Castillo de Alcalá del Jucar
Tranco del Lobo
Alcalá del Júcar se encuentra situado en el noroeste de la provincia de Albacete, englobado dentro de la comarca de La Manchuela. Fue declarado conjunto Histórico-Artístico en 1982.
En 1986 le fue concedido el tercer premio, después de la Torre Eiffel y la Gran Mezquita de Estambul, a la mejor iluminación artística. El 30 de mayo de 1998 en Villanueva de los Infantes, el Ayuntamiento recibió de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, el “Premio de Turismo 1998”, por su labor en la promoción y desarrollo turístico.
Es uno de los pueblos más espectaculares y pintorescos de la provincia de Albacete; su situación y el excepcional paisaje que forman la hoz del Júcar, hacen que en cuanto aparece ante nuestros ojos, sintamos la necesidad de detener la marcha para poderlo contemplar en toda su grandiosidad.
Sus casas de arquitectura popular, excavadas en la montaña, se adaptan al terreno en calles estrechas y empinadas, trepando hacia el Castillo que se asoma a la hoz que forma a sus pies el río. Su población se encuentra dividida en 6 núcleos:
Se sabe que hacia el siglo XI fue fortaleza musulmana y que formaba parte de la línea defensiva que los árabes construyeron en las riberas del río, para contener la creciente presión de los reyes cristianos.
No debes perderte la visita al Castillo, al Puente Romano, su Plaza de Toros, la preciosa Ermita de San Lorenzo y la Iglesia de San Andrés.
La peculiar situación del pueblo permite que la mayoría de las casas estén excavadas en la propia montaña, con cuevas de tal longitud que llegan hasta el extremo de la peña sobre la que se asienta la villa. Tres de estas cuevas se pueden visitar.
Indice:
- Como Llegar
- Algo de Historia
- Fauna y Flora de Alcalá del Júcar
- Croquis de nuestra Escapada
- Alcalá del Júcar
- Miradores que ver en Alcalá del Júcar
- Comer en Alcala del Jucar
- Senderismo en los alrededores
- Vistas de la Hoz del Júcar
- Tranco del Lobo
- Jorquera
- Ribera de Cubas
- mas rutas en las Proximidades
2. Algo de Historia
En el año 1211, una expedición relámpago del rey Alfonso VIII consigue arrebatar a los musulmanes, para la Corona de Castilla, las plazas fuertes de Garadén, Jorquera y Alcalá, quedando su dominación efectiva garantizada dos años después, cuando la victoria sobre los almohades en las Navas de Tolosa (1212) y Alcaraz (1213) rompen toda la defensa árabe y dejan libre a la repoblación todas las tierras de La Mancha y la actual provincia de Albacete. Tras su conquista definitiva se asentaron colonos procedentes de Alarcón.
Inicialmente, Alcalá fue una aldea de Jorquera, hasta que el 18 de abril de 1364, el rey de Castilla Pedro I el Cruel, firmó un documento en el Grao de Valencia, concediendo a Alcalá del Júcar el villazgo y la segregación con respecto a Jorquera, con asignación del Fuero de las Leyes, ordenamiento concejil y otros derechos.
Como todas las poblaciones cercanas perteneció al marquesado de Villena y padeció las vicisitudes de este peculiar señorío, que tanta importancia tuvo en la Edad Media y en la gestación de la moderna monarquía castellana, hasta su disolución a raíz de la Guerra de Sucesión Castellana en 1475.
Perteneció al Reino de Murcia, dentro de la Corona de Castilla hasta la nueva configuración territorial de España del ministro Javier de Burgos en 1833, cuando se crea la provincia de Albacete. Asimismo su pertenencia a la demarcación episcopal correspondería a la diócesis de Cartagena hasta la creación de la de Albacete en 1949.
La villa de Alcalá del Júcar fue declarada Conjunto Histórico-Artístico por Real Decreto 2335/1982 de 30 de julio.
3. Fauna y Flora de Alcalá del Júcar
El ecosistema fluvial se encuentra alterado por la existencia de numerosas presas de derivación de caudales, pero aún así presenta pequeñas manifestaciones de bosques y arbustedas de galería (saucedas y alamedas blancas), con tarayales y adelfares.
Valores sobresalientes y especies más representativas y singulares: además de su gran valor paisajístico, geológico y geomorfológico, sus farallones son un importate refugio para halcón peregrino, águila-azor perdicera, búho real y águila real, entre otras especies rupilocas.
PLANTAS: especies vegetales de interés, protegidas en Castilla-La Mancha: Limonium sucronicum, Limonium lobetanicum, Chaenorhinum tenellum, Fraxinus ornus, Cistus creticus, Thymus pipella.
3. Fauna y Flora de Alcalá del Júcar

