domingo, 9 de agosto de 2020

Entre Hayas y Robles Asturianos: Del Bosque de Muniellos a Cudillero (I)

Muniellos, la promesa de un otoño de cuento
Bosque de Muniello, Asturias


Dolmen, PRADIAS (Asturias)
Dolmen de Pradías

Seimeira de Vilagocende. A Fonsagrada: fotografía de Cascada A ...
                   Cascada de Vilagocente

Colegiata de El Salvador - Grandas de Salime | © www.faceboo… | Flickr
Colegiata de El Salvador, Grandas de Salime

Caballos en San Emiliano, la aldea perdida de Allande

Puente Romano en La Descarga del Prau del Molin

Este es el croquis completo de nuestra Ruta:  De Muniellos a Cudillero

       

Uno de los lugares más representativos de Asturias es la del bosque de Muniellos, origen de nuestra Ruta

Visitar Muniellos tiene una particularidad, y es que el acceso está limitado, por lo que al día tan solo pueden acceder 20 personas.

Muniellos, la promesa de un otoño de cuento

Habrá a quien no le parezca bien, a nosotros, al contrario, nos parece estupendo. Es una manera de preservar el entorno y de causar el mínimo impacto posible tanto a este marco natural sin igual, como a los animales que allí habitan.


Pero como el Patrimonio urbanistico, natural y cultural de nuestra ruta en enorme, vamos a dividirla en dos partes.

I Parte

Indice:


1. ¿Dónde está Muniellos?

Con un extensión de más de 500 km2, el bosque de Muniellos se ubica dentro del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, en Asturias.

El blog de "Acebedo": El asturiano Juan Jesús Molina dedicó su ...
Comenzaremos nuestra primera parte de esta ruta en el Mágico Bosque de Muniellos

      

Con un extensión de más de 500 km2, el bosque de Muniellos se ubica dentro del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, en Asturias.

¿Qué es Muniellos?

Fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2000. Es el mayor hayedo de Asturias, el mayor robledal de España y uno de los mayores de Europa.

Su grado de conservación se puede ver a simple vista, con los líquenes que abrazan a los árboles, (las barbas de capuchino), que suelen crecer en hayas y robles libres de contaminación.


Muniellos es un Bosque de Cuento de Hadas.

En la Reserva Integral de Muniellos habitan osos, lobos, zorros, urogallos, jabalís, corzos, rebecos, perdices, nutrias… y otras muchas especies. ¡Casi nada!

¿Qué hay que hacer para visitar Muniellos?

Es necesario solicitar un permiso para acceder. Lo puedes realizar desde el siguiente enlace: Permiso para visitar Muniellos.

Es importante saber que cada 15 de diciembre se abre el periodo para realizar las reservas del año siguiente. Siempre hay mucha demanda, sobre todo los fines de semana, así que si quieres ir a Muniellos, aunque sea en junio, tendrás que reservarlo en diciembre, cuando comienza el periodo de solicitud.


ORGANIZAR LA VISITA A MUNIELLOS ES LANZAR UNA MONEDA AL AIRE, PUEDES TENER UN DÍA DE RESTALLO O PUEDE QUE LLUEVA. DE TODAS MANERAS, MERECERÁ LA PENA.

Cuando faltan entre 23 y 15 días para la fecha en la que tienes la reserva, es necesario que la confirmes, si no haces este paso, queda anulada.

Una vez tengas una fecha, puedes anular hasta 15 días antes del día de la reserva. Si no anulas y no te presentas se penaliza con no poder volver a reservar hasta el próximo año.

En la web de la reserva también dispones de toda la información necesaria que se necesita para ir a Muniellos.

¿Dónde comienza la ruta de Muniellos?

En Tablizas, donde se sitúa el centro de recepción de visitantes de Muniellos. También es conocido como la casa del guarda, y se encuentra a unos 20 minutos en coche de Cangas de Narcea.

Dispone de parking con suficientes plazas, recordemos que como mucho pueden ir 20 personas al día.

En la casa, el guarda te está esperando. Hay que presentarle el DNI para que puedan comprobar la reserva. Dan una breve explicación de cómo es la ruta de Muniellos, algún consejo y qué tipos de rutas puedes hacer.

Además hay varios paneles informativos para que puedas informarte algo más sobre Muniellos, su historia, su fauna y flora.

Al finalizar la ruta debes volver a pasar por el centro de recepción de visitantes, ya que tienen un control para que no quede nadie dentro al finalizar el día.

¿Cuándo ir a Muniellos?

La primavera y, sobre todo, el otoño. Por el clima, temperatura, los colores y vida de la naturaleza, son las mejores épocas.

Si solo pues visitar Muniellos en invierno o en verano, obviamente, no dejes de ir, ni lo dudes, reserva tu plaza. Merece la pena en cualquier momento del año.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Características de las rutas de Muniellos

Cuando se va a Muniellos lo normal es, bien realizar la ruta circular, de 20 kilómetros, que requiere cierta forma física al ser exigente, y por otro lado la ruta del río, de aproximadamente 14 kilómetros, más fácil y más corta.

Las dos rutas comienzan y terminan en Tablizas. Ambas rutas discurren por un terreno bastante pesado, conformado en varias zonas por piedra suelta, motivo por el cual es duro hacer el camino.

GRAN PARTE DEL CAMINO ES DE ESTA GUISA. MUY HÚMEDO (DEPENDE MUCHO DE LA TEMPORADA) Y DE ROCAS SUELTAS.

Ruta circular

Distancia: 20 kilómetros aproximadamente.
Dificultad: media (exigente).
Desnivel: 968 metros.
Tiempo: unas 7 horas u 8 horas.

Rutas de Montaña: El Bosque de Muniellos

Inicio y final: Tablizas.

Ya solo por su extensión, es obvio que no es una ruta para todos los públicos. Cuando llegas al centro de visitantes, y el guarda te comenta cómo es Muniellos, su forma de explicar la ruta circular, al menos, bajo nuestro punto de vista, es de una manera un poco exagerada, en cuanto a la dureza de la misma se refiere. La sensación con la que te quedas es que prácticamente hay que ser profesional de la montaña para realizarla.

Es cierto que se requiere una buena forma física, y que hay algún paso con dificultad. Pero no es necesario ser triatleta para completarla.

