miércoles, 19 de agosto de 2020

Una Excursión al Valle del Jerte, Cáceres

Valle del Jerte: Dónde y cuándo ver los cerezos en flor en el Jerte
Valle del Jerte, Cerezos en Flor

Mirador en el Puerto de Tornavacas. Valle del Jerte
Valle del Jerte desde el Mirador de Tornavacas

La Garganta del Infierno y las piscinas naturales del entorno del ...
Entorno de la Garganta de los Infiernos en el Valle del Jerte

mirador de la memoria valle del jerte - VALLE DEL JERTE | GARGANTA ...
Mirador de la Memoria en el Torno, Valle del Jerte

El mirador de la memoria en el Torno, Valle del Jerte
Mirador de la Memoria en el  Torno, Valle del Jerte

Las 10 cosas que debes saber sobre Plasencia
Plasencia, Cáceres

El Valle del Jerte es uno de los destinos de naturaleza, descanso y relax más conocidos de Extremadura. El valle se encuentra en el noreste de Extremadura, a pocos kilómetros de Plasencia. 

Su situación y orografía hacen que cuente con un microclima propio ideal para el cultivo de la picota (la cereza con Denominación de Origen del Jerte) y para disfrutar de un entorno natural excepcional y de unos lugares bellísimos.

Indice:

1. Como Llegar al Valle del Jerte

En automóvil

N-110 - Madrid: Recorre la totalidad del Valle del Jerte y permite contemplar la impresionante vista del Valle desde el Puerto de Tornavacas.

Recorrido: Nacional VI (salida Villacastín) - Avila-Barco de Ávila - Puerto de Tornavacas- Valle del Jerte.

Autovía E-5: Eje más rápido de comunicación con Madrid.
Recorrido: Talavera de la Reina-Navalmoral de la Mata-Enlace con la EX-A1 hasta Plasencia. En Plasencia coger la N-110 dirección Ávila. Esta Nacional atraviesa todo el Valle del Jerte.

En autobús

Línea Plasencia - Valle del Jerte - Madrid (por Barco de Ávila).
Empresa: C.E.V.E.S.A. Tel.: 91/5393132 Madrid, Estación Sur de Autobuses. C/ Méndez Alvaro. www.cevesa.es

Línea Plasencia - Madrid (por Navalmoral de la Mata).
Empresa: S.A. MIRAT Y AUTORES. Tel.: 927/535439

Línea Plasencia - Valle del Jerte.
Con parada en los pueblos de Navaconcejo, Cabezuela del Valle, Jerte y Tornavacas.
Además tiene parada en los cruces de la N-110 con las carreteras comarcales de Casas del Castañar, El Torno, Valdastillas y Rebollar.

Información: Estación de autobuses de Plasencia. Tel.: 927/414550 o en www.cevesa.es

Por ferrocarril

Línea Madrid Chamartín - Cáceres - Badajoz
Recorrido: Navalmoral de la Mata - Plasencia - Cáceres - Mérida - Badajoz.
Empresa: RENFE Plasencia. Tel.: 927-410049 , 927-418359

2. Algo de Historia

Qué es imprescindible ver y hacer en PLASENCIA (Cáceres) | Guías ...
Plasencia, Cáceres

El nombre del río Jerte, y por lo tanto también el de la comarca, proviene del árabe: Xerit, palabra que puede haber tenido dos significados: "río angosto" o "río cristalino".

De esta forma antigua del nombre del río se ha tomado el gentilicio culto: valxeritenses, que se alterna indistintamente en su uso con los más comunes de jerteños, vallenses, o vallejerteños.

Debido a su situación estratégica como paso natural, así como a la bondad de su clima, es de suponer una temprana ocupación de Valle del Jerte por el hombre. La existencia de construcciones megalíticas, artes rupestres y utensilios neolíticos nos confirma esta idea.

Por el Valle desarrollaron sus actividades ganaderas los Vetones aprovechando los recursos naturales de la zona.

Los romanos construyeron vías de las que quedan vestigios. De su último período hay abundantes restos en forma de monedas, estelas, lápidas, etc…

Sobre la ocupación árabe, apenas quedan testimonios, excepto el nombre del río, “xerit”, aludiendo a la angostura del Valle o a la pureza de sus aguas.

El origen de las actuales poblaciones hay que buscarlo en tiempos de la Reconquista. 

En el año 1186, el rey Alfonso VIII de Castilla funda la ciudad de Plasencia sobre un asentamiento anterior, para así garantizar y asegurar la posesión de Gredos y del Valle del Jerte.