Este espectacular cañón se sitúa en los confines de la provincia de Albacete, en el límite con la Comunidad Valenciana. No lejos se encuentran también las Hoces del Cabriel, con las que comparte un paisaje similar.
Este espacio natural está integrado por una serie de valles encajados, con un microclima especial en un entorno árido. Está formado principalmente por abruptos roquedos y barrancos, labrados por el río Júcar, que configuran un paisaje vertical.
En algunos tramos, el río se encuentra embalsado para el aprovechamiento de la energía hidroeléctrica. Todas las hoces están labradas sobre calizas y margas terciarias, aunque en su extremo oriental éstas son del Mesozoico.
El profundo valle fluvial conforma un paisaje caracterizado por los matorrales espinosos y pinares de pino carrasco (Pinus halepensis). Hay buenas formaciones de pinar y algunos encinares, pero dominan el coscojar y la garriga, con pequeñas zonas de sabinar de sabina mora, estepas y pastizales, siendo muy importantes las comunidades rupícolas de flora calcícola mediterránea.
Entre los cultivos abundan las zonas con viñedos y otros cultivos leñosos como el olivar. La cubierta forestal ocupa aproximadamente la mitad del territorio de este espacio natural.

En cuanto a la fauna, destacan sobre todo las poblaciones de rapaces propias de los cantiles como el águila real, el águila perdicera, el búho real, el halcón peregrino, los roqueros rojo y solitario, el abejaruco, el avión roquero y múltiples colonias de chova piquirroja. También están presentes rapaces forestales como el águila culebrera y el azor.
Términos Municipales: Abengibre, Casas de Juan Núñez, Fuentealbilla, Valdeganga, Jorquera, Alcalá del Júcar, La Recueja, Casas de Ves, Balsa de Ves y Villa de Ves.
Hábitat característicos: pinares de Pinus halepensis, coscojares y encinares. Espartizales, romerales y matorrales de sabina mora y boj.
Los páramos expuestos poseen aulagares. Comunidades rupícolas en los cantiles.
Comunidades de paredones rezumantes.
Bosques y matorral ripario: alamedas y saucedas, con restos de tarayales y presencia de adelfares.

