Pazo de Louziran, Pontevedra
Plaza de la Leña, Pontevedra
Pontevedra
La Peregrina,Pontevedra
Pontevedra
Cuenta la leyenda que la ciudad fue fundada por Teucro, uno de los héroes de
la guerra de Troya. Después de ser rechazado por su padre, llegó a esta tierra
para fundar “Helenes”.
Allí creció un pueblo al que sus vecinos llamaban el pueblo de los helenos o
Helenes, o La bella Helenes, y que más tarde fue… Pontevedra.
Sí, aquellos griegos descendientes de Teucro cedieron el mando a sus primos
romanos, y lo que era un pequeño poblado entorno a un vado del río, acabó por
ser una espléndida villa, rica, con muchos hombres de letras capaces de
recuperar el pasado.
De nuevo el mito se hizo vivo y los hombres, siempre deseosos de
emparentar con los dioses, los adornaron y engrandecieron.
Indice:
- Como Llegar
- Algo de Historia
- Que ver en Pontevedra
- Casco Antiguo de Pontevedra
- Mercado Municipal de Abastos
- Basílica de Santa María
- Convento e Iglesia de San Francisco
- Iglesia de A Peregrina
- Puente de O Burgo
- Ruinas de Santo Domingo
- Casas de la Moureira
- Parques en Pontevedra
- Pazo de Lourizan
- Fiestas de Pontevedra
- De Tapas y Vinos en Pontevedra
- Comer en Pontevedra
- en los alrededores: Playa de Lagos
- en los alrededores: Faro de Cabo Home
- en los alrededores: Parque Arqueológico de Campo Lameiro
- en los alrededores: Monasterio de Poio
- en los alrededores:Pueblo de Combarro
- Comer en Combarro
- en los alrededores:Arcade
- Comer en Arcade
- Otras Rutas Cercanas
1. Como Llegar
Pontevedra está comunicada por la Autopista del Atlántico AP-9 que vertebra la
Galicia costera de norte a sur pasando por las ciudades más importantes de la
comunidad. Desde Portugal la A-3 conecta ciudades portuguesas como Lisboa,
Braga o Puerto con la AP-9 que llega a Pontevedra.
La autovía de las Rías Baixas (A-52) comunica Pontevedra con la meseta central
y Madrid.
La VG-4.1, conocida como vía rápida del Salnés, te llevará hasta la ría de
Arousa en 25 minutos en un recorrido de 26 km.
La red de trenes regionales conecta Pontevedra con las principales ciudades
gallegas.
Existen conexiones diarias por tren con Madrid y Barcelona, así como múltiples
combinaciones con otras ciudades del resto de la Península y con Portugal.
En autobús también puedes llegar a Pontevedra a través de las múltiples
conexiones con Madrid, Barcelona, Bilbao-San Sebastián-Irún, Asturias y
Cantabria, Victoria y Pamplona y rutas internacionales que enlazan la
provincia de Pontevedra con Francia, Portugal, Bélgica, Holanda, Alemania,
Polonia...
Galicia cuenta con tres aeropuertos que harán tu viaje rápido y placentero:
el aeropuerto de Peinador en Vigo, a 30 km de Pontevedra.; el de Lavacolla
en Santiago de Compostela a 75 km y el de Alvedro en A Coruña a 134 km.
Todos ellos están conectados con autopista hasta nuestra ciudad.
2. Algo de Historia
Otra versión de la historia afirma que Teucro llegó al futuro emplazamiento
de Pontevedra guiado por una sirena, cuyo nombre era Leucoiña.
Puente del Burgo, el puente viejo que dio nombre a la ciudad
La fachada del ayuntamiento de Pontevedra tiene escrito el siguiente texto:
FVNDOTE TEVCRO VALIENTE
DE AQVESTE RIO EN LA ORILLA
PARA QUE EN ESPAÑA FVESES
DE VILLAS LA MARAVILLA
DEL ZEBEDEO LA ESPADA
CORONA TU GENTILEZA
VN CASTILLO PVENTE Y MAR
ES TIMBRE DE TV NOBLEZA
Te fundó el valiente Teucro
en la orilla de este río,
para que en España fueses
una maravillosa villa,
del cebedeo la espada
corona de tu gentileza;
un castillo, un puente y mar,
que es timbre de tu nobleza.
Antigüedad
Los primeros restos de que se tiene constancia son unas hachas de la Edad
del Bronce y dos castros situados donde se alzan actualmente las iglesias de
Santa María y de San Francisco. Lo cierto es que diversos estudios
arqueológicos no demuestran existencia de asentamientos habitados antes de
la época romana.[cita requerida] Tradicionalmente la historiografía ha
afirmado que la mansión Ad Duos Pontes era el origen de la ciudad.
No obstante, recientes estudios relacionan la fundación de Pontevedra
con el asentamiento de Turoqua, mansión de la vía romana XIX, fundada en la
orilla sur del río Lérez.[cita requerida] Después de la integración de
Gallaecia en el Imperio Romano, se procedió a la construcción de una serie
de vías de comunicación que la uniesen comercialmente con el resto de la
Península.
La vía XIX del itinerario de Antonino, que unía Bracara Augusta (Braga),
Lucus Augusti (Lugo) e Asturica Augusta (Astorga), cruzaba el río Lérez por
Pontevedra. La mansión de Turoqua (núcleo de población) se emplazaba en las
proximidades del lugar que ocupa hoy el puente del Burgo, en pleno centro
histórico de la ciudad.
La ciudad nació como pueblo-calle ligada a su más antiguo puente. Tiempo
después se decidió edificar un nuevo puente para salvar el canal del río.
Estas dos construcciones fueron decisivas para que se fuese conformando un
núcleo habitado.
El hallazgo en 1988 en la cabecera sur del puente de una columna miliaria, dedicada en el año 137 al emperador Adriano confirma el paso de la calzada romana por el lugar.
El hallazgo en 1988 en la cabecera sur del puente de una columna miliaria, dedicada en el año 137 al emperador Adriano confirma el paso de la calzada romana por el lugar.
Edad Media
Pontevedra aparece citada en la documentación del siglo XII con el nombre de
Pontus Veteris. En Galicia, tras el reinado de Fernando II de León, durante
la última etapa del siglo XII, se produce una reactivación de la ciudad
gracias a la restauración de caminos y puentes. Paralelo a este fenómeno el
lugar ocupado por la ciudad volvió a ser poblado después de pasar por un
período de cierto vacío en la Alta Edad Media.
Una escritura del Monasterio de Lérez datada en 1141, da fe de la existencia
de un lugar denominado Pontus Veteri, en alusión directa al viejo puente
romano, en desuso a causa de su ruina. En ese mismo año Fernando II otorga
el fuero a los habitantes de la villa 1169. Desaparece así, todo rastro
visible de la construcción romana que había dado origen y nombre a la
ciudad.
En la actualidad no se conserva el fuero original de Fernando II, sino una
confirmación de Alfonso X del año 1264.
Entre las concesiones destacan el monopolio de la fabricación de grasa de
las sardinas en Galicia, así como del transporte, venta y secado del pescado
(no de la salazón) en 1229 y la adjudicación del puerto de carga y descarga
de Galicia en 1452.
Edad Moderna
La ciudad alcanza su mayor prosperidad con el reinado de Enrique IV, al
conceder a la ciudad en 1467 el privilegio de una feria franca de treinta
días de duración, feria que tendría lugar en la Plaza de la Herrería, cuya
festividad se celebraba quince días antes de la festividad de San Bartolomé
y que se conmemora en la actualidad el primer fin de semana de septiembre en
una fiesta medieval denominada Feira Franca.44 Para la celebración de estas
ferias, se amplió de nuevo la muralla para dar cabida a la plaza de la
Herrería, que albergaría el recinto ferial.
En el siglo XVI, Pontevedra se convierte en la ciudad gallega más poblada con un gran puerto pesquero ligado al comercio internacional, en el que destaca la actividad de la exportación de pescado salado a Portugal.