Con la fundación de Plasencia por Alfonso VIII en el s.XII la cuenca del Jerte fue rápidamente poblada, si bien este proceso se alargó hasta el s.XV cuando nacen los núcleos serranos (Cabrero, Rebollar, Barrado…) La población se dedica por igual a la agricultura y al pastoreo.

Hay que destacar la aportación de la población hebrea, en pueblos como Cabezuela, cuya aljama fue de las más notables de la zona.

En el s.XVI, el paso de Carlos I dejó una importante huella en estos pueblos, sobre todo en Tornavacas, donde pernoctó.

La comarca seguía dedicándose a tareas agropecuarias, con una gran importancia del cultivo del castaño que se tradujo en un crecimiento demográfico y mejora de las condiciones de vida en los s.XVII-XVIII.

Las convulsiones del s.XIX marca la vida de la comarca, con la invasión francesa, que asoló varias poblaciones (Jerte, El Torno) y dañando seriamente otras (Vadillo, Asperilla).

Alrededor de los conflictos armados de este siglo, la comarca fue escenario de las actuaciones de grupos de militares rebeldes, partidos carlistas y bandoleros que combaten por sus ideales.

Es a finales de esta centuria cuando empieza a cobrar importancia el cultivo del cerezo para la economía de la comarca. La construcción de la carretera N-110, que recorre el Valle de punta a punta, supuso un impulso para comercializar la cereza y para la vida en general de la comarca.

A lo largo del s.XX el incremento del cultivo del cerezo no sólo ha modificado el paisaje del Valle sino que ha sido el motor de la mejora sustancial en la calidad de vida de sus habitantes constituyendo hoy día su principal ocupación y fuente de riqueza.

3. Flora y Fauna

En el valle pueden delimitarse cuatro pisos bioclimáticos o zonaciones altitudinales de vegetación.

El valle del Jerte y la fiesta del cerezo en flor | Iberia Joven

Mesomediterráneo (400-500m).
 La formación más característica de esta franja es el encinar (Quercus ilex), aunque al contrario que en la Extremadura más meridional, la encina apenas ocupa terreno sobre el total de la superficie del Valle.

Se trata de formaciones adehesadas en las que aparecen abundantes cantuesos, torviscos retamas, espinos albares y jaras como matorral predominante, además de pastizal sobre suelos arenosos. También se pueden encontrar numerosos ejemplares de quejigos.

Supramediterráneo (500-1600m)
La especie predominante es el roble melojo (Quercus pyrenaica) formando grandes bosques, que cumplen una función básica en la retención y mejora de la capa edáfica.

En este piso también aparecen castaños (Castanea sativa) especie que ocupó la mayor parte del Valle hasta la aparición de la enfermedad de la tinta, formando bosques o en pies sueltos, que suelen ser de gran envergadura y antigüedad.

A ellos se les suman tejos, alisos, sauces, madroños, chopos, acebos y abedules dispersos en los cauces de algunas gargantas.

Oromediterráneo (1600-2200m). 
La especie que predomina es el piorno serrano, junto con pastizales de gramíneas en los claros del matorral y allí donde el suelo está encharcado son característicos los cervunales, que sirven de agostadero al ganado trashumante.

Camping Rio Jerte - Valle del JerteCrioromediterráneo (2200-2400m). 
Abundan los cervunales y las praderas alpinas. En los canchales y roquedos crece una reducida pero peculiar fauna rupícula y son habituales los líquenes silicícolas, los musgos y algunos helechos de montaña.

Vegetación de ribera. 
Sobre los suelos aluviales del fondo de las gargantas y del río se forman los habituales bosques riparios o de galerías, asociados a esos cursos de agua o a terrenos donde la capa freática se halla muy próxima a los horizontes superficiales del suelo.

Están formados fundamentalmente por alisedas, mezcladas con sauces, fresnos, arraclanes, almeces, zarzas, espinos, rosales silvestres y helechos.

En lo que respecta a la vegetación agrícola caracteriza y representa a este Valle la gran variedad de arbolado que tiene, destacando especialmente: cerezos, castaños y en menor medida, olivos e higueras.

La variedad de ecosistemas existentes favorece también la presencia de una interesante variedad de especies animales. Os hablamos de algunas de las que podréis encontrar, siempre animándoos a conocerlas en su hábitat natural.