 Creemos que la describen de esta forma tan tortuosa para así prevenir incidentes desagradables, porque acude gente muy poco preparada físicamente y sin la equipación adecuada. Reconocemos que si no estás de hacer deporte y de realizar rutas habitualmente, la ruta circular no es para ti.

Ruta por el bosque de Muniellos (Asturias) | Guía Repsol

2. La Ruta Circular de Muniellos

La ruta comienza por un precioso bosque de robles que se conoce como Valle de la Degollada, con una subida acentuada que nos llevará hasta la fuente de Fonculebra a casi 4 kilómetros del punto de salida y donde ya hemos ganado 500 metros respecto a Tablizas.

Para llegar aquí hay que pasar un tramo de roca en el que han puesto cuerdas para que te puedas agarrar y aumentar así la sensación se seguridad. No es que sea extremadamente difícil, pero puede dar un poco de respeto y hay que hacerlo con mucho cuidado.

LA RUTA CIRCULAR DE MUNIELLOS ES DURA, PERO MERECE TOTALMENTE LA PENA EL ESFUERZO.

Desde Fonculebra, tenemos algo más de 5 kilómetros hasta el siguiente punto, que son las Tres Cruces.

En este trecho, sin apenas desnivel, se puede disfrutar de unas vistas privilegiadas del valle.

Admira las panorámicas, pero siempre con un ojo en el camino.

Dependiendo del tiempo te puedes encontrar con tramos resbaladizos y no sería nada bueno sufrir una caída en esta zona de “precipicios”.

Pasito a pasito arribamos a Las Tres Cruces donde sumamos ya 9,5 kilómetros del recorrido, con más de 1200 de altitud. Aquí se juntan 3 caminos:

Por el que hemos venido, que es la ida de la ruta circular.
La desviación a los lagos.
El camino corto, por el que llegaremos a Tablizas, culminando así la ruta circular. Se puede hacer ida y vuelta este camino, la denominada ruta “corta”.

Señal en las Tres Cruces indicando el Camino a Seguir

Lo normal en este cruce, es desviarte hacia la Laguna de la Isla, en donde alcanzaremos, los puntos más altos de la ruta.

Después de un kilómetro desde Las Tres Cruces, sin apenas desnivel y por un camino estrecho (en el que hay que tener cuidado en alguna zona, el terreno suele estar muy blando), llegamos a la primera laguna, la Laguna de la Isla, a más de 1300 metros de altitud.

Sendero que conduce dessde las Tres Cruces hasta la Laguna de la Isla

Si subes a unas rocas que verás a la izquierda, gozarás de unas vistas muy top, a un lado la laguna y al otro el valle, realmente espectacular. Es un buen lugar para realizar una parada y recobrar energías. Reseñar que las 3 lagunas presentan un color anaranjado, que es propio de las aguas que contienen hierro.

Vista de la laguna de la Isla: fotografía de Reserva Natural ...
Laguna de la Isla, Muniellos

Si te ves con fuerzas, aún puedes ver otras dos lagunas más. En la margen derecha del riachuelo por donde desagua el Lago de la Isla, comienza un camino de piedras que no está señalizado. Es en subida prolongada, con un desnivel que supera los 100 metros y de algo más de medio kilómetro ida, más otro tanto de vuelta.

Da a la Laguna Fonda a 1400 metros y dejando ésta, vemos la Laguna Grande, a 1427 metros de altura. De una a otra hay que tener precaución; el sendero tiene un paso algo estrecho.

En tu mano queda ir hasta estas dos últimas lagunas o no. Nosotros no llegamos a ellas en ninguna ocasión. Cuando hicimos la ruta circular íbamos un poco justos de tiempo al hacerla en diciembre ya que los días son muy cortos (no olvidar que no puedes superar cierta hora para llegar a Tablizas).

La segunda vez realizamos la ruta corta, debido al mal tiempo. Era un día lluvioso y con algo de niebla por lo que tampoco subimos a las lagunas superiores.

No se recomienda subir con niebla al no haber camino marcado como tal, por lo que puedes desorientarte fácilmente.

Tanto si subes a la Laguna Fonda y Laguna Grande como si te quedas en la Laguna de la Isla hay que deshacer el camino de un kilómetro y volver hasta las Tres Cruces para continuar con la ruta circular y llegar a Tablizas, esta vez por el camino que va junto al río (camino corto).

Desde las Tres Cruces por el camino corto nos esperan aproximadamente 7 kilómetros, de los 21 totales de la ruta circular. El primer tramo es el más pesado al ser de descenso entre mucha piedra suelta, así que cuidado con esos tobillos.

ESPECIALMENTE EN LA PARTE SUPERIOR DEL CAMINO DEL RÍO, HAY QUE TENER CUIDADO POR EL TERRENO SUELTO Y LA HUMEDAD

Aquí nos adentramos en el bosque de Muniellos, que parece de cuento en muchos tramos. Llenos de árboles y vegetación (robles, hayas, acebos, encinas, avellanos, tejos…) junto al río Tablizas, es un lugar muy bonito.

Con este paraje de fábula, los 7 kilómetros se hacen más cortos. Es un auténtico espectáculo este Valle del río Tablizas. Podréis observar como los líquenes abrazan los troncos y ramas, señal de pureza en el aire.

uno de los rios serpenteando en nuestra ruta

Ir muy atentos porque en este bosque, que por momentos parece encantado, seguro que las Xanas, Trasgos o Cuélebres viven por aquí cerca. Si no tenéis la suerte de verlos, quizá si podáis encontrar algún animalillo del bosque, nosotros las dos veces que fuimos vimos varios rebecos.

Finalmente llegas a Tablizas, recuerda avisar al guarda de tu llegada antes de irte.

3. Ruta del Río

Distancia: 16 kilómetros aproximadamente, 8 de ida hasta la Laguna de la Isla y 8 de vuelta por el mismo camino.

Dificultad: media (baja).
Desnivel: 800 metros.
Tiempo: unas 6 horas.
Inicio y final: Tablizas.

El camino del río es el que aconsejan si no practicas deporte ni estás acostumbrado a ir a la montaña. Aun así son 16 kilómetros con varios puntos de desnivel y piedras sueltas.

