.

 Los brazos están tallados con arquillos mixtilíneos y ataurique, los asientos están perdidos y los respaldos conservan restos de policromía en los que se adivinan leones, quizá en alusión a la corona de León. 

En el mismo museo también se exponen las figuras de la Virgen y el Evangelista pertenecientes a un Calvario de Gradefes.

Los sitiales y la Virgen y San Juan de Gradefes en el antiguo montaje del Museo Arqueológico Nacional

Se conservan algunos de los abundantes enterramientos con los que debió contar el templo. En el transepto del Evangelio se ubica el lucillo de don Nicolás, capellán del monasterio y canónigo de León, formado por un arco apuntado con la Virgen con el Niño en el tímpano y sepulcro con yacente.

En el segundo tramo de la girola en el lado del Evangelio se conservan dos sepulcros con yacentes que la tradición establece que son los de la fundadora y su esposo, el último trasladado aquí desde el monasterio de San Benito de Sahagún, donde ambos habían dejado voluntad de recibir sepultura en una carta de mutua donación de 1157, seguramente de forma provisional y con la idea de reposar definitivamente en el monasterio de su fundación. De todos modos, el Libro Tumbo del siglo XVI mencionado, dice que la fundadora estaba enterrada en la sala capitular.


Sepulcros que se atribuyen a la fundadora y su esposo aunque las últimas investigaciones 
los fechan, como pronto, a fines del siglo XIV

Son sarcófagos rectangulares sin labra y con yacentes sobre la cubierta. El yacente varón viste ropón con mangas recogidas sosteniendo una espada con las manos y tiene un perro a los pies. La dama viste toca y manto recogido sobre el pecho y a los pies tiene dos leoncillos o perros recostados. La historiografía primero los dató en el siglo XII teniendo en cuenta el fallecimiento de los personajes; después, la fecha se trasladó al siglo XIII avanzado; y ahora, y según un estudio de la indumentaria que muestran las esculturas, se considera que serían de fines del siglo XIV o comienzos del XV, por lo que no serían de los fundadores, sin que se sepa a quienes pertenecieron.

Hay constancia de que en 1916, con motivo de una visita pastoral del obispo de León, don José Álvarez Miranda, se abrió el sepulcro femenino y se encontró su cuerpo momificado, volviéndose a cerrar. En 1959 se abrieron ambos sepulcros.

 En el del varón se encontraron restos humanos informes y en el de la dama se observó que el cuerpo seguía momificado, aunque al contacto con el ambiente se desintegró, pudiéndose rescatar solamente restos de su indumentaria, entre los que se encontraban unos chapines de cuero labrado con motivos florales en perfecto estado de conservación y muy valiosos para los estudiosos porque es uno de los escasos ejemplos de calzado de este periodo conservados.

En el transepto de la Epístola está la puerta de acceso al que fue claustro reglar, un vano adintelado enmarcado por un triple arco apuntado sobre columnas con capiteles con motivos vegetales y volutas.

El claustro conserva parte de la construcción original, con sencillas arquerías de medio punto sobre pilares, pero toda la crujía oeste fue completamente transformada en el siglo XVIII. Las techumbres son de madera y el pavimento presenta un solado contemporáneo.


Crujía norte, adosada al lado de la Epístola de la iglesia, con la entrada al coro a la izquierda y la puerta de la antigua sacristía al fondo

La sala capitular ocupa la panda este, en perpendicular al ábside de la iglesia, con una arquería de siete vanos, el central más grande, de arcos ligeramente apuntados adornados con cenefa dentada apoyados alternativamente sobre columnas dobles o triples con capiteles de hojas planas y estilizadas que descansan sobre un zócalo. 

En el interior se conservan dos lucillos de enterramiento de dos abadesas del siglo XIV, uno de medio punto y otro adornado con dientes de sierra, este último utilizado como torno para comunicar con la sacristía.


Panda occidental, con la sala capitular a la derecha y la puerta de entrada a la iglesia al fondo

Sobre esta primera galería baja inicial se levantó una segunda en la que se situaron las celdas de las monjas, un corredor abierto al patio mediante postes, zapatas y balaustres de madera al que se accede por una escalera en el ángulo sureste y del que todavía se conserva todo el lado sur y la mitad del este.


Otro aspecto de la panda occidental, con la sala capitular a la izquierda y la escalera de subida a la galería superior al fondo

El jardín central es todavía el lugar de enterramiento de la comunidad.

No están abiertos a las visitas turísticas ni el segundo claustro, adosado a la panda occidental del primero, construido en el siglo XVIII y que forma la fachada ante el antiguo compás, con una portada barroca con el escudo de la orden, ni el pabellón del siglo XX en el que en la actualidad viven las monjas, que también cuenta con una pequeña hospedería con cuatro habitaciones.