Entre los invertebrados presentes en el entorno de la Garganta de los Infiernos destacan las mariposas, diurnas y nocturnas, y un coleóptero de notable tamaño: el ciervo volador, mientras que en el grupo de los peces destaca la trucha común, muy presente también en la gastronomía local.

Ruta de los Pilones en Extremadura - CharHadasTambién abundan anfibios como los tritones, las salamandras, el sapo común, la rana común o la rana patilarga. Junto al agua se encuentran también reptiles como el lagarto verdinegro o la culebra viperina, mientras por los prados serpentea la víbora hocicuda.

Muy nutrido es, en cambio, el grupo de las aves, con especies como el mirlo acuático, el arrendajo, las oropéndolas, abubillas o rabilargos. Y, aunque cada vez, es más rara su presencia, destaca una especie poco común: la cigüeña negra.

También abundan aves rapaces como milanos o ratoneros, mientras que se refugian en el roquedo buitres leonados y búhos reales. Igualmente, destacan las águilas reales y los halcones peregrinos.

Por último y siguiendo con el grupo de las aves, pueden avistarse gavilanes, azores y halcones abejeros, que prosperan entre la frondosa arboleda, junto al curioso pechiazul.

A pesar de que suele pasar desapercibido, una de las curiosidades de la Reserva Natural es un mamífero de costumbres acuáticas: el desmán ibérico, que habita estas tierras junto a la nutria y la cabra montés.

La cabra puede encontrarse entre cumbres y piornales en las estaciones menos agresivas, pero con la nieve desciende a la zona de bosques.

  

Iniciamos nuestra ruta en Tornavacas

         

salimos tempranito para visitar Tornavacas y hacer unas fotos.

Nuestra primera parada en la ruta es el:

Desde lo alto del Puerto de Tornavacas (1275m.) se pueden contemplar unas vistas impresionantes del valle.


4. Mirador Puerto de Tornavacas

Desde el puerto de Tornavacas | Hoy
Mirador del Puerto de Tornavacas, Cáceres

Un ambiente espectacular entre tanta inmensidad, en plena divisoria entre las aguas del Duero y el Tajo, entre la Sierra de Gredos y la de Béjar y Candelario, y sobre la espectacular Falla de Plasencia, accidente tectónico de gran envergadura visible Río Jerte abajo y más difuso Río Aravalle arriba.

Situado a 1274 m. de altitud, en el km 352 de la N-110 que recorre el Valle del Jerte, entre Plasencia y Ávila, nos invita a volar en un paisaje abrumador:

A poniente, al oeste, ascendiendo desde el sur, por los Montes de Tras la sierra, hasta el Torreón, fundiéndose en las montañas escarpadas de los Asperones, de la Sierra de Béjar y Candelario al norte,
Planeando las vaguadas tendidas del abulense río Aravalle, hacia el noreste y el Parque Regional de la Sierra de Gredos, al este,

Seguido hacia el sur por la loma de los Sillares -cuya cumbre es de fácil y gratificante ascensión para multiplicar la sensación desde el mirador-, hacia Gredos, y,

Hacia el sureste la inmensa fosa tectónica que se abre como una brecha en el Sistema Central, por la cual discurre el prestigioso Río Jerte, alimentado por infinidad de gargantas, que, como capilares entre lomas y cordales, nutren las fértiles laderas abancaladas, del color de las hojas caducas.

Riquísimo entorno físico en el que se escribe la historia de incontables migraciones, aprovechando durante miles de años este paso natural entre los frescos agostaderos castellanoleoneses y las cálidas tierras extremeñas del invierno.

Historia antigua de pueblos nómadas primeros y después trashumantes, de romanos que dejarían su impronta, aún observable en los restos de la calzada que desciende hacia Tornavacas, por la que transitaría más tarde, en su último viaje, el Emperador Carlos V, siguiendo hacia la Vera por la ruta que hoy lleva su nombre.

En la actualidad es parada indispensable para turistas y viajeros/as, cada día más senderistas y ciclistas, y menos las cabezas de ganado, anhelo de otros tiempos.

Tornavacas, el pueblo diferente

En el siglo XIV la villa perteneció a los Álvarez de Toledo. En otros tiempos se denominó Villaflor de las Cadenas. 

La versión más aceptada acerca del origen del topónimo que en la actualidad da nombre al valle y al municipio, es la orden que el rey Ramiro II de León dio a su lugarteniente para que regresaran las vacas, que con teas encendidas en sus cornamentas, habían servido para asustar y poner en fuga al ejército musulmán. Esto sucedió durante la Reconquista, en el siglo X. El lugar donde dieron vuelta los astados pasó a denominarse “Tornavacas”.