Panorámica de la plaza de toros pontevedresa durante el torneo medieval de
la Feira Franca.
Está demostrado que la nao Santa María, una de las tres carabelas del viaje
a América fue construida en esta ciudad en sus carpinterías de ribera por el
poderoso gremio de Mareantes, de ahí que también se la conozca como "La
Gallega".
Al final del siglo XVI empezaron a ser notables los síntomas de la crisis en
la que se sumió Pontevedra durante los siglos XVII y XVIII debido a diversos
factores.
A partir del siglo XVII la ciudad entraría en decadencia debido al abandono
por parte de la Corona de Castilla primero, a la pérdida de calado del río
Lérez, a una situación de inestabilidad política provocada por las
constantes guerras que había en ese momento (Portugal y la sucesión a la
corona española, la ocupación inglesa), lo que la llevaría a perder gran
parte de las relaciones comerciales que en el antiguo barrio marinero de la
Moureira se desarrollaban y al decaimiento del comercio exterior.
En 1719 los ingleses ocupan la ciudad y durante el ataque del general
Homobod permanecen en ella durante quince días saqueándola e incendiando a
su retirada muchos de sus edificios como el convento gótico de Santo
Domingo, la Maestranza, el Palacio Arzobispal, la torre del puente del
Burgo, las torres Bastida y del Oro de la muralla de Pontevedra.
Edad Contemporánea
Siglo XIX
A comienzos del siglo XIX, la economía de Pontevedra se basa
fundamentalmente en la actividad artesanal, en el comercio y, en menor
medida, en la pesca y en la agricultura. En 1809 una tropa de pontevedreses
dirigidos por Pablo Morillo expulsaron a los franceses de Pontevedra al
ganar la batalla de Puentesampayo.
Con la división de España en provincias en 1833 por el decreto de Javier de
Burgos se designa a Pontevedra como capital de su provincia por su antiguo
esplendor, además de ser el centro geográfico de la provincia. Isabel II le
concede en 1835 el título de ciudad. La ciudad resurge y recupera el
esplendor de los siglos pasados al aparecer nuevas instituciones y servicios
que trajeron población y dinero.
En esta época, frente a la necesidad de contar con espacios para la
edificación, la ciudad cambia su fisionomía; se derrumban las murallas y la
fortaleza arzobispal y se abren nuevas calles, como la que conduce hoy desde
a calle de la Oliva a la Virgen del Camino (en la actualidad calle de García
Camba) o la que va desde la calle del Comercio a la calle Michelena.
Durante la Restauración, de 1874 a 1931 Pontevedra se convierte en la “capital política” de Galicia, debido a la relevancia que adquirieron algunas personalidades ligadas a la ciudad, como Montero Ríos, Bugallal, Augusto González Besada, Eduardo Vincenti, Fernández Villaverde, García Prieto o Vega de Armijo. En esta época Pontevedra capital experimentó un nuevo florecimiento urbano.
Durante la Restauración, de 1874 a 1931 Pontevedra se convierte en la “capital política” de Galicia, debido a la relevancia que adquirieron algunas personalidades ligadas a la ciudad, como Montero Ríos, Bugallal, Augusto González Besada, Eduardo Vincenti, Fernández Villaverde, García Prieto o Vega de Armijo. En esta época Pontevedra capital experimentó un nuevo florecimiento urbano.
Siglo XX
A nivel cultural, desde finales del siglo XIX y el primer cuarto del siglo
XX, hasta el inicio de la Guerra Civil, Pontevedra fue un centro intelectual
y artístico de primer orden, no sólo en Galicia, sino en toda España, con
figuras tan destacadas como Ramón María del Valle-Inclán o Castelao, entre
otros.
A principios del siglo XX, antes de la Guerra Civil Española, Pontevedra era
un hervidero social, cultural y político. Tiene especial relevancia la
creación de la Misión Biológica de Galicia y la fundación, en diciembre de
1931, del Partido Galleguista, dirigido por Alexandre Bóveda y Castelao,
germen del nacionalismo gallego actual.
En 1947 el gobierno concedió una Zona Franca a la ciudad pontevedresa
de Vigo y a principio de los 60 un polo de desarrollo (caso raro a una
ciudad no capital de provincia), lo que favoreció el desarrollo de esta
ciudad en detrimento de la capital provincial al concentrarse en ella toda
la industria.
El cambio se produjo en la década de los 60, que se caracteriza por un
desarrollo sostenido que empezó a manifestarse más claramente a principios
de los 70. En estos años se produce un auge extraordinario de la
construcción que llega a convertirse, hasta la actualidad, en uno de los
grandes motores de la economía pontevedresa.
La ampliación de la oferta de estudios universitarios y la creación del
campus de Pontevedra en la ciudad en 1990 contribuyó al crecimiento y
dinamismo de la ciudad. En diciembre de 1996 se produjo la concesión por
parte del gobierno español del Plan Urban que permitió empezar los trabajos
de rehabilitación del casco histórico de la ciudad.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
3. ¿Qué ver en esta Mágica y bonita ciudad gallega?
«Pontevedra dá de beber a quen pasa» es un dicho gallego muy popular que
refleja el carácter campechano de la ciudad. Está llena de encanto y nunca
deja de sorprender a quien la visita. Sus calles son estrechas y su encanto,
inagotable.

Descubre Pontevedra
Pontevedra es una ciudad mágica y acogedora enclavada en el corazón de
Galicia, en las Rías Baixas. Visitarla recuerda un poco a Santiago
de Compostela, con ese casco antiguo y aire emblemático. Ambas ciudades son
opuestas a las cosmopolitas Vigo o La Coruña. En Pontevedra
se respira un ambiente más de tradicional, más como de estar por casa.
No podía ser de otra manera. Los orígenes, aunque inciertos, sobre la
fundación de Pontevedra se remontan a un héroe de la guerra de Troya,
Teucro. Algunos dicen que llegó guiado por una sirena a lo que, mucho tiempo
después se convertiría a Pontevedra.
No se detienen ahí los sucesos históricos. En su puerto, el más importante de
Galicia durante el reinado de los Reyes Católicos, se construyó «La Santa
María», una de las tres carabelas que descubrirían América junto con Cristóbal
Colón.
Además, Pontevedra ha visto florecer la cultura en sus empedradas calles. Fue,
desde finales del siglo XIX y hasta el estallido de la Guerra Civil, una
ciudad de intelectuales con figuras tan importantes como Valle-Inclán o
Castelao.
La ciudad es de difícil acceso si se quiere ir en avión. El aeropuerto más
cercano es el de Vigo, a unos 30 minutos en coche. Una vez que la divisas al
otro lado del río Lérez, comienzas a hacerte idea del encanto de ciudad en el
que vas a perderte ¿Por dónde empezar?
En Pontevedra hay 3 cosas que no te puedes perder: sus
monumentos históricos, sus parques y sus plazas.
Por supuesto, tiene mucho que ofrecerte, pero vamos poco a poco. Empecemos por la zona antigua, la más atractiva de Pontevedra. Toda ella está formada, casi en su totalidad, por edificios de piedra, desde casas, bares, soportales… que han resistido el paso de los años.
Por supuesto, tiene mucho que ofrecerte, pero vamos poco a poco. Empecemos por la zona antigua, la más atractiva de Pontevedra. Toda ella está formada, casi en su totalidad, por edificios de piedra, desde casas, bares, soportales… que han resistido el paso de los años.
4. Casco Antiguo de Pontevedra

Plaza de la Leña, Pontevedra
Plaza de o Teucro
Plaza de o Teucro
La plaza de Teucro, el héroe de la fundación de Pontevedra, se remonta al
siglo XVIII. Está rodeada por casas de familias importantes como los Gago y
Montenegro; el Pazo de San Román y el del Marqués de Aranda, edificios que no
puedes dejar de contemplar. Aún conserva el encanto señorial de otras épocas.
Plaza de la Verdura

Plaza de la Verdura, Pontevedra
Si nos perdemos por las calles que salen de la plaza del mítico Teucro, podremos llegar andando a la plaza de la Verdura. Como su nombre indica, esta era la plaza de la vendimia en siglos pasados. A día de hoy, es posible encontrar, además de muchas terrazas, algunos sitios donde adquirir estos víveres.
Si nos perdemos por las calles que salen de la plaza del mítico Teucro, podremos llegar andando a la plaza de la Verdura. Como su nombre indica, esta era la plaza de la vendimia en siglos pasados. A día de hoy, es posible encontrar, además de muchas terrazas, algunos sitios donde adquirir estos víveres.
Plaza de la Leña
Como ya te habrás dado cuenta, algunas plazas de Pontevedra reciben su
nombre de los productos que en ellas se vendían. En la plaza de la Leña se
encuentra el museo de Pontevedra, nuestra próxima parada.
Plaza de a Ferrería

