lunes, 31 de agosto de 2020

En Ruta por los Montes de Toledo: Del Castillo de Piedras Negras a la Mítica Ciudad de Vascos, Toledo (I)

Bocairent
Castillo de peñas negras | Objetivo Castilla-La Mancha Noticias
Castillo de Piedras Negras, Mora de Toledo


Castillo de Manzaneque, Toledo
Castillo de Guadalerzas, Los Yébenes, Toledo, Spain [1024 x 680] :  Castleporn
Castillo de Guadalerzas, Los Yebenes

Necrópolis del Chorrito

Baños del Robledillo. San Pablo de los Montes (Toledo) | Mayores UDP
Balneario Baños del Robledillo, o de la Guarra, Toledo

Entre las comarcas de La Mancha y la Jara y entre los río Tajo y Guadiana hay un territorio marcado por unos accidentes geográficos que son las alineaciones centro-orientales de Los Montes de Toledo y una meseta con el mismo origen geológico que por el norte se prolonga hasta el río Tajo: es la comarca Montes de Toledo.

A lo largo de la historia se han ido asentando varios grupos humanos que han propiciado la formación de unas raíces culturales basadas en tradiciones, costumbres, oficios y arquitecturas: los elementos que conforman la cultura de una comarca geográfica.

 Romanos, visigodos y árabes han dejado han dejado buena muestra de su presencia en construcciones tales como castillos, puentes, iglesias y ermitas.

Descubre lo mejor de los Montes de Toledo | Sensación RuralLa comarca de los Montes de Toledo toma el nombre de la cordillera como principal accidente geográfico y se extiende de norte a sur entre el Tajo y el Guadiana, cubriendo una gran extensión.

De este a oeste la comarca, queda delimitada por las comarcas de la Mancha y la Jara.

La cordillera de los Montes de Toledo se sitúa dentro de la Meseta Sur como un área de montaña, con ambiente climático fresco y húmedo y activa circulación de las aguas superficiales, amplia conservación de la vegetación natural y sobresaliente riqueza forística y faunística. 

Se trata de una formación montañosa con fuertes desniveles e intrincadas serranías cubiertas de monte; constituye una agrupación de relieves caracterizada por su robustez y densidad y se manifesta con especial vigor en sus sierras y macizos, ubicados en el área de la Sierra de San Pablo de los Montes y la Sierra del Castañar y en los macizos de Robledo de Montalbán, Corral de Cantos, Rocigalgo, las Guadalerzas, Chorrito, Pocito y Calderina.

Indice:
  1. Como Llegar a Mora de Toledo, inicio de nuestra ruta
  2. Algo de Historia sobre los Montes de Toledo
  3. Flora y Fauna de los Montes de Toledo
  4. Castillo de Peñas Negras en Mora
  5. Comer en Mora de Toledo
  6. Castillo de Manzaneque
  7. Los Yebenes
  8. Comer en Los Yebenes
  9. Castillo de Guadalerzas
  10. Ermita y Sotos del Rio Milagro
  11. Necrópolis del Chorrito en Ventas con Peñaguilera
  12. Comer en Ventas con Peñaguilera
  13. Las Navillas 
  14. Comer en San Pablo de los Montes
  15. Balneario de Baños del Robledillo
  16. Otras Rutas Cercanas

Iniciamos nuestra Ruta por los Montes de Toledo, visitando el Castillo de Piedras Negras en Mora de Toledo, Capital del Aceite de Oliva. Este es el Croquis completo de las Dos partes en las que subdividimos esta Gran Ruta

          

1. Como Llegar a Mora de Toledo, inicio de nuestra ruta

El país que nunca se acaba: Mora, ecos comuneros entre extensos olivares  bajo un viejo castillo en suelo toledano (junio de 2011) (septiembre de  2011)

2. Algo de Historia sobre los Montes de Toledo

Los varios puertos que comunican la Carpetania con la Bética: Alboer(luego Milagro), y Marchés entre otros, son aprovechados por las vías ganaderas y por las calzadas romanas, siendo Las Ventas con Peña Aguilera un paso principal de la comarca, seguido por Pulgar y Cuerva. 

Se puede seguir el poblamiento celta, el romano, en la destacada base de Malamoneda en el Cerro del Aguila, en donde se mantiene una necrópolis a partir del año mil, antes de Cristo.

 Cooperan a este conocimiento poblacional, dos gentilicios Moénicos y Landa. Los asentamientos visigodos están representados en el probable monasterio femenino de San Pablo de los Montes.

La gran revolución neolítica está representada, en sus fases agrícola y ganadera, por las piezas encontradas en San Pablo de los Montes. labradas en fibrolita V diorita: también en Las Ventas, en el paraje de Río Milagro y arroyo Acebrón. En Gálvez un poblamiento ca\colítico, amurallado, con cerámica campaniforme, tipo Ciempozuelos; también en Las Ventas y en Menasalbas (Cabeza del T orcón, Cerro del Águila y Chorrito).

 De los celtas quedan algunos topónimos tales como: Cara valles y Barrito!es. A la cultura que solemos llamar ibérica, en este caso, también al período calco lítico (Bronce pleno) pertenecen los hallazgos localizados en la Sierra de Yébenes, son pinturas esquemáticas de posible influencia occidental o extremeña.

Estos poblados se fijan, en cuanto a la cronología, del 1500 al 1300 a.d.C. Un menhir en Navahennosa, con escritura nógmica (a base de cazoletas), que nos recuerda otros hallados en la Provincia de Toledo. Otros dos menhires en el término de Las Ventas.

 También en el CelTO del Águila aparecen pinturas rupestres. De la presencia céltica nos quedan algunas lápidas funerarias, escritas en caracteres latinos, pero referidas a personajes o a gentilicios celtas, cuando ya estas gentes estaban romanizadas.

Visita Yacimiento de Malamoneda | TCLM
Los romanos, siempre dominadores, afianzaron el poblamiento de Malamoneda, situada en un lugar estratégico, inmediata a un paso que se abre entre la Sierra del Aceral y de El Puerto, entre ellas discurre el Cedena.

La torre de Malamoneda pudo ser construida en los primeros tiempos del Imperio Romano, para guardar el paso aludido. 

Necrópolis de Malamoneda

 El poblamiento hispanorromano debió ser relativamente denso, por los testimonios arqueológicos: 

En Gálvez un árula votiva; también en este pueblo la ya citada lápida de CONTAECA, del siglo IV. En Las Ventas una estela consagrada a los dioses manes. En Navalmoral de Toledo un torso femenino, tal vez de Ceres, del siglo 11 o 111. En Marjaliza unas monedas de OCTAVIANO, ADRIANO, ANTONIO PÍO. Terra siguillata de los siglos IV y V en Los Y ébenes, cerca del puente de San Andrés; en Las Ventas. 

La ciudad de Toledo acaba por ser la capital del Imperio Visigodo, este hecho notable había de propiciar los asentamientos en la zona de su inferior, en donde se anotan frecuentes hallazgos que muestran la relativa densidad de este poblamiento gótico, como en Malamoneda, San Pablo y en Las Navas, con numerosas piezas del ya referido posible monasterio visigodo femenino. 