Desde su pase a la jurisdicción del conde de Oropesa y hasta 1492 contó con una comunidad judía, con categoría de aljama, concentrada en las callejuelas que confluyen en la Calle Real.

Ya me llamó la atención el pueblo cuando, al entrar, nos metimos por sus calles estrechas. No vimos ninguna señal de «prohibido» por ser calles peatonales, ni «un sólo sentido«, ni «prohibido a vehículos no autorizados«.

Parece que aquí el único límite son tus habilidades de conducir.

Tornavacas, Cáceres

Luego nos metimos en un mix de coches entrando y saliendo por la misma calle estrecha y al final encontramos un sitio para aparcar, aunque por lo visto con lo de aparcar pasa lo mismo que con conducir por el pueblo: aparca donde lo veas conveniente.

Callejear por Tornavacas, uno de los pueblos con encanto del Valle del Jerte, me dejó boquiabierta: la arquitectura que no había visto antes, los materiales que utilizan para los acabados y arreglos, la mezcla de piedra y madera, callejones cubiertos y la casas nuevas, reconstruidas y viejas muy dejadas.

Otra cosa que me chocó es que no hay ninguna linea recta en este pueblo.

Ni balcones a la misma altura. Ni casas de la mismas dimensiones. Tampoco hay colores típicos. No hay nada uniforme ni armonioso – y ésta es su magia.

El riachuelo pasa por el medio, así que los habitantes construyeron muchos puentes; algunos son modernos y otros, antiguos, pero todos en funcionamiento. 

Curiosidades: 

Su larga calle principal se divide en tres tramos; «Real de Arriba», «Real de Enmedio» y»Real de Abajo«

En Tornavacas hay otro mirador espléndido:

5. Mirador del Monte de la Cruz 

Mirador de la Cruz. Valle del Jerte

Al este de la localidad, casi tocándolo cercano, llamativo, se encuentra en el paraje de Las Navas, a 1170 m. de altitud. Entre bancos para el descanso y la contemplación, un panel de interpretación nos ayuda a ubicar topónimos, y por qué no objetivos.

El amplio paisaje coloreado según las estaciones del año es una excusa perfecta para saborear cualquier momento del día, flotando en las alturas suspendidos/as entre robles rebollos.

este es el croquis de los lugares mas interesantes de la zona

         

y para comer en Tornavacas

Restaurante La Covacha
Avenida De Extremadura, 26,
10611 Tornavacas España
+34 927 17 72 30

Continuamos ruta hacia el cercano pueblo de

6. Jerte

Calles Antiguas En Jerte, Cáceres, Extremadura, España Fotos ...
Calles de Jerte, Cáceres

Se trata de un pueblo de gran atractivo paisajístico lleno de huertos, prados y cerezos que pueblan los bancales de las escarpadas laderas de las sierras de Tormantos y Candelario ascendiendo a ambos lados de su caserío.

En sus calles se puede ver todavía la típica arquitectura con balconadas y entramado de madera en las fachadas, por ejemplo en el Barrio de los Bueyes, que sobrevivió al saqueo perpetrado durante la Guerra de la Independencia por las tropas francesas del general Soult.

El NogalónEn verano podemos disfrutar de la piscina natural El Nogalón, situada en el propio pueblo.

Piscina natural El Nogalón, Jerte

Nosotros nos tomamos algo fresquito en uno de los bares del centro y regresamos al alojamiento para descansar de una larga jornada, que mañana nos espera otra caminata.

Al estar situada en la parte alta del valle, las vistas desde Tornavacas son espectaculares, se ve todo el Valle del Jerte y el río en su camino hacia Plasencia.

Si es al atardecer, la hora dorada, puedes hacer unas fotos bastante buenas.

7. Donde Comer en Jerte:

Restaurante La Cabaña del Jerte
Avenida Ramon y Cajal Nº 17, 
10612 Jerte España
+34 645 23 39 53

Restaurante Las Palomas
Paraje Las Gallardas SN La misma,
10612 Jerte España
+34 689 28 21 16

La Teneria
Calle del Puente 7-9,
10612 Jerte España
+34 927 17 36 62

Despues,  es casi obligado acercarnos al vecino pueblo de

8. Hervás

A medio camino entre Cabezuela del Valle y Jerte aparece a la izquierda un desvío hacia el Puerto de Honduras, que comunica el Valle del Jerte con el Valle del Ambroz, y que nos llevaría hasta la bellísima localidad de Hervás.