Como ya sabéis, esta ruta comienza donde finaliza la ruta circular y es también el último tramo de la misma. El camino es mucho más ancho y con menor dificultad.

Ruta del Río, Muniellos

Toda la senda, hasta Las Tres Cruces va por el Valle del Río Tablizas, recorre el precioso Bosque de Muniellos. Obviamente, al ir siempre por el bosque, no se tienen las vistas que hay desde la ruta circular pero da igual, este bosque tiene un encanto especial y es muy bello.

Al alcanzar la intersección de Las Tres Cruces, tenemos la opción de ir a las Lagunas y posteriormente regresar hasta Tablizas por el mismo camino.

Una ruta mucho menos exigente, pero que requiere unas cuantas horas y en la que también es necesario tener cierta forma física y un equipamiento adecuado.

Camino adaptado en Muniellos
Longitud: 1.2 kilómetros, 600 metros de ida y 600 de vuelta por el mismo camino.
Dificultad: baja.
Inicio y final: Tablizas.

Tramo del Sendero adaptado en Muniellos

Los primeros 600 metros de la Ruta del Río, se recorren sobre un camino de tablas que está adaptado para personas con movilidad reducida. Hay varios carteles informativos en los que se explica la fauna y flora del bosque.

Conclusiones, recomendaciones y turismo responsable en Muniellos

Si tu vida es muy sedentaria no lo vas a disfrutar, las dos rutas exigen cierta forma física, especialmente la circular. Si no estás preparado, vas a sufrir.

Hay dos factores clave que no debes olvidar: estás en Asturias y en el monte, por lo que el tiempo puede cambiar en cualquier momento.

Ser siempre prudente, déjate aconsejar por el guarda. Lleva buen calzado, y ropa adecuada. No olvides agua y comida, recuerda que durante toda la ruta dependes de ti mismo.

Quizá no quieras cargar con un teleobjetivo tantos kilómetros, pero unos prismáticos no están de más por si ves algún animalito.

No dejes tu huella en Muniellos, por favor, no tires nada, guárdate todo en tu mochila hasta llegar a Tablizas. Y si por casualidad te encuentras con basura recógela.


DEJEMOS EL BOSQUE LIMPIO PARA LOS GNOMOS.

Recuerda que no estás solo, hay más gente que va a disfrutar del entorno y sobre todo hay animales que viven allí, evita las voces. No dejes comida a los animales, no alteremos el hábitat ni las costumbres de los moradores del bosque. Disfrutemos del paisaje con una visita lo menos intrusiva posible.

Por último, considerate un privilegiado y disfruta del entorno.

  

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

4. y para Comer cerca de la Reserva Natural de Muniellos

Fordaliz
Oballo, 21,
33811 Oballo España
+34 670 49 00 68

Casa Funsiquin
Gedrez, S/N, Gedrez España
+34 985 91 13 30

y en los alrededores

5. Gedrez

Iglesia de Santa María de Gedrez

es una pequeña población del municipio de Cangas del Narcea; aparece mencionado ya en el registro de Corias. 

Su fundación parece haber tenido lugar en los siglos XI y XII por iniciativa de Diego Rodríguez Muñón Can, que fue gobernador de Asturias en tiempos de Alfonso VI.

Iglesia de Santa María de GedrezLa iglesia románica de Santa María de Gedrez 

sigue el modelo benedictino de nave rectangular y capilla semicircular precedida de tramo recto.

 La nave está cubierta por armazón de madera y presbiterio y ábside por bóveda de cañón algo apuntado y horno.

 Las portadas, modificadas, datan de los siglos XV o XVI; la portada principal es de estilo renacentista, tiene arco de medio punto y está enmarcada por un alfiz. 

La portada meridional es más antigua y carece de ornamentación; es de arco apuntado con grandes dovelas.

En su interior se conserva interesante imaginería, ya góticas, como la imagen de Santa Lucía, dos apóstoles (quizás uno de ellos San Pablo) y un Calvario; quizás la santa y San Pablo daten de finales del siglo XIII, ya que tienen cierto aire románico.

desde Muniellos nos dirigimos hacia

6. El Dolmen de Pradías


Dolmen de Pradías

Este megalito, conocido popularmente como la Hucha, se encuentra semienterrado y rodeado de un círculo de piedras. 

Se trata de un dolmen de cámara simple, orientado aproximadamente en dirección norte-sur y levantado con un material pizarroso. Consta de dos grandes losas, con longitudes en torno a los 2,40 y 2,30 metros respectivamente.

En una de las caras menores subsiste semienterrado un tercer ortostato de dimensiones sustancialmente menores a la de los dos anteriores. 

La cobertera, monolítica, mide 1,90 x 1,50 x 0,23 metros. En la cara superior han sido excavadas numerosas cazoletas, concavidades que se relacionan con rituales de carácter funerario.

7. Fonsagrada

Fonsagrada: Qué ver y dónde dormir - Vivecamino
Fonsagrada,Lugo

En la Galicia interior y cerca de Asturias, aparece esta montañosa localidad cuajada de vegetación atlántica de pinares- el pino negro es exclusivo de la zona-. 

Detenerse en esta parada es deleitarse con la conjunción que realizan bosques, montes y cascadas- destacando la Semeira/cascada de Vilagocende (la más alta de Galicia)- . 

Piscinas naturales de A Coruña y Lugo - SienteGalicia Blog
Cascada de Villagocende, Fonsagrada

Tanta riqueza natural hace que A Fonsagrada ofrezca encantadores paseos para descubir sus más de 20 parroquias en las que descubriremos bosques de robles, restos de minas romanas y típicos caseríos de piedra.

Fonsagrada también es un maravilloso cruce de culturas e historia : 

Encontramos restos prehistóricos como menhires y castros de hace más de 10000 años,una atalaya del siglo XV, la Torre de Burón, y el Camino Primitivo- una de las ramas de la ruta Xacobea- que pasa por la localidad.

 Torre de Burón A Fonsagrada,Idade Media,ballesta,historia de ...
Torre de Burón, Fonsagrada

Relacionado con él aparecen los restos del hospital de Montouto, construido para los peregrinos en el siglo XIV; la sencilla capilla de Santa Cruz, la más importante de esta rama del Camino de Santiago; la Fons Sacrata, icónica en la localidad; y el menhir de Pedra Labrada, una losa vertical que servía como señal de orientación hacia el citado hospital de Montouto. 