Presencia de nutria y algunos peces de interés en el sistema fluvial. En flora destacan las especies termófilas propias del dominio levantino y algunos microendemismos:
Fraxinus ornus, Thymus piperilla, Limonium sucronicum, Limonium lobetanicum y Chaenorhinum tenellum.
Otras figuras de protección: no existen.
Época aconsejada de visita y otras recomendaciones: todo el año, especialmente otoño y primavera.
Este espacio se sitúa en las proximidades de la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel.
La densidad de población humana es baja, aunque existen varios cascos urbanos en la propia hoz, con abundantes huertos y plantaciones de chopos en su entorno y plantaciones de chopos en su entorno, que alteran con las formaciones riparias naturales.
El paisaje en su conjunto es bellísimo y armónico, con colores cambiantes a lo largo de las estaciones del año.
Contrastan los tajos excavados en roca con el paisaje del páramo estepario exterior.
IMPORTANCIA ORNITOLÓGICA Y AMBIENTAL
Este espacio natural destaca sin duda por su importancia geomorfológica, florística y ornitológica, así como por su gran calor paisajistico.
En los aspectos de flora es importante sobre todo por constituir un enclave termófilo, de penetración de flora levantina.
Aquí viven especies muy raras en la provincia de Albacete, propias del dominio valenciano, como el fresno de flor (Fraxinus ornus) o la pebrella (Thymus piperella). Además, sustenta algunos microendemismos de reducida distribución, como Limonium sucronicum, Limonium lobetanicum y Chaenorhinum tenellum.
También está presente la rara jara de Creta (Cistus creticus).
Sus paredes verticales constituyen un importante refugio para las rapaces y otras especies rupícolas como halcón peregrino, águila perdicera, águila real, buho real. chova piquijoja y muchas otras.
El ecosistema fluvial permite la existencia de numerosas especies de aves y la presencia de nutria y la de algunos peces de interés.
Otras aves presentes: buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche (Neophron percnopterus), búho real (Bubo bubo), chova piquijoja (Pyrrhcorax), martín pescador (Alcero atthis), totovia (Lullula arboreal), águila cazadora (hieraaetus pennatus), curruca rabilarga (Sylvia undata), cogujada montesina (Galeria theklae), coballa negra (Oenanthe theklae), etc.
MAMÍFEROS: nutria (Lutra lutra).
PECES: colmilleja (Cobitis taenia), loina (Chondrostoma toxostoma), barbo colirrojo (Barbus guiraonis).
INVERTEBRADOS: Echinogammarus margalefi.
PLANTAS: especies vegetales de interés, protegidas en Castilla-La Mancha: Limonium sucronicum, Limonium lobetanicum, Chaenorhinum tenellum, Fraxinus ornus, Cistus creticus, Thymus pipella.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
4. y éste es el Croquis de nuestra Escapada
5. Alcalá del Júcar
paraíso rural en la provincia de Albacete

Un pueblo medieval de cuento, un entorno natural increíble y muchas razones para enamorarse de la provincia de Albacete al instante. Acompáñame a descubrir los mejores lugares que ver en Alcalá del Júcar (y planes TOP que hacer muy cerca de Alcalá del Júcar).
El estandarte turístico de la provincia de Albacete. Un puñado de casitas blancas encaramadas a una colina y bajo la atenta mirada del viejo castillo, siempre esbelto y vigilante. Una imagen de postal. Así es Alcalá del Júcar, bello por fuera y por dentro.
Una auténtica caja de sorpresas que merece la pena saborear a fuego lento. Te invito a descubrir a lo largo de este artículo los mejores lugares que ver en Alcalá del Júcar y alrededores.
Una auténtica caja de sorpresas que merece la pena saborear a fuego lento. Te invito a descubrir a lo largo de este artículo los mejores lugares que ver en Alcalá del Júcar y alrededores.
Nos encontramos en plena Comarca de La Manchuela. A sólo 60 kilómetros de distancia de Albacete capital, apenas 50 minutos en coche, este pueblecito erigido sobre la espectacular Hoz del río Júcar es capaz de atraer cada año varios miles de visitantes. El destino rural preferido dentro de la provincia de Albacete y, sin duda, uno de los pueblos más bonitos de Albacete y de toda España.
Qué ver en Alcalá del Júcar
Alcalá del Júcar es un pueblecito que, a pesar de su pequeño tamaño, se debe recorrer de principio a fin. Declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1982, nos ofrece un casco histórico súper cuidado y un entorno natural idílico al que conviene dedicar al menos un día entero.
Sin embargo, mi recomendación personal (basada en infinidad de escapadas por el pueblo y alrededores) es visitar otros lugares fantásticos en un radio kilométrico muy cercano y alargar la escapada a un fin de semana completo. Ahora mismo vas a entender el porqué.
Sin embargo, mi recomendación personal (basada en infinidad de escapadas por el pueblo y alrededores) es visitar otros lugares fantásticos en un radio kilométrico muy cercano y alargar la escapada a un fin de semana completo. Ahora mismo vas a entender el porqué.
Castillo de Alcalá del Júcar