Hervás, el pueblo extremeño que desafía a la España vacía | España
Hervás, Cáceres

y para conocer toda la info referente a Hervás:

https://www.arteynatura.com/2020/06/ruta-sefardi-por-caceres.html

Si dispones de tiempo suficiente vale la pena hacer este trayecto, por las vistas espectaculares desde lo alto del puerto y para disfrutar del Barrio Judío de Hervás y de su gastronomía. 

Hay que tener cuidado con el coche porque es una carretera de montaña con muchas curvas y algo estrecha. En invierno puede estar cortada por la nieve y en cualquier caso hay que tener precaución con el hielo en la calzada en las zonas de sombra.

Podemos tambien dejaros atrás el desvío hacia Hervás y unos 500m más adelante encontramos una salida a la derecha para acceder a la

9. Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos

Hay zonas habilitadas para el aparcamiento, no suele haber problemas salvo días de muchísima afluencia de visitantes.

Hay varias rutas de senderismo que recorren esta Reserva Natural. 

La más sencilla y conocida es la subida hacia la zona de Los Pilones, donde se encuentran las Marmitas de Gigante, unas grandes pozas excavadas de forma natural por el agua en el lecho de granito.

Reserva Natural Garganta de los Infiernos
Marmitas de gigante en la zona de Los Pilones (Garganta de los Infiernos)

La ruta se puede hacer con niños, son unos 3km hasta Los Pilones (6km en total ida y vuelta). Es una ruta sencilla y si la haces con niños simplemente hay que tomarlo con calma para evitar tropiezos o caídas.

Otro de los puntos de interés es el mirador del Chorrero de la Virgen, también señalizado como un pequeño desvío en la ruta hacia Los Pilones.

Mirador del CHORRERO DE LA VIRGEN (Valle... - Turismo Valle del ...
En verano, las pozas de la zona de Los Pilones se utilizan como piscina natural, así que el plan suele ser subir hasta allí con bañador, toalla, comida y bebida... para pasar allí toda la jornada.

Chorrero de la Virgen

Ten en cuenta que en verano puede hacer bastante calor y se puede hacer algo más dura la ruta, sobre todo el tramo de subida (hacia Los Pilones), lleva bastante agua para mantenerte hidratado tanto a la ida como a la vuelta.

Si no quieres realizar la ruta de senderismo, hay empresas de turismo activo que realizan recorridos en vehículos para conocer la Garganta de los Infiernos.

Si visitas esta zona por primera vez, la Garganta de los Infiernos sería nuestra principal recomendación, y si puedes, haciendo la ruta hasta la zona de Los Pilones para ver las marmitas de gigante.


Nos vamos de Ruta de senderismo a la Garganta de los Infiernos

Aprovecharemos el día, así que desayunamos a primera hora y nos ponemos en marcha.

El Centro de Interpretación de la Garganta de los Infiernos está situado junto a la N-110 (la carretera que recorre el Valle del Jerte), a unos 3 km. de Cabezuela del Valle en dirección a la localidad del Jerte. 

   

Volvemos al Centro de Interpretación y cogemos el coche para ir a visitar la localidad de

10. Cabezuela del Valle

Es una de las localidades más destacadas del valle, su casco histórico está declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Plaza de Extremadura : fotografía de Cabezuela del Valle ...
Cabezuela del Valle, Cáceres

La localidad de Cabezuela se desarrolló desde un pequeño cerro en el que se fundó, en tiempos medievales un núcleo conocido como La Aldea. 

Posteriormente la población fue descendiendo por la ladera hasta llegar al río Jerte, límite natural del pueblo. 

El trazado resulta muy pintoresco, con calles empinadas, recovecos y callejones umbríos que evocan su diseño medieval de judería. 



La iglesia de San Miguel Arcángel se encuentra asentada sobre el solar de la que fuera sinagoga de los hebreos, donada a Cabezuela en 1494 tras la expulsión de los judíos.

 Posee una sola nave dividida a su vez en cuatro tramos. La torre de campanas adosada a la construcción es más antigua que el resto de la obra.

Iglesia de San Miguel Arcángel en Cabezuela del Valle: 1 opiniones ...
Otras construcciones religiosas son las ermitas, todas pertenecientes al período barroco (siglo XVIII). 

La más importante, tanto por su riqueza artística como por la devoción de las gentes de Cabezuela, es la de su patrona: La Virgen de Peñas Albas. 