Plaza de la Herrería, Pontevedra
La plaza de la Herrería o Ferrería es la plaza mayor de la ciudad. Es también una de las más antiguas pues es en alguno de los antiguos negocios de esta plaza donde se dice que los Reyes Católicos mandaban a hacer sus armas. En esta plaza se encuentra el mítico café Carabela, abierto desde 1946. Te recomendamos pasarte a tomar algo por ahí.
La plaza de la Herrería o Ferrería es la plaza mayor de la ciudad. Es también una de las más antiguas pues es en alguno de los antiguos negocios de esta plaza donde se dice que los Reyes Católicos mandaban a hacer sus armas. En esta plaza se encuentra el mítico café Carabela, abierto desde 1946. Te recomendamos pasarte a tomar algo por ahí.
5. Mercado Municipal de Abastos

Mercado de Abastos, Pontevedra
Emplazado en el margen izquierdo del río Lérez, en un espacio donde tiene
lugar una importante concentración de la actividad comercial, el Mercado de
Abastos cuenta con un encanto particular.
Con la desaparición de la muralla medieval y la apertura de una nueva calle,
la calle Serra, se decidió construir una nueva plaza de abastos para la
celebración del mercado municipal. Esta plaza, que fue inaugurada el día 20
de enero de 1948, venía a sustituir el antiguo mercado ubicado junto al
puente de O Burgo, en la plaza de Valentín García Escudeiro, y que tras casi
sesenta años de vida se encontraba en un estado muy precario.
Actualmente este mercado sigue en funcionamiento tras sufrir una profunda
reforma en 2003 firmada por el arquitecto César Portela, en la que se
desmontó totalmente la estructura, se construyó un aparcamiento subterráneo
de dos plantas y se reconstruyó el edificio pieza por pieza, respetando la
arquitectura original en cuanto a fachadas y escalinatas interiores de
cantería, pero adecuando el espacio a las necesidades actuales. En el
transcurso de las obras de remodelación, se descubrió una parte de la
muralla medieval en sus cercanías.
6. Basílica de Santa María
Basílica de Santa María, Pontevedra
La ciudad de Pontevedra pertenece a la diócesis de Santiago y, ya que no
es sede de obispado, no hay en ella una catedral. Así y todo, la iglesia
de Santa María es sin duda el máximo exponente de la arquitectura
religiosa de toda la ciudad, y fue elevada la basílica por decreto del
Papa Juan XXIII en 1962.
Se encuentra en el centro histórico, en la avenida de Santa María 24, en
el mismo lugar donde existió en otro tiempo una pequeña iglesia románica,
derribada a finales del siglo XV.
La actual fue construida en el s. XVI por iniciativa del Gremio de
Mareantes – habitantes de A Moureira, activo y pujante arrabalde marinero
que se extendía a los pies de la basílica y el gremio de mar más antiguo
del Estado español–, siguiendo los planos de Juan de los Cuetos y Diego
Gil.
Conjuga a la perfección las formas góticas con reminiscencias del
manuelino portugués y del renacimiento.
Basílica de Santa María, Pontevedra
Asimismo, combina el ojival con el plateresco, lo que hace que esta
basílica sea una de las más destacadas muestras del gótico isabelino de
Galicia, que mereció ser calificada por el célebre historiador gallego del
s. XIX Antonio López Ferreiro como “la perla del arte gallega”.
La fachada principal (s. XVI), obra de Cornelis de Holanda y João Noble,
está orientada al oeste y presenta una amplia escalinata para acceder a
ella. Se ideó como un grandioso retablo pétreo en el que las numerosas
imágenes sagradas se conciben para exaltar a la Virgen María.
La puerta, con un arco de medio punto, está flanqueada por las esculturas
de san Pedro y san Pablo.

Basílica de Santa María, Pontevedra
Resulta curiosa la inclusión de las figuras de Teucro (fundador mitológico
de la ciudad) junto con la del arcángel san Miguel y Hércules (héroe que
simboliza la marinería pontevedresa), en la mezcla del religioso con lo
profano, lo que no deja de delatar el incipiente Humanismo del
momento.
Hay que resaltar además una curiosa imagen de un santo, san Jerónimo, con
anteojos.
En la parte superior, destaca un rosetón que parece un ostensorio y
simboliza el cielo. Sobre él figura un relieve de la asunción y coronación
de la Virgen María, en presencia de la Santísima Trinidad, con Jesús a la
siniestra de Dios Padre, en lugar de su derecha.
Este hecho se prestó a conjeturas diversas, como que es fruto de una equivocación o que fue realizado intencionalmente por Cornelis para dejar patente su incredulidad religiosa. Finaliza la fachada con un Calvario y una crestería con un elaborado encaje en piedra, típica del estilo manuelino portugués.
Este hecho se prestó a conjeturas diversas, como que es fruto de una equivocación o que fue realizado intencionalmente por Cornelis para dejar patente su incredulidad religiosa. Finaliza la fachada con un Calvario y una crestería con un elaborado encaje en piedra, típica del estilo manuelino portugués.
Como dato anecdótico hay que mencionar que algunos estudiosos distinguen
los bustos de Cristóbal Colón y de Hernán Cortes ubicados a ambos lados
del rosetón.
7. Convento e Iglesia de San Francisco

Convento e Iglesia de San Francisco, Pontevedra
Construida casi en su totalidad en el siglo XIV, esta iglesia conventual de
los franciscanos es una obra maestra del arte de las órdenes mendicantes que
llegaron a la ciudad en la época de su primer esplendor. Fue declarada
monumento histórico-artístico en 1896.
En su interior podemos destacar la sepultura de Paio Gómez Charino, trovador, almirante del mar, perteneciente a una de las familias nobles de la época.
En su interior podemos destacar la sepultura de Paio Gómez Charino, trovador, almirante del mar, perteneciente a una de las familias nobles de la época.

La edificación fue construida entre 1310 y 1360, contando con la ayuda
económica de los herederos de Paio Gómez Chariño en un solar de la casa de
Soutomaior, en aquella época aun fuera del perímetro de la muralla de la
ciudad.
Iglesia de San Francisco, Pontevedra
La opulencia de esta construcción provocó envidia en los miembros de la
orden dominica instalados en la ciudad, que habían rematado su iglesia diez
años antes, y que decidieron iniciar en 1380 la construcción de otra iglesia
mayor que la franciscana, con cinco ábsidas.
Este gran apogeo en la construcción se debió al gran número de donaciones
económicas procedentes de familias pudientes, temerosas de la muerte
procedente de la peste bubónica que asoló Europa en esa época. Luego de la
desamortización de Mendizábal el recinto quedó deshabitado, y en 1930 el
templo fue cedido por Real Orden.
La iglesia es de estilo gótico tardío u ojival, y fue declarada monumento
histórico-artístico en 1896. Tiene planta de cruz la latina, con nave única,
crucero, cubierta de madera y cabeceras con tres ábsides poligonales,
cubiertas con bóvedas de crucería.
8. Iglesia de A Peregrina
Iglesia de A Peregrina, Pontevedra
Uno de los emblemas de la ciudad es la iglesia de La Peregrina ¿por qué es
tan atractiva? ¡Fue construida en forma de vieira y tiene una fachada curva!
De ahí que, al pasar frente a ella no puedas evitar detenerte a
contemplarla.
Construida a partir de 1778, se trata de una de las edificaciones más
simbólicas y relevantes de la ciudad. Está situada al lado de lo que en
tiempos era la Puerta de Trabancas o Puerta de la Villa, hoy en pleno centro
de la ciudad.
Obra del arquitecto portugués Antonio Souto, es el santuario donde se venera
la Virgen Peregrina, patrona de la provincia de Pontevedra y del Camino
Portugués a Santiago, pero no de la ciudad, honra que recae en la Virgen de
la O, cuya festividad se celebra el 18 de diciembre.
La Virgen Peregrina es sacada de la capilla en carroza el día de su
festividad, el segundo domingo de agosto.
El santuario combina formas barrocas tardías con figuras neoclásicas, y presenta su mayor peculiaridad en la planta en forma de concha de vieira (símbolo universal de los peregrinos), dentro de la cual se inscribe una cruz marcada por la cabecera y la sacristía. Supone uno de los pocos ejemplos de iglesias con planta central en Galicia.
Se accede al interior a través de un pórtico con bóveda de arista y dos octavos, sobre el que existe un pequeño coro alto.
En el cuerpo central, cuatro pilastras de fuste estriado, que se levantan sobre una base doble, formada por un zócalo y un plinto, sostienen los arcos formeros rebajados sobre los que se apoya la cúpula de media naranja. El anillo de la cúpula da paso a una cornisa volada que forma en el interior un balcón corrido con balaustrada de hierro. La cúpula culmina en una linterna de ocho óculos que sobresale al exterior.
Iglesia de A Peregrina, Pontevedra
9. Puente de O Burgo

Puente de O Burgo, Pontevedra
Concluida tu visita a esta plaza, puedes dirigirte tranquilamente hacia el Puente de O Burgo, por donde pasa el camino de Santiago. Este puente es perfecto para una postal de la ciudad. Tiene su origen en la fundación de la ciudad. Es de origen romano, aunque modificado con posterioridad.
Concluida tu visita a esta plaza, puedes dirigirte tranquilamente hacia el Puente de O Burgo, por donde pasa el camino de Santiago. Este puente es perfecto para una postal de la ciudad. Tiene su origen en la fundación de la ciudad. Es de origen romano, aunque modificado con posterioridad.
Capilla del Nazareno
Si no eres de Pontevedra, es difícil que encuentres información sobre la
capilla del Nazareno.
Está en los alrededores del Teatro Principal y es casi imperceptible, sobre todo porque la estrecha puerta que la flanquea permanece cerrada durante todo un año.
Solo se abre el día del Nazareno y es asombroso ver cómo la gente hace una cola interminable para poder pedirle al Nazareno las tres gracias.
La capilla cierra a medianoche. Y hasta el año siguiente, es imposible volver a acceder. Se entra por turnos y es diminuta.
Está en los alrededores del Teatro Principal y es casi imperceptible, sobre todo porque la estrecha puerta que la flanquea permanece cerrada durante todo un año.
Solo se abre el día del Nazareno y es asombroso ver cómo la gente hace una cola interminable para poder pedirle al Nazareno las tres gracias.
La capilla cierra a medianoche. Y hasta el año siguiente, es imposible volver a acceder. Se entra por turnos y es diminuta.
Teatro de la Ciudad de Pontevedra
10. Ruinas de Santo Domingo

Ruinas de Santo Domingo, Pontevedra
Las ruinas del convento de Santo Domingo son capaces de erizar la piel.
Es un templo gótico que data del siglo XIII. Vale la pena visitarlo, o al menos, detenerse un momento a contemplar la fachada.
Especialmente, te recomendamos pasar cerca del crepúsculo, pues hay un momento en el que el sol baña el antiguo convento y es un fenómeno digno de ver.
Las ruinas del convento de Santo Domingo son capaces de erizar la piel.
Es un templo gótico que data del siglo XIII. Vale la pena visitarlo, o al menos, detenerse un momento a contemplar la fachada.
Especialmente, te recomendamos pasar cerca del crepúsculo, pues hay un momento en el que el sol baña el antiguo convento y es un fenómeno digno de ver.
11. Casas de la Moureira

Casas de la Moureira, Pontevedra
Uno de los barrios que te sugerimos visitar es el de la Moureira.
Especialmente si te gusta la historia y te quedaste con el dato de que aquí
se construyó una de las naves que llevaron a Colón, sin querer, a América.
Pues bien, es en los muelles de este barrio donde se instalaron los
astilleros que habrían de construir a la «Santa María».
Museo de Pontevedra
Te recomendamos que si vas con tiempo, visites alguno de los 6 edificios que
forman el complejo de este museo, uno de los más importantes de Galicia.
Si vas corto de tiempo, te recomendamos el edificio Castro Monteagudo (con restos de arqueología y orfebrería prerromana y romana, así como pintura), el edificio García Florez (destaca por una réplica de la cámara de la fragata Numancia) y las ruinas del Convento de Santo Domingo.
Si vas corto de tiempo, te recomendamos el edificio Castro Monteagudo (con restos de arqueología y orfebrería prerromana y romana, así como pintura), el edificio García Florez (destaca por una réplica de la cámara de la fragata Numancia) y las ruinas del Convento de Santo Domingo.

Hay dos parques en Pontevedra que particularmente estremecen.
La isla de las esculturas y el conjunto formado por el la Alameda, los jardines de Colón, el Pazo de la Diputación y los jardines de Vincenti.

Laberinto de Pontevedra
Se puede acceder a este espacio desde el puente que atraviesa el río Lérez y desemboca en la isla
¿Qué es lo asombroso de esta isla?
Bueno, hay un laberinto, el laberinto de Pontevedra, con una altura bastante considerable. Pero, sin duda, lo que más destaca es el conjunto de las esculturas.
El parque acoge a 12 artistas internacionales y sus monumentos. Por ejemplo,
el de Fernando Casás que consiste en 36 bloques que simulan árboles cortados y
recuerdan la tradición hebrea de 36 personas muertas para mantener el
equilibrio entre la vida y la muerte.
El conjunto de la Alameda y los jardines de Vincenti son algo digno de
contemplar. Está formado por palmeras, magnolios, cedros del HImalaya… un
monolito dedicado a Valle-Inclán, el monumento dedicado a los grandes marinos
de la ciudad.
También hay dos columnas de piedra, de 6 metros cada una, coronadas por dos
leones de piedra con el escudo de la ciudad. Aquí es posible admirar los
azulejos costumbristas del pintor Carlos Sobrino en cerámica de Triana.
También hay un estanque (con un pequeño navío) y un palomar circular.
13. Pazo de Lourizan: El Sueño Romántico de Pontevedra
Prepárate para cambiar de estado de ánimo a cada paso: de la
emoción al descubrirlo a la tranquilidad al entrar en el
invernadero, pasando por la sorpresa al encontrar sus fuentes…
Aunque la sensación que se te quedará dentro será un cosquilleo de intriga y frustración. Sigue leyendo y entenderás por qué fue así como nos sentimos nosotros.
El diseño, que parece sacado de una novela de Jane Austen
ambientada en plena campiña británica, corresponde al arquitecto
Genaro de la Fuente Domínguez. Nacido en Valladolid, vivía en
Vigo, donde se pueden ver otras obras suyas.
En los salones del pazo de Lourizán se negoció el Tratado de
París por el que España cedía las islas de Puerto Rico,
Filipinas y Guam a Estados Unidos y aceptaba la independencia de
Cuba.
Lo cierto es que no. Son pocos los lugares en los que puedes
asomarte al interior del pazo de Lourizán.
El primer consejo a la hora de visitar el jardín del pazo de
Lourizán es que te tomes tu tiempo y te hagas con un mapa: te
darán uno en el edificio Leira, pregunta por él.
El pazo de Lourizán forma parte de la ciudad de Pontevedra. Su
localización concreta es el kilómetro 4 de la carretera de
Pontevedra a Marín, PO-546.

El pazo de Lourizán fue una de las grandes sorpresas en nuestro
viaje por las Rías Baixas. El sueño de H. P. Lovecraft: un
grandioso palacio de estilo romántico rodeado por un frondoso
jardín.
Dicho así parece algo “muy visto”, pero el hecho de que se encuentre abandonado y el halo de misterio que eso le confiere lo convierten para nosotros en un imprescindible, uno de esos lugares que tienes que ver en las Rías Baixas sí o sí.
Dicho así parece algo “muy visto”, pero el hecho de que se encuentre abandonado y el halo de misterio que eso le confiere lo convierten para nosotros en un imprescindible, uno de esos lugares que tienes que ver en las Rías Baixas sí o sí.

Aunque la sensación que se te quedará dentro será un cosquilleo de intriga y frustración. Sigue leyendo y entenderás por qué fue así como nos sentimos nosotros.
Una antigua granja, de la que se conserva el palomar, se
encontraba en el lugar que hoy ocupa el pazo de Lourizán en el
siglo XV.
De hecho, a principios del siglo XIX, se conocía como la granja de
Sierra o pazo de Sierra, haciendo referencia a uno de sus antiguos
dueños: el marqués de Sierra.
Sobre ese pazo, que ya contaba con parte de los jardines y fuentes
que se visitan hoy en día, se levantó el edificio que nos dejó sin
habla nada más aparecer ante nuestros ojos.

Entre el marqués de Sierra y la diputación de Pontevedra, actual
propietaria, grandes comerciantes y empresarios como Francisco
Genaro Ángel o Buenanventura Marcó del Pont aparecen entre los
dueños del pazo.
Pero fue Eugenio Montero Ríos el que le dio la majestuosidad que
hoy luciría si no fuera por su abandono: lo convirtió en su
residencia de verano y lo transformó en lugar de reunión de las
personalidades más influyentes del momento.
Si, como nosotros en su momento, no sabes quién fue este ilustre
caballero, te diré que fue presidente del Consejo de Ministros en
la segunda mitad del año 1905 y ministro de Gracia y Justicia y de
Fomento a finales del siglo XVIII.

