Claustro de San Juan de Duero, Soria
Yacimiento de Numancia, Soria
Ciudad pequeña y acogedora, los versos resuenan por el agua que lleva el río
Duero. Los poetas Antonio Machado, Gustavo Adolfo Bécquer y Gerardo Diego le
dedicaron escritos a Soria, haciéndola inmortal en los libros y mostrando
con palabras la belleza que las calles y los campos que la capital de la
provincia regalan a la vista.
Paseando por la localidad, el visitante comprobará que hay dos grandes
movimientos artísticos que la dominan.
Por un lado, se encontrará con la riqueza románica de las iglesias de San
Juan de Rabanera o la de Santo Domingo, representantes del mayor esplendor
de esa época medieval, y por otro, con los palacios renacentistas del casco
antiguo, convertidos en edificios dedicados al servicio de los
ciudadanos.
El paseo abre el apetito y no hay nada mejor que tener hambre en esta
ciudad. Su gastronomía rica y diversa regala platos de tradición pastoril
como las migas y la caldereta, un guiso de cordero. Sin olvidar los
torreznos, claro.
La posibilidad de pasear por la Alameda de Cervantes, el pulmón verde la
ciudad, y la visita al museo Numantino, donde está el pasado histórico de la
provincia, hacen de Soria un destino perfecto para disfrutar de
tranquilidad, historia y poesía.
1. Como Llegar
Indice:
- Como Llegar
- Algo de Historia
- Que ver en Soria
- Parque de la Alameda de Cervantes
- Iglesia San Juan de Rabanera
- Iglesia de Santo Domingo
- Iglesia románica de San Nicolás
- Concatedral de San Pedro
- Puente de Piedra de origen Medieval
- Monasterio de los Hospitalarios de San Juan de Duero
- Ermita de San Saturio
- Parque del Castillo
- De Tapas y vinos en Soria
- Ferias y Fiestas en Soria
- Comer en Soria
- Itinerarios culturales de Soria
- Monte Valonsadero
- Yacimiento Arqueologico de Numancia, Garray
- Ermita de los Santos Mártires. Garray
- Ruta de las Icnitas
- Otras Rutas Cercanas
EN COCHE DESDE
Logroño por la N-111 (107 Km)
Zaragoza por la N-122 (156 Km)
Madrid por la A-15 (227 Km)
Valladolid por la N-122 (209 Km)
Burgos por la N-234 (141 Km)
EN BUS DESDE
Madrid, Logroño, Burgos, Pamplona, Valladolid, Salamanca, Zaragoza, Barcelona…
Conexión directa en 2 h. con el Aeropuerto Adolfo Suárez – Barajas (Madrid).
Estación de Autobuses: Avda. de Valladolid, 40, Tfno.: 975 22 51 60
EN TREN
Conexión con Madrid y en AVE desde Calatayud (97 km.)
hasta Madrid y Barcelona
Estación de ferrocarril “El Cañuelo”: Ctra. De Madrid, s/n,
Información y reservas:
RENFE: 902 24 02 02
2. Algo de Historia
Antigüedad y Alta Edad Media
En el monte Valonsadero, en el término del municipio, se encuentran pinturas
rupestres datadas entre el año 3000 y 2000 a. C. (Calcolítico-Edad de
Bronce). Fueron realizadas por pueblos nómadas que narraban en las paredes
hechos cotidianos mezclados con deidades simples.21 Cuentan con la
declaración de Bien de Interés Cultural (BIC).
En el actual cerro del Castillo se han descubierto restos de un asentamiento
de la Edad del Hierro y celtibérico, supeditado este último a la ciudad
celtíbera de Numancia, situada a siete kilómetros al norte de la actual
ciudad de Soria.
Numancia fue la ciudad más importante de los Arévacos, famosa por sus
conflictos con Roma en el siglo ii a. C. Al frente de una coalición de
celtíberos, derrotó en el año 153 a. C. a un ejército de 30 000 hombres
mandados por el cónsul Quinto Fulvio Nobilior, dando inicio a veinte años de
luchas intermitentes.
Finalmente, Publio Cornelio Escipión Emiliano puso sitio a la ciudad
con un largo cerco, capturándola en el verano del año 133 a. C., tras el
suicidio de gran parte de su población.
Numancia fue repoblada con pueblos celtíberos vecinos, y sufrió nuevas
destrucciones durante las Guerras Sertorianas.
En el siglo iii comienza su decadencia definitiva, y generalmente se
considera que la ciudad dejó de ser ocupada en el siglo iv d. C., aunque
nuevos hallazgos sugieren un asentamiento visigodo en el siglo vi d. C.
En el periodo previo a la Reconquista, cuando estaba bajo dominio árabe, hay
varias menciones controvertidas a Soria. En el año 869, Solimán ben Abús se
levantó en Medina-Soria contra el emir de Córdoba, quien envió a su hijo,
Al-Hakan, para sofocar el alzamiento. En el año 1079, Al-Kádir ofrece Soria
y otra población a Alfonso VI.
La reconquista cristiana
San Saturio.
Durante los siglos x y xi la zona de Soria era importante estratégicamente
por su situación junto al Duero, que marcaba el límite entre los dominios
cristianos y musulmanes en la denominada «marca del Duero» o «línea del
Duero».
Los primeros controlaban el norte desde San Esteban de Gormaz, mientras que
los segundos se hacían fuertes en el imponente castillo de Gormaz.
La definitiva conquista de esta plaza por los cristianos en el 1060, y de
Toledo en el 1085, abrieron la puerta a la conquista y repoblación de Soria.
Es posible que en la actual Soria existiese una población ya durante los
siglos x y xi. Miguel Martel da argumentos apoyando esta hipótesis,
incluyendo la antigüedad de los restos del anacoreta San Saturio, y la
mención de dos caballeros sorianos (Álvar Salvadores y Antolín Sánchez) como
capitanes del Cid.
La falta de menciones a Soria antes del siglo xii puede deberse también a
la preponderancia de la cercana Garray, bajo el cerro de la antigua ciudad
de Numancia, localidad que fue definitivamente conquistada en el 1076 por el
Reino de Navarra.
Entre 1109 y 1114, el rey Alfonso I el Batallador conquistó definitivamente
Soria y la repobló. Alfonso I el Batallador concedió, también por esas
fechas, el Fuero Breve, el primer reglamento jurídico de la villa que solo
conocemos por fuentes indirectas.
Fueron los primeros alcaides conocidos los aragoneses Íñigo López
(1117-1125) y Fortún López (1127-?). En los siglos siguientes, Soria fue
enclave estratégico debido a las luchas por el territorio entre los reinos
de Castilla y León, Navarra y Aragón.
Después que el conde de Barcelona, D. Ramón Berenguer, tuvo el reino de
Aragón por cesión que le hizo el rey monge D. Ramiro, hubo de pedir al
emperador D. Alonso le diese á Soria, á la que alegaba algún derecho.
Tuvieron estos reyes demandas y respuestas sobre ello, y no concertándose
vinieron en que se dirimiera la contienda por la fuerza de las armas,
señalándose por cada parte 10 caballeros para entrar en campo, bajo
concierto de que los vencedores ganasen la ciudad para su rey. Fueron estos
los caballeros del rey de Castilla, y Soria quedó por su corona.
Reinado de Alfonso VIII (1158-1214)
Alfonso VIII nació en Soria, y permaneció ligado a esta villa a lo largo de
su vida. La muerte de su padre (Sancho III) ocurrió cuando Alfonso contaba
con solo 3 años.
Su tutela se la disputaron las grandes casas nobiliarias de los Castro y los Lara. Inicialmente victoriosos, los Lara llevaron al "rey niño" a Soria.
Su tutela se la disputaron las grandes casas nobiliarias de los Castro y los Lara. Inicialmente victoriosos, los Lara llevaron al "rey niño" a Soria.
Fernando II de León, con ayuda de los Castro, entró en Castilla, invadiendo
Toledo y Burgos, y avanzando hacia Soria con el objetivo de que el joven
Alfonso le rindiese vasallaje. Sin embargo, Manrique de Lara pudo escapar
con Alfonso hacia San Esteban de Gormaz, Atienza y Ávila.27
Esta ayuda de los sorianos para mantener la independencia del Reino de
Castilla fue agradecida con una serie de privilegios, como el de los
Arneses, por el cual cada nuevo Rey de Castilla entregaba a los nobles de la
villa cien pares de arneses, armas, escudos y sillas. Este derecho fue
respetado hasta el reinado de Fernando VII, aunque en forma de entrega de
350 000 maravedís desde tiempos de los Reyes Católicos.
Alfonso VIII otorgó también a Soria el Fuero Extenso, de gran interés dentro
de la legislación municipal y que sirvió de base al propio Fuero Real. En
este Fuero Extenso ya refleja la organización de la villa en tres
instituciones: la de los Doce Linajes, la de Jurados de Cuadrilla y la de
los Sexmeros de la Tierra.
En 1195, los castellanos sufren una seria derrota en la batalla de Alarcos.
El contingente soriano salvó la vida de Alfonso VIII, pero no pudo evitar
que fuese herido durante la batalla. Aprovechándose de la debilidad
castellana, Sancho el Fuerte de Navarra atacó Soria y Almazán.
Esplendor durante la Edad Media
A comienzos del siglo xiii conoció uno de sus períodos más florecientes
gracias a su situación fronteriza. El comercio, desarrollado por los judíos,
hizo de Soria una villa importante. Unos 1038 judíos, según el censo de
Huete en 1290, habitaban la aljama, situada en los límites del
castillo.
Según Martel «en el castillo de Soria, dentro del muro principal, hay un
cuerpo espacioso en el cual antiguamente hubo trescientas casas y un templo,
que hoy dura, aunque arruinado. Muchas de estas casas dicen que eran de
judíos, y aquella población, con la que había por fuera, se llamaba
alhama».
Fueron habitantes ilustres de la judería de Soria los filósofos José Albo y Shem Tov ben Abraham ibn Gaon.
Fueron habitantes ilustres de la judería de Soria los filósofos José Albo y Shem Tov ben Abraham ibn Gaon.
Muchas actividades económicas de la Edad Media soriana giraban en torno a la
lana. Capital de una provincia que era cabecera de varias cañadas reales
(Galiana, Soriana Oriental y Soriana Occidental), Soria controlaba el
esquileo estival de sus rebaños y el envío del preciado vellón hacia Burgos
y los puertos del norte de la península ibérica.
Este gran negocio regulado por el Concejo de la Mesta (creada en 1273)
garantizaba la preeminencia de los propietarios ganaderos: los linajes
nobles que controlaban la vida municipal.
Alfonso X el Sabio estableció su corte en Soria durante dos meses de
1256.