Destaca en esta ermita el retablo, las pinturas de la bóveda y la propia imagen de la Virgen. La arquitectura exterior es bastante sobria. 

En Cabezuela del Valle se encuentran el Museo de la Cereza y el Centro de Interpretación del Agua

Vale la pena la visita, así que allá vamos:

Museo de la Cereza (C/ Hondón, 58 / Teléfono: 636 731 862)

Horario de invierno:

Lunes y Martes: Cerrado
Miércoles y Jueves: 10:00 - 13:00
Viernes y Sábado: 10:00-13:00 y 17:00-19:00
Domingos: 10:00 - 14:00.

Horario de verano:

Lunes y Martes: Cerrado
Miércoles a Domingo: 10:00 - 14:00.

Centro de Interpretación del Agua (Paraje Peñas Albas, junto a la Oficina de Turismo / Teléfono: 927 472 053)
Octubre a marzo: mañanas 9:00 a 14:00 y tardes de 16:00 a 18:00
Abril a septiembre: mañanas 9:00 a 14:00 y tardes de 17:00 a 19:30

Piscina Natural La Pesquerona. Valle del Jerte
Picina Natural de La Pesquerona, Cabezuela del Valle, Cáceres

En Cabezuela hay varias piscinas naturales habilitadas en verano

La Pesquerona, El Simón, La Picaza o la de El Vao

En Cabezuela, Tambien disponen de un estupendo Mirador, como no, el Mirador de San Felipe (Cabezuela del Valle),

11. Y para Comer en Cabezuela

Bar Tapería-Restaurante Turnat
Plaza de Extremadura 52, 
10610 Cabezuela del Valle España
+34 600 25 18 18

Bocateria El Rubio
Calle Fernando Bullon Endrinal 6 A 100 metros del río, detrás del centro médico, 
10610 Cabezuela del Valle España
+34 657 13 20 84

Siguiendo nuestra ruta, nos dirigimos a

12. Navaconcejo

Las calles de Navaconcejo están estructuradas tomando el río Jerte como referencia. Las tres arterias principales son el Paseo del Río Jerte (sigue la margen del río), la Calle Cañada Real y la propia N-110 que atraviesa el pueblo.

Calle Santa Maria, NAVACONCEJO (Cáceres)
Calle Santa Maria, Navaconcejo

Uno de los puntos de interés es la Fábrica de Sayales, una construcción fechada en 1625, con arcadas clásicas en la trasera, y en la fachada principal, exhibe inscripciones en las tozas de los vanos. 

El edificio se utiliza actualmente como Casa de Cultura. 

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Navaconcejo. Valle del JerteTambién destaca Nuestra Señora de la Asunción, la Iglesia Parroquial de Navaconcejo.

Datada en su parte más antigua, cabecera y sacristía en la segunda mitad del siglo XVI, como testimonia el escudo del obispo Ponce de León en la sacristía.

Torre de Nuestra Señora de la Asunción, en Navaconcejo

La torre, alzada con sillares, consta de tres cuerpos separados por abultadas molduras. El retablo mayor presenta las características del barroco de mediados del siglo XVIII.

En la localidad también se conservan dos ermitas barrocas: la del Cristo del Valle, realizada con mampuestos y refuerzos de cantería la Iglesia de San Jorge que alberga un retablo del XVII con tallas.

En los alrededores de Navaconcejo podemos encontrar numerosas gargantas. 

Una de las más espectaculares es la

13. Garganta de las Nogaledas

Desde el final de la Avenida Virgen del Pilar parte una ruta de senderismo que recorre la garganta y nos ofrece unos paisajes impresionantes, con numerosos saltos de agua y cascadas de gran belleza.

Cómo ver la Garganta de Nogaledas en Valle Jerte (Cáceres) | Guías ...
Una de las cascadas de la Garganta de las Nogaledas, en Navaconcejo

La ruta tiene una dificultad media, con tramos de bastante pendiente y escalones. Está muy bien acondicionada y se puede hacer con niños. Es una ruta para hacer tranquilamente, parando en las numerosas cascadas para recuperar el aliento y disfrutar con las vistas y el sonido del agua.

En la parte alta de la garganta podemos ver una panorámica preciosa del Valle del Jerte.

VALLE DEL JERTE (2). NAVACONCEJO, GARGANTA DE NOGALEDAS Y ...
Paisaje del Valle del Jerte desde la Garganta de las Nogaledas

El trayecto de regreso, ya en bajada, se hace a través de los caminos y pistas de cemento que utilizan los agricultores para acceder a sus parcelas de cerezos.