Castillo de Alcalá del Júcar.
En lo alto de la colina, el Castillo de Alcalá del Júcar preside la escena. Siempre esbelto y visible desde todas las perspectivas. Estamos ante una contrucción defensiva de origen árabe y cuya datación oscila entre los siglos XII y XIII. Hoy poco queda de sus inicios almohades. Tras sucesivas reformas posteriores, ésta es su imagen actual, no exenta de belleza y espectacularidad.
El Castillo de Alcalá del Júcar es visitable durante todo el año. Sin duda, la mejor manera de obtener una visión panorámica de todo el conjunto histórico perfectamente escalonado sobre la ribera del río Júcar.Planes que hacer en Alcalá del Júcar.

Por cierto, si no quieres aparcar en la parte inferior de la localidad y te apetece llegar hasta las mismas faldas del castillo sin esfuerzo, podrás hacerlo en tu propio vehículo.
Eso si, el aparcamiento superior es muy pequeño y la carretera de acceso bastante estrecha.
Iglesia de San Andrés Apóstol
Visible también casi desde cualquier punto, la iglesia se erige esbelta sobre el resto de construcciones mostrando elementos arquitectónicos de varias épocas constructivas.
Llama muchísimo la atención los 70 metros de altura de la torre y los tonos verdes del revestimiento de su cúpula.
La mejor vista la obtendrás desde el propio castillo.
Cueva del Diablo

Alcalá del Júcar es bello por fuera y también por dentro.
Cueva del Diablo, Alcala de Jucar
Aunque parezca increíble, la colina sobre la que se asienta este pueblecito se encuentra completamente agujereada como si fuese un queso gruyer.
El tipo de material rocoso ha permitido excavar viviendas y túneles a lo largo de siglos de existencia, llegando algunas hasta la actualidad en perfecto estado de conservación.
La más turístisca es la llamada Cueva del Diablo.
Hoy habilitada como bar, restaurante y discoteca, esta cueva atraviesa la colina al completo. Entras por un lado y te puedes tomar una cerveza en el otro.
La decoración es de los más curiosa. Lo mejor es que lo veas por ti mismo porque es espectacular.
Interior de la Cueva del Diablo
Interior de la Cueva del Diablo
No es el único bar o cueva visitable dentro de Alcalá del Júcar.
Tengo que reconocer que en mis numerosas visitas a la zona siempre entré a la Cueva del Diablo pero, por lo que tengo entendido, puedes recorrer los túneles de las Cuevas de Masagó y el Duende (también habilitadas como bar y restaurante) o la Cueva Garadén.
Tengo que reconocer que en mis numerosas visitas a la zona siempre entré a la Cueva del Diablo pero, por lo que tengo entendido, puedes recorrer los túneles de las Cuevas de Masagó y el Duende (también habilitadas como bar y restaurante) o la Cueva Garadén.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Puente Romano y playa del río Júcar
Es justo en este punto desde el que obtenemos la imagen más icónica de toda la población. Lo tenemos todo a nuestro alcance. Las aguas del río Júcar, el impresionante puente medieval (es llamado Puente Romano sólo por su aspecto no por su verdadero origen) y una imagen panorámica del pueblo con el castillo, una vez más, como máximo protagonista. ¡Brutal!
Además, durante el verano, en este punto podemos refrescarnos y darnos un respiro de las altas temperaturas. Y es que cuenta con una pequeña playa fluvial. Una zona habilitada para el baño en la orilla del río Júcar con unas vistas de excepción. No es la única playa fluvial de la zona. Muy cerca, en Tolosa tienes disponibles más áreas aptas para el baño.
»Ruta del Agua
Sólo es un pequeño paseo alrededor del pueblo que parte desde el propio Puente Romano, pero un paseo teñido de verde esmeralda. Ese tono tan característico que nos regala el curso del río Júcar a un lado y, en este caso, un pequeño canal de agua al otro. El color del agua es súper potente y resulta una zona súper agradable.
Museo del Cine
Museo del cine de Alcalá.
No se si se puede considerar un imprescindible que ver en Alcalá del Júcar, pero te puedo asegurar que, como mínimo, se trata de una visita la mar de curiosa. Estamos ante el antiguo cine del pueblo. Un bonito edificio hoy convertido en espacio expositivo. Conserva varias hileras de butacas, el proyector, la barra del bar y otro sinfín de objetos a modo de museo etnográfico. Es propiedad de Juan “El diablo” y su visita queda incluida con la misma entrada de las cuevas.
Plaza de Toros
En contadas ocasiones te voy a aconsejar visitar una plaza de toros. Pero estamos ante una ocasión muy especial. Y no por el mundo del toreo en sí mismo sino por la curiosa arquitectura de una de las plazas más antiguas de España.
La curiosa Plaza de Toros
Y es que el propio desnivel del terreno es el que ha propiciado una construcción completamente irregular y única.
»Miradores de Alcalá del Júcar
Como casi siempre, las mejores vistas panorámicas se obtienen tomando distancia. Un punto excelente lo tenemos en la carretera que nos dirige a la pedanía de Las Eras. Entre curva y curva y siempre en ascenso, encontrarás diversos apartaderos desde los que obtener fantásticas vistas panorámicas.
6. Miradores que ver en Alcalá del Júcar
Si hablamos de miradores, no puedo olvidar mencionar uno de los más frecuentados.