De la época actual es el museo comarcal y etnográfico,en el que conoceremos la evolución de la localidad y su vocación maderera. 

Una vez de vuelta de este viaje por el tiempo y las tradiciones, no hay nada como pararse a probar la rica gastronomía autóctona donde reinan las setas de montaña, el “pote” gallego, el pulpo y el local butelo (pieza de cerdo ahumado).

8. para Comer en Fonsagrada

Mesón Catro Ventos
Lugar Barbeitos 5 Fonsagrada, 
27113 Fonsagrada España
+34 982 34 01 51

Cantabrico
Avenida Galicia 9, 
27100 Fonsagrada España
+34 982 34 01 35

Pulperia O Caldeira
Calle Buron, 24 Buron, 24,
27100 Fonsagrada España
+34 982 34 05 41

volvemos a Asturias camino de

9. Grandas de Salime

Entre Berducedo y Grandas de Salime fue donde «se salió el diablo»
Colegiata de El Salvador en Grandas de Salime

Grandas de Salime lleva en su ‘mapa genético' el Camino de Santiago, no en vano una de sus señas de identidad más notables es el hecho de ser la última etapa asturiana del Camino Primitivo, antes de que el peregrino se adentre en tierras gallegas. 

Tal vez por esa simultánea impronta ‘nómada' y sedentaria Grandas atesora como pocos territorios su más ancestral origen, que los viajeros inquietos pueden indagar en el Chao Samartín o en su afamado Museo Etnográfico - ordenado compendio de toda la cultura y usos tradicionales de la comarca occidental y de toda Asturias -. 

El Museo Etnográfico, por su impresionante inventario de piezas - en constante crecimiento -, es una riquísima muestra del pasado, escenificado de una manera viva y muy realista, donde nos encontramos con una herrería, una escuela rural, el dentista, la enfermería, la casa del sastre, la clásica tienda-bar, etc., en definitiva, un conjunto de elementos bien cohesionados y puestos en valor que hacen de este equipamiento una referencia en España.

Grandas tiene, paralelamente a sus antiguas culturas jacobea y castrense, un panorámico y grandioso embalse donde contiene al río Navia, que constituye otro de sus emblemas más señeros con poblado incluido. 

Iglesias y casonas, la Colegiata de San Salvador que marca la Ruta Jacobea, rutas naturales, arqueológicas, caza y pesca, los Paisajes Protegidos de las Sierras de Carondio y Valledor, las antiguas minas de oro que esquilmaron los romanos…y tantas ilusiones de miles de peregrinos. Grandas de Salime es un catalizador de sueños y caminos.

y para Comer en Granda de Salime

A Reigada
Calle de Pedro de Pedre 9,
33730 España
+34 985 62 70 17

10. Pesoz

Fotos de Pesoz - Imágenes destacadas de Pesoz, Asturias - Tripadvisor
Pesoz, Asturias

Viñedos de alta montaña y un museo Etnológico, arquitectura de pizarra negra, el palacio de Ron, el pueblo de Argul, el poblado de A Paicega…Y como telón de fondo, el río Navia.

Tierra amable y escarpada. Así es Pesoz.

Enclavado en las entrañas más abruptas y escarpadas del occidente asturiano está Pesoz, que como el resto de los concejos circundantes goza de un benévolo microclima que le permite ser tierra de viñedos, de ahí que se suma a la nómina de municipios del occidente entre los que están también Allande, Cangas del Narcea, Degaña, Ibias, Grandas de Salime. Illano o Tineo, que producen el singular vino de alta montaña que se da en Asturias.

 Precisamente por esta razón, Pesoz cuenta con un museo Etnológico en el que explica toda la historia de los viñedos astures occidentales, y con un festival del vino muy popular.

Fotos antiguas de Pesoz - Aquella Asturias: Fotos antiguas de ...
Iglesia de Santiago, Pesoz, Asturias

Si de arquitectura hablamos, en el ámbito religioso está la Iglesia de Santiago – de origen románico -, en la capital del concejo.

iglesia romanica de santiago, PESOZ (Asturias)
Iglesia de Santiago, Pesoz, Asturias

Otra joya reseñable es el Palacio de Ron (actual Palacio de Monteserín) construído en piedra y pizarra característica de la zona,

Palacio de Ron en Pesoz — Asturias por Descubrir
Palacio del Ron, Pesoz

Pero el que sin duda se lleva la 'palma' de exotismo y originalidad es el pueblo de Argul, único en toda Asturias con una arquitectura donde priman las galerías y los túneles, y donde las casas están apoyadas literalmente en la roca; un conjunto único, con varias capillas, y que fue lugar de nacimiento del escultor barroco Juan Alonso Villabrille y Ron, que trabajó en la corte de Felipe V.

En este recorrido de lugares exóticos no puede faltar el poblado llamado A Paicega, que a mediados del siglo XX fue construido para los obreros que trabajaban en la presa de Salime, y que tiene espectaculares vistas sobre el río Navia.

Argul… un maravilloso asentamiento rural anclado en el tiempo ...A Paicega fue entre 1948 y 1955 el hogar de unas tres mil personas, dedicadas a recibir los materiales necesarios para construir la imponente presa del Embalse de Salime, que llegaban a través de un teleférico que partía desde El Espín, en Coaña.

Pueblo de Argul, Asturias

Una vez recibido el material, la labor era ingente: levantar la enorme mole de acero y hormigón.

El asentamiento contaba con algunas casas, garajes y barracones, donde se alojaban los trabajadores.

También había escuelas, comercios, peluquerías y hasta lugares para el ocio, como un pequeño casino y un par de salas de cine. Cuentan quienes lo conocieron que su calle principal era bulliciosa y alegre. Por supuesto también había lugares para el culto y un claro ejemplo es la iglesia, un edificio que hoy en día se mantiene en pie.

El poblado, hoy convertido en un nostálgico mirador, ofrece unas espléndidas vistas sobre el río Navia y su entorno paisajístico.