 Es una bajada más sencilla y además no te encuentras de frente con las personas que van haciendo el trayecto de subida, ya que en muchos tramos es un sendero estrecho, con escalones y se hace más engorroso con personas transitando en los dos sentidos.

Al final se regresa al punto de partida, junto al cauce del río Jerte. En esa zona, en verano, está habilitada la piscina natural que se conoce como El Pilar.

Hay algunos bares y sitios para tomar algún aperitivo o comer.

El Pilar
Piscina Natural El Pilar, Navaconcejo, Cáceres

para comer en Navaconcejo

Venta Isabel
Av Jose María Pizarro, 28, 
10613 Navaconcejo España
+34 643 33 50 63

y desde Navaconcejo, nos dirijimos hacia Rebollar para continuar con nuestra ruta

        

14. Rebollar, el pueblo-sorpresa

Casas del Canchal" en Rebollar, Cáceres... - Fotos De Extremadura ...
Al principio, desde el aparcamiento en la parte baja, Rebollar parece un pueblo normalito, sin mucho encanto.

Rebollar, Cáceres

Sin embargo, empezamos a pasear, subiendo por sus calles, y nos topamos con la iglesia parroquial de Santa Catalina (s. XVII), escondida entre los edificios de diferentes pintas: nuevos, antiguos, viejos.

Subiendo, girando, callejeando encontramos una casa construida sobre una piedra, o una piedra, empotrada en una casa. No sabemos cómo sucedió, pero la combinación es muy curiosa.

Paseando por Rebollar. Calles estrechas y rocosas

A pesar de ser el pueblo más pequeño del Valle del Jerte, su plaza tiene la máxima extensión de todos ellos. 

Sus visitantes buscan las impresionantes vistas de sus calles angostas y su arquitectura popular, asombran las llamadas Casas del Canchal donde casas de piedra se alzan sobre grandes piedras de granito

Curiosidades: 

Su nombre significa «Monte de Roble pequeño.

15. Valdastillas, el pueblo mirador

Valdastillas está ubicado a unos 640 m de altitud (varía, porque las calles son bastante empinadas), así que, en cuanto se abren un poco las casas, despejando el horizonte, las vistas son impresionantes.

Valdastillas
Desde aquí podéis ver el Valle del Jerte desde diferentes perspectivas.

Aunque parezca que no hay muchas cosas que ver en este pueblo, las calles te atrapan y te hacen andar, sin rumbo fijo, deleitando la mirada con las casitas cuidadas, macetas llenas de flores, y aire fresco.

Además, hay un par de construcciones típicas, con adobes de barro rojizo, que distinguiréis enseguida.

 Si callejeáis, casi seguro que descubriréis otros dos puntos de interés: la iglesia Parroquial de Sta María de Gracia del s. XVI y La Charca, el lugar donde se lavaba la ropa.

Curiosidades:

El nombre significa “Valle de astillas” o “Valle de leños” y es el lugar donde los antiguos habitantes recogían las astillas y leños.


A los habitantes de Valdastillas se les denomina “cuqueños”, ya que según la leyenda «un cuco cogió una cereza y un vecino de la localidad lo siguió, para quitársela, hasta Garrovillas«.

16. Cascada del Caozo


Excelente catarata en pleno corazón del valle del jerte,se puede ir en coche hasta el mismo chorro o si quieres darte un paseo desde Valdastillas son unos 9km, muy recomendable!

Turismo en Valdastillas, España 2020: opiniones, consejos e ...
La Cascada del Caozo (cerca de Valdastillas)

Muy bonito en primavera con abundante agua.

y para comer en Valdastillas

Restaurante-Hotel Rural La Garza Real
Calle Piscina 12 Casa Rural Garza Real,
10614 Valdastillas España
+34 626 98 27 84


Siguiendo esa misma carretera nos dirijimos hacia

17. El Piornal, el pueblo más alto

Dicen que en la cercanía del pueblo está la cueva de la mítica Serrana de la Vera.

Piornal. Plaza de las Eras. | Extremadura, Badajoz, EspañaEn la sierra vivía, cazaba a los hombres, los mataba en su cueva y hacía fuego con sus huesos para cocinar.

Cuenta la historia que la Serrana de la Vera era una persona real, Isabel de Carvajal, y vivía en Garganta la Olla hasta abandonar su casa señorial después de que la dejara su prometido justo antes de la boda.