En general los núcleos de población hispanorromana fueron aprovechados por los nuevos dominadores gennánicos, así como las villaes

Por los escasos restos encontrados, la invasión y posterior dominio islámico no parece que fuera intenso en la comarca. Su arqueología se reduce a hallazgos cerámicos y toponímicos de raíz árabe o arabizada.

Es posible que las sucesivas invasiones islámicas, beréberes, árabes, sirios, almorávide. almohade, produjeran efectos negativos en la población anterior, hisponorromana y visigoda y se dieran casos de despoblamiento. a lo que pudo contribuir las guerras civiles entre árabes y beréberes, aquellos representantes de la aristocracia dominante y estos asentados en las zonas más pobres de al-Andalus.

Los beréberes y los muladíes se establecen en tierras al Sur del río Tajo, posiblemente en algunas zonas comarcales, en donde pastaría su ganado cabrío. La comarca estuvo poblada por beréberes (baladíes), por maulas y por mozárabes, en cambio la ciudad de Tulaytula por los ricos y poderosos al-arab, esto es por los árabes conquistadores, quienes constituyen la nobleza islámica.

  La población sufre las consecuencias de las cinco invasiones islámicas, los enfrentamientos entre árabes, beréberes y sirios, las drásticas mutaciones en la propiedad de la tierra, de las viviendas, de la nueva religión, de los impuestos a los que se mantienen cristianos. Todo este conjunto de causas es motivo de la despoblación del territorio. A esto se unen las sequías, el hambre, las epidemias, las plagas, las guerras interiores, las algaras ...

Una vez alejados de estas tierras la morisma, sobre todo después de la victoria de Las Navas de Tolosa (1212) se estabilizó el primer poblamiento de leí'iadores, cazadores, colmeneros, vaqueros, cabreros y pastores, a mas de ballesteros.

Las posadas de colmenas tenían en sus alrededores mínimas parcelas para sembrar trigo, en una pobre agricultura de subsistencia, iniciandose con ello el cultivo de estas tierras montosas, que hubo necesidad de rozar para aumentar el área de cultivo. 

Otro factor del poblamiento fueron las Ordenes Militares de San Juan y de Calatrava que señorearon parte de esta comarca. Algunos repobladores se establecieron junto a los castillos: Milagro, Dos Hennanas, () al pie de las torres y atalayas: las de Peña Aguilera; o sobre los losares de las antiguas villas hispanorromanas, abandonadas ante las invasiones islámicas: VilIar de Pulgar, Vi llar de Cava, Villar de Porcos, Villar de Jenesa. Algunas posadas de colmenas fueron la base de algunos poblados, como Navaherrnosa. 

A esta repoblación y ordenamiento contribuye el gran arzobispo XIMÉNEZ DE RADA Y algunos nobles con sus señoríos pero, sobre todo, el Concejo Toledano que estabiliza el poblamiento y promociona nuevos núcleos.

El Concejo de Toledo, para animar el poblamiento de sus Montes, concede a sus pueblos una dehesa boyal a cada uno, para que en ella paste el ganado Al mismo tiempo había nombrado un Juez, que sería algo así como el delegado del Concejo en la administración monteña.

Tres Culturas: Apicultura en los Montes de Toledo ( La Mesta) El año 1243 es crucial en nuestra comarca, buena parte de las aldeas de Los Montes pasan a ser de realengo, por el trueque o permuta de la villa de Añover y da la ciudad de Baza, en este tiempo, en poder de los moros. 

Esta permuta la hace el rey FERNANDO III a favor del arzobispo XIMÉNEZ DE RADA, a cambio dc las aldeas monteñas y sus términos. que el prelado entrega al mencionado rey.

Esto se hacía el 20 de abril de 1243. Las aldeas que pasan a ser dc realengo son las siguientes: Pulgar. Dos Hermanas, Cedenilla, Malamoneda, Herrera. Peilqflor, Peña Aguilera, Yébenes. San Andrés, Santa María de las Navas,Marjaliza, y  Milagro.

Al dinamismo del siglo XIII, tanto en el orden militar la intranquilidad en la repoblación y en el poblamiento, sigue la paz, la relativa paz y la progresiva estabilidad, en las dos centurias siguientes. 

El Concejo Toledano ordena y dirige la repoblación y el poblamiento de sus montes, ya la intervención de la nobleza mozárabe-castellana, la intervención del todopoderoso arzobispo Ximénez de Rada o del rey, han pasado. Se crean nuevos municipios, se abandonan antiguos poblados, castillos y torres.

*<*/d/8754210v>
 Se dan algunas cartas-pueblas, títulos de villazgo, con el consiguiente monumento, rollo-picota. Los pueblos pagan el dozavo, que rehace la economía toledana y compensa la importante cifra de maravedíes de oro. que tuvo que pagar por su compra. Se levantan algunas iglesias y ennitas, en línea mudéjar

Estas Tierras primero son tierras realengas, luego pasan a diferentes propietarios o señores, tanto laicos como eclesiásticos, que venden sus losas a un rico propietario mozárabe, canónigo del Cabildo Catedral y a un feudal castellano, al señorío archiepiscopal de Toledo, para volver, con FERNANDO lll, a ser tierras realengas y de esta situación pasan al señorío municipal de Toledo, pero algunos de nuestros lugares siguen en poder de los señores feudales o de las Ordenes militares. 

Así como La Jara tiene unidad político-administrativa, no es así en Los Montes en donde hay cierta diversidad administrativa, aunque la mayor parte la ejerce el Ayuntamiento de Toledo. De los pueblos que componenva nuestro juicio, Los Montes, solo de Marjaliza, Navahermosa" Navalucillos de Toledo, Navalmoral de Toledo, Las Ventas con Peña Aguilera, Yébenes de Toledo y San Pablo de Los Montes, son administrados pennanentemente por el Concejo Toledano, después de su compra por este organismo. Urda, Yébenes de San Juan, Cuerva, Menasalbas y Pulgar, sufren alternancias administrativas. 

De todos los siglos que venimos estudiando es este XVI el más documentado, por ello le conocemos mejor, merced a la Cosrnografia de Fernando COLÓN, de Las Relaciones de FELIPE II y de las estadísticas poblacionales dadas a conocer por Tomás GONZÁLEZ principalmente.

En esta centuria se consideran los municipios, se reafirma su poblamiento, figuran los despoblados motivados, algunos, por ocupar lugares enfermizos o por haber pasado su tiempo y razón de ser. Esta decimosexta centuria son años cruciales: los municipios tienen ya sus iglesias, ennitas, y otras instituciones eclesial es.

Se vive la plenitud del Imperio Español, presidido por la Sacra y Real Majestad de FELIPE II «El Prudente». Antes de finalizar su reinado se advertirán signos de decadencia, registrado principalmente en el plano demográfico. Caída que se advertirá más señaladamente en el siglo XVII, al declinar el Imperio. 

La población disminuye por varias causas: el hambre que se produce en años secos, a las plagas de langosta. que arrasan las cosechas, las epidemias, entre ellas la peste y otras enfermedades endémicas, las guerras de Portugal y de Cataluña, con las consiguientes levas o sacas. A esto se une la emigración. Los periodos de hambre en la comarca por malas cosechas son, por desgracia, frecuentes. 

En el S,XVIII, seguimos en una sociedad estamental, sometida al señorío municipal de la ciudad de Toledo y a otros señoríos, con una base económica, en general, primaria, consistente en la explotación de la caza, de la leña, de la madera, de los colmenares. Hay una agricultura extensiva o cerealística, de majuelos: viñedos y olivares.

Esos cultivos cereales sufren con dolorosa frecuencia, las plagas de langosta, como aquella que se presentó en el año 1784 y redujo a la miseria a la mayor parte de los pueblos monteños. Sigue la administración del Fiel del Juzg~do. Las protestas de nuestros pueblos son frecuentes, amenazando al Concejo Toledano con elevarse a la audiencia del Rey. 

El S. XIX es pródigo en guerras, revoluciones, golpes de Estado y como consecuencia de todo ello grandes transfonnaciones político-sociales. Ya se preparaban los cambios desde finales del siglo XVIII, con los intentos desamortizadores y las limitaciones de la gran propiedad rústica. Contribuye a la inquietud socio-económica las hambres y las epidemias. las plagas en los inicios del siglo, de los años 1803 y 1804. 

Vino a incrementar el desasosiego y la dureza de los tiempos la guerra y revolución de 1 R08 a 1814, con la intervención de guerrilleros comarcano s, eo'mo Ventura JIMÉNEZ, que lucharon contra los ejércitos invasores de NAPOLEÓN 1 Emperador de Francia. 

Esto produjo una tal convulsión, que acabó con el Antiguo Régimen y la caída de éste ocasiona, en 1 R 11, la supresión de los Señoríos Jurisdiccionales o feudales, entre ellos el del Concejo Toledano sobre sus Montes, ejercido desde el siglo XIII a la indicada fecha de comienzos del siglo XIX. Durante esos 585 años, los pueblos monteños habían pagado el tributo del Dozavo y vivido sometidos al Fiel del Juzgado y a sus delegados y guardas. 

Otras dos fechas importantes la del 1836 y la de 1855. que suponen dos puntos señeros en la desamortización eclesiástica regular y secular-civil, de los ministros MENDlZÁBAL y MADOZ. Nuestros pueblos sufren con ta Primera Guerra Carlista (1 R35-40), por ser los Montes lugares de refugio de las partidas facciosas, comandadas por guerrilleros formados en la Guerra por la Independencia que ahora revalidaban sus hechos militares, algunos con raíces vernáculas en la comarca o cercanas a ella; tal es el caso de ADAME «El locho>, Felipe Muñoz, más conocido por «Felipe El Facciosso>, de «La Niña>, de «La Diosa». 

Todas estas partidas fueron combatidas en los Montes y en La Jara por el general liberal FLlNTER. Cuando finalizaba la contienda y parecía que íbamos a entrar en un deseado y necesario tiempo de paz, aparece el hecho geográfico-social del bandolerismo, una de las consecuencias de aquel estado de guerra cuasi permanente. 

3. Flora y Fauna de los Montes de Toledo

ALMANAQUE NATURAL: Los Montes de Toledo
Montes de Toledo

En cuanto a su cobertura vegetal, fue originariamente un bosque mediterráneo de quercíneas que se mantuvo prácticamente intacto hasta el siglo XIV, en que comenzaron a intensifcarse el pastoreo, los cultivos cerealísticos y la obtención de carbón de brezo y encina destinado a las fundiciones y ferrerías.

Flora y vegetaciónLa vegetación arbórea se conserva bastante bien en las laderas montañosas, formadas por encinas y alcornoques; y en las solanas entre los 700 y 900 metros de altitud sobre suelos rojos silíceos: robles melojos y quejigos.

 Estos encinares presentan un estrato arbustivo oloroso de tipo mediterráneo, constituido por jaras, tomillos, romero, cantueso, etc.

Jara negra

El elemento paisajístico más humanizado lo constituyen las dehesas o bosques de alcornoques y encinas, sobre los que se desarrollan los característicos sistemas de cultivo cerealísticos y pastos.

Especies del bosque mediterráneo

Las condiciones medioambientales que aglutinan estos Montes favorecen el desarrollo de especies vegetales propias del bosque mediterráneo; otras de las muchas especies vegetales que se pueden apreciar en los Montes de Toledo son madroños, robles, rebollos, brezos, mirtos de Bravante, abedules, etc.

El Gobierno publica un estudio sobre la flora del parque de Cabañeros -  Casa Rural en Cabañeros - Las Becerras en Los Navalucillos (Toledo)

La zona presenta un clima mediterráneo continental caracterizado por una notable amplitud térmica anual, originando inviernos fríos con frecuentes heladas y veranos extremos y secos que llegan a rebasar los 40 grados centígrados.

En la comarca de los «Montes Toledanos» hay 12 espacios naturales protegidos, que se corresponden con un Parque Nacional, una Microrreserva de Flora, un Monumento Natural, una Reserva Fluvial, cuatro Lugares de Interés Comunitario (LIC) y cuatro Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Parque Nacional de Cabañeros en Ciudad Real | Actividades en familia
Parque Nacional de Cabañeros

El Parque Nacional de Cabañeros, en la comarca, ocupa unas 2.972 hectáreas del término municipal de Hontanar, en el extremo suroeste del territorio.

Por otro lado, en 2003 se declaran tres espacios naturales protegidos: la Microrreserva de la Turbera de Valdeyernos, en el término municipal de Los Yébenes, que ocupa unas cuatro hectáreas; una pequeña parte de la Reserva Fluvial de los Sotos del Milagro, de unas nueve hectáreas de extensión, en la zona sur de Ventas con Peña Aguilera; y el Monumento Natural de las Barrancas de Castrejón y Calaña, de aproximadamente 31 hectáreas, en Polán.

Toda la información sobre el Parque Nacional de Cabañeros
Las áreas LIC y ZEPA declaradas por la Red Natura 2000 cubren aproximadamente, por separado, un 30 por 100 de la superficie comarcal. 

El área de LIC y ZEPA más importante en extensión es la denominada «Montes de Toledo», con una extensión de 106.519 hectáreas.

Berrea en Los Montes de Toledo

Otras zonas con figura LIC y ZEPA son los «Ríos de la margen izquierda y Berrocales del Tajo», con una superficie de 4184 hectáreas; y el «Río Tajo en Castrejón, islas de Malpica de Tajo y Azután», que cuentan con una extensión de 750 hectáreas en la comarca.

También está presente la ZEPA del «Área esteparia de La Mancha Norte» y el LIC del «Complejo Lagunar de la Jara», con 4288 hectáreas y 749 hectáreas, respectivamente.

La zona es una de las más importantes reservas cinegéticas de España

Ruta al Parque Nacional de Cabañeros y Montes de Toledo | Toledo Natura -  Birding Rutas de Observación de aves
Respecto a la fauna, la comarca de los Montes de Toledo destaca por las especies relacionadas con la caza, tanto la caza mayor como la caza menor; dentro de la primera destacan especies como el jabalí, el ciervo, el gamo, el corzo y el mufón; en la caza menor destacan especies como la perdiz, el conejo, la liebre, la paloma torcaz, los zorzales… .