VISITAS AL PAZO DE LOURIZÁN:
¿SE PUEDE VISITAR SU INTERIOR?
Ahora comenzarás a entender un poco de esa intriga y frustración.
El pazo de Lourizán está abandonado y, como tal, su interior
está completamente cerrado. Eso no te impedirá, como hicimos
nosotros, asomarte a las ventanas como un niño goloso al
escaparate de una tienda de caramelos.
Los suelos de madera –levantados en muchos puntos–, los techos de
escayola –con algún que otro agujero–, unos sillones desvencijados
–aunque sin tanta historia como el propio pazo–…
Dicho así parece que todas las ventanas están a disposición de
ojos curiosos.

Una escalera de caracol de hierro forjado será tu mayor
descubrimiento.
Poco cuesta imaginarse a Emma Thompson y Anthony Hopkins subiendo
y bajando por ella en Regreso a Howards End o a las hermanas
Dashwood de Sentido y Sensibilidad.
Así de espectacular es el pazo.
EL FASTUOSO EXTERIOR DEL PALACIO DE LOURIZÁN
El exterior, con una impresionante escalera imperial –las que se
abren a los lados y vuelven a unirse– custodiada por estatuas
neoclásicas, en el que la naturaleza reclama su parte con musgos y
mohos, nos entusiasmó.
Nuestro Angkor Wat gallego. Vale, no encontrarás árboles subiendo
por las paredes ni esculturas dentro de los troncos… pero es lo
que nos vino a la mente cuando llegamos.

Esas estatuas de la escalinata y la entrada principal se nos
presentaban en nuestra imaginación como personas tan abandonadas
como el edificio, tanto que habían quedado petrificadas.
Tal vez, cuando las salas del pazo rezumaban vida y actividad,
eran parte del servicio que les mantenía las copas llenas de
¿albariño?
La magia del pazo de Lourizán es muy difícil de explicar,
pero muy fácil de sentir.
Los baños públicos están en el lateral del pazo, podrás meter un
pie en la historia.
Eso sí, el baño tampoco es gran cosa.
Cuando consigas alejarte de las paredes del pazo, a nosotros nos
costó un rato, te encontrarás con un gigantesco jardín de ¡52
hectáreas!
Éste perfectamente cuidado y totalmente abierto al público.
EL JARDÍN DEL PAZO: UNO DE LOS JARDINES CON MÁS ENCANTO DE
PONTEVEDRA
Fue Montero Ríos quien adquirió varias fincas alrededor del pazo
hasta llegar a la extensión actual de la propiedad.
Aunque la creación de su impresionante jardín botánico tuvo lugar
en 1949 bajo la denominación de Arboreto, cuando era Escuela
Técnica Superior de Montes.

Es imposible no quedar abrumado, pero se trata de disfrutar y no
de correr de un lado a otro buscando los muchos árboles singulares
que se hallan en su interior, incluidos en el Catálogo de
Árbores Senlleiras.
Si lo planeas con tiempo, siempre podrás concertar una visita
guiada.
Hoy en día, la propiedad del pazo de Lourizán acoge el Centro de
Investigación Forestal.
Nosotros lo visitamos casi por casualidad –una bendita
casualidad–, así que ni nos habíamos puesto en contacto con ellos
ni, obviamente, habíamos concertado una visita guiada.
Mapa en mano –siempre es posible conseguir uno en horario de
oficina–, nos lanzamos a pasear entre árboles de todo el mundo.

Más allá de esos ejemplares de árboles singulares –el cedro del
Líbano, la araucaria de Brasil, el kauri de Nueva Zelanda, el pino
canario, la metasecuoya más alta y antigua de Europa…–, en el
jardín también hay estructuras construidas por la mano del
hombre.
No hay que dejar de entrar en el invernadero de cristal, de
disfrutar de las fuentes, de alucinar con la gruta de los espejos,
de recordar que estás en Galicia con su hórreo y las ruinas de su
muíño…

LA RUTA DE LAS CAMELIAS
No lo sabíamos, pero la camelia es una de las flores más
características de Galicia, o así la promocionan en la
región.
La verdad es que vimos bastantes a lo largo de nuestro viaje –al
final acabamos por reconocerlas–, pero en pocos sitios vimos tal
cantidad como en los jardines del pazo de Lourizán. Si eres un
enamorado de la camelia, no te deberías perder la Ruta da Camelia,
a la que pertenece el pazo.

Si quieres disfrutar de las camelias en su mayor momento de
floración, marzo es el mes adecuado –de nuevo, la fortuna se alió
con nosotros–.
En invierno también hay floración de las camelias, aunque no de
todas las especies al mismo tiempo.
El color rosáceo de los pétalos de sus flores sobre los caminos de
arena competía por nuestra atención con el verde del frondoso
jardín.
Un marco perfecto para los fogonazos del edificio abandonado y
grisáceo que se colaban de vez en cuando por los huecos de los
árboles.
Es difícil no ponerse “romántico” al hablar del pazo de Lourizán.
Nosotros paseamos por el jardín un viernes por la mañana y no nos
cruzamos con ningún otro visitante.
De acuerdo, era un viernes de marzo, la semana antes de Semana
Santa, pero esta maravilla es tan poco conocida que no creemos que
nunca vayas a tener problemas para disfrutar de ella en soledad.
Más allá de la zona de coníferas, el coniferetum, y de eucaliptos,
el eucalypteum, nos topamos con una curiosidad geográfica.
Como si de una Plaza de España de Sevilla se tratara, en el pazo
de Lourizán se encuentra el parque das Autonomias, en el que
crecen las especies arbóreas más características de cada comunidad
autónoma.
Fue creado en 1993 con motivo de la celebración del primer
congreso forestal español.
INFORMACIÓN PRÁCTICA Y PRECIO DE LAS VISITAS GUIADAS
La entrada al jardín del pazo de Lourizán es gratuita. El horario
depende de la zona: hay partes que están abiertas en horario de
oficina –el del Centro de Investigación Forestal de Lourizán– y
otras que lo están en las horas de sol.

En cualquier caso, estés o no interesado en una visita guiada, lo
mejor es ponerse en contacto con el Centro de Investigación
Forestal para confirmar los horarios.
14. Fiestas de Pontevedra
Fiestas paganas
Carnaval de Pontevedra: en febrero, uno de los más importantes de
Galicia. Se celebran desfiles de disfraces y otros acontecimientos más
específicos como La noche pirata, rememorando el esplendor marítimo de
la ciudad y los piratas ligados al mismo, entre los cuales destacó el
pontevedrés Benito Soto.
El rasgo más característico del carnaval pontevedrés es que la ciudad
no celebra el entierro de la sardina el miércoles de ceniza, sino el
Entierro del Loro Ravachol, personaje de gran importancia en la vida
social pontevedresa de finales del siglo XIX y principios del siglo XX
y muerto en 1913 poco antes del carnaval, en el que se celebró su
entierro un miércoles de ceniza.
Cada año un enorme loro confeccionado por los pontevedreses pasea por la ciudad en cortejo ataviado según la actualidad del año (sanidad, política, educación...) hasta que es quemado.
Cada año un enorme loro confeccionado por los pontevedreses pasea por la ciudad en cortejo ataviado según la actualidad del año (sanidad, política, educación...) hasta que es quemado.
Cortejo del entierro del Loro Ravachol de 2008
Los Maios (Festividad de los Mayos): en mayo, la Plaza de la Herrería
es el lugar en el que se celebra esta colorida celebración que festeja
la llegada de la primavera.[cita requerida]
Hogueras de San Juan, el 24 de junio. Se celebran en los alrededores
de la ciudad y municipios limítrofes para exaltar el culto al fuego en
una de las noches más largas del año.[cita requerida]
Fiestas religiosas
Procesiones de Semana Santa. En ella participan diferentes cofradías
pontevedresas, como la Cofradía del Mayor Dolor, la Cofradía del
Silencio199 y la Cofradía de la Vera Cruz. La singularidad de la
Semana Santa de Pontevedra ha sido recogida en sus fotografías por
publicaciones internacionales como The Washington Post.,.200201
Fiestas patronales
Fiestas de la Peregrina. Fiestas de la patrona de la provincia de
Pontevedra, son las fiestas grandes de la ciudad en el mes de agosto,
con la semana grande como eje central del desarrollo de múltiples
actividades y festejos.