Fuentes de el Piornal

En el pueblo de el Piornal destacan numerosas fuentes de piedra con pilones.

Cada una está decorada con diferentes motivos. Y una de mis favoritas es la de la entrada Sur, con varios lobos.

Si os fijáis en la iglesia de San Juan Bautista, veréis diferencias entre la torre y el resto del edificio. Y no es de extrañar, ya que la torre del campanario es todo lo que quedó del período gótico, del s. XIV, y el resto, es una construcción moderna (de los años 60).

Paseando por las calles veréis tanto arquitectura popular en casas de decoración sobria, como señorial, en el Palacio del Obispo Pedro González de Acevedo.

GC6652G Mirador "El balcón del valle" (Traditional Cache) in ...
Mirador del Balcón del Valle (Piornal)

Curiosidades: 

El nombre «Piornal» se debe al gran número de piornos en los alrededores.

Situado entre dos valles: del Jerte y de la Vera, y tiene vistas a ambos.

y de nuevo bajamos para atravesar el valle en dirección a

18. El Torno (uno de los pueblos de la sierra), y justo antes de llegar al puente que cruza el río Jerte, a la izquierda encontramos un restaurante con aparcamiento.

El Torno, en el cacereño Valle del Jerte
Paisaje de la localidad de El Torno

Desde el propio restaurante se puede bajar a la orilla del río, es una especie de alameda y el curso del río suele ser muy suave en esa zona.

Es un lugar perfecto para relajarnos un rato

El mirador de la memoria en el Torno, Valle del Jerte
Mirador de la Memoria

y para terminar, nos vamos a Plasencia, etapa final de nuestra Ruta


Plasencia, un destino de placer en Cáceres
Plasencia, Cáceres

para saber todo de Plasencia

https://www.arteynatura.com/2020/06/ruta-sefardi-por-caceres.html

19. ¿Cuál es la mejor época para visitar el Valle del Jerte?

Cualquier época del año es perfecta para visitar la zona del Jerte.

La mejor época para ver los cerezos en flor del Valle del Jerte ...
Paisaje del Valle del Jerte con los cerezos en flor


Invierno.
Es la temporada en la que vamos a encontrar más tranquilidad, sobre todo en los lugares más frecuentados como la zona de Los Pilones en la Garganta de los Infiernos. Los arroyos que bajan de la montaña suelen tener muy buen caudal y las gargantas se ven espectaculares con sus cascadas y saltos de agua.

Primavera.
Es una de las épocas de más afluencia de visitantes, sobre todo durante las fechas en que tiene lugar la floración del cerezo y Semana Santa. 

Si no te gustan las aglomeraciones y quieres disfrutar con tranquilidad de la naturaleza yo recomendaría planificar la visita durante algún fin de semana que no coincida con la Semana Santa o con algún puente.

   
Cerezo en Flor del Valle del Jerte.

Desde mediados de marzo hasta finales de abril, coincidiendo con las fechas orientativas de la floración del cerezo, tienen lugar diferentes actividades culturales, rutas, eventos gastronómicos... en los diferentes pueblos de la comarca. 

La floración dura unas 2 semanas, con un pico de unos días en los que prácticamente todos los cerezos (más de 1 millón) están cubiertos de flores. El comienzo exacto varía cada año en función del clima. Si puedes, planifica tu visita para un día entre semana durante esas fechas, ya que esos fines de semana suele haber una afluencia muy grande de visitantes.

Verano.
Una época perfecta para disfrutar del microclima de la zona y darse un baño en alguna de las piscinas naturales de la comarca. Si vas a realizar actividades en la naturaleza, por ejemplo senderismo, intenta realizarlas a primera hora de la mañana para evitar las horas de más calor.

Otoño.
Es también una época muy recomendable para visitar la comarca. Durante la otoñada, las hojas de los cerezos cambian de color, justo antes de desprenderse de los árboles. La combinación de verdes y ocres es preciosa, y si te gusta la fotografía tienes que intentar venir al Jerte en estas fechas, normalmente a lo largo del mes de noviembre. 

Hay una ruta de senderismo preciosa que recorre los Castaños Centenarios cerca de Casas del Castañar.

A lo largo de los meses de otoño tienen lugar diferentes actividades culturales que forman parte de la Otoñada del Valle del Jerte.


Sin lugar a dudas la mayor atracción del Valle de Jerte son las muchas Cascadas y Gargantas que hay a lo largo y ancho de todo el Valle.

  

  

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario