miércoles, 12 de agosto de 2020

Entre Hayas y Robles Asturianos: Del Bosque de Muniellos a Cudillero (y II)

Bocairent



Asturias Central: Monasterio de San Salvador de Cornellana Salas ...
San Salvador de Cornellana, Salas, Asturias


ASTURIAS para disfrutar: Senda de la cascada del Nonaya
Cascada de Nonaya, Salas, Asturias


EL BIBLIOTECARIO GUSTAVO ADOLFO FERNÁNDEZ SERÁ EL CRONISTA OFICIAL ...
Grado, Asturias

Iglesia de San Juan (Santianes de Pravia) - Wikipedia, la ...
Iglesia Prerromanica de San Juan, Santianes de Pravia, Asturias


Qué ver en Cudillero - Escapada a Cudillero
Cudillero, Asturias

Indice:

  1. Salas
  2. Comer en Salas
  3. Grado
  4. comer en Grado
  5. La Cueva de Candamo
  6. Pravia
  7. Comer en Pravia
  8. Iglesia Prerrománica de Santianes de Pravia
  9. San Esteban de Pravia
  10. Soto del Barco
  11. Cudillero
  12. Comer en Cudillero
  13. Otras Rutas Cercanas

este será el recorrido de la Primera Parte del tramo final de nuestra ruta: Salas y Grado


        

y desde Cangas nos dirigimos hacia la primera etapa de este tramo:

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

1. Salas

Salas, entre el mar y la montaña asturiana

Salas, Asturias

Puerta de Occidente y Ruta Jacobea, su capital es una de las villas medievales mejor conservadas de Asturias y que endulza a los visitantes con los famosos ‘Carajitos del Profesor'. 

Sus fortalezas medievales, sus casas palaciegas y su arquitectura indiana. 

Así es Salas.

Salas, etapa en el Camino de Santiago Primitivo, cruce de caminos, tierra de salmones - los que se dan en el Esva y en el Narcea -. Su capital, Salas, es una de las villas medievales mejor conservadas de Asturias, dónde aún se respira el aire de aquel tiempo que alumbró personajes como Fernando de Valdés Salas, Inquisidor y Fundador de la Universidad de Oviedo. 

Del conjunto capitalino, destaca la Colegiata de Sta María La Mayor (S. XVI) en su interior se encuentra el Mausoleo de D. Fernando Valdés-Salas. 

La Torre Medieval (S.XIV) alberga el Museo Prerrománico de San Martín con su valioso conjunto de piezas y lápidas epigráficas (S.X) procedentes de la Iglesia de San Martín. 

Anexo a la torre se encuentra el Palacio Valdés-Salas (S.XVI). Son muy codiciados los afamados dulces conocidos como "Carajitos del Profesor", sus quesos de afuega´l pitu y sus productos de la huerta.

Salas cuenta con pueblos emblemáticos como Cornellana capital salmonera de Asturias y punto estratégico en el Camino de Santiago, donde se encuentra el Monasterio Cisterciense de San Salvador (S.XI), Monumento Histórico Artístico Nacional que perteneció a la orden de Cluny.

2016/10/22: Senda del Salmón
San Salvador de Cornellana

El conjunto incluye montasterio e iglesia.

El monasterio de San Salvador fue fundado en el año 1024 por la infanta Cristina, hija del rey Bermudo II y de la reina Velasquita, que se retiró a este convento tras la muerte de su marido Ordoño. 

A la muerte de la infanta, sus descendientes cedieron el monasterio en 1122 a los monjes de Cluny para que establecieran un cenobio benedictino.

Monasterio de San Salvador de CornellanaSobre la puerta del huerto existe un relieve de una osa amamantando a una niña, con dos cabezas de león a ambos lados. 

Monasterio Cisterciense de San Salvador, Cornellana

Este relieve trasmite la leyenda popular que cuenta como una niña, la infanta Cristina, se perdió a muy corta edad en los bosques asturianos y logró sobrevivir gracias a que fue amamantada y protegida por una osa.

El conjunto arquitectónico del monasterio de San Salvador de Cornellana incluye la iglesia y el monasterio adjunto. 

La iglesia de San Salvador, románico reformado en la segunda mitad del siglo XVII, tiene planta basilical de tres naves, separadas mediante pilares cruciformes, con una cabecera de tres ábsides y una torre adosada al lateral derecho, de dos pisos y planta cuadrada. 

Las reformas del siglo XVII se centraron fundamentalmente en la construcción de una nueva cubierta abovedada, en el añadido de un coro elevado a los pies del templo y en la remodelación de la fachada.

MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE CORNELLANA | Trasera del monas… | Flickr El interior se decora con excelentes retablos del siglo XVII.

Monasterio Cisterciense de San Salvador, Cornellana

La cabecera conserva los rasgos estilísticos del estilo románico con tres ábsides semicirculares y escalonados, precedidos de tramo recto. 

Al exterior, los ábsides se decoran con columnas adosadas, ventanas en arco, molduras horizontales y canecillos decorados. Muy cerca se eleva la torre campanario, cuya forma cuadrada destaca en altura y contrasta con los muros curvos de los ábsides.

A principios del siglo XVII y principios del XVIII se reformó el resto de las dependencias monásticas.

Se dotó al monasterio de una elegante fachada de dos pisos, con ventanas molduradas en el primero y balcones de hierro en el segundo. El cuerpo central se adorna con los motivos típicos del barroco: columnas, balcones, frontón partido y enorme escudo.

El claustro barroco, sustituto del medieval, tiene planta cuadrada y dos pisos, que combinan las arcadas en el inferior con los balcones moldurados del primero. Conserva también dos puertas románicas de la anterior fábrica.

File:Cornellana - Monasterio de San Salvador, interior de la ...
Monasterio Cisterciense de San Salvador, Cornellana

Con unas vistas impresionantes sobre Salas y el verde paisaje asturiano se alza el cementerio de Salas.

Tejo de Salas, monumento natural. Turismo en AsturiasEn medio del cementerio se alza imponente un tejo (texu en asturiano), conocido como "Tejo de San Martín".

Está declarado Monumento Natural e incluido dentro de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos.

Tiene una altura de 15 metros, con un enorme tronco que supera los 6 metros de perímetro.

El diámetro de su copa alcanza los 13 metros.

Tejo de Salas, Asturias

Dentro del recinto del cementerio se encuentra otro tejo algo más pequeño que el anterior, aunque con un tronco de diámetro de nada menos que 3 metros.

Para llegar hasta este hermoso rincón hay que subir una empinada (e interminable) cuesta, que sale a mano derecha desde la carretera general de Salas.

A pesar del esfuerzo, las vistas merecen mas que la pena.

No podemos olvidar otra fortaleza medieval de la zona como la Torre del Palacio de Coruguedo en Doriga (S.XIV-XVI). 

La iglesia de San Esteban de Las Dorigas, con interesantes pinturas románicas. 

Malleza conocido como "La pequeña Habana" y Mallecina, dónde se pueden contemplar un extraordinario conjunto de casas de arquitectura indiana, muy bien conservado. 

Villa Alicia, La Granja (Malleza, Asturias) | Villa Alicia s… | Flickr
Villa Alicia, La Granja, Malleza, Asturias

TIERRA DE INDIANOS
La hermosa escalera del chalé de José Rubio en Mallecina

Láneo, hermoso pueblo ubicado en la ribera del Río Narcea; posee un magnífico conjunto de hórreos, paneras y casa palaciegas; a día de hoy se conservan dos secaderos de tabaco pues hasta los años 90 se cultivaron plantas de tabaco en la parroquia. 

Patrimonio cultural - Hórreos, paneras y cabazos - SALAS - 2Las brañas vaqueiras de Salas destacan por la espectacularidad de su entorno y la sencillez de sus construcciones, integrándose perfectamente en el paisaje. 

Hórreo de Láneo

Cerezal, Gallinero de Arniz, Vegacebrón y Faedo en la zona norte; Las Gallinas, Buscabrero, Brañaivente (deshabitada), Brañasivil en la zona oeste.

 El Pevidal y Buspol, en la zona sur, son las brañas más significativas de entre otras en el concejo.

No podemos dejar de ver, Las Cascadas de Nonaya

Senda de la Cascada del río Nonaya… una preciosa cascada, tras un ...
Cascadas de Nonaya, Asturias

Senda de la Cascada del río Nonaya… una preciosa cascada, tras un corto paseo que sin duda merece la pena. Situadas antes de llegar a Salas según el sentido de nuestra ruta, viniendo de Cangas de Narcea

La ruta discurre por un tramo del antiguo Camino de Santiago en el concejo de Salas.

Ruta lineal (Ida y vuelta)
Dificultad: baja
Distancia: 6 km (Ida y vuelta)
Duración: 2 horas (Ida y vuelta)
Niños: sí

Tampoco debemos dejar de visitar 

Santuario de la Virgen del Viso 

Santuario del Viso… una atalaya divina | GUÍA TURISMO ASTURIAS

es la patrona del concejo de Salas y un referente de los fervores marianos de, al menos, la zona central de Asturias. Frente al templo hay una gran explanada, rodeada de árboles y un enorme paredón junto a varios robles centenarios. 

También es una zona de atracción turística tanto para andarines como para cicloturistas de montaña, ya que en bicicleta de carretera no es posible el acceso al santuario.

La ruta a recorrer, con inicio en la propia villa de Salas, tiene como designación «PR AS-131» con un recorrido de nueve km —ida y vuelta— y un ascenso de 435 metros. 

Para descanso, juego y diversión familiar hay el «área recreativa del Viso» cerca del santuario, muy bien dotada y mantenida.

   

2. para comer en Salas

Llagar el Buche
Avenida Ricardo Fuster, 25, 
33869 Salas España
+34 984 03 95 76

Casa Pachón
La Campa, 4 Situada en la Plaza de la Campa Por Donde Pasa El Camino Primitivo, 
33860 España
+34 985 83 00 36

Al Son Del indiano
Plaza del Conde de Casares 1, 
33866 Malleza España
+34 985 83 58 44

3. Grado

Grado es tierra de cruce de caminos.

Mil sensaciones inesperadas te aguardan en Grado - Turismo ...

En este concejo confluyen y divergen dos de los itinerarios culturales y vías de comunicación más importantes de la historia europea: el Camino de Santiago Primitivo y el Camín Real de la Mesa, antigua calzada romana. 

Su naturaleza de encrucijada le ha conferido al territorio y a sus gentes un carácter abierto, cosmopolita, y hospitalario. 

Grado tiene un vasto mundo rural con caserías, ganado, prados, alojamientos turísticos, bosques y numerosas e interesantes rutas, y su Villa y capital conserva ejemplos arquitectónicos de gran envergadura desde la etapa medieval hasta nuestros días, arquitectura indiana incluida, de la que tienen señeros ejemplos y personajes porque indianos y parientes entre sí fueron los dos pioneros de las primeras cadenas de grandes almacenes en España. 

Albergue La Quintana, Grado, Asturias:: Albergues del Camino PrimitivoGrado es ejemplo de mentes inquietas que aman la cultura y sus múltiples manifestaciones - el deporte, el arte o la ciencia, entre otras, etc.-, y muy festivas, valgan como ejemplo las afamadas Flores de Grado…

Albergue La Quintana, Grado

Que ver en Grado:

La villa de Grado apenas conserva restos medievales, exceptuando algunos fragmentos de la muralla (en proceso de rehabilitación). 

En cambio, tiene un importante patrimonio del siglo XIX. En el conjunto monumental destacan:

Capilla de los Dolores: La capilla de los Dolores barroca, del siglo XVIII, está declarada Monumento Histórico Artístico. 

Palacio de Miranda-Valdecarzana: El palacio de Miranda-Valdecarzana es Monumento Histórico Artístico y forma un conjunto monumental con la Capilla de los Dolores.