Se celebran corridas de toros en la
única Plaza de Toros estable en Galicia, la plaza de San Roque en
Pontevedra.
Plaza de Toros de Pontevedra
Fiestas de Santiaguiño del Burgo.
Fiestas del patrono del barrio del Burgo en la ciudad. Se celebran en los días que rodean el 25 de julio.
Incluyen la procesión de las uvas y el maíz y fiesta popular
con atracciones, barracas y fuegos artificiales.
Fiestas del patrono del barrio del Burgo en la ciudad. Se celebran en los días que rodean el 25 de julio.

Fiestas históricas
Feira Franca. Fiesta medieval que rememora la concesión de fueros a la ciudad de Pontevedra por parte del rey Enrique IV en la Edad Media, y que permitía celebrar un gran mercado en la ciudad exento de impuestos.
Se ha convertido en los últimos años en una de las fiestas más importantes en su categoría del noroeste peninsular, y ha sido declarada en 2013 fiesta de interés turístico.
Cada año se dedica a una temática medieval diferente.
Fiesta de Os Maios en la Plaza de la Herrería.
Es la fiesta histórica de referencia en Galicia, congregando más de 100.000 visitantes.
15. De Tapas y Vinos en Pontevedra
No teníamos ninguna expectativa puesta en la ciudad y... ¡qué gran error! Nos encantó la ciudad. ¡Es preciosa!
Nuestra gran pregunta, a la vuelta era ¿por qué nadie habla nunca de
Pontevedra?
De hecho, nos cruzamos con varios gallegos en nuestras vacaciones y
¡ninguno conocía la ciudad! Si estáis por la zona, no podéis dejar
pasar la oportunidad de acercaros y pasear por su casco antiguo.
El tapeo en Pontevedra es más tipo raciones.
No hay tapas pequeñas, sino que a lo que invitan los bares y sus cartas es a sentarse a cenar "tapas", que a pesar de este nombre, son de tamaño ración generosa. No tiene una calle de vinos propiamente dicha, pero los bares salpican toda la zona antigua.
No hay tapas pequeñas, sino que a lo que invitan los bares y sus cartas es a sentarse a cenar "tapas", que a pesar de este nombre, son de tamaño ración generosa. No tiene una calle de vinos propiamente dicha, pero los bares salpican toda la zona antigua.
El primero que probamos fue Taberna Zentola.
Anunciaban tapa de tortilla pero era una tortilla entera, así que
pedimos "tapa" de croquetas y... ¡15 croquetas nos sacaron!.
Eran pequeñitas, pero eran 15. Además, nos pusieron una tapita gratis.
Dos refrescos y las croquetas, en terraza, 10,20 €.
Como era Semana Santa, nos quedamos aislados y rodeados por las
procesiones, sin poder adentrarnos más en la zona vieja, así que dando
vueltas y vueltas, entramos en Adega dos Avos.
Para cenar, y visto que iba a ser complicado seguir de bar en bar
tomando una tapa en cada uno, decidimos seguir las recomendaciones que
habíamos leído y nos sentamos en la terraza de el Pitillo,
uno de los bares más famosos (y llenos) de la ciudad.
Nos tomamos unos calamares de ría, que es lo que recomiendan en todas
partes y una tortilla. Todo muy rico, y sobró comida. Con un par de
ribeiros, salimos a 14 €, así que baratísimo y muy buena recomendación
El día siguiente iniciamos nuestra ruta en la calle Figueroa, que podría ser lo más parecido a la calle de vinos de la ciudad.
Nos sentamos en el Chiruca.
No había lo que habíamos leído que recomendaban (zamburiñas a la
plancha), así que nos pedimos unos mejillones a la vinagreta (muy
ricos, pero otra vez ración excesiva) y un pincho de tortilla. Con un
refresco y vino, 14,25€.
En la misma calle, nos paramos en el Aleph. Local de
estética moderna, con pinchos sofisticados y donde nos tomamos una
empanadilla de carne.
Tarde vimos que tenían un pincho que participaba en el concurso
"Destapa Galicia" que se llamaba "Deschapa Coca-Cola" y que consistía
en timbal de venado, orejones y láminas de patata con sazón de
glaseado de Coca-cola.
De haberlo visto a tiempo, lo habríamos probado. Nos tomamos un par de
ribeiros y nos cobraron 5,30 €. El pequeño se tomó allí su leche y
quiso repetir y aún así, no nos cobraron ninguno de los dos vasos.
Con un par de vinos nos pusieron dos trocitos de tortilla, dos de
empanada y luego dos platitos de callos con garbanzos y nos cobraron
¡1,80 € por cada ribeiro!
Por último, finalizamos nuestro periplo en
el BAR, sí, así a secas.
Según habíamos leído, es el más antiguo de la ciudad, se llama Casa Fernández y es conocido como Parvados, aunque no busquéis ningún
cartel que indique ni lo uno ni lo otro.
Decían que era el mejor ribeiro de la ciudad.
Servido en tazas con forma típica pero tamaño XXL y muy bueno aunque
un pelín caliente... afortunadamente, porque a 0,70 € la taza, ¡qué
peligro!
Nos habría gustado que las raciones fueran más pequeñas para haber
podido probar más variedad porque todo estaba riquísimo, pero en
resumen, es una magnífica ciudad para visitar y pasear.
Tras esta visita terminamos nuestro viaje por Galicia donde hemos
disfrutado mucho de la comida.
Y una última anécdota: en nuestra vuelta a Madrid hicimos una parada
en Ribadavía. Entramos a tomar un café con un licor en un bar y de
tapa nos pusieron.... percebes!!!!
16. para Comer en Pontevedra
Restaurante Santa Clara
Calle Santa Clara, 33,
36002 Pontevedra España
+34 652 44 27 34
IceWolf
Rua Dona Tareixa 4 Bajo,
36002 Pontevedra España
+34 623 18 18 14
DüKELA
Calle Figueroa 21,
36002 Pontevedra España
+34 655 28 65 31
Restaurante Eirado Da Lena
Praza Lena 1 y 3,
36002 Pontevedra España
+34 986 86 02 25
y algo mas económicos:
El Pitillo
Rua Alta 3,
36002 Pontevedra España
+34 986 87 23 22
La Espuela
Rua Figueroa 5,
36002 Pontevedra España
+34 683 39 66 25
y para visitar en los alrededores
17. Playa de Lagos
Playa de Lagos, Pontevedra
En la cara sur de Udra, en el municipio de Bueu, las rocas con las más imaginativas formas dan refugio a la rica fauna marina de la playa de Lagos. Se trata de un arenal en forma de tómbolo ubicado en un entorno rural y rodeado de pequeños islotes.
En la cara sur de Udra, en el municipio de Bueu, las rocas con las más imaginativas formas dan refugio a la rica fauna marina de la playa de Lagos. Se trata de un arenal en forma de tómbolo ubicado en un entorno rural y rodeado de pequeños islotes.
De arena dorada y fina, lo siguen la playa de Lagoelas y el mirador
de Lagos, desde lo cuál se pueden disfrutar de unas maravillosas
panorámicas a la ría o contemplar la imponente puesta de sol
mientras la fuerza del mar la convierte en un espectáculo único.
Como llegar:
Desde Pontevedra se accede por la PO-551 hasta Bueu y allí se toma
la PO-315 a Cangas por la costa. Tras pasar el núcleo de Beluso se
encuentra un indicador que lleva a la playa de Lagos, cerca de la
Arena de Bon.
Desde Vigo se recomienda tomar el corredor del Morrazo V. G. 4.6 y continuar por la P0315 hacia Bueu. Dirección completa disponible aquí.
Desde Vigo se recomienda tomar el corredor del Morrazo V. G. 4.6 y continuar por la P0315 hacia Bueu. Dirección completa disponible aquí.
18. Faro de Cabo Home
Faro de Cabo Home
Cabo Home es la parte más occidental de la Península del Morrazo. Se trata del punto terrestre más próximo a las Islas Cíes, que parecen poder alacanzarse con la mano. Además permite disfrutar de unas vistas inigulables a los peligrosos acantilados limítrofes.
Cabo Home es la parte más occidental de la Península del Morrazo. Se trata del punto terrestre más próximo a las Islas Cíes, que parecen poder alacanzarse con la mano. Además permite disfrutar de unas vistas inigulables a los peligrosos acantilados limítrofes.
El faro de Cabo Home, construido en 1853, hace del paraje un lugar
inconfundible. Muy cerca, Punta Robaleira cuenta con otra torre de
color rojo, que forma un conjunto de tres edificaciones con el de
Punta Subrido.
19. Parque Arqueológico de Campo Lameiro