   

Volviendo sobrenuestros pasos, y retomando nuestra ruta original

Acto seguido, y mientras dejamos a mano derecha el cámping del lugar, recuperamos un camino que parte a la izquierda de la carretera N-601, escoltado por campos de maíz, y que sobrepasa el desvío al

19. San Miguel de la Escalada

San Miguel de la Escalada, León

Fue declarada Monumento Nacional en 1886 después de una primera campaña de restauracián en 1874, a la que siguieron otras dos a finales del siglo XIX y varias actuaciones en la segunda mitad del XX.

En la actualidad está en marcha un nuevo proyecto que permitirá, después de un estudio arquitectánio, diversas reparaciones de tejados y drenajes, así como la musealizacián de la iglesia y su entorno.

Según consta en la inscripción fundacional, hoy desaparecida pero de la que se conserva la trascripción que incluyó el padre Risco en el tomo XXXV de la España Sagrada dirigida por el padre Flores en el siglo XVIII, este monasterio fue fundado a finales del siglo IX, sobre una antigua iglesia visigoda abandonada después de la invasión árabe.

En ella se explicaba que, a finales del siglo IX, monjes cordobeses dirigidos por el abad Alfonso y con el apoyo de la monarquía asturiana, repoblaron el antiguo monasterio reconstruyendo la iglesia existente, pero que poco después, debido al crecimiento de la comunidad, que es de suponer estaría también formada por familias de seglares que acompañaban a los monjes en la repoblación, levantaron en un solo año una nueva iglesia – plazo bastante sorprendente para la época, dados el tamaño del edificio y la calidad de su decoración esculpida -, inaugurada por el Obispo Genadio de Astorga el 12 de diciembre del año 913, que ha llegado en muy buen estado hasta nuestros días.

Descripción

La iglesia, es de tipo basilical, de 22 por 13,50m, de tres naves con tres ábsides, orientados canónicamente hacia el este, que tienen planta interior en forma de herradura pero de testero plano al exterior, con contrafuertes al estilo asturiano en las líneas de separación de los ábsides, como los existentes en San Salvador de Priesca

San Miguel de la Escalada, León

A lo largo de todo su costado sur existe un pórtico, de construcción en dos fases, ambas algo posteriores a la de la iglesia, soportado por doce arcos de herradura sobre columnas con capiteles, enmarcado todo el conjunto dentro de un alfiz

Su imagen exterior es la clásica de una basílica con pórtico pero que, a diferencia de la iglesias asturianas del mismo tipo, no presenta la fachada principal en el lado oeste sino que, según costumbre en la arquitectura mozárabe, la puerta principal, terminada en arco de herradura prolongado en 1/2 del radio, está dentro del pórtico, en el costado sur. Existían otras dos puertas, también laterales, en los extremos del crucero, de las que sólo se conserva la del costado sur.

San Miguel de Escalada es un monumento de gran interés, no sólo por sus incuestionable valor desde el punto de vista artístico, sino también por lo que se puede interpretar en él en relación con todo el desarrollo del arte altomedieval español. En efecto, nos encontramos con un templo construido en pleno apogeo de la monarquía asturiana, que acaba de trasladar la corte a León y en la que aún se mantiene la presencia del rey como elemento fundamental en la fundación de nuevos monasterios y que, como en este caso nos resulta evidente, condiciona su diseño. 

San Miguel de la Escalada, León

Como ya hemos explicado, la estructura básica de la iglesia corresponde con gran exactitud al modelo que suponemos desarrollado en tiempos de Alfonso II y mantenido por Alfonso III en todas sus construcciones religiosas (Ver Características Generales del Arte Asturiano). Sin embargo el proyecto fue desarrollado por gentes que habían conservado durante dos siglos el espíritu ecléctico tan significativo en el arte durante la monarquía visigoda y que parece evidente se mantuvo también en el periodo mozárabe. 

Debido a ello, aún aceptando ese diseño básico impuesto, están tan poco acostumbradas a atenerse a prototipos fijos, que construyen un edificio claramente diferenciado y con una imagen interior muy distinta a la que encontramos en los monumentos asturianos inmediatamente anteriores, a la vez que modificaban también en un corto periodo de tiempo toda la estética de su escultura, lo que también harían con la iluminación de códices y, parece indudable, con la pintura. 

San Miguel de la Escalada, León

Desde ese punto de vista, podemos considerar que este monasterio marcó el cambio definitivo de estilo en el arte altomedieval español. En esta línea es interesante recordar que el modelo basilical asturiano no se repitió más que parcialmente en San Cebrián de Mazote, pero bastante modificado y con la gran diferencia de que esta iglesia disponía de dos ábsides contrapuestos.