11. y para Comer en Pesoz

Meson As Cortes
Lugar Pesoz 54, 
33735, Pesoz España
+34 985 62 70 18

12. San Emiliano, la aldea perdida de Allande

San Emiliano, la aldea perdida de Allande. Qué ver en Asturias ...
San Emiliano, Asturias

Les proponemos aquí un encuentro sorprendente con la leyenda.

Pasear por un pueblo que, aunque habitado, desprende al primer golpe de vista un aire fantasmal, y no por siniestro, sino por irreal. Es difícil transmitir la sensación de este lugar con palabras. Las descripciones apenas importan, ni siquiera la aldea en sí cuenta con referencias dignas en los estantes de la moderna sociedad de la información.

Búsquenlo en internet y no lograrán más que cuatro frases sobre él. Desplieguen el mapa de Asturias, situénse en el concejo de Allande. Si quieren encontrarlo rápido muevan el dedo índice en las inmediaciones del vecino concejo de Grandas de Salime. Pasen el embalse. 

La aldea está antes del mítico Alto del Palo. Si venimos de Oriente, como reyes magos en busca de un tesoro espiritual, entonces: después del Palo. Sea como fuera es un punto perdido en un gran muncipio montañoso de 370 kilómetros cuadrados y apenas 2.000 habitantes: Pola de Allande.

¿Qué nos encontramos en San Emiliano?

Hácese saber en internet y en otros medios de documentación que San Emiliano, la aldea en cuestión, es el séptimo núcleo en población del municipio. Si bien, nos quedamos sin saber si tiene 5 o 500 habitantes. 

Finalmente decidimos acercarnos para saber de qué se trata realmente, demográfica y sociológicamente hablando. La carretera sube y baja. Sabemos, por que lo hemos leído antes de partir, que sobre esta compleja orografía de origen paleozoico se extiende una nutrida vegetación de robledales, hayas, castaños y abedules. 

Aunque también lamentamos, tal como hemos sabido por otras fuentes, que la flora autóctona ha sido en parte sustituida por repoblaciones de pinos. De todo hay, lo vemos con nuestros propios ojos carretera arriba, carretera abajo. 

Dicen los libros que por las inmediaciones existe una gran fauna de jabalíes, urogallos, rapaces, liebre, corzos e incluso algún oso. 

Contemplamos la aldea antes de entrar. Un halo mágico la corona. Es una nube baja alargada y sinuosa como la carretera que hemos abandonado. Una señora se acerca. Tira de una cuerda a la que va sujeta una vaca. El cencerro pasa a nuestro lado como si sonase en otra dimensión. Ella nos saluda con la mano y nos saca del ensimismamiento. Adiós, muy buenas.

Entramos sigilosos en el pueblo, sin hacernos notar, sólo con nuestras reflexiones y nuestras hipótesis intimistas. Si nos envuelve la niebla habremos logrado más autenticidad en este viaje de ida, pero de dudosa vuelta, al medievo.

Si acudimos en los meses fríos saldremos de duda antes de tiempo: las chimeneas humeantes nos dicen que allí hay vida humana. Y sí, de repente dos niños pasan a toda pastilla en sus bicicletas: ¡bicicletas!

ALDEA DE SAN EMILIANO - POLA DE ALLANDE - ASTURIAS | Flickr
Casas típicas de San Emiliano

A medida que nos adentramos en el meollo de este antiquísimo pueblo, ya vemos algún vecino más, como si en el fondo hubiese sentido nuestros pasos cientos de metros antes y decidiesen ahora salir a nuestro encuentro para saludarnos y sacarnos de dudas. 

Nosostros también saludamos para no ser descorteses. Llega un momento en el que alguien nos invita a un vino autóctono en una bodega que antes, posiblemente, ocupaba una cuadra. Volvemos a tirar de manual: «la casa tradicional en Allande responde al tipo de casa-bloque cuadrangular de dos plantas, que engloba la vivienda y la cuadra en el bajo».

Podría ser por efecto del vino, casi un elixir misterioso, que volvemos a la intemperie y la niebla mental se ha disipado. Asoman entonces las casas, con muros y cubierta de pizarra. Son elementos conocidos pero por alguna razón mucho más rústicos que en ningún otro sitio.

 Aquí la casa típica del occidente asturiano se mezcla con la mampostería medieval por doquier, y los hermosos hórreos y paneras a pesar de pertenecer al siglo XVIII o XIX, más parece que ofrecieran servicio a antiguos vasallos del XV. 

Sus signos resultan ancestrales y no logramos interpretarlos porque quizás esto también forme parte de la leyenda de San Emiliano. Como mucho sabemos esto: «Hay inscripciones muy notorias, con diversos motivos ornamentales y simbólicos, que caracterizan un estilo decorativo que se conoce como estilo Allande».

Casa de la Torre de San EmilianoA falta de mayores aclaraciones por parte de los documentalistas, encontramos un letrero ciertamente ambiguo:

«San Emiliano fue declarado conjunto artístico y pintoresco en 1971».

 ¿Pintoresco?

Por lo menos tenemos una fecha concreta.

Parece ser que desde el siglo XVI en el que se cataloga la Casa de La Torre, hasta 1971, el tiempo hubiese transcurrido silencioso sin nadie que lo datase, y que desde 1971 hasta nuestra llegada ninguna otra cosa hubiese ocurrido en este túnel temporal.

Hemos citado la Casa de La Torre. Pues sí. 

Desde luego no pasa desapercibida: «Este conjunto señorial está organizado en torno a una torre cuadrangular, de tres plantas y construida en el siglo XVI, a la que se adosan dos cuerpos de menor altura, uno coetáneo de la torre y el otro algo posterior.

La Torre luce cuatro escudos correspondientes a algunas de las familias más poderosas de Allande». Ya tenemos otro dato: familias poderosas.

 La verdad es que ya lo presumíamos. En general las construcciones de San Emiliano no son cualquier cosa. Señores haberlos haylos aquí, o al menos, húbolos.

Está también la Casa de Santos, su iglesia Románica, etc, etc.

SAN EMILIANO — Asturias por Descubrir
Iglesia de San Emiliano, Asturias

En resumidas cuentas, que nuestro paseo se convierte en un círculo vicioso y alegórico en torno a nuestros propios fantasmas. Acabamos viendo extensiones de terreno en las inmediaciones dedicados a la siembra del cereal. 

Pero alguien nos dice que esto ya no es así en los tiempos modernos. Y eso que también nos aseguran que el autoconsumo y las huertas están pasadas de moda y que los burros están en peligro de extinción, pero algo de todo esto existe aún en San Emiliano. Un espacio protegido en las profundidades de Allande y de la historia, que también pudiera ser sólo un sueño.

Llevamos nuestras cámaras de vídeo por si alguien lo pone en duda. Sólo esperamos que el objetivo registre algo más que niebla cuando nos hayamos ido y queramos enseñarlo en el salón de nuestra casa.

13. Allande

ALLANDE.- El ayuntamiento amplía su presupuesto para inversiones ...
Allande, Asturias

Prehistórico, castreño, romano, rural e indiano. Así es Allande, uno de los territorios más extensos del Principado de Asturias

Allande y sus habitantes vivieron con intensidad la Prehistoria y la Edad Antigua, y de ello da fe el Castro de San Chuis, testimonio de la Edad de los Metales, y también de la ocupación romana en pos de la ‘fiebre del oro' que el Imperio vivió en la zona.

 La Edad Media la representa el imponente Palacio de Cienfuegos, que despliega su poderío sobre la capital del concejo, un pueblo afable y abierto donde se puede disfrutar de la gastronomía, la cultura y las tradiciones.

Palacio de Cienfuegos o de Peñalba

Palacio de Cienfuegos, Pola de Allende

Historia:

Situado sobre una colina próxima a Pola de Allande, fue edificado sobre un antiguo castro. Perteneció al linaje de los Ponce, después a los condes de Luna y, desde 1515 hasta el siglo pasado, a los Cienfuegos.

Fue reedificado hacia 1520 por Rodrigo González de Cienfuegos, señor de Allande, sobre la base de un primitivo edificio del siglo XIV. Después sufrió diversas remodelaciones, por lo que sólo se conserva de época gótica la parte baja. En el siglo XVIII fue reformado para adaptarlo a residencia palaciega del conde de Peñalba. 

Descripción:

Enorme caserón con apariencia de castillo cuya parte más antigua se remonta al siglo XIV. Reedificado en el s. XVI, con un aspecto exterior muy sobrio por su carácter defensivo. Nuevamente reformado en el siglo XVIII por el conde de Peñalba, el aspecto desornamentado sólo se atenúa en el patio rectangular y sin pórticos, en cuyos ángulos se adosa al primer piso una galería corrida de madera, apoyada en gruesa y tosca columna de mampostería.

El palacio tiene planta en forma de L y está jalonado por tres sólidas torres no almenadas que imprimen monumentalidad al edificio. De las tres torres las dos más antiguas son de planta cuadrada, siendo la más moderna de planta rectangular. 

A esta última torre por ser la más adecuada a vivienda se le añadió una galería en el S. XIX. Se componía de oratorio, sala, antesala, salón, dos corredores, veintitrés dormitorios, cocina, cuatro chimeneas, caballeriza, cinco establos y una muralla circundante.

Además, Allande es tierra de extraordinaria riqueza agrícola y ganadera, es tierra de grandes casas de labranza y una de las cunas de la mejor ternera asturiana, es tierra de grandes espacios protegidos donde se puede vivir la naturaleza en estado puro, y es tierra también de gentes valerosas que viajaron a ultramar y fruto de la fusión cultural al otro lado del océano es la arquitectura y cultura indiana que destila el municipio, algunos de cuyos ejemplos pueden contemplarse en la propia capital del concejo.

14. y para Comer en Allande

Hotel Restaurante Nueva Allandesa
Calle Donato Fernández 3, 
33889 Pola de Allande España
+34 985 80 70 27

15. Pola de Allande

La fibra óptica llega a Pola de Allande - Noticias RTPALa más antigua presencia humana en tierras allandesas data del neolítico, tiempos de los que son testigos la arquitectura megalítica presente en el concejo, donde destaca el dolmen de la Filadoira.

El periodo arcaico mejor representado es el de la cultura castrense, muy extendida por todo el concejo, de la que dan fe castros como el de San L.luis, datado en la época romana.

Asimismo goza también de gran relevancia la presencia romana, especialmente visible en las explotaciones auríferas de la zona, siendo las más destacadas aquellas conocidas como: "La Fana la Freita", "La Cárcava" y "A Cova de Xan Rata" (esta última es una de las pocas explotaciones horizontales en todo el norte de España).

Sigue un periodo poco conocido, es posible que por su situación haya estado bajo el control del reino suevo y luego del visigodo. 

Las primeras referencias documentales son del siglo X, pero en su mayor parte se consideran sospechosas de falsedad, pero ya en el siglo XI, ciertas entidades eclesiásticas monásticas comenzaron a dejar sentir su influencia económica y feudalizante en esta zona.

Destaca el influjo del monasterio de San Juan de Corias que contaba en 1.044 con una dotación de abundantes tierras allandesas, pero habrá otros monasterios que cada vez acapararon más tierras, destacando así, el de Santa María Celón. También el cabildo catedralicio disponía de propiedades en la comarca durante la baja Edad Media.

No faltaron los conflictos por los diezmos del arciprestazgo de Allande y la iglesia de Oviedo, así tenemos un ejemplo con la iglesia de San Salvador de Oviedo entre los años 1262 y 1268. 

El Obispo Pedro otorga a los hombres del concejo de Allande dependientes de la Iglesia, todo cuanto halla en su propiedad para que puedan "fazer poblu" imponiendo como fuero la cantidad de 110 maravedís al año, esta decisión debía de surtir efecto pues para 1277 aparece Allande entre los pueblos del occidente asturiano que establece hermandad con la villa de Avilés para prestarse ayuda en el mantenimiento del orden en sus territorios. 

También debió influir en el desarrollo el privilegio otorgado por Alfonso IX, ya que este concejo fue paso en la peregrinación del camino de Santiago.

y ya nos encaminamos al Punto Final de nuestro primer tramo de Ruta

16. Cangas de Narcea

Escapada y que ver en Cangas del Narcea - España Fascinante
Cangas de Narcea, Asturias

Lo primero que te llegará de la villa de Cangas del Narcea y capital de este concejo inmenso es el animado ambiente que destilan sus calles, a cualquier hora del día e incluso de la noche. Cangas es un lugar acogedor donde los haya donde nunca te sentirás extraño. Pasear por sus calles y descubrir su casco histórico es una auténtica delicia.