A tan sólo 20 kilómetros de la ciudad de Pontevedra, en Campo
Lameiro, se encuentra uno de los conjuntos de petroglifos más
importantes de Europa. Los yacimientos pueden contemplarse a través
de un sendero señalizado de aproximadamente cuatro kilómetros de
longitud que recorre las losas más significativas.
La experiencia se enriquece con la visita a la recreación de un poblado de
la Edad de Bronce, pasando por el museo anexo, que expone los artilugios
más curiosos de la sociedad de la época. Además, el Parque Arqueológico de
Campo Lameiro ofrece la posibilidad de realizar la excursión prehistórica
en horario nocturno.
Recorrer el parque nos permite una experiencia casi mágica en la que
recorreremos un itinerario de más de tres kilómetros rodeados de un
paisaje extraordinario que combina la cultura e historia de los bellos
petroglifos con las áreas de descanso y las preciosas fuentes.
Zonas del parque
El itinerario por el parque recorre tres zonas que son el Centro de
Interpretación y Documentación, el Área Arqueológica y el poblado de
la Edad de Bronce.
Una primera parada por el Centro de Interpretación y Documentación nos
va a permitir aprender y entender cómo era la vida en la Edad de
Bronce y la importancia con la que cuenta el patrimonio arqueológico
que nos van a mostrar después.
La exposición que vamos a poder contemplar queda dividida en nueve
sectores diferentes. Estos reciben los nombres de “Rastros del
pasado”, “Enigmas en las piedras”, “Búsqueda y estudio”, “Desvelando
los archivos de la Tierra”, “Hace 4000 años”, “Piedra contra Piedra”,
“Outra ollada”, “Novos enigmas” y “La conservación de la memoria”.
Cuando salgamos del Centro de Interpretación, pasaremos a realizar un
recorrido por el Área Arqueológica de unos tres kilómetros de
longitud, donde quedaremos asombrados al contemplar el gran número de
grabados rupestres que alberga el parque.
De los petroglifos que podremos contemplar destacan Laxe da
Forneiriña, Laxe dos Carballos, Outeiro dos Cogoludos, Outeiro das
Ventaniñas, Fonte da Pena Furada, Outeiro da Pena Furada y Laxe dos
Cabalos.
Además, en el Parque Arqueológico de Arte Rupestre de Campo Lameiro se
encuentra una recreación de un poblado de la Edad de Bronce que está
compuesta por numerosas cabañas, almacenes y cierres para los
animales.
Visitas
Las visitas al parque pueden realizarse de manera libre o con el
acompañamiento de un guía. Además, el recinto ofrece recorridos
especiales para grupos turísticos o excursiones escolares.

Si nuestra intención es visitar el parque con la opción de una visita
guiada, lo más recomendable es que realicemos una reserva previamente.
Recreación de poblado de la Edad del Bronce | Web oficial del Parque
Arqueológico de Arte Rupestre Campo Lameiro
El Parque Arqueológico de Campo Lameiro está abierto durante todo el
año todos los días excepto los lunes y festivos como los principales
días de Navidad.
Dentro del Centro de Interpretación y Documentación no se permite el
uso de cámaras, móviles ni tablets, por lo que lo mejor será que
dejemos las mochilas y grandes bultos en las taquillas de la entrada
para que no nos molesten durante el recorrido.
En cuanto a la visita por el Área Arqueológica, debemos tener en
cuenta que los petroglifos son un Bien de Interés Cultural, por lo que
debemos respetarlos y evitar que puedan sufrir cualquier tipo de daño.
Todo ello nos permitirá disfrutar de una interesante visita por el
Parque Arqueológico de Arte Rupestre de Campo Lameiro.
20. Monasterio de Poio

Dominando una amplia zona de la ría de Pontevedra y de las tierras
limítrofes y sobre todo la pequeña isla de Tambo, se encuentra este
monasterio ligado a los orígenes tradicionales de la labor de San
Fructuoso en el siglo VII o quizás algún discípulo: el Monasterio de
San Xoán de Poio.
Al llegar al cenobio nos llamará la atención la esplendorosa fachada
barroca de la iglesia.

En ella se ven las figuras escultórica de San Juan, San Andrés y
Santiago, divididas por grandes columnas. Dos torres barrocas se
sitúan sobre un frontón.
Monasterio de San Xoan de Poio
Sorprende el bonito conjunto arquitectónico en donde se encuadra,
marcado por la iglesia, el monasterio, el edifiico del concello y una
casa solariega.
Todo ello separado por una plaza con grandes árboles. Hacia el mar,
veremos una hermosa vista de parte de la Ría de Pontevedra y Poio en
primer plano. La forma circular de la Isla de Tambo, no pasará
desapercibida.
En el interior de la iglesia destacan sus inmensos arcos que conforman
la fenomenal bóveda y el florón central del crucero. El estilo
arquitectónico es claramente renacentista. Lo mejor del monasterio es
su magnífico claustro que data del siglo XVI y es llamado de Las
Procesiones.

Hórreo de Poio, Pontevedra
En su centro veremos una fuente obra de Mateo López, autor también de
la iglesia del monasterio y del claustro ayudado por Ruiz de Pama-nes.
Anexo al monasterio, está la parte más reciente edificada por los
Merecedarios.
y al lado del Monasterio nos encontramos,
y al lado del Monasterio nos encontramos,
21. Pueblo de Combarro
Qué ver en la visita de turismo de Combarro

Combarro, Pontevedra
Cuando desde la amplia plaza de Chousa te adentres por la estrecha rúa
San Roque en el centro histórico de este pueblo del que existen
referencias desde el siglo XII, constatarás que es uno de los mejores
ejemplos que puedes encontrar de arquitectura rural en Galicia.
Ya en la citada plaza podrás ver un conjunto de dos hórreos, elemento arquitectónico tradicionalmente utilizado como granero o despensa en los pueblos de Galicia y Asturias.
Para conocer este bonito pueblo puedes apuntarte a una visita guiada de Combarro con una duración de una hora, o a un paseo por ría de Combarro, durante el que tendrás una degustación de mejillones y vino gallego
Hórreos en Combarro
Te aviso de que en Combarro tienes la posibilidad de ver más de 60 hórreos, destacando los más de 30 que se alinean a orillas de la ría.
Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Si bien en su origen los hórreos eran construidos con cañas trenzadas y techo de paja, luego se pasó a utilizar la piedra y la madera, elementos que les han permitido conservarse hasta la actualidad.
Precisamente la piedra de granito es otro de los grandes protagonistas
de Combarro, pues el pueblo está emplazado sobre este material.
Como podrás comprobar durante tu paseo, se utiliza no solo para construir los hórreos y los cruceiros, sino también algunas casas y balcones.
Un buen ejemplo lo tienes en la primera plaza a la que llegas, en la que se encuentra la Oficina de Turismo.
El suelo de la misma está ocupado en buena parte por una gran roca de granito sobre la que se levanta un cruceiro, y donde puedes ver el edificio de la Casa de Cultura construido en piedra.
Según avanzas por la rúa de San Roque, llegas a las pequeña iglesia parroquial del mismo nombre, la cual también está construida en piedra.
Cómo ver cruceiros en Combarro
En tu paseo irás viendo hórreos y te irás encontrando alguno de los
siete cruceiros que hay en Combarro.
Te diré que el cruceiro es una construcción tradicional no solo en Galicia, sino también en otras regiones célticas, como Irlanda o Bretaña en Francia.
Hórreo en Combarro en las Rías Bajas de Galicia
Como curiosidad, te diré que en el caso de los cruceiros de Combarro (salvo uno), la figura de la Virgen que hay en las cruces siempre está orientada al mar, mientras que la de Cristo, hacia tierra.
No te sorprenda también ver un pequeño altar de piedra frente a los cruceiros.
De cara a tu viaje, reserva ya tu coche de alquiler, web que te ofrece el mejor precio garantizado y te permite una posible cancelación gratis en la mayoría de los casos.
Durante este paseo por la rúa también verás típicas casas de pescadores, conocidas como casas mariñeiras, con soportales que sustentan balcones que en algunas casas son de piedra.
Rincón de Combarro en Galicia
El paseo te conducirá a la plaza de la Fuente (también de piedra) y, finalmente, a la playa de Padrón, desde donde tienes una de las más típicas panorámicas de Combarro, con la antes citadas sucesión de hórreos orientados hacia la ría.
Si bien en su origen los hórreos eran construidos con cañas trenzadas y techo de paja, luego se pasó a utilizar la piedra y la madera, elementos que les han permitido conservarse hasta la actualidad.

Como podrás comprobar durante tu paseo, se utiliza no solo para construir los hórreos y los cruceiros, sino también algunas casas y balcones.
Un buen ejemplo lo tienes en la primera plaza a la que llegas, en la que se encuentra la Oficina de Turismo.
El suelo de la misma está ocupado en buena parte por una gran roca de granito sobre la que se levanta un cruceiro, y donde puedes ver el edificio de la Casa de Cultura construido en piedra.
Según avanzas por la rúa de San Roque, llegas a las pequeña iglesia parroquial del mismo nombre, la cual también está construida en piedra.
Cómo ver cruceiros en Combarro

Te diré que el cruceiro es una construcción tradicional no solo en Galicia, sino también en otras regiones célticas, como Irlanda o Bretaña en Francia.
Hórreo en Combarro en las Rías Bajas de Galicia
Como curiosidad, te diré que en el caso de los cruceiros de Combarro (salvo uno), la figura de la Virgen que hay en las cruces siempre está orientada al mar, mientras que la de Cristo, hacia tierra.
No te sorprenda también ver un pequeño altar de piedra frente a los cruceiros.
De cara a tu viaje, reserva ya tu coche de alquiler, web que te ofrece el mejor precio garantizado y te permite una posible cancelación gratis en la mayoría de los casos.
Durante este paseo por la rúa también verás típicas casas de pescadores, conocidas como casas mariñeiras, con soportales que sustentan balcones que en algunas casas son de piedra.
Rincón de Combarro en Galicia
El paseo te conducirá a la plaza de la Fuente (también de piedra) y, finalmente, a la playa de Padrón, desde donde tienes una de las más típicas panorámicas de Combarro, con la antes citadas sucesión de hórreos orientados hacia la ría.
Si la marea está baja, como fue el caso durante mi visita, y tal como puedes comprobar en las fotos, podrás regresar andando mientras contemplas los famosos hórreos de Combarro.
Llegarás al antiguo y pequeño muelle, ahora ocupado por terrazas de restaurantes, siempre muy concurridas.
Cruceiro, Combarro
Y, finalmente, podrás llegar al inicio del recorrido a través de una estrecha callejuela en la que se suceden tiendas de souvenirs.
Y, finalmente, podrás llegar al inicio del recorrido a través de una estrecha callejuela en la que se suceden tiendas de souvenirs.
Hórreos, cruceiros, casas marineras, esa es la esencia del casco antiguo de Combarro.
Te recomiendo que sea una visita imprescindible en tu viaje a Galicia.
Combarro, Pontevedra
El bonito pueblo de Combarro se encuentra a solo 7 kilómetros de la ciudad de Pontevedra, y llegas en media hora desde Vigo y en una hora desde Santiago de Compostela.
Asador O Remo
Avenida Seca 6,
36995 San Xoán de Poio España
+34 986 77 23 08
Bar Pedramar
Calle de la Rua, 49 Calle A Rua n°49,
36993 Combarro España
23. Arcade
A 18 km de Pontevedra se encuentra la población de las Ostras

El viejo puente de Pontesampaio
, que salva la corriente casi en la desmbocadura, fue testigo mudo de
una sonada batalla contra los franceses en 1809, en la cual se empleó
artillería hecha en madera de roble, el famoso canón de pau.
Es ésta una población levantada en la margen izquierda del río Verdugo
y es famosa por sus deliciosas ostras.
Los abundantes restos arqueológicos nos remiten a un poblamiento muy
antiguo, aunque fue en la Edad Media cuando el municipio logró más
renombre.
Así, la mayor parte de su historia gira en torno al castillo y
la familia de los Soutomaior, que logró su máximo esplendor con la
figura de Pedro Álvarez de Soutomaior, apodado Pedro Madruga, que
dirigió los destinos de la casa ducal durante los tiempos de la
Revolución Irmandiña y la guerra dinástica que precedió al reinado de
los Reyes Católicos.
Qué ver y visitar en Arcade:
Castillo de Soutomaior.

Castillo de Soutomaior, Arcade
Situado en un lugar privilegiado por las vistas que desde ahí se
tienen, la construcción original data del siglo XII, aunque será con
Pedro Madruga con quien consiga su mayor esplendor, ya que llegó a ser
el epicentro de la actividad política del sur de Galicia durante el
siglo XV.
No es este el clásico castillo inaccesible construido en el alto de
rocas de difícil escalada; si bien por los lados oeste y norte existen
algunas peñas y algunas pendientes, por el este y sur el terreno es
llano y se puede llegar fácilmente a los muros defensivos.
El muro exterior defensivo tiene planta en forma ovalada irregular que
se adapta en cierto modo a las rocas del terreno. Extramuros se sitúan
unos majestuosos jardines con rica, variada y centenaria flora: una
plaza, una avenida de hortensias y una hermosa y variada colección de
camelias.
A finales del siglo XIX el Castillo pasa a manos del marqués de la
Vega de Armixo, que lo transforma en una residencia de verano; sufrirá
numerosos cambios como la construcción neogótica de la ‘Galería de
Damas’.
Tras varios cambios posteriores de titularidad y del abandono
paulatino de la construcción, pasó definitivamente en 1982 a ser
propiedad de la Diputación Provincial de Pontevedra.
Hoy está abierto al público y es escenario frecuente de exposiciones
artísticas, conferencias y cursos.
Tiene, así mismo, castaños de ochocientos años de antigüedad. En la
parte alta del terreno se encuentra la Capilla de San Caetano, donde
se celebra anualmente una gran romería popular en el mes de agosto.
Iglesia parroquial de San Salvador de Soutomaior.
Construcción barroca del siglo XVIII, enclavada en un lugar muy
especial por estar rodeada de olivos centenarios;
Iglesia parroquial de Santiago de Arcade.

Iglesia parroquial de Santiago de Arcade, Pontevedra
Construcción románica de los últimos años del siglo XII. y principios
del XIII.
Una serie de reformas poco afortunadas han hecho desaparecer
prácticamente todos los elementos románicos originales. De lo que
subsiste, cabe destacar en el exterior la portada occidental,
flanqueada por cuatro columnas (una de ellas con fuste de forma
helicoidal); en el interior, el arco triunfal apoyado en dos robustas
columnas con capiteles historiados que da paso al ábside rectangular
cubierto con bóveda pétrea de cañón.
Estatua de una mariscadora, obra del artista local Carlos Tesouro, en
los jardines del Peirao.
Más datos y un poco de historia…
También cabe destacar el importante papel opositor de los lugareños
contra el invasor francés durante la Guerra de la Independencia.
El viejo puente de Pontesampaio, que salva la corriente casi en la
desmbocadura, fue testigo mudo de una sonada batalla contra los
franceses en 1809, en la cual se empleó artillería hecha en madera de
roble, el famoso canón de pau.
Conviene visitar castillo de Soutomaior, el castillo feudal mejor
conservado y uno de los más bellos de toda Galicia. Este castillo,
conocido en la leyenda y la historia, fue propiedad del temido Pedro
Madruga, y hoy la Diputación de Pontevedra lo ha convertido en un
centro cultural.
Fiestas y tradiciones
Fiesta de la Ostra, el primer fin de semana de abril.
24. y para comer en Arcade
Marisquería Arcade
Avenida Alfonso Rodríguez Castelao, 51 BAJO,
36690 Arcade España
+34 986 70 02 26
Avenida
C/Alfonso R. Castelao, 121,
36690 Arcade España
+34 986 70 00 08
Restaurante Veiramar
Avenida Alfonso Castelao, 2,
36690 Arcade España
+34 986 70 09 16
y algo mas económicos
Bocatería La Creación
Avenida de Castelao Nº 35,
36690 Arcade España
+34 986 70 03 40
Pachani Pizzeria
B.º Soutoxuste, 70,
36810 Redondela España
+34 986 68 78 61
25. Otras Rutas Cercanas
Preciosa ciudad Pontevedra capital. Y la que tiene más calidad de vida de Galicia entre las 7 ciudades gallegas.
ResponderEliminar