Durante la minoría de edad de Fernando IV siguieron los intentos de Alfonso
de la Cerda, llegando a coronarse rey de Castilla y a tomar el control por
dos años de Soria y otras plazas cercanas (Osma, Deza y Almazán). Fernando
IV otorgó varios privilegios a los caballeros sorianos: el de ser
guardaespaldas reales (1302), y el privilegio de que no pudieran ser
obligados a salir en campaña bélica cuando no asistiesen el rey o el
príncipe heredero (1304).28
En 1328, Garcilaso de la Vega, Merino Mayor de Castilla y hombre de
confianza de Alfonso XI, se desplazó a Soria en búsqueda de aliados contra
el infante Don Juan Manuel, quien se había rebelado contra el monarca. Los
sorianos, temerosos de que Garcilaso viniese a apoderarse de la villa, no
dejaron entrar a Garcilaso, que se tuvo que acuartelar extramuros, en el
convento de San Francisco. Los caballeros sorianos advirtieron a Garcilaso
que se alejase, y al negarse Garcilaso, decidieron sorprenderlo y darle
muerte:
"[L]os sorianos [...] idearon una salida en que pudieran cogerlo
desprevenido con los nobles de su comitiva. Para conseguir su objeto
socavaron el fuerte muro de la ciudad por la parte que daba frente al
monasterio, y abriendo un postigo pequeño que cubrieron por la parte de
afuera con un ligero tabique, esperaron el instante en que los atalayas
colocados encima de la muralla diesen el aviso oportuno.
Llegó este con efecto; Garcilaso y su pequeña corte regresando de una
excursión por las cercanías, apeábase a la puerta de su alojamiento cuando
los de la ciudad empujando el ligero tapial que los ocultaba, se lanzaron
detrás de ellos.
Aun tuvieron espacio los perseguidos para encerrarse en el monasterio[...].
Sangrientas fueron las escenas de que fue teatro el monasterio; el tumulto
dio con Garcilaso en la iglesia, donde disfrazado con un hábito de fraile,
estaba arrodillado con un breviario en la mano vuelto al revés, en lo cual
le reconocieron porque no sabía leer, y allí le concluyeron a puñaladas."36
El año siguiente, Alfonso XI se vengó de la nobleza soriana, ejecutando a
varios cabecillas del motín y destruyendo "más de 300 casas principales y
sembra[ndo] de sal otras muchas".
Crisis de Fin de la Edad Media
Como muestra de su pujanza, Soria consiguió uno de los preciados puestos de
representación entre las dieciséis ciudades con derecho a enviar
procuradores a las Cortes del reino de Castilla, y fue sede de alguna de sus
reuniones (por ejemplo, la de 1380).
En contrapartida, la inestabilidad política del último tercio del siglo xiv permitió que perdiese su condición de realengo, y que Enrique II la cediese al mercenario francés Bertrand Du Guesclin como pago por su apoyo en la Primera Guerra Civil Castellana contra Pedro I de Castilla.
En contrapartida, la inestabilidad política del último tercio del siglo xiv permitió que perdiese su condición de realengo, y que Enrique II la cediese al mercenario francés Bertrand Du Guesclin como pago por su apoyo en la Primera Guerra Civil Castellana contra Pedro I de Castilla.
La cesión topó con la abierta hostilidad de una población que no
deseaba abandonar el dominio real, y las tropas de Du Guescin tuvieron que
tomar al asalto la ciudad, en 1369.
En 1375, el depuesto Jaime IV de Mallorca se retira a la ciudad y es
enterrado allí. En la misma iglesia y ese mismo año el, entonces infante,
Juan I de Castilla se casó con Leonor, hija de Pedro IV de Aragón el
Ceremonioso. Luchando por los derechos de Juan I al trono de Portugal,
pereció la casi totalidad del contingente soriano en la batalla de
Ajubarrota de 1385.
Hay cierta confusión sobre el momento en el que Soria pasa de ser villa a
ciudad. Se dice erróneamente que esto ocurrió en 1266, con una bula de
Clemente IV en la que supuestamente concedía la categoría de catedral a la
iglesia de San Pedro de esta capital; una noticia que ya en 1788 desmintió
Loperráez.
Lo cierto es que Soria sigue siendo llamada villa en documentos de
1374, mientras que en un privilegio del 22 de junio de 1377 ya se habla de
la ciudad de Soria. Es posible que la elevación a ciudad tuviera lugar en
1375, año en el que hubo varias bodas reales, según los cronistas ya en la
cibdad de Soria.
Edad Moderna
Palacio de los Condes de Gómara, del siglo xvi.
En 1492, el decreto de expulsión de los judíos, trajo la decadencia
económica y social de Soria.
Por otra parte, los dirigentes locales de finales del siglo xvi no quisieron o no pudieron apoyar el velado plan del obispo Acosta para trasladar la sede de la diócesis de Osma a Soria, que hubiese aliviado en parte la decadencia de la ciudad.
Por otra parte, los dirigentes locales de finales del siglo xvi no quisieron o no pudieron apoyar el velado plan del obispo Acosta para trasladar la sede de la diócesis de Osma a Soria, que hubiese aliviado en parte la decadencia de la ciudad.
Durante el movimiento comunero, Soria se unió inicialmente a la revuelta
contra el emperador Carlos V.
Mandó cuatro procuradores a Tordesillas, entre ellos a Carlos de Arellano II, que luego sería mariscal de Castilla.
Mandó cuatro procuradores a Tordesillas, entre ellos a Carlos de Arellano II, que luego sería mariscal de Castilla.
Terminada la guerra, Soria pasaba a formar parte de las ciudades y villas
concedidas a Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, que promulgaría las
ordenanzas municipales en 1538, una de las primeras en España.
Durante el siglo xvi, en la ciudad de Soria se contabilizaban unos 1000-1400
vecinos (unos 3500-5600 habitantes), seguramente aumentando paulatinamente
hasta 1580 y luego descendiendo por los episodios de peste de finales de
siglo, en particular la de 1599.
Tras su paso por Soria en 1592, como escolta de Felipe II, Enrique Cock dejó
la siguiente descripción de la ciudad:
"La ciudad va subiendo hasta arriba donde se acaba en una cuesta en lo más
alto, aunque a mediodía tiene un sierro bien alto, en el que se ve un gran
cercado, que sobre ser en tiempos pasados castillo o fortaleza, empero va
decayendo poco a poco...
Hay en esta ciudad veinte y dos parrochias que representan alguna
grandeza... [...] Tiene corregidor por su Magestad, y su ayuntamiento de
regidores y jurados como las más principales ciudades de España. Hay un buen
número de caballeros y mayorazgo de buena renta.
El trato principal de su comarca es criar ganados y lanas, y se saca mucha
madera de su serranía, porque tiene abundancia de pastos y montes de pinares
y otros árboles."
Enrique Cock
En 1602, de las treinta y seis parroquias originales de Soria ya quedaban
solo trece.
En 1612 había en la capital 6500 habitantes, mientras que en 1710 esa cifra se había reducido a 3300.
En 1612 había en la capital 6500 habitantes, mientras que en 1710 esa cifra se había reducido a 3300.
Durante el siglo xviii, en paralelo al resto del país, la población de la
capital soriana aumentó, contando con 4055 habitantes en 1777.
Soria recupera su protagonismo estratégico-militar en la historia de España
con la Guerra de Sucesión, al defender la causa de Felipe V y proteger de
las pretensiones aragonesas la línea fronteriza (1706-1707). En 1750 se
establecen los jesuitas en la ciudad. Para tratar de remediar la decadencia
soriana, en 1777 se funda la Sociedad Económica Numantina de Amigos del
País.
Siglo XIX
Litografía del ataque francés a la ciudad de Soria durante la Guerra de
Independencia
En 1808, tras la invasión francesa de España, Soria se unió de forma
decidida al campo antifrancés con la creación el 3 de junio de una Junta
Suprema Gubernativa y Militar, que organiza el Batallón de Voluntarios
Numantinos, activo en los frentes de Logroño y Sigüenza.
El 22 de noviembre de 1808, sin embargo, tropas francesas al mando del
Mariscal Michel Ney se presentaron a las puertas de Soria y permanecieron en
la ciudad durante tres días, con el consiguiente saqueo.
Como consecuencia, la batalla de Tudela se libró mientras que los 20 000
hombres de Ney quedaron inexplicablemente en Soria, lo que libró al general
Castaños de quedar atrapado entre dos ejércitos.
"Si el Mariscal Ney no se hubiese dejado impresionar por los habitantes de
Soria, y no se hubiese quedado el 23 y el 24 en Soria [...], él debería
haber llegado el día 23 según mis órdenes a Ágreda y ni un solo hombre
hubiese escapado." (Carta de Napoleón a su hermano José)
El 17 de septiembre de 1812, el general de distrito José Joaquín Durán
conquistaba la ciudad de Soria, mandando derruir su castillo y
murallas.
En 1836, se suprime la institución del Concejo de la Mesta, lo que hunde la
ganadería, principal fuente de riqueza para Soria. A la caída del Antiguo
Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región
de Castilla la Vieja, partido de Soria45 que en el censo de 1842 contaba
con 942 hogares y 5400 vecinos.
Tras la muerte de Fernando VII en septiembre de 1833, Soria no se unió al
bando carlista. En una semana, José María Cistue, brigadier comandante
general de la provincia, alistó y organizó una compañía de vecinos para
proteger la ciudad.
En 1835, se decretó la leva obligatoria, y se formaron en la provincia dos
batallones y un escuadrón, que se enfrentaron a las tropas carlistas en la
batallas de Bañón (31 de mayo de 1836) y en la de Arévalo.
El 16 de julio de 1836, mandada por Basilio García, una fuerza carlista de
1200-1400 hombres se acercó a la ciudad. Durante un día permanecieron
acantonados en los altos de Santa Bárbara, entrando algunos de ellos en la
ciudad para exigir pagos y tomar rehenes.
Desde entonces, liberales moderados y progresistas controlaron la capital,
poco partidaria del absolutismo carlista. Como consecuencia, la Universidad
de Santa Catalina, considerada entonces una institución absolutista, fue
trasladada desde El Burgo de Osma.

En 1841 los liberales progresistas crearon la Escuela Normal para Maestros,
que fue suprimida en 1843 con la caída de Espartero.
Antiguo viaducto de hierro, construido a finales del siglo xix.
El gran tema es el desarrollo de la ciudad y provincia, principalmente
el ferrocarril, que llegaría finalmente a Soria en 1892 (ferrocarril
Torralba-Soria).
Siglo XX
Plaza Mayor de Soria.
En 1912 se funda la Caja de Ahorros, como continuadora de la Sociedad
Económica Numantina. En 1919 se funda otra importante institución cultural,
el Museo Numantino.
El partido hegemónico en la provincia sería el Republicano Conservador de
Miguel Maura, que en 1936, pese a ser reducidos a la insignificancia en el
resto del país, conseguiría la mayoría de actas de diputados en Cortes de la
provincia de Soria.
Tras el estallido de la guerra civil, Soria pasó a ser controlada por el
bando sublevado desde la llegada el 21 de julio de 1936 de una columna
navarra enviada por Mola y al mando de García-Escámez.
Un aeródromo en la localidad de Garray fue base de la Legión Cóndor
durante la campaña del norte.
A finales del siglo xx crece el término del municipio porque incorpora a
las localidades de Oteruelos, Pedrajas, Toledillo y Las Casas.
3. Que ver en Soria
POR DÓNDE EMPEZAR
Comencemos por acudir a la Oficina de Turismo para recibir información.
Allí podrás solicitar el plano callejero de la ciudad, folletos temáticos y
todas tus preguntas y dudas serán resueltas antes de iniciar el recorrido por
la ciudad; también podrás contratar una audioguía o si lo prefieres una visita
con un guía oficial de turismo.
Te recomendamos visitar sin prisa y como punto de partida el auténtico jardín
de esta ciudad, situado en su corazón,
4. El Parque de la Alameda de Cervantes
(aunque todos se refieren a él como la Dehesa); paseos con bóvedas vegetales y suelos tapizados por hojas en otoño, románticos rincones con fuentes, una gran pradera en su zona más alta donde tumbarse y observar el cielo azul intenso y una rosaleda, explosión de colores y olores.
UN PASEO POR EL CENTRO
Desde aquí continuamos el recorrido por el Collado (la principal calle
peatonal) desde dónde encontramos a pocos metros la románica
5. Iglesia San Juan de Rabanera
que parece una maqueta de lo que sería una iglesia románica tipo.
Iglesia San Juan de Rabanera, Soria
que parece una maqueta de lo que sería una iglesia románica tipo.
Iglesia San Juan de Rabanera, Soria
La preciosa iglesia románica de San Juan de Rabanera es otro de los
monumentos emblemáticos de la ciudad de Soria. El templo ha sufrido varios
añadidos a lo largo de la historia, no obstante prevalece su estilo
original.
La obra se realizó entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII.
En los siglos XV y XVI se colocaron capillas en los laterales y se elevó una
torre en el crucero. A principios del siglo XX se añadió la portada románica
procedente de la ruinosa iglesia de San Nicolás.
La iglesia de San Juan de Rabanera tiene planta de cruz latina, formada por
una única nave cubierta y el brazo del transepto.
Iglesia San Juan de Rabanera, Soria
Esta iglesia, situada en la céntrica calle de los Caballeros, fue declarada
Monumento Nacional en 1929.
Exteriormente destaca por su originalidad el notable ábside.
Posee forma semicircular y está dividido en cuatro franjas verticales
separadas por pilastras.
Las dos franjas centrales contienen dos ventanas formadas por arcos de medio
punto, sostenidos por columnas y capiteles vegetales.
La parte interior de los vanos está decorada con motivos geométricos. En las
dos franjas exteriores se hallan unas arcadas ciegas dobles, que se
encuentran divididas en tres registros, y están decoradas con curiosos
motivos vegetales y geométricos. El alero del tejado se encuentra decorado
con canecillos esculpidos.
Junto al ábside se halla el crucero que sobresale en planta y a continuación
las capillas añadidas en los siglos XV y XVI.
Ábside Iglesia San Juan de Rabanera, Soria
Al lado de la capilla sur se encuentra la puerta de acceso originario, que
en la actualidad está cegada.
Se trata de una portada formada por dos arquivoltas de medio punto.
La arquivolta interior está ornamentada con motivos geométricos y está
sustentada por unos capiteles decorados a base de motivos vegetales.
El tímpano está ornamentado por tres círculos: dos son ciegos y están
decorados con motivos vegetales, y sobre ellos se sitúa otro abierto.
La preciosa portada actual no es propia sino que perteneció al iglesia de
San Nicolás, ubicada también en la ciudad de Soria. Esta portada es algo
anterior a la construcción de San Juan de Rabanera. Se trata de una portada
abocinada formada por varias arquivoltas de medio punto.
En la zona central del tímpano se encuentra la imagen de San Nicolás
flanqueado por seis religiosos.
Los capiteles narran escenas de la vida del santo y del Nuevo Testamento.
Rodéala, contempla la portada dedicada a San Nicolás, (tomada de la original
iglesia arruinada), admira su esbelto y curioso ábside de doble vano.
Volviendo a la céntrica calle peatonal y ascendiendo por la nobiliaria calle
Aduana Vieja salpicada de palacios renacentistas, como el de los Río y
Salcedo, el de los Castejones o el de los San Clemente, y delimitada con la
maciza figura del edificio del Instituto Antonio Machado, cátedra para el
poeta sevillano con cuyo nombre le bautizaron, y para el santanderino Gerardo
Diego, llegamos hasta la
6. Iglesia de Santo Domingo
Iglesia de Santo Domingo, Soria
La nave central se divide en tres tramos con bóveda de cañón ligeramente
apuntado, separándose este espacio de las laterales por arcos formeros
sustentados en haces de 12 o 14 columnas que forman una robusta pilastra.
Tiene forma de frontón triangular coronado por una cruz florenzada, con un
gran rosetón en el centro y filas de arcos ciegos en los laterales
distribuidos en dos pisos superpuestos.
La riqueza de las arquivoltas la convierten en unas de las más alabadas del
románico español. La 1ª representa los 24 ancianos músicos del Apocalipsis, la
2ª la Matanza de los inocentes, la 3ª escenas que comprenden la vida de la
Virgen, el nacimiento e infancia de Jesús y la 4ª la pasión, muerte y
resurrección de Cristo.Y una vez que tu vista esté saciada, entra en el
interior y deja que sean tus oídos los que disfruten con los cantos de las
monjas clarisas que viven en el convento anejo.
6. Iglesia de Santo Domingo
Iglesia de Santo Domingo, Soria
Es difícil acreditar su origen pero históricamente se habla de que a
comienzos del siglo XII se erigió en este lugar una modesta iglesia
románica, de la que sólo se conserva la actual torre, en honor a Santo
Tomé.
En torno a ella nació una collación con el mismo nombre que estaba junto a
la muralla, y situada frente a una de sus puertas, la Puerta del
Rosario.
A finales de ese siglo el templo fue remodelado profundamente ampliándose
las naves y levantándose la monumental fachada que hoy podemos contemplar,
posiblemente bajo el mecenazgo de Alfonso VIII y su esposa Leonor de
Plantegenet.
Tiene planta de cruz latina, con tres naves, crucero que queda hacia el
tramo medio a causa de la ampliación y ábside pentagonal.
La parte más antigua corresponde al muro norte y a la torre, de
comienzos del siglo XII.
A finales de esta centuria se levantan la fachada y el resto de las
naves.
Las dos laterales se cubren con bóvedas de cañón cuyos arcos fajones se
apoyan sobre mensuras con rostros bárbaros y alojan sendas capillas del S.
XVI, la del Santo Cristo y la del Rosario que junto a la capilla mayor, al
ser renacentistas desafinan con el resto del ambiente románico.
Esta nave se ilumina con el gran rosetón que porta cristalería del año
1917 mientras que las laterales se quedan con una ligera luz procedente de
dos pequeñas ventanas con arco de medio punto.
Varios sepulcros de la familia de los San Clemente se incorporaron en las
paredes.
Tímpano Iglesia de Santo Domingo, Soria
En el siglo XVI se reconstruyó la cabecera cubriéndose con una bóveda de
crucería estrellada y decorándose posteriormente con un bello retablo
barroco en el que destaca la talla de Santo Tomé, obra de Francisco Cambero,
escultor, y Constantino del Castillo, pintor, entre otros.
La capilla mayor actualmente queda separada del resto por una verja que dota
a las monjas clarisas de una mayor intimidad.
Destaca sobre todo su espléndida fachada monumental, para muchos una de las
mejores portadas del Románico español, de influencia francesa (Nuestra
Señora de Poitiers), lo cuál explica el concepto de la participación de la
reina Leonor en la ampliación y remodelación de la iglesia en la segunda
mitad del S. XII.

Rosetón, Iglesia de Santo Domingo, Soria
La portada, conocida como la Biblia en Piedra, tenía el cometido de ilustrar
a los fieles incultos de la época medieval la historia sagrada.
En el tímpano, aparece Cristo sedente con el Niño en sus piernas, cuatro
ángeles portando los símbolos de los evangelistas, el profeta Isaías y la
Virgen María. En las jambas de la entrada los capiteles están decorados con
escenas bíblicas del Génesis y de la vida de Cristo.

Interior Iglesia de Santo Domingo, Soria
7. Iglesia románica de San Nicolás (Soria)
La iglesia de San Nicolás era una de las muchas parroquias sorianas
construidas a finales del siglo XII y comienzos del XIII, aunque, como
veremos, tuvo una calidad notable, como atestiguan los restos supervivientes
in situ y la escultura de una portada trasladada.
Sus ruinas se encuentran al final de la calle Real, muy cercana ya a la
vecina Concatedral de San Pedro, zona muy populosa en la Edad Media.
Breve historia de una ruina
Al parecer los problemas de estabilidad del edificio comenzaron allá por el
siglo XVIII. Un informe de 1854 ya explicaba que se habían caído algunos
arcos y pilares, afectando especialmente al sector norte del templo y
aconsejaba el derribo. Para finales de esa centuria ya no tenía culto.
Pocos años después, en la primera década del siglo XX la Comisión Provincial
de Monumentos tuvo la iniciativa de salvar la gran puerta principal, situada
en el crítico muro norte, antes de que se viniera abajo definitivamente. En
1908 se desmontó y se reubicó en la fachada occidental de la vecina iglesia
de San Juan de Rabanera.
En 1934 se derriban los muros norte y oeste, siendo hallada casualmente la
cripta de la cabecera.
Pocos años después también apareció un bello frontal de altar hoy conservado en el claustro románico de la concatedral de San Pedro (en la panda norte) donde se representó el episodio neotestamentario de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
Pocos años después también apareció un bello frontal de altar hoy conservado en el claustro románico de la concatedral de San Pedro (en la panda norte) donde se representó el episodio neotestamentario de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
En 1977 aparecieron restos de pinturas murales del gótico lineal en el brazo
sur del transepto alusivas al asesinato de Tomás Becquet obispo de
Canterbury por un secuaz del rey inglés Enrique II de Inglaterra.
Puesto que se perpetraban actos de vandalismo, hace unos años se han cerrado
con panales de cristal los flacos abiertos y se han colocado puertas con
cerradura, de modo que ahora ya no es posible la entrada.
La intención es que se pueda ver el interior a través de los cristales, pero el polvo que acumula impide disfrutar de los detalles.
La intención es que se pueda ver el interior a través de los cristales, pero el polvo que acumula impide disfrutar de los detalles.
Descripción
Su planta original era de cruz latina, constituida por una sola nave
rematada en cabecera de largo presbiterio y ábside semicircular,
complementada con un breve transepto marcado ligeramente en planta.
Iglesia románica de San Nicolas, Soria
No cabe duda de que estamos ante una estructura que reúne evidentes semejanzas con la vecina iglesia de San Juan de Rabanera.
Iglesia románica de San Nicolas, Soria
No cabe duda de que estamos ante una estructura que reúne evidentes semejanzas con la vecina iglesia de San Juan de Rabanera.
En la actualidad y tras el rosario de ruinas e intervenciones
desafortunadas durante siglos, lo mejor conservado es el ábside y buena
parte del muro sur, además del arranque de la ambiciosa torre campanario que
hallamos a los pies del templo.
La cabecera
En el exterior, el ábside tiene pilastras que luego se convierten en
columnas pareadas Los tres ventanales son muy amplios y abocinados.
Iglesia románica de San Nicolas, Soria
No tiene columnas pero si guardapolvos de puntas de diamante.
Iglesia románica de San Nicolas, Soria
No tiene columnas pero si guardapolvos de puntas de diamante.
En los extremos del tambor absidal había dos arcos murales cuyo intradós
lleva un pinjante con capitel vegetal, que trae a la memoria inmediatamente
uno de los sectores de arquerías del claustro de San Juan de Duero, sólo
distanciado de San Nicolás unos cientos de metros.
Interior
La estructura del interior del ábside es semejante al de San Juan de
Rabanera, con finas columnas entre los ventanales que recogían arcos de
refuerzo de la bóveda de horno y que coincidían en la clave.
En el interior de la fachada sur se conservan las columnas entregas que
recogían los arcos fajones de la bóveda de medio cañón que delimitaban los
tramos de la iglesia.
Un capitel conserva figuración de guerreros y arpías. Este muro tiene una pequeña puerta de arco agudo.
Iglesia románica de San Nicolas, Soria
Un capitel conserva figuración de guerreros y arpías. Este muro tiene una pequeña puerta de arco agudo.
Iglesia románica de San Nicolas, Soria
La base del campanario
La base del campanario muestra unas medidas que demuestran la ambición de la
estructura. Cuenta en sus frentes con arcos murales ciegos de medio punto
que cobijan tres arquitos ciegos en disposición triangular.
La puerta trasladada a San Juan de la Rabanera
Recolocada en la fachada oeste de San Juan de Rabanera, cuenta con cuatro
arquivoltas más chambrana, todas de medio punto, que cobijan un tímpano que
representa al obispo San Nicolás de Bari con mitra y báculo, rodeado por
seis acompañantes que portan diversos objetos.
8. Concatedral de San Pedro
Continuamos la ruta hacia la parte baja de la ciudad. Minutos antes de alcanzar el puente de piedra sobre el Duero podemos encontrar la Concatedral de San Pedro.
Concatedral de San Pedro, Soria
Seguro que muchos habéis oído nombrar a algunas iglesias como
Colegiatas. Este
término hacía referencia a una iglesia que contaba con un Colegio
sacerdotal. Entendido como Colegio, a una reunión estable de sacerdotes
atendiendo a una comunidad cristiana.
Esto hace, que la iglesia colegial destaque en importancia. Las
Concatedrales, como la Soria, comparten con la catedral metropolitana
dignidad de ser templos regidos por un Obispo y su equipo.
En Soria, la Iglesia de San Pedro gozaba de este rango, aunque ligeramente
inferior a una Catedral, por encima de las parroquias.
Concatedral de San Pedro, Soria
En el año 1959 fue designada concatedral junto a Burgo de Osma mediante
bula otorgada por el Papa Juan XXIII.
Su origen se remonta a los tiempos de la repoblación de la ciudad por
Alfonso I el Batallador (1109 - 1114) si bien de ese primer templo tan
solo queda mención documental
Sobre ese primer templo se erigió otro en la segunda mitad del siglo XII
compuesto por tres naves rematadas en cilindros absidales, transepto
sobresaliente en planta de una longitud de 35 metros y claustro adosado al
lado norte del mismo, de unas notables dimensiones (30 x 30 m).
El templo mencionado se hundió en 1544 siendo reedificado por Juan
Martínez Mutio y acabado hacia 1575.
El edificio de la antigua colegiata de San Pedro, hoy Concatedral, es una
auténtica joya de la arquitectura románica castellana que hoy podemos
seguir disfrutando en Soria.
Pertenece al estilo gótico, aunque está construida sobre una iglesia
anterior románica, de la que conserva algunos elementos.
Claustro Concatedral de San Pedro, Soria
De esta construcción destacamos su claustro plateresco por encima del resto, aunque su portada y los retablos de su interior tienen un gran interés.
Posee un claustro que comprime en su geometría un compendio de estilos medievales y una sinfonía de movimiento en piedra.
En el aparentemente sencillo templo, dos templetes orientalizantes decorados con bellísimos capiteles que parecen flotar en la penumbra del interior.

De esta construcción destacamos su claustro plateresco por encima del resto, aunque su portada y los retablos de su interior tienen un gran interés.
Esta iglesia fue la de mayor tamaño edificada en Soria y su claustro uno
de los mayores de toda Castilla. La influencia de otros como el de Silos o
el de San Pedro el Viejo de Huesca, se dejan notar cuando se visita. La
perfección en la talla de sillares, disposición de los mismos y labra de
sus capiteles lo hacen sin duda excepcional dentro del panorama
románico.
Destacan algunas singularidades como la decoración de sus machones a base
de dos niveles de columnas superpuestas lo que es una rareza en el
románico.
Separan tramos de cuatro o cinco arcadas decoradas por medio de capiteles
sobre dobles columnillas alzadas a partir de basas sobre zócalo corrido.
Realzando el perfil exterior de las arcadas podemos ver una moldura
contínua a base de baquetón y fina decoración a modo de celosía que le
aportan una notable elegancia.
PARA TERMINAR
Regresamos a la céntrica calle del Collado bajando por la calle Estudios y
pasando por el Mercado Municipal de la ciudad hasta llegar a la
Plaza de San Blas y Rosel
(conocida como la tarta) en la que se encuentran los escudos de los 12
linajes de la ciudad.
Plaza de San Blas y Rosel, Soria
Desde aquí, entre los soportales del Collado, duerme y vive como detenido en el tiempo el Círculo de la Amistad Numancia.
Plaza de San Blas y Rosel, Soria
Desde aquí, entre los soportales del Collado, duerme y vive como detenido en el tiempo el Círculo de la Amistad Numancia.
Un poco más adelante, entre los modernos edificios se asoma, orgulloso y
contundente renacentista, el Palacio de los Condes de Gómara.
Los arcos juegan saltarines en su doble arcada, la torre lanza al cielo sus acróteras coronadas habitualmente por curiosas cigüeñas y en su monumental portada, entre maceros poderosos, se asoma eternamente a su ventana la señora condesa.
Los arcos juegan saltarines en su doble arcada, la torre lanza al cielo sus acróteras coronadas habitualmente por curiosas cigüeñas y en su monumental portada, entre maceros poderosos, se asoma eternamente a su ventana la señora condesa.
Adentrándonos en las estrechas calles del Casco Antiguo y muy cerca
cruzando por el Arco del Cuerno llegaremos hasta la Plaza Mayor.
Plaza Mayor, Soria
En ella, encontremos la Casa del Común de los vecinos de Soria, la Casa Consistorial de los 12 Linajes, el Palacio de la Audiencia (ahora centro cultural), la Fuente de los Leones, la Torre de Doña Urraca y el románico templo de Nuestra Señora de la Mayor, eco de alegrías y penas para Machado, pues en esta iglesia se casó con Leonor y se ofició el funeral de la misma pocos años después.

En ella, encontremos la Casa del Común de los vecinos de Soria, la Casa Consistorial de los 12 Linajes, el Palacio de la Audiencia (ahora centro cultural), la Fuente de los Leones, la Torre de Doña Urraca y el románico templo de Nuestra Señora de la Mayor, eco de alegrías y penas para Machado, pues en esta iglesia se casó con Leonor y se ofició el funeral de la misma pocos años después.
BIENVENIDOS AL DUERO
Descendemos ya hacia el río, pasando junto al convento del Carmen,
que fundara Santa Teresa, y las ruinas de San Nicolás, hasta que
aparece la concatedral de San Pedro.
La eterna aspirante a templo catedralicio esconde tras su austero exterior un bello interior gótico, salón decorado con bellos retablos, y un claustro anejo, exponente purista del románico internacional, capiteles y columnas para la meditación antaño y para la admiración ahora.
La eterna aspirante a templo catedralicio esconde tras su austero exterior un bello interior gótico, salón decorado con bellos retablos, y un claustro anejo, exponente purista del románico internacional, capiteles y columnas para la meditación antaño y para la admiración ahora.
Y llegamos por fin al Duero. Lo atravesamos por su
9. Puente de Piedra de origen Medieval

Puente de Piedra, Soria
para entrar en el espacio del misticismo.
Tres son los lugares dedicados a este fin, asomándose al río como buscando en sus aguas la inspiración.
para entrar en el espacio del misticismo.
Tres son los lugares dedicados a este fin, asomándose al río como buscando en sus aguas la inspiración.
El primero, el antiguo
Monasterio de San Juan de Duero, Soria
Posee un claustro que comprime en su geometría un compendio de estilos medievales y una sinfonía de movimiento en piedra.
En el aparentemente sencillo templo, dos templetes orientalizantes decorados con bellísimos capiteles que parecen flotar en la penumbra del interior.
El segundo de estos espacios, el monasterio de tradición templaria
de San Polo, que en el pasado fue cobijo de estos monjes guerreros y
de los seres fantásticos surgidos de la mente de Bécquer.
Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria
El arco abierto bajo su templo es una puerta a uno de los recorridos más románticos de la geografía soriana: el paseo hasta la

El arco abierto bajo su templo es una puerta a uno de los recorridos más románticos de la geografía soriana: el paseo hasta la
11. Ermita de San Saturio

Ermita de San Saturio, Soria
inmortalizado, cantado y sublimado por la pluma de Machado, y dejando a un lado el Puente de Hierro, estructura en desuso construido en el año 1929 por donde atravesaba la antigua línea de ferrocarril.
inmortalizado, cantado y sublimado por la pluma de Machado, y dejando a un lado el Puente de Hierro, estructura en desuso construido en el año 1929 por donde atravesaba la antigua línea de ferrocarril.
Los álamos grabados, las amansadas aguas del Duero y la mole de la sierra
de Santa Ana acompañaran nuestros pasos hasta el santuario dedicado al
patrón de la ciudad.
Naturaleza y arte, cueva y templo, la espiritualidad de los devotos y la
carnalidad de los enamorados se unen en un estrecho e indisoluble
abrazo.
Desde la entrada por la gruta original, el recorrido pasa por las
distintas estancias hasta la capilla en la parte más alta en la que el
autor, ilustró íntegramente con frescos paredes y techos.
12. Parque del Castillo
en el cerro que lleva su nombre, con paseos, rincones románticos entre las
ruinas de la fortaleza, columpios e incluso una piscina para los más
pequeños.

Parque del Castillo, Soria
Este punto es el verdadero mirador de la ciudad, momento ideal para ver desde un balcón privilegiado el atardecer de la ciudad y desde donde poder contemplar y disfrutar de las distintas vistas panorámicas desde la zona más nueva con la Universidad y el Estadio Municipal de Los Pajaritos, pasando por las márgenes del Duero con la Ermita de San Saturio hasta la zona más monumental y céntrica de la ciudad.
Este punto es el verdadero mirador de la ciudad, momento ideal para ver desde un balcón privilegiado el atardecer de la ciudad y desde donde poder contemplar y disfrutar de las distintas vistas panorámicas desde la zona más nueva con la Universidad y el Estadio Municipal de Los Pajaritos, pasando por las márgenes del Duero con la Ermita de San Saturio hasta la zona más monumental y céntrica de la ciudad.
En este parque se encuentra el Parador Nacional Antonio Machado y una original
galería expositiva en el antiguo depósito de aguas, actualmente en desuso. La
gran variedad de especies vegetales junto con sus habitantes (aves, lagartos,
ardillas,…) contribuyen al deleite de cualquiera que visite esta zona de la
ciudad.
Te invitamos a que dentro de la visita a nuestra ciudad te lleves una
experiencia turística sumando al patrimonio, los paisajes, la naturaleza, los
paseos, nuestra gente, las compras, la cultura y los eventos; todo ello
aderezado con la más rica y típica gastronomía, ya que no te puedes marchar
sin probar el torrezno, la mantequilla, las migas o la micología en cualquiera
de sus variedades.
El programa es orientativo, por lo que le recomendamos consultar previamente los horarios y condiciones de las visitas de los interiores de cada uno de los monumentos recogidos.
Además la agenda cultural de la ciudad es muy variada y muy amplia, por ello
le invitamos a visitar la agenda de eventos para obtener la información de
aquellos que puedan coincidir con las fechas de su visita.
13. De Tapas y vinos en Soria
Los mejores bares de tapas en Soria
Bar Capote
Ubicado muy cerca de la Plaza de Herradores, el Bar Capote cuenta con una
amplísima oferta de montaditos.
Se trata de un establecimiento con muy buenos precios, por lo que sumado a
su gran variedad de pinchos y a su ubicación privilegiada, suele estar
siempre lleno.
Dirección: Plaza Ramón y Cajal, 1
Bar Iruña
El Bar Iruña ofrece una grandísima variedad de pinchos y raciones en plena
Plaza de Herradores, una de las que tiene más ambiente en la ciudad.
En verano se puede disfrutar de su terraza.
Además de sus croquetas, puedes también probar sus gambas en gabardina,
¡es de los más famosos que tienen!
Dirección: Plaza Ramón Benito Aceña, 2
Mesón Castellano
El Mesón Castellano de Soria es uno de los restaurantes con más tradición
de la ciudad. Allí puedes comer tranquilamente de menú o carta o, si lo
prefieres, tomarte un vino con uno de sus pinchos. Sus torreznos, uno de
los productos más típicos de Soria, son también una de sus especialidades.
Dirección: Plaza Mayor, 2
Bar Patata
Uno de los bares de tapas en Soria más míticos es precisamente el Bar
Patata.
Si buscas nuevas experiencias, en su carta encontrarás carnes poco
usuales.
Pero si prefieres tomar un vino o una caña con un buen pincho, tendrás
difícil elegir solo uno con una barra llenas de tapas y banderillas.
Dirección: Plaza San Clemente, 1
Bar Poli
El Bar Poli puede presumir de ofrecer uno de los pinchos más conocidos de
la localidad soriana: el champi. Una rebanada de pan con varios
champiñones a la plancha sujetos entre sí por un palillo, que a pesar de
ser de lo más sencillo, es realmente sabroso y delicioso.
Dirección: Plaza San Clemente, 3
Apolonia
apolonia
Nos encontramos ante un establecimiento que es, además, un hotel. En el
bar-restaurante Apolonia sirven raciones de gran calidad.
Una de las más populares es la de calamares, aunque como podrás comprobar,
tienes muchas más opciones para elegir.
La barra de pinchos suele ser también muy variada.
Dirección: Plaza Ramón Benito Aceña, 8
Cervecería Torcuato
Dicen que en la Cervecería Torcuato se tiran de las mejores cañas de la
ciudad.
Si quieres comprobarlo al mismo tiempo que te tomas una de sus múltiples
banderillas posibles, tendrás que acercarte y descubrirlo tú mismo.
Las anchoas en salmuera son muy populares en este establecimiento tan
tradicional de Soria.
Dirección: Collado, 34
Café Latino
En el Café Latino, además de un gran surtido de opciones gastronómicas en
forma de tapas, pinchos y raciones, puedes encontrar también los típicos
Rotos que tanta presencia tienen en Logroño. Una opción muy buena para
incluir en tu ruta de bares de tapas en Soria.
Dirección: Plaza Ramón Benito Aceña, 6
Garoa
El bar – restaurante Garoa está ubicado frente a la Plaza de Toros y
ofrece diferentes propuestas según las necesidades y gustos de cada
cliente.
Y es que puedes comer de menú o si lo prefieres, puedes tapear
mientras te tomas unas cañas o vinos junto con unos pinchos.
Además, los jueves son ‘locos’ en este local, ya que ofrecen raciones por
solo un euro. ¡Y también tienen servicio de comida a domicilio!
Dirección: Venerable Palafox, 3
Bar El Templo
En el Bar El templo podemos encontrarnos con una gran bar repleta de
pinchos y tapas para poder tomar a mediodía o por la noche junto con unos
vinos o cañas.
El precio y la calidad son muy razonables, por lo que es otro de los bares
de tapas en Soria que merece la pena probar.
Dirección: Callejón Pregonero, 2
Tras estas recomendaciones, tu visita gastronómica a la ciudad de Soria
seguro que es mucho más completa.
14. Ferias y Fiestas
Semana Santa
Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla y León. Sus
tallas se encuentran a la altura de las gandes tallas castellanas (de gran
valor artístico en escultura policromada) que participan en la Semana
Santa en Castilla y León.
Como muestra de ello, se puede contemplar durante la Semana de Pasión la
bella imagen del Cristo del Humilladero (siglo xvi), atribuido a Juan de
Juni o a su escuela.
Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios
Fiestas de San Juan, Soria
De larga historia, según algunas interpretaciones es incluso mencionada
en el Fuero de Soria de 1110.
Actualmente se celebran en torno al 24 de junio coincidiendo con el
solsticio de verano, comenzando siempre un miércoles y concluyendo la
noche del lunes siguiente.
La referencia para situar en el calendario estas fiestas es el día
de la semana en el que cae el día de San Juan, si coincide en jueves, las
fiestas comienzan el miércoles 23, si es cualquier otro día de la semana,
las fiestas comienzan el miércoles siguiente.
La ciudad se distribuye durante sus fiestas en "las doce Cuadrillas", cada
una con el nombre de un Santo. Junto a la figura del toro, las Cuadrillas
son las protagonistas de los Sanjuanes y proviene de la antigua
distribución medieval de la ciudad, en dieciséis barrios o
collaciones.
Las Cuadrillas son las encargadas de proveer el toro para el viernes, de
repartir las tajadas entre los vecinos que han entrado en Fiestas el
sábado y el domingo, de organizar los Agés, de preparar la Caldera y sacar
en procesión a los santos de Cuadrilla el Lunes de Bailas.
En 2020 debido a la pandemia del Covid-19 y siendo Soria la provincia más
afectada de España se decide suspender las fiestas de San Juan por primera
vez en la historia.
Fiestas de San Saturio
Fiestas patronales de la ciudad, celebradas del 1 al 5 de octubre, si bien
las actividades se extienden a los fines de semana anteriores y
posteriores.
Carnaval de Soria
Comienza el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, el llamado Jueves
Lardero, documentado al menos desde el siglo XVII. Es tradición del
Jueves Lardero ir a merendar a los parajes cercanos a la ciudad. En sus
orígenes el Jueves Lardero no marcaba el inicio de los carnavales y los
chicos reclamaban la gallofa por las casas para poder preparar luego la
merienda.
También está documentada otra tradición, perdida y recuperada en 2018, que
consistía en correr dos toros de fuego construidos en madera el Lunes de
Carnaval. El último día se realiza el Entierro de la Sardina, con quema
de la sardina en el río Duero.
Todos los Santos
Soria celebra la noche de difuntos con un desfile desde el Rincón de
Bécquer hasta el río. Allí, se lee "el monte de las Ánimas", una leyenda
de Bécquer ambientada en la noche de difuntos de la capital soriana.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
15. y para Comer en Soria
16. Itinerarios culturales de Soria
Restaurante Baluarte
Calle Caballeros, 14 BAJOS,
42002 Soria España
+34 975 21 36 58
Al Bar De Max
Calle de Sanz Oliveros 1,
42002 Soria España
+34 975 22 69 68
Restaurante Creperia Lilot
Fueros de Soria, 12 Entre Hotel Alfonso VIII y Cruz Roja Soria, cómodo
aparcamiento y a tan solo 50 metros de plaza Mariano Granados,
42003 Soria España
+34 651 49 53 17
La Chistera - Restaurante
Calle Alberca, 4 BAJO,
42002 Soria España
+34 975 21 29 36
y algo mas económicos
La Pizzoletta
Calle Numancia 3 Soria Junto a las escaleras laterales de la Parroquia
de El Salvador,
42001 Soria España
+34 975 24 64 15
Calle Vicente Tutor 5,
42001 Soria España
+34 975 22 96 99
16. Itinerarios culturales de Soria
Camino de Santiago castellano-aragonés
El Camino de Santiago castellano-aragonés, atraviesa la provincia de
Soria. Este camino une los communes de Gallur y Santo Domingo de Silos,
donde se une con el Camino de la Lana, y recorre la provincia de Soria
desde Ágreda hasta San Leonardo.
Los peregrinos y la ciudad contaban con la protección y servicio de las
órdenes militares desde el siglo xii. Se instalaron extramuros, cerca de
las principales puertas y accesos.
Cañada Real
Cañada Real Soriana Oriental, es una de las Cañadas de la Mesta, de unos
800 km de longitud que parte de la provincia de Soria y llega a la de
Sevilla, pasando por la ciudad de Soria.
Vías verdes[editar]
Ferrocarril Santander-Mediterráneo, convertido en vía verde. Esta prevista la adecuación de un albergue en la estación de El
Cañuelo.
Muy pronto llegamos, tras cruzar una pasarela sobre un ramal del río,
al paraje de El Peñón, mole caliza en cuyo entorno muchos sorianos
disfrutan de los baños veraniegos.
Senda de márgenes del Duero a la presa del Pereginal y
Garray

Hasta el Pereginal y vuelta. Distancia: 2,4 km
Tiempo estimado: 1 hora
Hasta Garray y vuelta. Distancia: 8,2 km
Tiempo estimado: 3 horas
Primero tenemos la posibilidad de realizar un pequeño recorrido por
las márgenes del Duero aguas arriba, desde el Puente de Piedra, hasta
la Presa del Pereginal. Partiremos desde el Fielato, el Centro de
Recepción de Visitantes junto al puente de piedra y los Arcos de San
Juan de Duero, y seguiremos la margen del río mientras observamos en
la orilla opuesta las antiguas murallas de la ciudad y el sendero de
la margen derecha.

Desde allí, la senda continúa entre exuberante vegetación de ribera
hasta la presa del Pereginal, lugar apacible donde el rumor del agua y
el viento son dueños absolutos.
Desde el Pereginal pasaremos a la orilla opuesta para continuar el
sendero hasta la Vía Verde, en el municipio de Garray, a los pies de
Numancia, un agradable trayecto entre formaciones vegetales de ribera.
Gracias a un constante y elevado gradiente de humedad en el suelo que
genera el río, estas formaciones de ribera son similares a la selva
tropical, aunque en este caso dispuestas en estrechas lineas a lo
largo de los ríos.
Ambas presentan una compleja estratificación vertical y horizontal.
Verticalmente se distinguen: árboles grandes (chopos, sauces, fresnos,
abedules, etc.). arbustos (majuelos, rosales, endrinos, etc.). lianas
(madreselva, lúpulo, zarzamoras, etc.).
Horizontalmente se distinguen estrechas franjas homogéneas según la
profundidad del agua: en unas sus raíces siempre están sumergidas
(junco de lago, platanarias, etc.), otras crecen las orilla sumergidas
unos pocos meses al año o siempre fuera del agua (adelfilla,
salicaria, malvavisco, etc.
y en los alrededores:
17. Monte Valonsadero
A poco más de 8 kilómetros de la ciudad de Soria, se ubica el Monte Valonsadero, declarado Zona Natural de Esparcimiento en 2005.
cuenta con abrigos de Pinturas Rupestres, que datan entre el año 3.000 y 2.000 a.C (Calcolítico- Edad de Bronce) y realizadas por pueblos nómadas.

Pinturas Rupestres en el Monte Valonsadero, Soria
También podemos encontrar una gran variedad de Senderos homologados, cuyos
trazos permiten conocer gran número de interesantes y diferentes espacios
del monte como la Casa de la Ciudad, la Junta de los Ríos, el Puente del
Canto y una ruta de fuentes y manantiales, entre otras.
Como cualquier buen parque, éste cuenta con varias áreas de recreo:
en la gran explanada ubicada junto al centro de interpretación, frente
al comienzo del carril bicis que une el monte con la ciudad de Soria,
hay dos zonas con columpios, una para los más pequeños y otra con
tirolina y una atracción de cuerdas para los niños más mayores.
Esta misma zona está acondicionada con mesas de picnic, bancos… Además,
este espacio natural es espectacular para la práctica de múltiples
actividades de ocio como pesca, ciclismo, atletismo, senderismo, golf,
rappel, equitación y un largo etcétera.
18. Yacimiento Arqueologico de Numancia, Garray

Yacimiento Arqueologico de Numancia, Garray
En lo alto del cerro conocido como la Muela de Garray, a 7 km de la ciudad
de Soria, se encuentra el Yacimiento Arqueológico de Numancia, mítica
ciudad celtíbera que se enfrentó al poder de Roma entre 153 y 133
a.C.

Yacimiento Arqueologico de Numancia, Garray
Excavada por Schultten en 1908, los sucesivos trabajos arqueológicos han
descubierto dos ciudades: una más antigua de época celtibérica y, sobre
ella, otra posterior de época romana, acomodada a la estructura de la
anterior.
La amplia superficie excavada permite conocer su trazado con las calles en
retícula irregular, sin dejar espacios libres o plazas.
Yacimiento Arqueologico de Numancia, Garray
Las excavaciones arqueológicas han descubierto el trazado de dos ciudades:
una más antigua de época celtibérica y, sobre ella, otra posterior de
época romana, acomodada a la estructura de la anterior.
La amplia superficie excavada permite conocer su trazado con las calles en
retícula irregular, sin dejar espacios libres o plazas.
Los visitantes tienen la opción de realizar una visita acompañados por
guías especializados.
Yacimiento Arqueologico de Numancia, Garray
El paseo pone a la vista los aljibes que utilizaban para recoger el
agua de lluvia, las calles empedradas, dos casas reconstruidas (una
perteneciente a la época romana y otra a la celtíbera) o los tramos de
muralla recuperados.
El recorrido se completa con el Aula Arqueológica, en Garray, donde se
reconstruyen comparativamente el mundo celtibérico y romano. También se ha
recreado a la entrada de Garray, en el paraje de Alto Real, uno de los
campamentos romanos que cerraban el cerco a la ciudad celtíbera.
19. Ermita de los Santos Mártires. Garray
Ermita de los Mártires de Garray
La ermita de Los Mártires de Garray es una interesante muestra del
románico tardío de la provincia.

Esta ermita fue ya estudiada en su día por Gaya Nuño, e incluida en su
magna obra «El románico de la provincia de Soria».
Ermita de los Mártires de Garray
Existía, en este lugar una edificación anterior que desapareció derrumbada
o quemada y cuyo único resto es una pila bautismal que se fecha en el
siglo XI y que comentaremos más adelante.
La ermita románica se dedicó en sus orígenes a San Miguel, y
posteriormente a los Santos Nereo, Aquileo, Domitila y Pancracio, mártires
de los primeros siglos del cristianismo, cuyas reliquias fueron traídas de
Roma en el siglo XVIII.
La edificación no ha llegado a nosotros íntegra; primitivos son la
cabecera y la puerta; los muros Norte y Sur son modernos pero sobre
cimientos anteriores.
Altar de la Ermita de los Mártires de Garray
No así el muro Oeste, reedificado 1,30 metros más hacia el Este, acortando
la nave y dejando visible la cimentación del muro primitivo.
La planta del templo es interesante, porque una nave rectangular, sencilla
y corta, con tres ábsides en la cabecera aunque el central sea
desproporcionadamente grande, es algo tan raro que no puede relacionarse
sino con muy pocos monumentos del románico español.
La sacristía, por otro lado, es un añadido posterior que se fecha en 1530;
fue realizada por el cantero Pedro Vélez.
El ábside, de buena sillería, presenta al exterior ventanas saeteras y
contrafuertes de medias columnas con capiteles de complicadas hojas y
frutos. Es de destacar que la techumbre del ábside es la primitiva, de
hiladas escalonadas de losas de pizarra oscura.
Mediante el programa de apertura de monumentos en Castilla y León que la
Junta de Castilla y León pone en marcha cada verano, la érmita permanerá
abierta del 1 de julio al 25 de septiembre, en horario de martes a
domingo, de 11,00 a 14,00 y de 17,00 a 20,00 horas.
Más información en www.turismocastillayleon.com o en el teléfono 902 20 30 30.
Más información en www.turismocastillayleon.com o en el teléfono 902 20 30 30.
Partiendo de Garray se puede realizar la
20. Ruta de las Icnitas
es una ruta en la que se pueden contemplar las huellas de dinosaurios
fosilizadas y reproducciones de estos gigantescos animales a tamaño
real.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
21. Otras Rutas Cercanas
Estoy encantado con cada una de las imágenes que nos has compartido.
ResponderEliminar