Cangas del Narcea es una de las villas con mayor número de palacios y casas blasonadas en su corazón urbano de toda Asturias, y contemplarlos es contemplar la historia de esta parte del suroccidente asturiano.

Verás como las casas principales se alzaban en la parte alta de la villa, mientras en la parte baja iba creciendo el pueblo, y es precisamente en esta zona donde te encontrarás barrios tan antiguos como el de Entrambasaguas - donde se encuentra la capilla del Carmen - o el del Cascarín.

Recorrer la calle Mayor, o la calle la Fuente, la de Arrastraculos o Sol mercáu, la plaza de la Oliva con su Basílica de Santa María Magdalena, y tantos y tantos rincones te dará el verdadero pulso de la vida canguesa, una vida tranquila pero animada donde no se perdona el vermú, o un buen Vino de Cangas, o el café y la tertulia al atardecer, y por supuesto la cena y las copas, sin olvidar el deambular por sus coquetas tiendas en busca de productos de la comarca o de cualquier detalle distinto que se te pueda antojar.

También te encontrarás un Monumento al Minero, que preside una de las animadas plazas de la villa, y que da fe de la actividad minera de la zona, especialmente la minería del carbón en el último siglo, si bien el concejo de Cangas del Narcea también conserva vestigios de la minería del oro en la época romana.

Y, por supuesto, no olvides contemplar sus puentes: casi en un golpe de vista puedes ver seis, de todas las etapas y diseños, y descubrirás así que Cangas es la villa fluvial de Asturias con más puentes y con más curiosidades, porque por ejemplo su puente colgante -obra del arquitecto cangués José Gómez del Collado - fue la primera obra civil donde se utilizó tela de gallinero…

En definitiva, en tu paseo por Cangas sentirás que propios y foráneos se funden en sus calles en deliciosos e inolvidables momentos…

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

El Monasterio de Corias, el Escorial asturiano

El Monasterio de Corias, hoy convertido en un emblemático alojamiento de la Red de Paradores Nacionales, es visualmente impactante y poderoso. A escasos tres kilómetros de la villa canguesa, está el pueblo de Courias, y su monasterio es un lugar que te impresiona por su grandiosidad y por su paz en medio de un valle angosto bañado por el río Narcea.


Monasterio de Corias,Asturias

El llamado popularmente “escorialín asturiano” se encuentra rodeado de viñedos, y la rotundidad de sus proporciones y superficie - tiene veintiséis mil metros cuadrados - le confieren una atmósfera especial, que comprobarás “in situ” cuando visites sus claustros, su iglesia y conozcas su intensa historia a través de las visitas guiadas auspiciadas desde el propio Parador.
Parador de Corias, hotel en Cangas de Narcea - Viajes el Corte Inglés

El Monasterio de San Juan Bautista de Corias, desde la Edad Media hasta hoy, ha marcado el devenir de la vida canguesa.

Biblioteca del Monasterio de Corias,Asturias

Primero los Benedictinos y después los Dominicos hicieron de este cenobio en el corazón del occidente asturiano uno de los centros de cultura y docencia más destacados de España, además de fomentar el cultivo del vino, tan arraigado en la zona por el benigno microclima de esta parte del territorio astur.

En el Parador Monasterio de Corias se percibe claramente el espíritu monacal, y en recintos como la biblioteca se hace palpable, porque el marco y el ambiente resultan envolventes.

 
 


El Cueto de Arbas, una Reserva Natural fascinante

La naturaleza te envuelve constantemente en Cangas del Narcea, no en vano el municipio forma parte de la Reserva de la Biosfera conocida como Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.

Son muchos los paisajes de gran pureza que se extienden por su casi infinito territorio y entre ellos destaca el Cueto de Arbas, uno de los montes más emblemáticos de Cangas del Narcea, y a cuya falda se encuentra una laguna de origen glaciar de belleza espectacular.


La del Cueto de Arbas es una ruta preciosa a la que llegas subiendo por el puerto de Leitariegos - también con vistas bellísimas y donde se encuentra el mirador osero de Brañas D’Arriba -. Antes de llegar cruzas el pueblo de Leitariegos que con sus 1525 metros de altitud es uno de los más altos de Asturias.

Sin duda estarás ante uno de los paisajes más increíbles de todo Cangas del Narcea.

La viticultura heroica más singular de España

Una vuelta por el concejo de Cangas del Narcea te lleva a un descubrimiento que, de buenas a primeras, te resultará chocante teniendo en cuenta que estás en Asturias, y es que donde esperabas encontrar pomaradas verás viñedos.

El benigno microclima del suroccidente asturiano ha propiciado una tradición vitivinícola que hizo que desde tiempo inmemorial en las casas canguesas se hiciera vino en vez de sidra.

Esta tradición engendró una extendida afición y vocación por las viñas, que hace que Cangas se haya convertido en los últimos veinte años en un emergente destino vitivinícola con su propia DOP Vino de Cangas. 

Catas de vino, visitas a bodegas y llagares, vendimia infantil y mercado son algunas de las actividades más destacadas que llenan de ambiente no solo la villa, sino las distintas bodegas y viñedos que existen en el entorno de la capital canguesa.

Con el aliciente de que algunas de estas bodegas y viñedos son visitables, y de que en el mismo Cangas tienes un Museo del Vino, con un paseo de dos kilómetros a la vera del río…


Cuando eches un vistazo al paisaje, tu retina se estremecerá al observar las viñas colgadas de la ladera de la montaña, como si fuesen alpinistas que intentan hacer cumbre. Verás Viñas viejas y viñas nuevas que se proyectan sobre el verde intenso de las montañas.

 Verás palacios encaramados en riscos, con sus estilizados chopos, como si de un paisaje toscano se tratara. Verás un monasterio con viñedos… Y caerás en la cuenta de la heroicidad de esta viticultura tan singular.

Una sucesión continua de pueblos con encanto

         

Si la naturaleza es prodigiosa en Cangas del Narcea, sus muchas aldeas no desmerecen en absoluto.

En este itinerario, el Valle del río Cibea, uno de los numerosos valles que conforman el paisaje cangués, y disfrutar con la contemplación de pueblos como Ḷḷamera, Sonande o Carbaḷḷo, por citar algunos ejemplos.


En todos ellos contemplarás la vida rural en su expresión más auténtica, además de disfrutar de la hospitalidad de sus gentes, y del importante patrimonio histórico y etnográfico que en forma de palacios y casas blasonadas, de hórreos y paneras, de mazos y fábricas de corriente, o de caserías imponentes caracterizan la fisonomía de la mayoría de las casi trescientas aldeas que tiene el concejo más grande de Asturias.


Bisuyu, el pueblo literario

A apenas diecisiete kilómetros de la villa de Cangas del Narcea, y en el límite con el concejo de Allande, está Bisuyu, uno de los pueblos más guapos y carismáticos de la zona.

Bisuyu conserva intacto su encanto de antaño y la pureza de las construcciones típicas del occidente asturiano. 

Y también conserva en excelente estado su mazo, donde en otra época elaboraban sus piezas los ferreiros del lugar, dado que en Bisuyu existió una importante tradición de forja, llegando a contar con veintiséis talleres en activo. Este mazo se ubica en un idílico entorno y lo podrás comprobar si haces la visita guiada.


En definitiva, este coqueto pueblo encaramado en una loma puede presumir de muchas cosas y una de las más notables es la de ser el lugar donde vio la luz el genial y afamado dramaturgo Alejandro Casona.

Casona está omnipresente en el pueblo que le vio nacer, no solo por la devoción generalizada que le profesan sus paisanos, sino porque cuenta con un Centro de Recepción de Visitantes Alejandro Casona ubicado en las antiguas escuelas, y porque todo Bisuyu está lleno de referencias al insigne escritor, desde su casa natal, que luce una inscripción en el exterior, hasta la iglesia parroquial de San Martín, que también tiene una placa-homenaje al dramaturgo en su entorno.


La memoria del escritor está tan viva que cada año una de sus obras es representada en las calles de su pueblo… Y es que Bisuyu cuenta con rincones muy especiales, como literarios, como sacados de una de las obras del propio Casona.

Uno de esos rincones es el que nos lleva hasta la capilla de Las Veigas y otro el de la capilla de la Magdalena, que debe ser una de las capillas más encaramadas de toda Asturias, porque se encuentra en lo alto de un peñasco que domina todo el valle.

Un lugar que “huele” a pólvora: El Prau El Molín

En tu deambular cangués no te puedes perder un detenido paseo por el Prau El Molín, el epicentro de la famosa Descarga que se celebra cada año el 16 de julio (excepto este verano que se ha suspendido por la COVID-19), festividad de la Virgen del Carmen y que organiza la Sociedad de Artesanos de Cangas del Narcea desde hace más de cien años.

Cuando cae la tarde del Día del Carmen, el cielo de Cangas se transforma en una mancha inmensa de pólvora gracias a la suelta masiva de voladores en honor a la Virgen que ininterrumpidamente se lanzan al cielo durante siete u ocho minutos.

Del estruendo de La Descarga a la calma del día después - Noticias ...
Puente Romano en La Descarga del Prau del Molin

 Es una fiesta única en España y si te coincide merece mucho la pena disfrutarla con la pasión con la que viven los cangueses esos días y que inunda todos los rincones de la villa, de día y de noche.

Pero, aunque no sean las fiestas del Carmen, el Prau El Molín, con su monumento a los tiradores de la Descarga, y con sus espléndidas vistas a la capilla del Carmen y al Puente Romano, con el susurro de las aguas del Luiña y el Narcea al juntarse allí mismo, y con su verde intenso y su piscina fluvial, te transportará al día mismo de La Descarga, sentirás incluso el olor a pólvora…

La cerámica negra de Ḷḷamas del Mouro, una tradición viva

Cangas del Narcea es un territorio donde lo ancestral viene a ti. Las viejas tradiciones se mantienen a veces gracias al esfuerzo y la constancia de unos pocos. 

Este es el caso de la familia de Jesús Rodríguez, la única que sigue elaborando cerámica negra en Ḷḷamas del Mouro.

De esta manera, este pequeño pueblo ubicado a 22 kilómetros de la villa canguesa está en el mapamundi merced a unas piezas cerámicas originales, únicas, resistentes y perfectas para la conservación de los alimentos.


La familia Rodríguez, con taller y tienda en este pueblo, es la artífice de que Ḷḷamas del Mouro sea el único pueblo del occidente de Asturias donde se mantiene viva esta tradición.

El sereno influjo del Santuario del Acebo

El Santuario del Acebo es uno de los Santuarios Marianos de Asturias. 

Por esta razón el goteo de peregrinos es constante durante todo el año, y como cuenta María Alvarez - que lleva más de cincuenta años con su puesto de recuerdos allí – “llegan de todos los sitios de Asturias, especialmente del occidente, y también de otros países de Europa y América”.

La propia María rememora un dicho popular que reza “del Acebu al cielu y un agujeru pa velu”, y es que la paz en este Santuario se respira, y las vistas panorámicas en el Alto del Acebo te dejarán con la boca abierta. 

Será como tener una visión de 360 grados de todo el concejo de Cangas del Narcea, que impresiona no solo por su belleza sino también por su inmensidad.

La visita al Santuario del Acebo, no muy distante de la villa de Cangas del Narcea, es una agradable excursión que puedes hacer a pie, en coche, en moto o por cualquier otro medio que te resulte placentero…

La tranquilidad del Santuario y su agradable entorno para el paseo, o sencillamente para hacer un alto en el camino y tomar algo te dejan con las ganas de volver. Seguro que El Acebo te quedará grabado como uno de los recuerdos idílicos de tu viaje cangués.

  

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

17. y para Comer en Cangas de Narcea

Sidreria Narcea
Calle del dos Amigos 2, 
33800 Cangas del Narcea España
+34 985 81 00 38

Restaurante Casa Del Rio
Calle Mayor 38, 
33800 Cangas del Narcea España
+34 985 81 23 56

Restaurante Blanco
Calle Mayor 11, 
33800 Cangas del Narcea España
+34 985 81 03 16

18. Otras Rutas Cercanas/span>

No hay comentarios:

Publicar un comentario