Hay que destacar que la comarca de los Montes de Toledo es una de las más importantes reservas cinegéticas de España.

Otros mamíferos que perviven en estos montes son garduñas, turones, zorros, comadrejas, nutrias, meloncillos, gatos monteses y lince ibérico.

Asimismo, los Montes de Toledo son un hábitat vital para importantes poblaciones de aves catalogadas en peligro de extinción, entre las que sobresalen el águila imperial ibérica, el buitre negro, el águila real, el quebrantahuesos y la cigüeña negra.

Por último, en algunas zonas del sur de la comarca, principalmente en las de mayor altitud de los Montes de Toledo, se encuentran delimitadas áreas críticas para especies tan amenazadas como son el águila imperial ibérica, el lince ibérico y el buitre negro, mientras que sus zonas de importancia, y de dispersión en el caso del águila imperial, cubren, en la mayoría de los casos, la totalidad del territorio comarcal.

El lince ibérico vuelve a Cabañeros 50 años después de desaparecer
 Lince Ibérico en los Montes de Toledo

Como zona de importancia también hay que destacar la de la cigüeña negra extendida en la mitad meridional de la comarca de Los Montes de Toledo.

   

Inciamos la primera parte de nuestra ruta visitando el

          

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

4. Castillo de Peñas Negras en Mora

Ruta de senderismo y paseo por la sierra de Mora el viernes
Castillo de Peñas Negras en Mora de Toledo

La existencia de una población llamada Mora aparece reflejada en la Crónica del califa Abdarrahman II al-Nasir, más conocida como Al-Muqtabis IV, escrita entre los años 912 al 942.

La historia del castillo comienza en el siglo X, perteneciendo a la taifa toledana, y tras ser testigo de luchas entre cristianos y musulmanes, ya que era lugar importante para asegurar por el sur a la ciudad de Toledo

Mora queda integrado dentro del Reino Taifa de Toledo, gobernado por la familia de los Banú Di l-Nun.

1085. Toledo es ocupada el 25 de mayo por el rey castellano-leonés Alfonso VI. 

Numerosos territorios de este reino pasan a poder cristiano, mientras otros se integran dentro de la Taifa de Sevilla del rey Al-Mutamid. El Castillo de Mora está incluído entre estos últimos.

1074. Al-Mamún, reyezuelo moro de la taifa toledana, es asesinado, presuntamente envenenado.

El Castillo de Peñas Negras en Mora, Toledo | Actividades en familiaSu viuda, Zaida, viene algunos años después al reino castellano-leonés con un encargo diplomático.

En seguida se convierte en concubina de Alfonso VI. 

El Castillo de Mora, así como algunos otros, pasan a podel del rey castellano tras casarse éste con Zaida (que ha cambiado su nombre por el cristiano de Isabel) y estar todos ellos incluídos en la dote.

El castillo pasa nuevamente a manos musulmanas.

1131. Es reconquistado por los castellano-leoneses a los almorávides.

Alfonso VII nombra alcaide a Munio Alfonso, denominándose la población Moura la Vella o Mora la Vieja. 

1143. Por orden del rey se construye a un nuevo castillo, en un lugar agreste y rocoso a casi 2 kms. de la antigua población, por su situación el más inexpugnable de la zona, desechando el antiguo árabe tantas veces conquistado y otras tantas perdido.

Desde aquí, Munio Alfonso organiza razzias que hostigan continuamente a los almorávides.

Visita Castillo de Peñas Negras | TCLM
En una de ellas sufre una emboscada, resultando muerto. Hacen enviar su cabeza a Córdoba y el cuerpo a su esposa.

1172. La Orden de Santiago recibe del rey Alfonso VIII un castillo llamado de Peñas Negras.

El castillo dispone de una presencia permanente no menor a los cincuenta freires con la específica misión de vigilar las razzias musulmanas.

Se autoabastece de agua mediante un aljibe interno y dispone de pequeños silos para el grano y caballerizas para el ganado, de tal forma que puede aguantar un asedio durante algún tiempo.

1190. Hasta este año el Castillo de Peñas Negras tiene una utilidad militar, utilizándose tanto en operaciones de castigo como de defensa. 

1212. A partir de las Navas de Tolosa, el peligro de las razzias musulmanas prácticamente desaparece.

La mayoría de los castillos toledanos dejan de tener una utilidad guerrera propiamente dicha y se entregan, o bien a ordenes militares o a iglesias o congregaciones religiosas locales.

Mora y sus poblaciones adyacentes son objeto de un gran impulso repoblador.

1225. Prosigue su imparable avance hacia el sur. Una tras otra van cayendo sucesivamente las fortificaciones y poblaciones agarenas.

El Castillo de Peñas Negras, como tantos otros, se utiliza principalmente para custodiar en calidad de prisioneros a ciertos personajes que por orden del rey se encuentran en él recluídos.


Siglo XV. La Fortaleza de Mora no tiene otra función que alojar a un alcaide y cuatro o cinco peones, algunos con sus mujeres, que viven aquí con muchas penurias

Gran parte del recinto exterior se encuentra en malas condiciones y es necesario un gran esfuerzo económico para reconstruirlo.

Dado que los ingresos de la encomienda no era excepcionalmente altos, los comendadores de ella se abstienen de realizar obra alguna.

1521. Se produce la revuelta comunera que en Toledo cuenta con muchos partidarios.

Pero también cuenta con importantes enemigos en la provincia:Antonio de Zúñiga, y en la zona de Almonacid, Diego de Carvajal.

Actualmente pertecene al Ayuntamiento de Mora, que ha rehabilitado los accesos al castillo.

ACCESO AL CASTILLO
El acceso es libre y gratuito

   


y muy cerca, nos encontramos

Cueva de la Zorra 


Tres Culturas: Cueva de la Zorra en Mora de Toledo
Cueva de la Zorra, Mora de Toledo

Frente a la fortaleza, en el Cerro del Morejón, entre los Cerros del Castillo y de la Antigua, está la Cueva de la Zorra, abrigo prehistórico con pinturas rupestres, dos salas con representaciones esquemáticas de figuras de hombres:

el vestíbulo y la sala

Desde el sendero se ven las dos entradas.

Éste ha de ser un enclave muy poderoso:

Hay aquí cuevas rocosas en las que los hombres de la prehistoria pintaron en la piedra sus propias siluetas esquematizadas.

Un santuario. Un fuerte castillo después convertido en prisión..

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

5. Comer en Mora de Toledo

Restaurante La Zafra
Calle Calvario 112, 
45400 Mora España
+34 925 34 19 60

El Molino de Helí
Calle Ciudad de Martos, 6 Dentro del callejón,
45400 Mora España
+34 635 44 43 29

El Rincon del Cojo
Calle Calvo Sotelo 20,
45460 Manzaneque España
+34 925 34 47 76

muy cerca nos encontramos

6. El Castillo de Manzaneque

Castillo de Manzaneque » Castillos del Olvido
Castillo de Manzaneque, Toledo

El término "Manzaneque" se deriva de la palabra manzana y se debería a la gran cantidad de manzanos que habría en este lugar en el momento de su fundación, hoy ya inexistentes. En el siglo XIII se denominaba Manzanech y en el siglo XVI aparece escrito como mançaneque

Es probable que el municipio existiera ya en la época visigoda, continuando poblado por mozárabes hasta la reconquista.