Palacio de Miranda Valdecarzana – Capilla de los Dolores / Grado ...
Palacio de Miranda-Valdecarzana

El Capitolio: El Palacio Velázquez, más conocido como El Capitolio, es un suntuoso chalet de campo con estructura de dos plantas, con grandes ventanas y una torre de cuatro plantas. Su entrada principal cuenta con un pórtico jónico y escalera de acceso. La casa se completa con un profuso jardín.

ENTRADA EN EL CAPITOLIO — Asturias por Descubrir
El Capitolio o Palacio Velázquez, Grado

La serie de palacetes indianos a lo largo de la calle Eulogio Díaz Miranda, construidos entre finales del siglo XIX y principios del XX. Calle abajo, partiendo desde El Capitolio, se halla : 

Villa Granda, el Palacete de la Familia Martínez, el palacete del portal 26, La Quintana y El Calabión.

casas de indianos de Grado — Asturias por Descubrir
Villa Granda o Palacete de la Familia Martínez , Grado

Palacio de la Marquesa de Fontela: También conocido como Casa de Cienfuegos, es de estilo regionalista, construido en el siglo XVIII.

Palacete de los Casares: con dos pisos y planta rectangular. Destaca su tratamiento de las ventanas, que mezcla diferentes vanos como son miradores acristalados y balcones con repisa saliente o en haz con antepecho de hierro.
Casa de los Fernández Miranda: en la plaza del Ayuntamiento.
Casa de los Arcos: asomada a la plaza del General Ponte.
Palacio de Indalecio Corujedo

y para ver en los alrededores de Grado:

Iglesia de San Vicente, en Castañedo: románica.

Iglesia de Santa Eulalia, en La Mata: románica, conserva un sepulcro que la tradición atribuye al obispo Adulfo.

Puente de Peñaflor: Construido en el siglo XII y reconstruido en sucesivas ocasiones, tiene un alto valor histórico como vía de entrada del Camino de Santiago en el concejo de Grado y por haberse librado allí una batalla contra las tropas napoleónicas en 1809.

Las Regueras solicita a la Dirección General de Infraestructuras ...
Puente de Peñaflor, Asturias

Iglesia de San Juan, en Peñaflor: románica.

Wikiloc | Foto de San Juan de Peñaflor (1/1)
Iglesia de San Juan, en Peñaflor

Castillo de los Ferrera, en Báscones: Torreón del siglo XV, al que posteriormente se le añadieron un palacio y una capilla.

Amigos de los Castillos – Castillo-Palacio de los Ferrera
Castillo de los Ferrera, Bascones

Torre del Conde Peláez, en Coalla: restos de un torreón gótico, propiedad del Conde de Coalla, hoy día integrados en una vivienda particular.

2015/03/01: En los dominios del Conde de Coalla
Torre del Conde Peláez, Coalla

La construcción cumplió funciones de torre señorial, cárcel, ayuntamiento y cantina

Iglesia de San Martín de Gurullés


Antigua abadía de fundación femenina cuyo origen, según el descubrimiento de la piedra fundacional en el año 2000, data del año 1177.
Descubriendo Asturias: Iglesia de San Martín de Gurullés (Grado)

Iglesia de San Martín de Gurullés 

La inscripción de la lápida se trata de la tercera mas antigua conservada en Asturias en un templo religioso. A partir del siglo XIII se convirtió en monasterio masculino.

 Se trata de la iglesia románica mejor conservada de la zona centro-occidental de Asturias.

 La iglesia consta de una sola nave, tramo recto con bóveda de arista (presbiterio) y un único ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera. 

En la fachada sur se sitúa un pórtico alargado.

Iglesia de San Martín de Gurullés (con imágenes) | Iglesia, San martinIglesia de San Martín de Gurullés 

Exteriormente destaca la portada sencilla, con triples arquivoltas de medio punto sin decoración apoyadas en dobles columnillas con capiteles vegetales.

Se completa con un cuerpo rematado por tejaroz sobre canecillos y una espadaña del S. XVIII.

 El ábside semicircular presenta vano de iluminación abocinado y cornisa con canecillos.

 La configuración de los volúmenes exteriores y de los elementos decorativos obedecen a una corriente purista del románico, coincidiendo con una etapa clásica del estilo. 

A pesar de la pérdida de elementos originales por destrucciones y restauraciones poco afortunadas, el interior del edificio conserva elementos de excepcional interés. 

Iglesia de San Martín de GurullésLas 4 columnas sobre las que apoya la bóveda del presbiterio constan de basa, fuste estilizado y capiteles tronco-cónicos con motivos vegetales de talla sumaria.

Iglesia de San Martín de Gurullés 

En unos de ellos aparece la única representación antropomórfica: un hombre pensativo con su gran cabeza apoyada entre las manos.

Ofrece la estética propia de la plástica románica: desproporción, simetría, hieratismo y simplicidad de formas, con un resultado antinaturalista e intención didáctica.

La última remodelación del templo (2003) ha sido esmerada y evidencia el deseo de los parroquianos de conservar un edificio que es patrimonio de todos y testigo de la historia, y que conserva además la tercera inscripción más antigua conservada en Asturias después de la de San Miguel de Lillo y San Salvador de Valdediós.

   

4. y para comer en Grado

Feudo Real
Calle de Alonso de Grado 11 2a entrada Calle tras los Horreos, 2,
33820, Grado España
+34 985 75 47 96

Casa Pepe El Bueno 
Calle Eduardo Sierra 9, 
33820, Grado España 
+34 985 75 33 28

El Lacayo de Sestiello 
Aldea Sestiello 1, 
33829, Grado España 
+34 985 75 35 66

y algo mas económico

Bar El Manantial
Calle de Manuel Pedregal 21 Bajo,
 33820, Grado España
+34 985 75 00 04

y desde aquí , en nuestro camino hacia Pravia, nos encontramos con 

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

5. La Peña - Cueva de Candamo

“Esta caverna, con un bellísimo espacio interior, es muy rica en dibujos, grabados y pinturas, destacando algunos grabados por su acusada unidad y fuerza, realizados por un artista muy original, de expresión violenta y casi brutal” (Joaquín Vaquero Turcios, 1995)

Arte paleolítico en Candamo
La Peña de Candamo, Asturias

Caballo del Camarín de Candamo. 

LA PEÑA DE CANDAMO se localiza en el curso bajo del río Nalón, cerca de su desembocadura, en la localidad de San Román de Candamo.

La cueva de Candamo abre desde hoy, con 15 visitas al día como ...Descubierta en 1914 por Eduardo Hernández Pacheco y El Conde de la Vega del Sella, es publicada en 1919, en una de las más completas monografías realizadas sobre el arte paleolítico del área cantábrica.

Peña de Candamo, Asturias

Acondicionada para la visita pública y sin un control efectivo sobre la misma, los grabados y las pinturas sufrieron un gravísimo deterioro que obligó al cierre de la cueva en 1979 y a la realización de estudios centrados en la conservación y recuperación medioambiental de la cavidad. 

Tras más de una década de reposo y recuperado precariamente el equilibrio ambiental interno, reabre al público en 1994.

El arte de la cueva se distribuye en diferentes espacios: una sala baja de reducidas dimensiones, espacio no visitable con restos de signos pintados en color rojo; el llamado “Hornito” y la Galería de las Batiscias, donde recientemente se han identificado restos de sendas figuras grabadas y El Gran Salón, el espacio más notable, donde se identifican un total de seis espacios gráficos:

Mogote Estalagmítico: pequeña colada con grabados anchos y profundos en los que se identifican dos cabezas de caballo y una cierva.

Peña de Candamo, Asturias

Muro de los Grabados: Es un complejo panel donde las representaciones se articulan en dos sectores individualizados por una concreción calcítica. 

Se representa un abundante bestiario, alternando y combinando pintura y grabado donde destacan uros y bisontes, cérvidos, y caballos, junto con animales más extraños como una posible foca y un probable oso.

Talud Estalagmítico: con diversos trazos en negro y la figura de un caballo parcialmente grabado y pintado en rojo.
Camarín: localizado a gran altura, el contenido gráfico se reduce a seis animales pero conforma un auténtico proyecto escenográfico que implicó la ruptura de elementos naturales para hacer que las figuras fuesen perfectamente visible desde el suelo de la sala principal.

Panel de la Cabra: formando parte de un conjunto de importantes formaciones geológicas y elevada sobre el suelo de la sala se encuentra la figura aislada de una cabra.

Columnas: conjunto formado por varias columnas que contienen discos de color rojo distribuidos de forma rítmica a lo largo de su tercio inferior.

Arte paleolítico en Candamo
Peña de Candamo, Asturias

Además de estos espacios, en distintos sitios de la cueva se documentan pequeñas marcas pintadas en color rojo, adaptadas en muchas ocasiones a las formaciones naturales, en zonas de paso o en accesos a lugares decorados.

y ya en el tramo final de nuestra ruta nos dirigimos hacia

           

6. Pravia

Qué ver y dónde dormir en Pravia, Asturias - Clubrural
Pravia, Asturias

Vestigios históricos hallados en el concejo, prueban la existencia de vida humana ya en tiempos del Paleolítico inferior.

Dentro de estos hay que señalar los descubrimientos de Sandamías, donde se encontró una gran macheta de piedra, un hacha de mano realizada en material férreo y una especie de raedera convergente de cuarcita hallada en Las Campas de Luerces.

También existen datos correspondientes a la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, habiéndose reconocido varios asentamientos castreños en el municipio praviano, entre los que cabe citar el Castro de Doña Palla.

De la etapa de la romanización, Pravia ofrece diversos testimonios. 

Uno de ellos se refiere a la identificación con Pravia o con Santianes con la ciudad de Flavionavia, que el historiador griego Claudio Ptolomeo situaba a la orilla izquierda del río Nalón. Se cree que fue fundada en tiempos del emperador Tito Flavio Vespasiano que por él fue nombrado (municipium) Flavium Avia. 

Así mismo durante la época Pravia se convirtió en una importante red de comunicación al ser lugar de pasada de la vía que comunicaba Lugo de Llanera (Lucus Asturum) con el Lugo gallego.

Durante la etapa de la Monarquía Asturiana, Pravia adquiere una significativa importancia al ser trasladada a sus terrenos la capital del reino. Este hecho fue realizado gracias a la unión en matrimonio del rey Silo con Adosinda, hija de Alfonso I y hermana de Fruela I, aprovechando que en Pravia existía un antiguo poblado romano. 

El rey Silo fallece y Adosinda intenta colocar como rey a Alfonso II, hijo de Fruela, al que le sería arrebatado el trono por su tío Mauregato que reina del año 783 al 789. El heredero sería entonces Bermudo. 

Finalmente Alfonso II el Casto sería el que trasladase la corte a Oviedo poniendo fin a la hegemonía praviana.

En el siglo XIII es cuando tiene lugar la fundación de la Puebla de Pravia durante reinado de Fernando III "el Santo", el cual le concede los fueros a Pravia. Esto no implica que en dicho territorio no hubiese asentamiento humano, pues era conocida la existencia de un monasterio en dicho lugar. 

En concreto el monasterio de San Andrés, cuya iglesia fue cerrada al culto en el siglo XVIII al amenazar ruina. De esta época también datan la construcción de las murallas, que han ido desapareciendo con el paso del tiempo.

Pravia está representada en la Junta General del Principado desde sus orígenes, y del mismo modo está presente en numerosos entendimientos con los concejos vecinos, creándose ya desde tiempos del bajo medievo asociaciones, como la unión de los cinco concejos en los que se hermanaba con Salas, Grado, Valdés y Belmonte de Miranda.

Históricamente la pesca siempre fue un importante elemento económico para el concejo, dada la buena calidad de sus aguas. El río Nalón era el río salmonero por excelencia y el concejo disfrutaba del privilegio de la renta de la pesca media desde Las Mestas del Narcea hasta Espilonga, próxima a la desembocadura del río en San Esteban, siendo el periodo de pesca desde el 1 de enero al 24 de junio. Este privilegio data de 1669. El ayuntamiento se encargaba de recaudar el dinero y lo utilizaba en la construcción de fuentes, caminos, escuelas para el pueblo, etc.

Otro dato histórico de gran importancia para el concejo tuvo lugar en 1836 cuando Pravia pierde la mitad de su extensión aproximadamente, al segregarse los terrenos pertenecientes a Muros de Nalón, Soto del Barco y Cudillero que pasaron a formar ayuntamientos propios.

De las épocas actuales hay que destacar que Pravia ha sido y es uno de los concejos donde más presentes están representadas las obras indianas en todo el territorio, con multitud de edificios notables así como capillas, fuentes y escuelas que forman parte ya del entorno praviano.

Pravia es por ello hoy en día reino del salmón y de la huerta, y entre otras delicias su suelo genera la materia prima para la mejor fabada asturiana.

Consecuencia de su vida cortesana es la Iglesia Prerrománica de San Juan Evangelista de Santianes y el museo del Prerrománico en este mismo pueblo, aunque son muchas más las bellezas con que nos deleita este municipio:

El Rincón de las Aves en Santianes, los molinos de la Veiga en Cañedo, el Valle de Arango, la ruta de los miradores de Pravia a Los Cabos, la ruta del Narcea de Pravia a Luerces o la ruta de los Indianos, entre Peñaullán y Somao…

Que ver en Pravia

El Jardín de los Aromas

jardin de los aromas (pravia) | El Jardin de los aromas es u… | Flickr
Jardín de los Aromas, Pravia

En Argones se encuentra una casa asturiana cuyo patio da lugar a este tan divertido museo. Este es un museo botánico al aire libre en el cual podrás deleitarte y aprender de las flores y plantas más lindas de Europa. También podrás conocer algunas flores exóticas.

El museo es un sinfín de aromas, y por ello lleva ese nombre. Encontraras aromas tan conocidos como el de las rosas, magnolias y lavandas. Y también muchos otros aromas diferentes, raros y exóticos.

Museo Prerrománico 

donde se exhiben piezas audiovisuales. Todas estas piezas representan a la monarquía asturiana de Pravia y la iglesia primitiva.

La Hilandera

Esta es una estatua muy antigua, labrada hace casi más de un siglo en piedra por su escultor.

Se encuentra ubicada dentro del parque de la Colegiata.

Palacio de Moutas, Pravia

Y lo emblemático de esta escultura es que representa al consejo praviano.

Palacio de Moutas

Este es un palacio construido en el siglo XVIII bajo la orden de un obispo. 

Por su localización, forma el conjunto histórico-artístico de Pravia en asociación con la Colegiata de Santa María y a Casa de los Canónigos.

Colegiata de Sta. María la Mayor | Pravia Descanso de Reyes
Colegiata de Sta.Maria la Mayor, Pravia

 Playas, ríos y lagos que visitar en Pravia

Pravia posee dentro de los límites de su territorio muy pocas playas. Entre las pocas que posee la playa de Aguilar también llamada Muros de Nalón es la más turística y con toda la razón.
Playa de Aguilar

Es sin duda alguna una belleza natural inigualable. Esta playa es bastante extensa y muchas personas más que bañarse acuden ha llamado paseo de Nalón para admirarla. Sus aguas son tranquilas y su arena fina y clara pero este no es su mayor atractivo.

El atractivo de esta hermosa playa son las formaciones rocosas que tiene a lo largo de su extensión y de forma aislada. Estas dan la impresión de ser pequeños muros dispuestos en el agua y por ello se le da el nombre de muros de Nalón.

Parque Heno de Pravia

Este es un parque bastante extenso que se encuentra formado por más de 7 jardines. Cada uno de los jardines de este parque es diferente y hermoso. Las flores que adornan los jardines son muy diversas, todas procedentes de Europa. Es un sitio ideal para el paseo en familia y para realizar un picnic.

Área recreativa de Somao

La Peñona
La Peñona, Somao, Pravia

En Somao es un área de Pravia, donde se encuentra un área recreativa con mesas y mesones de madera para el disfrute de la población. En esa área recreativa también hay parrilleras para realizar barbacoas. Este lugar se ubica en la cima de una montaña por lo cual la vista es realmente buena.

Paseo de Nalón

Si eres de los amantes de los paisajes y bellezas naturales no debes perderte la oportunidad del paseo de Nalón. Este consiste en caminar desde la playa San Aguilar hasta San Esteban de Pravia. 

San Esteban de Pravia - Wikipedia, la enciclopedia libre
San Esteban de Pravia

Aquí gozaras de vista de playas y acantilados bellísimos. Se recomienda el paseo luego de las tres de la tarde para que el sol no deslumbre la vista.

Además de toda su riqueza artístico histórica, Pravia tiene hermosos paisajes que admirar. El paisaje más bello es sin duda alguna el que se observa a través del paseo de Nalón. Esperamos que te haya gustado este artículo y te decidas a visitar Pravia.

7. Comer en Pravia

Casa Vila
Calle Jovellanos 9,
33120, Pravia España
+34 984 83 07 80

Rey Silo Gastro Bar
Lugar Parque Sabino Moutas 2, 
33120, Pravia España
+34 984 28 00 32

Rey Silo Gastro Bar
Lugar Parque Sabino Moutas 2, 
33120, Pravia España
+34 984 28 00 32

y algo mas económico

El Dorado
Calle del Pico Meras 5,
33120, Pravia España
+34 985 82 29 95

8. Iglesia Prerrománica de Santianes de Pravia

Santianes de Pravia. Prerrománico asturiano
erigida en el año 780 y dedicada a San Juan Evangelista.

La iglesia de San Juan Apostol y Evangelista es la más antigua de las iglesias Prerrománicas de Asturias y fue mandada construir por los reyes Silo y Adosinda, que trasladaron a Pravia la capital del Reino Astur (774-783).

Situada en el concejo de Pravia, de la basílica primitiva levantada en el año 780, sólo quedan algunos restos en la nave central y en los muros laterales. Constaba de tres naves con crucero y tres capillas de planta rectangular, sobre el arco de ingreso al crucero tenía una inscripción laberíntica formada por las palabras Silo Princeps Fecit, y un vestíbulo servía de Panteón Real.

Centro Prerrománico Asturiano
Interior de la Iglesia Prerrománica de Santianes de Pravia

 Los arcos eran de medio punto sobre pilastras cuadradas y la cubierta de madera.

El altar mayor es una réplica del original, que se encuentra desde el año 1984 en la cripta de la iglesia de Jesús Nazareno, en El Pito (Cudillero).

La espadaña, construida en 1868, que se levantaba a los pies y que no correspondía a la construcción primitiva, se adosó a la sacristía sur en la última restauración realizada por D. Luis Menéndez-Pidal y Álvarez entre 1979 y 1980.

Iglesia de San Juan (Santianes de Pravia) - Wikipedia, la ...
Iglesia Prerománica de Santianes de Pravia, Asturias

Como restos prerrománicos conserva partes de las columnas del arco de triunfo, dos pequeñas ventanas con arco de herradura, una geminada, y varios restos catalogados que se encuentran en la sacristía.

Tiene un interesante calvario románico en el brazo sur del crucero.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

9. San Esteban de Pravia

Los muelles con más historia

Hubo un tiempo no muy lejano en el que este puerto de San Esteban de Pravia se trabajaba a destajo durante 24 horas al día, era uno de los más activos de la península.

Los viejos cargaderos de carbón y las grandes grúas Babcock Wilcox, la bella estampa de la desembocadura del más caudoloso de los ríos asturianos: el Nalón, su paisanaje marinero y una excelente gastronomía hacen confluir en la villa de San Esteban de Pravia un montón de motivos para visitarla y añadirla a nuestros pueblos favoritos.

Corría el año 1907 cuando San Esteban, esta privilegiada villa de la comarca del Bajó Nalón, se convirtió en el primer puerto carbonero de España.

Hoy en día las centenarias instalaciones para el embarque de mineral son parte esencial de la geografía del pueblo. Inusuales cargaderos y grúas de carga permanecen en su puesto para dar cumplida cuenta de la historia local y conceder cierta nostalgia a los muelles.

Un puerto carbonero

Desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, en San Esteban embarcaba el carbón que llegaba por ferrocarril de todas las cuencas carboníferas asturianas.

Un proyecto privado plantea ampliar el puerto deportivo de San ...Aquí finalizaba la vía férrea promovida por la Sociedad General de Ferrocarriles Vasco Asturiana, conocida popularmente como «El Vasco», que servía para transportar el mineral extraído en las minas de Quirós, Tineo, Teverga, Cangas del Narcea, Riosa, Aller y Mieres.

En sus muelles, los cargueros se llenaban de toneladas de carbón con destino a los Altos Hornos de Vizcaya.

El tráfico de carbón forjó una localidad que no llegaría a ser ciudad por carecer de espacio. Sus propias limitaciones y los ciclos carboneros restringieron el crecimiento del puerto, dejándolo en una posición secundaria hasta su definitivo declive en los años setenta del siglo XX.

Pero el semblante labrado tras el trajín de sus muelles es difícil de borrar. Hacen falta muchos barcos carboneros y miles de fletes a Portsmouth y Bilbao para adquirir carácter. El puerto en su conjunto está declarado de interés histórico-industrial y a cada paso que damos para recorrerlo nos asaltan las imágenes de su antiguo esplendor.

Una villa naútica

Podemos caminar hasta la bocana de la ría, descubrir las nuevas instalaciones para el ocio marítimo y admirar la peculiar fisonomía de una villa que, engolfada en la pequeña ensenada que forma la ría, vive protegida de los embates de la mar que se suceden al otro lado de la barra.

El pueblo cuenta con club náutico propio y las características tan especiales de la costa en este punto hacen de San Esteban de Pravia un lugar idóneo para el remo, la vela, la pesca recreativa y profesional. En la ría del Nalón las lanchas hermanan las dos orillas -San Esteban y San Juan de La Arena, en el vecino municipio de Soto del Barco.

Es ésta una de las zonas más privilegiadas para la pesca de la angula durante el invierno. Agua turbia, noches oscuras y mareas grandes facilitan su entrada. En estas condiciones también aumenta la captura de lubina, pues esta especie voraz entra a puerto persiguiendo las bolas de angula.

Mariscos y pescados son seña de identidad aquí, en especial el pixín (rape) que en fechas de Semana Santa se convierte en protagonista de unas jornadas gastronómicas de alta participación. En la localidad hay un amplio recetario para este pescado: alangostado, en salpicones, con fabas y setas, a la cazuela, en sopa, como relleno de repollo, en patatas rellenas, en croquetas o frito.

 Las fiestas de El Carmen, a mediados de julio, sirve para rendir tributo a los hombres de la mar, con misa marinera en honor a la patrona y procesión marítima para bendecir las aguas y ofrecer una corona de laurel en recuerdo de los marineros fallecidos.

Qué ver en San Esteban de Pravia

Otro de los atractivos para el visitante es la espectacular ruta de los miradores. Podemos iniciar la ruta en el Mirador del Espíritu Santo, en San Esteban, y culminarla en la Playa de Aguilar (Muros del Nalón). Una senda sin desnivel apreciable que discurre por la este bello litoral y que suma unos 9 kilómetros entre ida y vuelta. Una belleza que encandiló al legendario poeta Ruben Darío. El Premio Nobel disfrutó varios veranos en esta villa.

10. Soto del Barco

Vista de L'Arena
Pueblo y embarcadero de El Castillu.

Soto del Barco nace y crece a la vera del Nalón, y de él se nutre y alimenta.

Hasta tal punto es así que toda su vida, su rica huerta, su cocina, y sus tradiciones giran en torno a los ‘limos' y savia de este río potente, que precisamente desemboca al Cantábrico en esta comarca, siendo una de sus riberas L'Arena, pueblo famoso por su gran tradición marinera - que tiene una bonita rula -, de pesca y navegación, y porque allí se recolectan y cocinan las mejores angulas del norte ibérico.

El castillo de San Martín | El Coto del PomarTanto marca la angula la vida de L'Arena, que entre sus originales tradicionales navideñas está la del ‘angulero', pescador que hace las veces de Papá Noel para traer la ilusión y los regalos a los niños.

Castillo de San Martín, Soto del Barco

Además L'Arena añade al ‘caché' cultural de su concejo el hacer seducido a artistas de la talla del poeta Rubén Darío o del pintor Joaquín Sorolla que vivieron y se inspiraron allí…Y para rematar, L'Arena no solo tiene río y ría, tiene playa, el impresionante arenal de Los Quebrantos.

El Nalón y Soto del Barco - capital Sotu - nos ofrecen otros rincones especiales como el pueblo de El Castillu - con torre medieval incluida – y su antiquísimo embarcadero, único en Asturias.

Otras opciones son el pueblo de Riberas y su arquitectura indiana o conocer el medio rural y natural en su granja-escuela…son algunas sugerencias, entre otras muchas rutas y actividades - terrestres y fluviales - que se pueden realizar desde cualquier punto del municipio, su capital incluida, que además cuenta con alojamientos de alto nivel, habiendo sido catalogado alguno de ellos como de los mejores del mundo.

11. Cudillero

Qué ver en Cudillero - Escapada a Cudillero

Dicen que el pueblo de Cudillero es uno de los más bonitos de Asturias. No seré yo quien diga lo contrario. Estamos ante una villa marinera que, con el paso de los años y el aumento del turismo, no ha perdido ni pizca de encanto. Hoy te invito a flipar en colores. 

A flipar con el azul y el verde del mar, con la explosión multicolor de las casitas tradicionales y con el verde intenso de la vegetación que lo rodea. Acompáñame a descubrir qué ver en Cudillero, la mejor versión de la costa asturiana.Qué ver en Cudillero, todo lo que necesitas saber.

Cudillero se encuentra situado en la costa occidental asturiana. Su historia nos hace retroceder hasta el siglo XIII. Por aquel entonces, la población ya estaba plenamente volcada en la pesca. Y así ha sido a lo largo de los siglos hasta la actualidad. Un puerto pesquero por derecho, que rezuma mar y pesca por los 4 costados.

Que ver en Cudillero

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Plaza de la Marina y Anfiteatro

El centro neurálgico y la imagen más reconocible de la localidad. Según acercamos nuestros pasos hasta el centro de Cudillero es lo primero que se abre ante nuestros ojos. La hermosa plaza de la Marina con sus casitas blancas y los marcos pintados de mil colores parece rejuvenecer con los años. ¡No puede estar más bonita!

La imagen más emblemática de Cudillero.

Cudillero: el pueblo más bonito de Asturias | Blog Erasmus España

Plaza de la Marina con su característica forma de anfiteatro.

Lo más curioso del lugar es la forma de anfiteatro que recrean las casas dispuestas en escalera sobre la ladera. Casi podría decirse que la plaza es el escenario y las viviendas perfectamente apiñadas son los palcos.

Ruta de los miradores

Vistas de Cudillero desde uno de sus miradores.

Qué ver en Cudillero y los mejores planes por los alrededores ...

Es lo mejor de Cudillero.

Si ya estás alucinando con las imágenes de postal que te ha dejado la plaza principal, prepárate para subir y bajar cuestas y descubrir un montón de callejuelas. El esfuerzo merece la pena. Vamos a recorrer hasta el último rincón del pueblo a través de la ruta de los miradores.

En realidad, no es una sola ruta, sino un compendio de 3 itinerarios a pie en los que recorrer las calles más fotogénicas y alcanzar los mejores miradores. En la oficina de turismo te proporcionarán un mapa indicativo, pero yo te recomiendo dejarte llevar.

Las rutas están señalizadas a través de pequeños dibujos en el suelo y unas características barandillas azules. Síguelas y piérdete por los callejones de Cudillero.

Disfrutando de las mejores vistas de Cudillero.

La localidad está repleta de miradores. Pero debo reconocer que tengo mis favoritos. Bajo mi punto de vista, no te puedes perder las vistas desde el mirador de la Atalaya y desde el mirador del Pico. Ambos son diferentes y hermosos. Saben captar como ninguno la esencia del pueblo y, por supuesto, son los mejores lugares para fundir la cámara de fotos.

Faro de Cudillero

Faro de Cudillero
Un faro espectacular en Cudillero.

En el extremo oriental de la localidad nos encontramos con una auténtica belleza.

Los faros son mágicos, tienen un nosequé que nos atrapa.

Y éste es uno de los más chulos de la zona.

Fue construido a mediados del siglo XIX para evitar los peligros de un litoral rocoso y repleto de acantilados.

Se puede llegar hasta él a través de un paseo peatonal desde el centro de Cudillero (durante mi última visita en septiembre de 2018 el paseo estaba cerrado por peligro de desprendimientos).

Por cierto, recientemente se ha aprobado convertir la antigua residencia de los fareros en alojamientos turísticos. Sin duda, dormir en un faro es un lujo que me encantaría vivir en primera persona algún día. Y con esa ubicación, estoy segura que la iniciativa será todo un éxito ¿no te parece?.

Puerto de Cudillero

Imagen del espigón y puerto de Cudillero.

Puerto deportivo de CudilleroEs la esencia, la razón de ser de Cudillero.

El puerto aún tiene ese encanto que están perdiendo la mayoría de los antiguos pueblos pesqueros.

Es genial observar como regresan de faenar a lo largo del día los típicos barcos de pesca, siempre pintados de mil colores.

Además, otro plan muy recomendable es caminar por el espigón de Cudillero. Un paseo kilométrico en el que obtener más vistas geniales del pueblo y observar cómo rompen las olas en el exterior. Es hipnótico.

Aparcamiento gratuito en el Puerto

Si te preocupaba el tema del parking, voy a darte buenas noticias. Justo a la entrada de la localidad y junto al puerto, hay un aparcamiento gratuito bastante amplio. Tiene capacidad para cientos de coches. Aún así, te recomiendo evitar las horas centrales del día durante los meses de verano para buscar aparcamiento, es posible que te lo encuentres a rebosar. El mejor momento es a primera hora de la mañana.

Plaza de la Marina repleta de restaurantes.

Cudillero tiene una concentración de bares y restaurantes que asusta. Incluso en los meses de temporada alta y con el pueblo a reventar de turismo, no te van a faltar opciones para degustar la riquísima gastronomía asturiana. Ni que decir tiene que en Cudillero debes pedir pescado y marisco

. Más fresco imposible.

En este sentido, te puedo recomendar un restaurante que me gustó muchísimo. Se trata de la Sidrería Casa Mari (Calle Riofrío, 2). Se encuentra situada justo detrás de la Plaza de la Marina y, además de ser bastante económica, la comida está riquísima. Probé unos chipirones y una tabla de cachopos que estaban de muerte. Y, por supuesto, nunca puede faltar una buena sidriña para acompañar.

Las mejores playas que ver en Cudillero

Estamos en la costa de Asturias. ¿Te pensabas que iba a acabar este artículo sin hablar de las increíbles playas asturianas?. Imposible. Aunque Cudillero no tiene playa propia, tenemos la suerte de estar en una de las zonas del Cantábrico con mayor número de playas vírgenes que he visto nunca. Prepárate para el espectáculo, no te olvides el bañador y a disfrutar. Estas fueron las cuatro que más me gustaron.

Playa de la Concha de Artedo

Es una de las playas más extensas de la zona.

Playa de la Concha de Artedo… una de las playas más especiales de ...
 Y, a pesar de ser también una de las más concurridas y con bandera azul, aún guarda ese aspecto virgen y salvaje que me vuelve loca de las playas asturianas.

Tiene más de 700 metros de longitud donde los cantos rodados y la arena dorada se mezclan en una conjunción perfecta. 

Es una auténtica preciosidad.

El acceso está bien señalizado y dispone de un parking de pago bastante amplio. 

Desde el aparcamiento sale un sendero muy corto que discurre entre pasarelas de madera y nos lleva directos a la desembocadura del río Uncín en el mar Cantábrico.

Sin duda, un imprescindible que ver en Cudillero y a muy poca distancia de la localidad costera.

Playas y acantilados de Cabo Vidio

Gracias a la recomendación de una seguidora de mi cuenta de instagram (¡gracias!) el Cabo de Vidio ha entrado directo a mi lista de lugares favoritos en Asturias. Este cabo forma un acantilado abrupto de más de 80 metros de altura sobre el mar y nos regala imágenes inolvidables.

Una ruta en coche inolvidable por los acantilados asturianos
Playas y acantilados de Cabo Vidio

El mayor atractivo de esta zona es la senda costera que comienza en el faro de Cabo Vidio (de reciente construcción) y nos conduce por unos paisajes espectaculares hasta el que, probablemente, sea uno de los bancos con mejores vistas del cantábrico.

Durante el recorrido, de apenas 30 minutos a pie, podréis admirar playas tan espectaculares como la playa de Peñadoiro, la playa de la Cueva o la de Vivigo. La transparencia del agua en estas playas es increíble.

Playa del Silencio

PLAYA DEL SILENCIO (CUDILLERO, ASTURIAS) | España | EL MUNDO Ahora comprendo la fama que ha cosechado esta playa durante los últimos años.

Es uno de esos lugares que no decepciona, de los que te dejan sin respiración en cuanto los ves por primera vez.

Estamos ante una playa de piedrecitas de 500 metros de longitud, con aguas inusualmente cristalinas y calmadas, y rodeada de rocas afiladas.

Casi como si estuvieran cortadas a cuchillo. Me atrevo a decir que es una de las playas más bonitas de España.

Pero tiene un secreto que pasa inadvertido para la mayoría de visitantes. No voy a desvelar demasiado. Sólo te diré que debes coger tus bártulos y caminar en dirección oeste hasta el final de la playa.

No te pares ahí, continúa sorteando las rocas hasta la siguiente playa. Sólo tardarás 5 minutos y… ¡vas a flipar!. Si te has quedado mosca con tanto secreto en este post sobre la playa del Silencio tienes todos los detalles.

Playa de Gueirúa

Playa de La Gueirúa / Gairúa… un inquietante paisaje | GUÍA ... Esta fue la última sorpresa del viaje y también se lo debo a una recomendación de última hora.

Una playa salvaje, muy rocosa, rodeada de acantilados y prácticamente desierta.

Un auténtico lujo que aún tenemos al alcance de la mano en Asturias, incluso durante los meses de verano y fines de semana más turísticos.

La única parte negativa es que la playa no está señalizada y tiene un acceso algo complicado.

Desde el pueblo de Santa Marina sale un sendero bastante ancho (tendréis que preguntar por su localización a los paisanos) que, en unos 20 minutos a pie, os conducirá por el borde de los acantilados y en fuerte descenso, a través numerosas escaleras, a pie de playa.

Las vistas desde el camino son increíbles.

¿Qué te ha parecido esta ruta por los imprescindibles que ver en Cudillero? Alucinante ¿verdad?. Yo nunca me canso de visitar esta comunidad.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí


   

12. para comer en Cudillero

Bar Casa Julio
7 Plaza De La Marina, 
33150, Cudillero España
+34 617 43 82 54

El Remo
Calle Fuente de Abajo 9,
33150, Cudillero España
+34 985 59 02 18

Cabo Vidio
Ovinana Oviñana, 
33156, Cudillero España
+34 628 84 23 15

Mesón El Carbayu
La Atalaya, 8, 
33154, Cudillero España
+34 985 59 01 61

y algo mas económicos

Casa Mari - Sidrería
Calle Riofrio 2, 
33150, Cudillero España
+34 690 83 78 10

El Rosal
San Martin Da Luiña BAJO(REST. EL ROSAL), 
33155, Cudillero España
+34 985 59 61 47

Punto Pizza Cudillero
Calle Suarez Inclan 37, 
33150, Cudillero España
+34 984 49 32 56


No hay comentarios:

Publicar un comentario