20. Monasterio de Santa María de Sandoval

Monasterio de Santa María de Sandoval, Cabecera | Románico DigitalMonasterio de Santa María de Sandoval, León

conjunto monástico de arquitectura cisterciense del siglo XII, declarado monumento histórico-artístico, pero del que no quedan sino ruinas.

La fundación de este monasterio fue impulsada por Pedro Ponce de Minerva y su esposa e hijos, que en 1167 puso a disposición de los monjes de La Santa Espina (Valladolid) unas propiedades en Saltonoval, además de otros bienes. 

Monasterio de Santa María de Sandoval, León

El fundador era una importante personalidad de la corte de Alfonso VII de León (posiblemente originario del Minervois, Languedoc) y el 1142 había recibido del rey aquellas propiedades que ahora cedía los cistercienses. 

Iglesia del monasterio de Santa María de Sandoval (Mansill… | FlickrEl 1171 la nueva comunidad ya estaba en funcionamiento y rápidamente se convirtió en un centro importante, beneficiario de muchas donaciones de la corte y de miembros de la nobleza durante muchos años. 

También participaron en la fundación de Carrizo.

Monasterio de Santa María de Sandoval, León

Tras una época de prosperidad, entre los siglos XIV y XV pasó por un periodo de decadencia, lo que se agravó a causa de unos incendios (en los años 1592 y 1615) que dejaron el lugar muy deteriorado, excepto la iglesia, que incluso hizo peligrar su existencia por el intento de traslado de la comunidad a León, lo que no se llegó a hacer efectivo. 

Tuvo actividad hasta la desamortización (1835), cayó en el abandono y ruina.

De Mansilla de las Mulas a León (19,7 km.)
Descripción general de la etapa

En esta etapa, también llana como las anteriores, el Camino cambia, se aleja del asfalto y transcurre por pistas de gravilla aunque debemos hacer frente a varios nudos viarios.

Una etapa ciertamente anodina, cuyo único interés se centra en la meta, León. Cuenta con algunos tramos que nos permiten gozar de una cierta soledad, pero aún así se barrunta en el ambiente la cercana presencia de una gran ciudad.

En los últimos ocho kilómetros atravesamos zonas con naves industriales que hacen que el Camino no sea especialmente atractivo, deseando llegar cuando antes a la meta, la ciudad de León.

Al ser una distancia corta podremos disponer de toda la tarde para visitar tranquilamente León, una gran ciudad con múltiples monumentos y atractivos, entre los que destacan dos de extraordinario interés: la catedral de Santa María y la basílica de San Isidoro, ambos de merecida fama mundial.

A tener en cuenta…

Las personas con movilidad reducida no van a tener especiales dificultades en este tramo, salvo alguna pendiente donde tendrán que marchar con precaución.

Para los bicigrinos, solo hacer notar que pueden encontrar algunos tramos pedregosos donde el firme puede ser algo irregular.

Llegamos así, tras casi 5 kilómetros recorridos, y después de dejar a mano derecha una gasolinera con tienda, a Villamoros de Mansilla, un núcleo no atravesado en la actualidad por el Camino pero que podemos tomar como alternativa para tratar de evitar durante un tramo el siempre peligroso arcén de la carretera.

↓ 4,450 → Villamoros

21. Villamoros

 
Iglesia de San Esteban, Villamoros de Mansilla

Villamoros fue antes conocido como Villamoros del Camino Francés al constituir esta senda tradicional la calle principal del pueblo. Como Villamoros se menciona en el año 1173, por pertenecer al alfoz de Villalquite, así como en el documento por el que el rey Fernando II manda repoblar Mansilla.

Además, en esta localidad se encuentran la Iglesia de San Esteban y el yacimiento arqueológico de Lancia.

En Camino:

Ya de nuevo en la N-601, sobrepasamos una panadería y dejamos también a mano derecha el cartel indicativo del yacimiento arqueológico de la antigua ciudad romana de Lancia.

Una senda paralela noconduce a continuación hasta el siguiente alto,

↓ 1,650 →Puente Villarente.

22. Puente Villarente

Puente de Villarente, León

En esta localidad destacan su puente, que ya impresionara en el siglo XII a Aymeric Picaud, quien lo califica como ‘ingente’, y la disposición fundacional de su hospital, en la que se establecía que estuviese siempre a punto una borrica, reconocida como la primera ambulancia para peregrinos, presta para trasladar a León a los enfermos.

También nos encontramos la Iglesia parroquial de San Pelayo.

En Camino:

Atravesamos el pueblo por la carretera nacional ( que aquí toma el nombre de Calle Camino de Santiago), dejando en márgenes los albergues y diversos establecimientos hosteleros, buenos para saciar el hambre o la sed de los peregrinos.