El Mirador de Alcalá del Júcar (no se han estrujado mucho la cabeza con los nombres), situado a pie de carretera CM-3201, dentro del Barranco de la Noguera y a pocos metros de alcanzar la localidad, es de los más completos y apabullantes. Si vienes por esta carretera desde Albacete, obtendrás una primera imagen inolvidable.
Por último, otro de los puntos desde el que se obtiene una imagen increíble de Alcalá del Júcar es en la carretera de acceso a Jorquera y a la Ermita de San Lorenzo, la comarcal B-5.
Es impresionante cómo va surgiendo el perfil del castillo junto a la colina desde esta perspectiva. Además, podrás visitar este pequeño templo barroco.
Es impresionante cómo va surgiendo el perfil del castillo junto a la colina desde esta perspectiva. Además, podrás visitar este pequeño templo barroco.
7. y para Comer en Alcala del Jucar
Elia Bar
Carretera de Tolosa,
02210, Alcalá del Júcar España
+34 967 11 01 90
Meson-Restaurante Fogones "el Chato"
Calle Canal, 16 Junto al Puente de Madera,
02210, Alcalá del Júcar España
+34 622 03 56 96
El Mirador
Calle Morron S/N,
02214, Alcalá del Júcar España
+34 637 76 71 60
Avenjúcar Restaurante
Calle de San Roque s/n,
02211 Tolosa, Alcalá del Júcar España
+34 639 30 57 31
y algo mas económicos
Casa El Moli
Avenida Robles, 6,
02210, Alcalá del Júcar España
+34 618 88 67 70
Restaurante Los Robles
Paseo Los Robles,
02211, Alcalá del Júcar España
+34 616 85 29 52
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Qué hacer en los alrededores de Alcalá del Júcar
Como ya te adelantaba al comienzo, lo más recomendable es pernoctar en la zona y dedicarle un fin de semana completo. Y es que a poca distancia kilométrica nos encontramos con rutas de senderismo muy chulas y más pueblecitos con encanto.
No me digas que no te apetece seguir explorando qué hacer cerca de Alcalá del Júcar. No me lo creo
No me digas que no te apetece seguir explorando qué hacer cerca de Alcalá del Júcar. No me lo creo
y Si te gustan actividades diferentes:
Piraguas Río Júcar