El rey Fernando III de Castilla lo donó en 1220 al caballero Fernando Ibáñez de Alfarilla junto con otras poblaciones.

La construcción de la fortaleza es atribuida frecuentemente a un encargo por parte de Íñigo de Ávalos en el siglo XV, 

16 Castillos de Toledo que no te puedes perder (con fotos)De éste pasó a Don Álvarez de Toledo, secretario de los Reyes Católicos, y posteriormente a los Condes de Cedillo, que acabaron por abandonarlo.

El Ayuntamiento de Manzaneque se hizo entonces con la propiedad del castillo, utilizándolo como archivo y dependencias oficiales. 

En 1833 fue utilizado por los vecinos del pueblo como refugio ante los carlistas.

Aunque también se ha argumentado sobre la base de los escudos heráldicos presentes encima del arco ojival de la puerta correspondientes a los linajes Figueroa y Orozco que su factura es anterior.

Presenta planta cuadrada, una torre del homenaje, una puerta en forma de arco apuntado y está situado en llano dentro del núcleo urbano de la localidad. 

Se acometió una restauración del edificio a comienzos del siglo XX.

Su estatus como bien de interés cultural viene heredado del Decreto de 22 de abril de 1949, que establece que «todos los Castillos de España, cualquiera que sea su estado de ruina, quedan bajo la protección del Estado, que impedirá toda intervención que altere su carácter o pueda provocar su derrumbamiento».

Elementos arquitectónicos:

Pequeño castillo de planta cuadrada, con un cuerpo avanzado que protege la entrada entre dos estrechos cubillos macizos con un hueco en lo alto, sobre la puerta, con oficio de matacán. Tuvo un foso y una cerca con cuatro torres redondas en sus ángulos, hoy desaparecidos.

Conserva recinto principal integro, rectangular, con la torre del homenaje cuadrada y coronada de almenas y merlones.

Puerta con arco apuntado, buhenera, dos torreones cilindricos, fachada con ventanas, cámars y bóvedas de ladrillo


ACCESO AL CASTILLO

El acceso al exterior es libre. Para visitar su interior, concertar cita previa en el teléfono 925.34.47.20 en horario de 10:00 a 14:00 h., o al 669.23.39.43

   

nuestras siguientes etapas son Los Yebenes y el Castillo de Guadalerza

7. Los Yebenes
Los Yébenes
Los Yebenes, Toledo

El paisaje de Los Yébenes revela la esencia del bosque mediterráneo ibérico. Sus cotas de altitud sitúan a esta villa en el intervalo biológico más rico, por la diversidad de especies. 

La extensión de su término municipal entre los cinco más grandes de España, lo faculta para acoger en su catálogo infinidad de especies mediterráneas, creando así un rico ecosistema.

La etimología de la palabra Yébenes, procede del árabe "yebel", que significa monte.

La presencia humana se remonta a la Edad del Bronce, como demuestran los yacimientos conocidos como Montón de Trigo y Chorreras, lugares donde podemos encontrar pinturas rupestres esquemáticas.

Asentamientos PrehistóricosSu fundación como ciudad ha de situarse en el gobierno de Trajano, quedando aún restos de la presencia de Roma en esta zona.

Asentamiento Prehistórico de Montón de Trigo, Los Yebenes

Hay noticias de la dominación árabe, cuando Abderramán III acampó con sus huestes a orillas del Algodor, para tomar desde esta posición privilegiada Mora y Toledo.

Por su parte, Alfonso VIII acampa en el paraje de Torneros, antes de alzarse victorioso en Las Navas de Tolosa.

A partir de aquí, el caprichoso orden que imponen los señoríos medievales, divide la población en dos mitades separadas por la anchura del Camino Real de Sevilla, quedando una de las partes bajo el dominio de la Ciudad de Toledo, y la otra gobernada por la Orden de los Caballeros de San Juan. 

Durante seis siglos conviven dos núcleos urbanos, con parroquias, ayuntamientos y jurisdicciones diferentes, hasta que en el gobierno del Trienio Liberal (1822) llega el primer ensayo unificador. Se consigue la unión definitiva entre los años 1833 y 1835, que acaba con 564 años de división jurídica y administrativa.

El recorrido por la villa nos desvela dos tipos de ciudad: una serrana, con plazuelas mínimas y vías tortuosas; otra, al sur de la calle Real, más llana, manchega con plazas abiertas.

La villa serrana esta presidida por la Iglesia de Santa María, templo de tradición mudéjar y hoy sede parroquial. El ábside aloja un magnífico retablo de estilo rococó tallado en madera sin policromar.

Qúe visitar en los YébenesIglesia de Santa María.

Cruzando la plaza, llegamos a la Iglesia de San Juan, síntesis ecléctica de estilos.

De planta basilical y una sola nave. Joyas son la imagen de la Patrona, un óleo de Simón Vicente, el retablo barroco y la antiquísima pila bautismal.

Tras la unión, cada parte de Los Yébenes aportó sus ermitas. La Ermita de San Blas, probablemente la más antigua, dedicada al patrón y rodeada de leyendas. 

La Ermita del Cristo de la Vera Cruz, que alberga un bello artesonado. Y la Ermita de Nuestra Señora de la Concepción, con atrio y cubierta, realizada con aparejo toledano. Finalmente, la Ermita de la Soledad y el aledaño Hospital de Caridad de San Carlos forman un conjunto peculiar.

Escoltando al municipio, sobre la serranía, encontramos la Crestería Molinera, en la que El Molino del Tío Zacarías, goza de elementos originarios que permiten recrear la molienda a la antigua usanza.

Desde aquí, hacia el sur, cruzándonos con alguna fortaleza árabe y con el río Algodor, llegamos a la Venta de Juan de Dios, descansadero de Santa Teresa y del mismo Cervantes. Al otro lado del Camino Real de Sevilla, remontamos para acceder al Castillo de las Guadalerzas, ocupado por tres ordenes militares hasta que Felipe II se lo vendió al Colegio de Doncellas de Toledo.

Los Yébenes, universo privilegiado en los Montes de Toledo, desde el punto de vista paisajístico, cuenta con una especie vegetal predominante que es la encina. En la sierra existen mares de retama, jara, tomillo y romero. 

El caminante podrá sentir la fora y la fauna cercana visitando Los Quintos de Mora, El Valle de San Marcos o La Dehesa Boyal, paraje situado en el corazón de los Montes de Toledo, de gran riqueza ecológica y paisajística y que esta incluido dentro de la Red de Equipamientos Ambientales de la provincia de Toledo.

Almendros en flor.

La localidad cuenta con una amplia oferta gastronómica, monteña, castellana manchega, pero sobre todo monteña. No puede entenderse la rica gastronomía de esta comarca sin los asados, las migas, el pisto o el gazpacho manchego. 

Pero el fundamento de la cocina yebenosa son los platos típicos de caza, las setas, la leche de cabra, la miel y la variedad de plantas aromáticas que se toman del monte.

Por otra parte, el municipio ha experimentado en las últimas décadas un notable progreso industrial, aunando tradición y modernidad, hastta convertir a este puebblo Monteño en todo un referente de la comarca.

8. Comer en Los Yebenes

Hostal Restaurante Casa Apelio
Calle Real De Arriba, 1,
45470 Los Yebenes España
+34 925 32 04 19

El Artillero
Calle Real de Abajo, 128 BAJO, 
45470 Los Yebenes España
+34 925 34 80 00   

y desde los Yebenes, continuamos nuestro camino hacia

9. El Castillo de Guadalerzas

Guadalerzas | Castillo de Guadalerzas, término municipal de … | Flickr

Castillo de Guadalerzas, Toledo

El Castillo de Las Guadalerzas se encuentra ubicado en las inmediaciones de la localidad toledana de los Yébenes.

En el extremo noreste de los Montes de Toledo, a 17 kilómetros de Los Yébenes,sobre un pequeño cerro, en un estrecho paso en el camino de Toledo a Córdoba, junto al río Bracea, en un paraje solitario, se encuentra el castillo de Guadalerzas.

A lo lejos, el congosto antaño vigilado por la fortaleza ahora es atravesado por el AVE.

En la carretera que lleva de Urda a Los Yébenes,a la izquierda, hay una venta abandonada, que ahora parece ser almacén de aperos de labranza.

Archivo:Croquis de la planta del castillo de Puebla de Almenara,  Cuenca..jpg - Wikipedia, la enciclopedia libreFrente a ella, al otro lado de la carretera, arranca un camino de tierra. Una verja impide el paso. 

En la puerta, dos letreros:

- “Propiedad privada”
- “Peligro: ganado suelto”.

.Al final del sendero se perfila la fortaleza.

Construido en el siglo XII frente a otro castillo árabe previamente conquistado. Se encuentra en el paso de Guadalerzas entre Los Yébenes y Aldea del Fresno. 

Después de la conquista de Toledo (Alfonso VI, 1805) esta comarca se convierte en frontera y por tanto en área de continuos enfrentamientos entre cristianos y musulmanes, prolongándose esta situación hasta principios del siglo XIII.

Aunque el territorio de Guadalerzas perteneció durante un tiempo a los hospitalarios, quien construyó la nueva fortaleza, que pretendía consolidar la defensa del entorno fue, a finales del siglo XII, la Orden de Calatrava.

La fecha de ejecución nos es hoy desconocida, pero en la década de los años setenta, los calatravos fundaron allí el hospital de "Godalferga", pues según documento fechado el 17 de enero de 1179, Alfonso VIII dona unas viñas en Aceca para dicho hospital.

Rades y Andrada nos detallan de la siguiente manera la fundación del hospital: 

"Era de mili y dozientos y diez, (año 1173). 

El Maestre viendo que muchos de los cavalleros desta orden y otros vasayos suyos salían de las batallas heridos, y para mejor curados convenís aver una casa en ¡a Orden disputada para ello, fundó un hospital en el castillo deGuadalerza, que es dosleguas de Yébenes; y dotóle de todo el término redondo que al presente tiene". Trasla derrota de la batalla de Alarcos(1195),

Guadalerzas vuelve a manos musulmanas. Su recuperación definitiva no se producirá hasta el épico enfrentamiento de las Navas de Tolosa (1212).

Jiménez de Rada nos cuenta cómo fueron dos vasallos de Alfonso VIII, Alfonso Téllez y Rodrigo Rodríguez, los que cercaron la torre de Guadalerzas, la "batieron con máquinas" y la tomaron por la fuerza.

En diferentes documentos ha quedado patente el espíritu de que en época cristiana albergó la fortaleza de Guadalerzas. Su carácter hospitalario marcó una orientación nueva y diferente en lo que respecta a estos conjuntos amurallados. 

Su uso y aprovechamiento nos aproxima a un exponente poco estudiado y del que tenemos escasa información. El objetivo primordial de esta institución, nacida con un fin de ayuda y protección, pretendía crear un refugio, asegurar el cobijo y cuidar del necesitado bajo un techo protector que ha conservado el nombre hasta nuestros días: 

"hospital", derivado de la palabra latina hospes = huésped. En su condición de albergue, podría servir igual para dispensar cobijo o morada temporal. Además del cuidado a los enfermos no podemos olvidar el momento y época en la que se construyen; en particular las Guadalerzas, en frontera de moros, donde es fundamental preparar el cuerpo y el espíritu para lo que pueda acontecer en cualquier momento. 

Sus moradores estaban sujetos a la disciplina militar y espiritual, determinándose el número de personas que se podían acoger, distribución espacial por el recinto y el tiempo que podían permanecer en sus instalaciones

La idea fundamental estribaba en que todos los moradores del hospital formasen, con las reglas del lugar, una comunidad; en la que es posible satisfacer todos los requisitos indispensables de la vida humana; vivir, comer, dormir, pero también mantener vivo el espíritu religioso. Él fundamento espiritual era un objetivo básico del hospital medieval

Su estructura es muy interesante, porque tiene una inmensa torre del homenaje como cuerpo central, proyectada como hospital para los caballeros de Santiago y el Temple, cuando se encontraban heridos o enfermos. Una nueva visión de construcciones que siempre consideramos defensivas.

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN

La muralla es de planta cuadrada, con torres en las esquinas, de reducido tamaño en relación con la Torre del Homenaje.

El escudo sobre la entrada pertenece al Cardenal Silíceo, y es del siglo XVI. Los grandes ventanales de la torre son de esa época, cuando se estableció aquí el Colegio de Doncellas Nobleas de Toledo. En el exterior podemos observar aún restos de corrales y dependencias auxiliares, así como los restos de una capilla construida en el siglo XVIII.

La primera fortaleza, árabe, protegía el paso al territorio musulmán. Una vez conquistado por Alfonso VI, lo cedió a la Orden de Calatrava, que levantó sobre el mismo un hospital. A finales del siglo XII ya estaba erigido, y cuando la frontera se estableció en Sierra Morena, continúo siendo albergue y hospedería hospitalaria para los caballeros de Santiago y el Temple.

En 1572 Felipe II vendió el castillo al Cardenal Silíceo, que lo convirtió en colegio de doncellas nobles, modificando la estructura en algunos de sus puntos. 

Con la desamortización del siglo XIX fue vendido a un particular, que lo acondicionó como vivienda y casa labor. Fue abandonado en la Guerra Civil. 

Conserva muchos de sus elementos. Posee una gran torre del homenaje rectangular rodeada por murallas con torres cilíndricas en sus ángulos. En la entrada se encuentra la iglesia barroca. 

Posee numerosas habitaciones, algunas con chimeneas y en el patio existen algunas viviendas

ACCESO AL CASTILLO
Acceso libre.

   

y desde aquí retrocedemos nuestro camino y nos encaminamos hacia los 

10. Sotos del Rio Milagro


La contemplación de los sotos del río Milagro es un autentico gozo, espacio natural sin intervenciones y con un valor ecológico muy alto, pues las actividades del hombre han sido mínimas. 

Sotos del río Milagro | Áreas Protegidas de Castilla-La ManchaAparecen hábitats de mucho interés como las galerías fluviales arbóreas y arbustivas, formaciones de herbáceas palustres, comunidades anfibias y/o acuáticas de humedales estacionales.

De igual forma es cuantiosa la variedad de especies de fauna, destaca la nutria, el gato montés y el lince ibérico, el azor, el gavilán, la culebrera europea, la carraca y el milano real.

Por todo el tramo fluvial aparecen poblaciones de galápago leproso, tritón pigmeo y tritón ibérico.


Sotos del rio milagro - Imágenes y Fotografía de stock | agefotostock

Ermita del Milagro


El paraje de El Milagro del que no queda hoy sino la ermita, los muros desvalijados del castillo y parte de la antigua cerca medieval, fue un lugar como hemos visto de gran interés estratégico en la Baja Edad Media, donde el arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada puso todo su empeño repoblador y concibió en él una gran puebla con extensos dominios bajo la jurisdicción del Castillo del Milagro. 

Ermita de El Milagro, Reserva Fluvial Sotos del Rio Milagro, Retuerta del  Bullaque, Foto de Stock, Imagen Derechos Protegidos Pic. Z87-1288482 |  agefotostock
El mismo prelado dirigió las obras de la fortaleza y puebla, viviendo largas temporadas con los repobladores. 

A él se debe la fundación de la iglesia del Milagro hoy ermita, levantada en el mismo lugar que la primitiva del siglo XIII que debió sufrir reparaciones y transformaciones a lo largo de setecientos años, hasta llegar al aspecto con que hoy la conocemos. 

No hace mucho todavía se podían ver lápidas sepulcrales de pizarra con inscripciones góticas en orla muy deterioradas, por sus alrededores.

La puebla del Milagro, pese a sus privilegios, después de pasar a la jurisdicción de Toledo en 1246 se mantuvo con escaso vecindario hasta el siglo XV que desaparece, debido según las crónicas, a que era lugar malsano, posiblemente por la cercanía del arroyo del Milagro que especialmente en épocas estivales se estancaría y facilitaría el desarrollo del paludismo y otras enfermedades. 

En el siglo XV el núcleo principal del vecindario se estableció un poco más al sur, no lejos del camino de Córdoba en lugar más despejado, dando lugar a El Molinillo. 

Pero otros se fueron a vivir a Peña Aguilera, lugar al que Juan II había dado fuero de repoblación en aquella misma centuria. 

Estos vecinos siempre se mantuvieron unidos a su solar de origen por los fuertes lazos de una gran devoción por Sta. Mª. del Milagro, a la que no dejaron de venerar pese a la distancia, origen de la romería que se celebra el primer sábado del mes de septiembre.

Por tanto nos encontramos ante uno de los santuarios marianos más antiguos de los Montes de Toledo, donde el culto ha permanecido de una manera continuada desde el siglo XIII, pese a las vicisitudes y movimientos migratorios de sus antiguos pobladores, cuyos descendientes han hecho posible el milagro de mantener una tradición ininterrumpida durante cerca de setecientos años, en uno de los lugares de mayor contenido histórico de la comarca, unido al gran arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada su fundador.

y desde la Ermita del Milagro, pasando por Ventas con peñaguilera y San Pablo de Los Montes, nos dirigimos hacia El Balneario de los Baños del Robledillo. Pero antes, porque el hambre aprieta vamos a hacer una paradita para repostar viandas

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

y en los alrededores, en el Término de Retuerta del Bullaque

Castillo del Milagro (Retuerta del Bullaque) 

Restos del Castillo del Milagro, Retuerta del Bullaque

Situado en el término municipal de Retuerta del Bullaque, carretera de Ciudad Real – Porzuna –Pueblonuevo del Bullaque, atravesando el pantano de la Torre de Abrahán en dirección al Molinillo y a unos 2 kms en dirección a Peñas de Aguilera (Toledo), a la derecha encontraremos este castillo. 

Castillo de construcción cristiana, ya que fue construido por el Arzobispo de Toledo, Don Rodrigo Ximenez de Rada, el 4 de Noviembre de 1214 sobre una pequeña fortaleza que ya existía. Tenia este castillo una amplia jurisdicción, desde el Puerto de los Yébenes hasta las fuentes del Guadiana, entregado a la Orden de Calatrava para su custodia. 

Desaparece este castillo en el siglo XV, quizás por él rió Milagro que pasa por sus cercanías, por facilitar enfermedades como el paludismo y otras.

Situado a una altura de 740 metros, del castillo hoy quedan algunos restos como, fuertes paredones, de su torre rodeada de su foso y lo que fue su extensa muralla, la mayor parte de tapial. 

Dentro del recinto se encuentra la ermita de Ntra. Sra. del Milagro.

11. Necrópolis del Chorrito en Ventas con Peñaguilera


Situado a 1 km. del centro del pueblo en dirección Noreste encontramos el Valle del Chorrito enmarcado entre dos cuerdas montañosas de pequeña elevación sobre el valle, al norte la cuerda de la torre de los Moros al sur el cerro del águila donde se ubica la ermita N. S. del Águila.

Es en este valle donde encontramos la necrópolis del Chorrito que juntamente con la de Malamoneda son las mas extensas de la provincia de Toledo.

En el plano adjunto vemos 80 tumbas numeradas y 6 inacabadas, además he leído que algunas con forma de sarcófago fueron reutilizadas, y por toda la zona podemos ver canteras para extracción de piedra lo que llevo a la destrucción de algunos ejemplares, en mi visita no recorrí toda la zona pero si buena parte de ella y pude ver como poco dos sepulturas no marcadas en el plano, además que otras pueden estar inéditas tapadas por los prados existentes.


Las sepulturas se encuentran agrupadas en pequeños grupos pero otras están aisladas.

Predomina la orientación correcta en estos casos cabeza al Oeste pies al Este, con diferentes grados de inclinación pero también las encontramos con el eje Norte-Sur.

La topología de las mismas es bastante variada las hay rectangulares, trapezoidales, ovaladas y muchas antropomorfas ya sea con la cabeza redondeada o con ángulos rectos, de estas encontramos unas cuantas que tienen el rebaje a ambos lados o sea biantropomorfas, supongo que encajarían la cabeza en un extremo y los pies al otro, pues no creo que sirvieran para depositar dos cuerpos uno en cada sentido. 

Como es de esperar las hay de diferentes medidas de adulto y de infantiles y algun ejemplar que es doble.

La dispersión de la necrópolis es muy extensa, situándose aproximadamente en un tramo del valle de 800 mts. de largo y un ancho de unos 600 mts. esto debe corresponder a que la población aquí existente (Peña Aguilera) tendría las casas separadas entre ellas y no agrupadas como entendemos que es una población, entonces cada unidad familiar enterraría a sus muertos cerca de las casas.

Parece ser que se contabilizaron aproximadamente unas 30 casas.


La cronología de la necrópolis puede ser bastante amplia siglos IX –XII y quizas anteriores.

ACCESO:

Situados en la plaza de la Hermandad, donde esta el ayuntamiento de Las Ventas con Peña Aguilera, cogiendo la calle Don Casto Marín que seguiremos casi durante 500mts. hasta una bifurcación, la calle sigue por la izquierda pero nosotros cogeremos a mano derecha una pista tiene un pequeño letrero que indica etnomuseo Siberia, 100mts. mas adelante de nuevo a mano derecha este camino lo seguiremos sin desviarnos y en unos 480 mts. estaremos junto a la primera de las sepulturas.



12. y para Comer en Ventas con Peñaguilera 

Restaurante Casa Parrilla
Avenida Montes de Toledo 1,
45127 Las Ventas con Peña Aguilera España
+34 925 41 82 07

Bar Restaurante Sartenilla
Avenida Ciudad Real 19, 
45127 Las Ventas con Peña Aguilera España
+34 925 41 80 19

13. Las Navillas 

Al sur de Menasalbas y a 52 km de Toledo, se encuentra la Pedanía de Las Navillas, enclavado en uno de los mejores robledales de España, en pleno corazón de los Montes de Toledo, que conserva todavía el sabor y la tranquilidad de los pueblos de antes.

Visitar las Navillas te permitirá viajar en el tiempo, ¿cómo? pues dándote un paseo, verás que paseando por sus calles tendrás la sensación de que aquí el tiempo se ha detenido.

Paraje sin igual, en donde, a través de la Cañada Real de Ganados, que sigue el curso del arroyo Marchés de aguas cristalinas y entre una vegetación autóctona de arces, fresnos, encinas y rebollos, se puede practicar bicicleta de montaña, senderismo o cualquier deporte relacionado con la naturaleza.

Senderismo en Las Navillas | Menasalbas.

Las Navillas | Menasalbas

Las Navillas tiene 60 habitantes, la mayoría jubilados, el resto se dedican a la agricultura, ganadería o se desplazan a trabajar a otros municipios. 

Las casas típicas del pueblo están construidas con sillarejo de granito, a veces revocado y encalado, otras visto, con dos alturas. La planta baja debía utilizarse como vivienda y la alta como almacén de grano. Al exterior normalmente da una tapia con un portalón por el que se accede a un patio, en el que se encuentran las dependencias y la casa principal.

La importancia historica de la ganadería en la zona queda patente por estar cruzada por la Cañada Real Segoviana, ésta recibe diferentes denominaciones la paso por las diferentes comarcas de las provincias de Burgos, Segovia, Madrid, Toledo, Ciudad Real y Badajoz: Cañada de Rabanera del Pinar a merinas de Moncalvillo, Cañada Real de Merinas, Cañada de Merinas, Cañada Real de Merinas, Cañada de Ganados, Cañada Real de Ganado, Cañada Real Segoviana, Cañada Segoviana, Cañada Real de Ganados, Cañada del Marchés, Camino de Puebla de Alcocer a Garbayuela y Cordel de ganados.​

En 1684 ya tenemos noticias de la existencia de una ermita en el anejo de Las Navillas. 

Cabe destacar, los grabados denominados "La pisá del Santo", realizados sobre una roca, a la izquierda del camino (Cañada Real). 

Las Navillas | Turismo en MenasalbasSegún información de Antonio Gutiérrez Manzanares parte de los grabados los realizó un peregrino catalán y repasó el pie que ya existía anteriormente, en 1945 cuando se terminó la iglesia.

Tumbas antropomorfas de Las Navillas | Menasalbas.

Tumbas antropomorfas: conjunto de tumbas antropomorfas talladas en la roca, se encuentran situadas en la carretera, antes de entrar al pueblo y junto a la Cañada Real..

14. y en San Pablo de los Montes

Ayuntamiento de San Pablo de los Montes - Toledo

San Pablo de los Montes, Toledo

Monumentos que nos parecen interesantes, y que completan el patrimonio religioso: la ermita de la Fuente Santa, construida en 1930 sobre los restos de otra del s. XIII; el Calvario (1676), una plataforma de granito y mármol sobre la que se elevan un olivo y tres cruces; y la iglesia de la Conversión de San Pablo, edificada en estilo mudéjar a partir de una torre defensiva del s. XIII.

y para comer en San Pablo de loa Montes

Restaurante La Sierra
Calle Calvario 20, 
45120 San Pablo de los Montes España
+34 925 41 53 41

Restaurante Arroyo Los Molinos
Urbanizacion Arroyo Los Molinos 15, 
45120 San Pablo de los Montes España
+34 620 10 50 03

y desde San Pablo de los Montes nos encaminamos hacia el

15. Balneario de Baños del Robledillo

En un entorno único, en plenos Montes de Toledo, rodeados de naturaleza, se encuentra el Balneario Baños del Robledillo, en San Pablo de los Montes.

Baños del Robledillo. San Pablo de los Montes (Toledo) | Mayores UDP
Balneario Baños del Robledillo

Y como eje central, su balneario de aguas termales, totalmente remodelado, moderno, con excelentes instalaciones, ideal para el relax y el descanso.

El complejo se completa con hotel y bar- restaurante, para que todas sus necesidades se vean satisfechas, si decide venir a disfrutar de nuestras instalaciones y servicios.

ORÍGENES

Corrían los años de mediados del siglo XIX, cuando en un paraje de los Montes de Toledo, se estaba gestando un lugar de tranquilidad y de descanso con excelentes aguas minero-medicinales, cuyas propiedades han beneficiado a todos los vecinos de esta Comarca Toledana.

El famoso político español Pascual Madoz, pionero de la estadística en España, DICE en el "Diccionario Geográfico-Histórico-Estadístico" (1845-1850), en el artículo Navahermosa:

"En la parte de los montes hay manantiales de aguas termales, siendo el de más consideración el conocido por Baños del Robledillo, en término de San Pablo de los Montes".

Pues bien, cuentan nuestros antecesores que una cerda, que se encontraba un tanto "perjudicada" de sus extremidades, tuviese la feliz idea de ir a bañarse buscando el fango, que es lo que a estos animales más les gusta para refrescarse. 

Pues cuál sería la sorpresa de los dueños al ver, que después de bañarse, el animal iba encontrando mejor movilidad en todas sus extremidades, llegando a poder caminar sin dificultad alguna.

 Por ello todos los habitantes del lugar comprendieron que esta rápida mejoría y total curación era debida a las propiedades medicinales que tenía el fango de estas burbujeantes aguas.

Enseguida se corrió la voz por todos los valles de la Comarca, con lo que la gente acudía a embadurnarse del fango de aquellas curativas aguas, buscando esa tan ansiada salud. Corrían los años 1860, 1870 y 1880 y este público acudía cada año a beneficiarse de las propiedades del agua para conseguir algún beneficio terapéutico.

Dirección: Paraje del Robledillo, s/n, 45120 San Pablo de los Montes, Toledo
Teléfono: 925 41 52 20
Visitable: Todo el año

   


16. y rutas en las Proximidades:

No hay comentarios:

Publicar un comentario