A la salida continuamos por una larga recta, donde los laterales se amplían y sobrepasamos una farmacia, varios talleres y diversas oficinas. Es recomendable situarse en el margen derecho ya que, justo a la altura de un tablón de anuncios, el Camino toma en ese sentido un desvío perdiendo así el asfalto.

Seguimos por una pista de gravilla que avanza entre distintos cruces del tendido eléctrico hasta salvar un arroyo para, acto seguido, evitar la A-60 (autovía León-Valladolid) a través de un túnel. Pasamos por una buena área de servicio a cubierto, situada justo antes del corto repecho con el que se alcanza Arcahueja.

↓ 4,460 → Arcahueja
 Arcahueja

Por Arcahueja y Valdelafuente nos asomamos al Alto del Portillo, atalaya que permite contemplar la ribera del río Torío y el caserío de León.

No es posible ver en este enclave perteneciente al Ayuntamiento de Valdefresno el antiguo Crucero del XV trasladado hasta la capital para sustituir al desaparecido de la plaza de San Marcos. Además, en esta localidad se encuentra la Iglesia parroquial de Santa María.

Apenas si cuenta con servicios para el peregrino.

En Camino:

Continuamos de frente, dejando a mano derecha un parque deportivo. A través de una pista de gravilla, la ruta exige un castigo extra a las exigidas piernas de los peregrinos al tener que realizar de varios toboganes.

Llegamos al área de descanso de Valdelafuente y al desvío hacia este pueblo, al que no merece la pena entrar, salvo aquellos que necesiten con urgencia una farmacia.

↓ 1,500 → Valdelafuente

23. Valdelafuente

Valdelafuente, León

Al igual que Arcahueja pertenece al Ayuntamiento de Valdefresno. El camino que nos conduce hasta aquí funde la antigüedad con la modernidad industrial, A su paso se levantan nuevas construcciones y naves que recuerdan la inmediatez de la populosa urbe de León. Nos encontramos con la Iglesia de San Juan Bautista.

En Camino:

Dejamos a mano derecha un cementerio y llegamos a un cruce, que tomamos a la izquierda, para seguir hacia un polígono, parte ya del cinturón industrial de León ubicado junto a la N-601.

Seguimos por una pista que conduce hacia una pasarela peatonal que salva esta circunvalación y que nos permite asomarnos al área del Portillo, una atalaya desde donde contemplar la ribera del río Torío y el caserío de León.

Llegamos así a Puente Castro, barrio y antesala de la capital leonesa separado, de ella por el propio río.

↓ 3,500 →

24. Puente Castro

Los restos romanos y la estructura medieval hallados en Puente Castro  evidencian una ciudad bien estructurada y definida - El Diario Digital de  León
Puente Castro, León

El Castrum Iudearum (Castro de los Judíos) es en la actualidad antesala de la ciudad de León, un barrio más de esa populosa ciudad, y que en casi nada recuerda a su célebre judería o aljama que fuera la más antigua e importante de la ciudad de León en la Edad Media.

En el año 1037 Fernando I dona el enclave a la Iglesia de León, mientras que Alfonso IX en 1197 lo hace a la Catedral Leonesa. Aquí se encuentra el Puente Castro, sobre el cauce del río Torío.

En Camino:

Tan solo nos queda cubrir el último tramo de esta ingrata etapa para vernos recompensado con todos los atractivos de León. Pero para llegar a su centro aún debemos salvar el Torío por una pasarela peatonal paralela al puente y proseguir por la avenida Alcalde Miguel Castañón hasta llegar a la plaza de Santa Ana.

Continuamos por la calle Barahona, giramos hacia la calle Escurial, donde tiene su sede el albergue de las monjas carbajalas. Las torres de la catedral gótica sirven de faro y guía en todo momento.

↓ 3,000 → León

25. León

48 horas sorprendentes en León
Catedral de León

León es hoy un ejemplo de ciudad histórica que ha sabido adaptarse a los tiempos modernos. Capital de provincia luminosa y abierta, recibe anualmente a numerosos visitantes que acuden a conocer sus atractivos turísticos. Valga como ejemplo su catedral y la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional.


Su historia, escrita en cada una de sus piedras, recuerda que fue capital de un antiguo reino y pieza clave en el itinerario del Camino de Santiago, una de las principales referencias culturales de la ciudad.

Se fundó sobre lo que fue el campamento militar romano de la Legio VII Gemina en Hispania en el año 74 d.C. Atesora un conjunto monumental envidiable que recorre casi todas los estilos artísticos, desde el románico, pasando por el gótico, plateresco, renacentista e incluso modernista.

para saber todo sobre León

https://www.arteynatura.com/2020/01/escapate-leon-un-fin-de-semana.html





26. Otras Rutas Cercanas

No hay comentarios:

Publicar un comentario