Disfruta recorriendo el Río Júcar en embarcaciones de 1 y 2 plazas, por los diferentes pasos que te ofrece su caudal y admirando el espectacular paisaje. El piragüismo es una actividad recomendada tanto si vienes solo, con tus amigos o en pareja. Contamos con varios niveles de iniciación y aprendizaje, apto para todas las edades, con riesgo mínimo.
También lo podrás hacer en una de nuestras tablas de Padle, donde el sentido del equilibrio juega un papel importante.
Duración aproximada 1 hora. ¡Relájate y disfruta aprendiendo!
Horario: A partir de las 11:00
Duración: 1 hora
Época recomendada: Todo el año
Edades: Ideal para todo el mundo
Localización: Tolosa, río Júcar
Precio: 12€ por persona
Nota: Material que se aconseja llevar por cliente: Bañador o ropa interior para mojar, ropa seca, ropa cómoda, toalla y zapatillas para mojar.
Material que incluye la actividad: Chaleco - Remo - Canoa rígida
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
8. Senderismo en los alrededores
Tolosa, Alaclá del Jucar, Albacete
Y en este sentido, Tolosa, la única pedanía de Alcalá situada en la ribera del Júcar, es un punto de visita imprescindible.
A parte de regalarnos una imagen paísajística de extrema belleza, por esta pequeña localidad albaceteña pasa el llamado Sendero del Batán y también el Sendero el Morrón.
Estamos ante rutas circulares sencillas, de aproximadamente 15 kilómetros de longitud y una duración aproximada de 4 horas.
9. Vistas de la Hoz del Júcar

Hoz del Jucar, Albacete
Ambas comparten parte del recorrido desde Alcalá del Júcar hasta Tolosa por la ribera del río y ambas ganan altura y nos ofrecen vistas panorámicas increíbles, una por el margen izquierdo y otra por el margen derecho.
Es difícil elegir una de ellas, son muy muy muy bonitas
Ambas comparten parte del recorrido desde Alcalá del Júcar hasta Tolosa por la ribera del río y ambas ganan altura y nos ofrecen vistas panorámicas increíbles, una por el margen izquierdo y otra por el margen derecho.
Es difícil elegir una de ellas, son muy muy muy bonitas
Hay otra ruta que tiene buenísima pinta y merece la pena nombrarla.
Se trata del Sendero del Corciolico.
Es mucho más sencilla, sólo 5 kilómetros y hora y media de pateo, y también ofrece vistas panorámicas súper bonitas del pueblo.
Se trata del Sendero del Corciolico.
Es mucho más sencilla, sólo 5 kilómetros y hora y media de pateo, y también ofrece vistas panorámicas súper bonitas del pueblo.
Para conocer todas las posibilidades de senderismo, que son más de las aquí expuestas, te aconsejo consultar la web oficial de Turismo del Ayuntamiento de Alcalá del Júcar.
Si no puedes o no te apetece realizar ninguna ruta de senderismo, cosa que te desaconsejo totalmente, podrás disfrutar de una pequeña parte de estos paisajes simplemente conduciendo por la pequeña carretera de Tolosa que nos lleva hasta el paraje del Tranco del Lobo.
10. Tranco del Lobo

Tranco del Lobo
Pertenece al pueblo de Casas de Ves, y está ubicado entre su término y los de Villa de Ves y Alcalá del Júcar.
En este maravilloso espacio natural se construyó a principios del siglo pasado una central hidroeléctrica y unas viviendas para los propios trabajadores que dió lugar al llamado Poblado del Tranco del Lobo, que contaba con algunos servicios como por ejemplo su propia iglesia que actualmente está en ruinas.
Es un paraje con abundante flora y fauna, y un entorno para practicar senderismo, pesca, darse un baño en las aguas del Júcar o simplemente disfrutar de sus excelentes vistas naturales.
También se han abierto rutas para bici, con una dificultad baja o media que hace las delicias de los aficionados.
Es un tramo corto y precioso, tan bonito como la vista que se obtiene desde la pedanía de La Gila o la belleza del Embalse del Molinar con su característico tono verde intenso.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
11. Jorquera

Imagen panorámica de Jorquera.
Este pueblo no me puede gustar más. Me atrevería a decir que rivaliza en belleza con el propio Alcalá del Júcar.
Y es que el impacto visual que obtenemos de esta localidad albaceteña desde el mirador situado en la carretera de acceso es difícil de superar. Un pueblo adaptado a la perfección al espectacular meandro del río Júcar.
Y es que el impacto visual que obtenemos de esta localidad albaceteña desde el mirador situado en la carretera de acceso es difícil de superar. Un pueblo adaptado a la perfección al espectacular meandro del río Júcar.

Una vez agotada la tarjeta de memoria de tu cámara de fotos en el mirador, lo suyo es olvidarse del coche y recorrer con calma las callejuelas de esta localidad albaceteña.
Castillo de Jorquera
Sus murallas son una visita imprescindible, pues se cree que los almohades que las construyeron las aprovecharon como sistema de regadío, extendido entre las huertas de las riberas del río.
Fue refugio del rey Lucef cuando huía de Rodrigo Díaz de Vivar, el cid Campeador.
Especialmente recomendable visitar sus murallas defensivas también de origen almohade, la Torre de Doña Blanca, la Casa del Corregidor y la Iglesia de la Asunción.
12. Ribera de Cubas
Quizás no sea un destino tan conocido como Alcalá del Júcar o Jorquera pero no le falta ni pizca de interés.
Cubas, Albacete
A poco más de 20 kilómetros de Alcalá y a modo de continuación natural de los paisajes ya vistos en Jorquera, la Ribera de Cubas nos ofrece un espacio marcado una vez más por el curso del Júcar, unas estrechas paredes rocosas y el ingenio humano por bandera.
Estamos en realidad ante un cañón excavado en la roca y un cojunto de pueblos minúsculos literalmente encajados en la pared. ¡De nuevo casas cueva y éstas son aún más impactantes!

A poco más de 20 kilómetros de Alcalá y a modo de continuación natural de los paisajes ya vistos en Jorquera, la Ribera de Cubas nos ofrece un espacio marcado una vez más por el curso del Júcar, unas estrechas paredes rocosas y el ingenio humano por bandera.
Estamos en realidad ante un cañón excavado en la roca y un cojunto de pueblos minúsculos literalmente encajados en la pared. ¡De nuevo casas cueva y éstas son aún más impactantes!
El punto más llamativo de la zona lo encontramos en el propio pueblo de Cubas. Es el más grande de la zona. Y cuando hablo de grande, me refiero a una sola calle formada por casas cueva de un blanco impoluto, una iglesia excavada en la montaña y un frontón cuya área de juego es la propia carretera.
Cuándo visitar Alcalá del Júcar.
De la misma manera que sucede en otros pueblos españoles súper famosos como Orbaneja del Castillo, Alquézar, Albarracín o Chinchón (entre otros muchos), Alcalá del Júcar suele llenarse hasta los topes durante los fines de semana de primavera y verano, puentes, festivos y los meses de temporada alta en general.
Si quieres disfrutar de la verdadera tranquilidad del mundo rural, mi recomendación es que lo visites entre semana y, aún mejor, en días de temporada baja. Vas a contribuir a no saturar y repartir el turismo a lo largo de todo el año.
Si quieres disfrutar de la verdadera tranquilidad del mundo rural, mi recomendación es que lo visites entre semana y, aún mejor, en días de temporada baja. Vas a contribuir a no saturar y repartir el turismo a lo largo de todo el año.
En cualquier caso, si no puedes evitar esas fechas, te aconsejo madrugar para recorrer las calles y monumentos de Alcalá del Júcar cuando el grueso de turistas aún no ha llegado y dedicar las horas centrales del día para realizar rutas de senderismo, visitar otros pueblos cercanos y repartir riqueza por toda la zona.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario