jueves, 23 de julio de 2020

Ruta por el Parque Natural de la Baja Limia – Sierra de Xurés, Orense

La enigmática cueva de San Vivián en Vilanova dos Infantes ...
Vilanova de los Infantes, Orense

Ocho lugares en A Baixa Limia que debes conocer

Parque Natural Baixa Limia - Serra do Xurés - GALICIA

IGLESIA IGREXA MONACAL DE SANTA COMBA DE BANDE EN BANDE OURENSE ...
Iglesia de Santa Comba de Bande

Pin en Rutas de senderismo

Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés | Parques naturales ...

Al suroeste de Ourense, justo en la frontera con Portugal, se encuentra el Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés, que tiene su homólogo portugués, el Parque Nacional Peneda-Gêres.

Ambos forman la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gêres-Xurés, nombrada por la Unesco.

Cuenta una antigua leyenda que en lo que es hoy el Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés aparecieron las reliquias de Santa Eufemia. La Santa apareció enterrada en un monte que se encontraba en la frontera española con Portugal. 

Los dos países querían guardar las reliquias de la santa y, como no se ponían de acuerdo, decidieron subirlas a un carro que sería tirado por una pareja de bueyes que nunca hubiese tirado de uno. Allí donde fueran descansarían los restos de la santa.

 Cogieron la dirección de Ourense y desde entonces Santa Eufemia es la patrona de la ciudad.

Indice:

  1. Como Llegar
  2. Algo de historia
  3. Flora y Fauna
  4. Vilanova de los Infantes
  5. Celanova
  6. Comer en Celanova
  7. Iglesia de Santa María La Real de Entrimo
  8. Dolmen casa da Moura, Entrimo
  9. Pozas y Molinos de Vilameá (Lobios)
  10. Aldea de A Cela
  11. comer en Lobios
  12. Ermita de Nosa Señora do Xurés.
  13. Termas públicas del río Caldo
  14. Iglesia de San Torcuato en Santa Comba de Bande
  15. Aquis Querquennis
  16. Necrópolis Maus de Salas
  17. Rutas de Acceso Libre en el Parque do Xurés
  18. Otras Rutas Cercanas

1. Como Llegar

        


Parque Natural Baixa Limia - Serra do Xurés


El parque comienza en Ourense y al cruzar la línea que lo separa de Portugal se convierte en el Parque Peneda-Gerés... Aquí los bosques no entienden de fronteras.

Limia es un río único.

 Ha excavado un pasillo natural junto al que la historia ha ido dejando su huella humana. En él recoge todo un tejido fluvial que se descuelga en cascadas y saltos, reposa en embalses sucesivos, atraviesa una frontera y cede al final sus aguas al Atlántico.

Se unen así el mayor Parque Natural de nuestra comunidad con el de mayor importancia en Portugal, el Parque Nacional Peneda-Gerês. Juntos alcanzan un solo espacio protegido de carácter transfronterizo único en Europa.

Se trata de la “raia seca”, pues el trazado fronterizo no se sitúa en los ríos sino en lo alto de las sierras: O Laboreiro, Queguas y Quinxo al norte; Santa Eufemia, O Xurés y O Pisco, al sur.

 Los puntos más elevados ascienden hasta los 1.500 metros de altitud, combinan las formas suaves de los viejos montes gallegos con las más abruptas. Agujas y bolos (piedras de granito) que el tiempo ha encabalgado en complicados equilibrios son una de las señas de identidad de la zona.

Sin pérdida

Antes de entrar en el Parque, la principal vía de acceso por la carretera OU-540 ofrece a los visitantes importantes paradas para conocer el patrimonio histórico de la zona.

Aquis Querquernnis es el yacimiento romano formado por un campamento y una mansio viaria situada a la orilla del embalse de As Conchas, en el ayuntamiento de Bande.

En las proximidades se sitúa el moderno Centro de Interpretación Aquae Querquennae - Via Nova.

También en esta altura destaca la iglesia prerrománica de Santa Comba de Bande cuya nave y las pinturas murales son de obligada visita.

Ya en el Parque existen rutas en automóvil que enlazan los miradores naturales y parajes significativos; una ruta ecuestre y muchas posibilidades de senderismo por cada una de las sierras que forman la raia.

 Algunas de trazado muy exigente. Lobios, en el márgen izquierdo, y Entrimo, en el derecho, son las capitales del parque.

En la villa balneario de Lobios, con las aguas termales del río Caldo, se sitúa la Sede y Centro de Interpretación.

En la misma localidad, a escasos metros del balneario, encontramos los restos romanos visitables de la mansio Aquis Originis. 

El trayecto por la carretera que continúa desde Lobios hasta el paso fronterizo de Portela do Home permite observar desde la distancia la cascada de A Fecha, la más alta de Galicia en época de lluvias, y también conocer el conjunto de numerosos miliarios de la calzada romana.

Desde A Terrachá, capital municipal de Entrimo, que cuenta con una interesante iglesia de fachada barroca, parten los desvíos hacia la sierra de Queguas y O Quinxo.

Datos de interés

Situación
Suroeste de la provincia de Ourense, frontera con Portugal. En los ayuntamientos de Entrimo, Lobios y Muíños. El LIC se extiende además por los municipios de Padrenda, Quintela de Leirado, Verea, Bande, Calvos de Randín y Lobeira.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Superficie
29.762 ha.LIC: 34.248,13 ha.

Acceso
Desde Ourense, dirección Celanova y Portugal, por la OU-540. Desde Xinzo de Limia por la carretera comarcal OU-301 hasta Bande.

Servicios
Comer: Sí.
Alojamiento: Sí.

Más información
Sede del Parque, en Lobios. Tel. 988 788 761 y 988 788 755.

Equipamientos

Centro de Interpretación del Parque Natural, en Lobios. Tel. 988 788 761 y 988 788 755.
Centro de Interpretación Aquae Querquennae - Via Nova, en Porto Quintela (Bande) Tel. 988 444 401.

2. Algo de historia

El parque comienza en Ourense y al cruzar la línea que lo separa de Portugal se convierte en el Parque Peneda-Gerés... Aquí los bosques no entienden de fronteras.

Tal vez por eso estas son las tierras del Couto Mixto, un territorio que nunca perteneció ni a España ni a Portugal y cuyos habitantes elegían la nacionalidad que deseaban el día de su boda.

Un mundo de grandes árboles, lobos, corzos y caballos salvajes que hace 2.000 años ya era atravesado de norte a sur por la Vía Nova construida por los romanos para unir Astorga y Braga.

Ya no pasan por aquí las legiones, pero a cambio puedes encontrar grandes paisajes en los pueblos y caminos del Parque. Maravillas como la cascada de A Fecha o aldeas sorprendentes como Casolas, construida en un terreno con un 20% de inclinación. Y también, hallazgos inesperados como el de las vacas "cachenas", una raza de pequeño tamaño con cuernos enormes.
  
Encontraremos monumentos megalíticos, leyendas de oro y el testimonio del paso de los legionarios romanos por la calzada XVIII o Vía Nova. Aún permanecen en pie los miliarios que dejaron en la calzada que unía las capitales romanas de Braga y Astorga por el único paso natural entre estos montes, la mítica Portela do Home, punto fronterizo de acceso al territorio portugués.

Las construcciones populares como molinos, colmenas amuralladas (alvarizas), cabañas de pastores (chivanas), hórreos, hornos, caminos y cercados revelan el alma más creativa de sus pobladores.

 Un patrimonio heredado de la tradición en la docena de núcleos rurales que hasta la actualidad mantuvieron la actividad agropecuaria dentro del Parque. Así como las aldeas de O Couto Mixto, el territorio que mantuvo hasta el año 1868 un estatuto de privilegios independiente de España y Portugal.

3. Flora y Fauna

El Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés cuenta con una gran riqueza natural (geológica, botánica y faunística), paisajística, etnográfica y arqueológica (con restos desde el IV milenio a.C.).

Fue declarado como tal el 11 de febrero de 1993 mediante el Decreto 29/1993.

Abarca las zonas de mayor altura de los ayuntamientos de Entrimo, Lobios y Muiños, con una superficie de 20.920 hectáreas, y continúa en el norte de Portugal con el Parque nacional de Peneda Gerés.

En 1997 se unieron creando el Parque Tranfronterizo Gerês – Xurés. Y el 27 de mayo de 2009 la UNESCO creó la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês – Xurés con el objetivo de ofrecerle una especial protección y fomentar el desarrollo sostenible, conservando el patrimonio cultural.

El parque está compuesto por dos partes distintas, por un lado, la Serra do Xurés y, por otro lado, el valle del río Limia. El atractivo de sus paisajes se debe al granito, material predominante en las rocas y macizos.

El parque también destaca por los glaciares, muchos de los cuales se sitúan a baja altitud, así como las fuentes termales y los monumentos megalíticos como el Dolmen casa da Moura.


En cuanto a fauna, ¿sabías que las águilas reales están en peligro de extinción? En este parque hay programas de protección y de aumento de la población para evitar que la especie desaparezca. Por este motivo, es un buen lugar para observarlas, al igual que otras rapaces como el buitre leonado o el águila culebrera europea.

O Xurés es diverso en paisajes y vida.

Zona de transición floral eurosiberiana (atlántica) y mediterránea con la conjugación de factores altitudinales y orientación de los valles. En las cumbres, vegetación de monte bajo. En las zonas del valle, robledales y otras especies. Importancia de los bosques de galería en los cursos fluviales.

Manadas de lobo y sus presas. También cabra montesa en un programa de reintroducción y recuperación del caballo llamado pony gallego o garrano.

Inicialmente (1993) ocuparon el parque los concellos de Entrimo, Lobios y Muíños que forman frontera con el parque nacional de Portugal Peneda-Gerês. Alcanzaba en su origen una extensión de 20.920 ha.

Posteriormente fue ampliado abarcando los concellos de Lobeira, Bande y Calvos de Randín, suponiendo una ampliación de 8.000 ha más para hacer un total de 29.345 ha.

Ya en el 2009 entra a formar parte de la reserva da Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés (RBTGX).

La reserva amplía la protección a las zonas colindantes, en los ayuntamientos de Lobeira, Calvos de Randín y Bande llegando a un total de más de 250.000 hectáreas protegidas entre la Baixa Limia y el norte de Portugal.

 La protección más alta se centra en la zona de núcleo (donde se permiten los usos tradicionales del suelo), seguida de otra zona de tampón y otra de transición (donde se encuentran la mayoría de núcleos de población).

Se sitúa en el tramo final en la provincia de Ourense del valle del Limia y las sierras que lo rodean, que estuvieron sometidas a los fenómenos glaciares, modelando algunas formas singulares: los “bolos” pétreos o “piedras caballeras”. 

Por ellas discurren riachuelos que, en ocasiones, forman atractivos saltos de agua.

Flora

Es una zona de gran biodiversidad, pues se sitúa en punto de transición entre la zona Eurosiberiana y la Mediterránea, generando bosques de caducifolias y de hoja perenne, además de alcornoques y madroños, mejor adaptados a la falta de agua.

 En las zonas bajas también hay robles y alcornoques, y el matorral se forma de retamas (xestas), urces blancas, tojos, ruscos, jaras y madroños.

Al aumentar la altura, el rebollo sustituye al roble, aparecen acebos, tejos, urces, rosas, arandaneras, abedules, pinares silvestres, algunos ejemplares de capudre (serbal de los cazadores) y plantas herbáceas.

Destaca la presencia de especies endémicas como el Iris boissieri (o “lirio del Xurés”), y otras muy escasas en la península como la paradisea lusitánica, el laurel portugués (prunus lusitánica), centaurea aristata geresensis, eryngium duriaei juresianum, sedum pruinatum, minuartia recurva juressi, …

Fauna

La fauna también es diversa, pero la acción antrópica provocó la extinción de especies endémicas como el oso y la cabra montés lusitánica o gallega (Cabra pirenaica lusitánica), que desapareció en la última década del siglo XIX, aunque se ha reintroducido la cabra pirenaica recientemente.

Los nidos históricos de águila real merecen protección legal ...Otras especies destacadas son el lobo, la jineta, la garduña, el zorro, el corzo, el jabalí, el caballo (en semilibertad), el milano negro, el búho real, el autillo europeo (“moucho das orellas”), el halcón, el águila real, la abubilla, el murciélago orejudo meridional, el lirón rabudo, el armiño, la salamandra gallega, la víbora hocicuda, culebra bastarda y de escalera… 

En las zonas húmedas que rodean la sierra se encuentran ejemplares de somormujos crestados, cigüeñas, garzas,…

Aguila Real

En los ríos hay nutrias; y en los embalses: truchas, cacho, boga, barbo, carpa…

También hay animales domésticos, destacando dos razas de vacas autóctonas: la barrosa en Portugal y la cachena, típica de la villa de Olelas (Entrimo); ambas en extinción.

Nutrias: características, comportamiento y hábitat
Nutrias en el Xurés

Una de las principales amenazas para la Reserva son los incendios forestales, como los que ha sufrido recientemente, porque las altas pendientes de sus laderas hacen que la erosión sea muy alta en los terrenos quemados, dificultando su recuperación. 

Por eso se hacen necesarias políticas que minimicen el riesgo de incendios, para que esta rica y única biodiversidad pueda mantenerse y nosotros podamos seguir disfrutando de ella.

La Flora y Fauna del Xurés, un patrimonio que no podéis dejar de conocer.

Iniciamos nuestra ruta en

       

4. Vilanova de los Infantes

1000 Lugares en Galicia: Torre de Vilanova dos Infantes en ...Entre la sabiduría popular se la conoce como la aldea de las tres mentiras, ya que ni es villa, ni es nueva ni tiene infantes.

En esta villa de origen medieval cargada de historia y tierra de zapateros destacan su Torre del Homenaje, sus casas hidalgas, la iglesia con su Cristo románico y sus hermosas calles empedradas.

Torre del Homenaje, Vilanova de los Infantes

Pasear por ellas nos devuelve a la Edad Media. Saliendo de Vilanova hacia Celanova pasamos al lado del santuario de la Virgen del Cristal.

La siguiente parada en este viaje es

5. Celanova.

 Una visita inexcusable para el viajero interesado por el arte que recorra Galicia, ya que guarda uno de los más impresionantes monasterios de España y una de las escasas joyas arquitectónicas de estilo mozárabe que se conservan.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Monasterio de San Salvador de Celanova

Fundado por San Rosendo en el año 936 en las tierras de su hermano, el conde Froila Gutierrez. La historia del monasterio siguió a la de otros monasterios gallegos: con la Exclaustración del XIX, el monasterio fue abandonado.

Guía breve para conocer Celanova
Monasterio de Celanova


El monasterio que hoy puede visitarse no es más que el resultado de la evolución histórica que a lo largo del tiempo unas veces experimentó y otras sufrió el edificio. 

La magnífica obra que hoy se contempla es el resultado de la evolución arquitectónica de una construcción que se inició en los tiempos del fundador con un conjunto de pequeñas edificaciones levantadas en las inmediaciones de una antigua capilla dedicada a san Martín.

El edificio actual se empezó a construir a mediados del siglo XVI, pero su gran mayoría data del siglo XVII. 

La fachada fue la primera obra arquitectónica del nuevo edificio, con lo que se inicia la transformación de la antigua iglesia románica a un grandioso templo barroco. 

Monasterio de Celanova

El monasterio se organiza entorno a dos grandes claustros (el procesional y el del poleiro), además de un pequeño patio de servicio para la cocina, alrededor de los cuales se distribuyen las diferentes dependencias que en su momento fueron dedicadas a las labores de administración, servicio y residencia de los monjes, y a los que hay que añadir el gran edificio dedicado a la vida religiosa, es decir la iglesia.

El monasterio de San Salvador de Celanova fue el punto clave de la vida comercial y social de la comarca a lo largo de la historia, además de ser el enclave perfecto para fomentar la educación y la cultura. 

Por su grandiosidad y belleza, este templo representa la época de mayor esplendor de la arquitectura monástica gallega.

Al salir de Celanova seguimos nuestro camino hacia el sur, hacia la “raya seca” como denominan los lugareños a la frontera entre España y Portugal. 

Al pasar Bande llegamos a un pequeño pueblo, Baños, donde se encuentran los restos romanos de Aquis Querquernis, a orillas del Embalse de las Conchas.

 Estos yacimientos se pueden ver siempre que la cola del embalse lo permita. 

El Embalse o Salto de las Conchas 

Embalse de As Conchas | Guía Repsol
Embalse de las Conchas

ha sido inventariado por la Xunta de Galicia como Espacio Natural por ser un importante reposadero de aves acuáticas invernantes de noviembre a febrero.

6. y para comer en Celanova

O Muiño Do Chirlo
Lugar Oribeiro, S/N, 
32254 Celanova España
+34 988 43 14 33

CasAberta
Praza Cervantes 2 Diagonal Al Mercado, 
32800 Celanova España
+34 626 69 10 30

Rectoral de Ansemil
Lamas de Ansemil, s/n,
32817 Celanova España
+34 687 77 57 26

Continuamos hacia Portugal hasta Terrachán, capital del ayuntamiento de Entrimo.

 Desde aquí ya podemos divisar los impresionantes paisajes montañosos del parque natural de la Baixa Limia – Serra do Xurés. 

En Terrachán podemos visitar

7. la Iglesia de Santa María La Real de Entrimo

Inesperado - Opiniones de viajeros sobre Iglesia de Santa Maria la ...
Santa Maria La Real de Entrimo, Orense

En el municipio de Entrimo, se alza la iglesia de Santa María La Real de Entrimo, del siglo XVIII y estilo barroco churrigueresco.

Cerca de la frontera entre Ourense y Portugal se encuentra el precioso municipio de Entrimo. 

Recorriendo el pueblo podrás ver muchos ejemplos de la arquitectura tradicional con hórreos, casas antiguas y puentes de piedra. 

Entrimo, Orense

Además, la cercana Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerés-Xurés ofrece muchos planes para excursionistas. 

Entrimo, Orense

Uno de los mejores lugares para disfrutar de vistas magníficas del pueblo y su entorno natural es el Mirador de Pedreriño.

Pozas do Mallón

Pozas do Mallón, Entrimo, Orense

Quizás creas que nos hemos equivocado y estamos repitiendo el mismo lugar, pero no. Las Pozas do Mallón es otro pintoresco paraje natural que ver en la Provincia de Ourense.

 Se tratan de preciosas cascadas y piscinas naturales que formaron en el río Castro Laboreriro, en la misma frontera entre Portugal y España.

 Las Pozas do Mallón pertenecen al Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés y destacan también los hermosos bosques y los vertiginosos paredes de roca que rodean las pozas. Si te gusta el barranquismo, es un lugar ideal para practicar este deporte.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí


8. Dolmen casa da Moura, Entrimo

Dolmen casa da Moura, Entrimo

Localización
Parroquia: Venceáns (San Tomé)

Lugar: Queguas
Entrimo - Ourense

Coordenadas:
41º 59' 26.9" N - 8º 07' 07.9" W

Este monumento megalítico está conformado por una cámara hexagonal construida con grandes lajas hincadas cubiertas por una laja aún mayor que hace las funciones de cubierta. Este dolmen presenta además un pequeño corredor de acceso.

 No se conoce con exactitud la función de estos dólmenes aunque se cree que podrían haber sido monumentos funerarios o elementos de señalización del territorio de un determinado clan o tribu. En cualquier caso, en épocas más recientes fueron empleados como refugio para los pastores.

Desde Entrimo vamos a Lobios.

Hay dos posibilidades: recorrer de nuevo el camino andado o ir por la localidad de La Illa.

Esta última posibilidad, aunque más larga, nos da una visión mejor del Parque Natural y nos ofrece unas magníficas panorámicas del Embalse de Lindoso. 

Antes de llegar a Lobios cruzamos el embalse que guarda bajo sus aguas los restos de unos pueblos que fueron anegados en enero de 1992. Al pasar el embalse entramos en las tierras del ayuntamiento de Lobios.

9. Pozas y Molinos de Vilameá (Lobios)


En Vilameá (Lobios), hay un bello sendero con un conjunto etnográfico formado por una docena de molinos, a orillas del río de igual nombre.

Su cauce además destaca por contar con estupendas pozas en las que refrescarse. La Ruta del Vilameá tiene algo menos de 2 kilómetros y sigue un trazado circular por las riberas. 

Aunque si deseas practicar más senderismo, no dejes de recorrer el Parque Natural de Baixa Limia Serra do Xurés para hacer cualquiera de sus espectaculares rutas, con diversos niveles de dificultad

Al llegar a la capital del municipio podemos darnos un paseo por esta villa y pedir información del Parque Natural porque es dónde se encuentra su sede.

Corga da Fecha Da Abella

Cascadas de la Corga de Fecha, Lobios, Orense

Más de 250 metros de desnivel suman las cascadas de la Corga de Fecha, situada en las inmediaciones del pueblo de Lobios. 

Aunque se traten de saltos sucesivos no muy altos y no sea la cascada más vertiginosa de Galicia, es oficialmente la más alta. 

Este rincón mágico se encuentra en el Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés a pocos kilómetros de la frontera portuguesa. 

Si te gustan las cascadas como a nosotros, esta cascada y la piscina natural que se forma a sus pies es una parada obligada por tu ruta por la Provincia de Ourense.

10. Aldea de A Cela


Una de las rocas con petroglifos halladas en el monte de Lobios

La aldea de A Cela, en Lobios, es una de las muchas aldeas gallegas declaradas conjunto singular. A Cela destaca por los grandes bolos graníticos que forman parte de las viviendas que la conforman, y que fueron utilizados por los primeros habitantes de la región para hacer los muros de sus casas y refugios. 

A pocos metros es posible visitar el Mirador de San Rosendo, con una hermosa vista del Valle de Maus de Salas, así como el Pozo de Seima o Pozo Negro, una cascada con 15 metros de caída en el cauce del río Salas.

11. para comer en Lobios

Hotel Lusitano
Carretera de Portugal 47,
32870, Lobios España
+34 988 44 80 28

Restaurante Riocaldo
Or-312, 5, 
32895, Lobios España
+34 988 44 82 58

Casa Rosalia
Lugar Pazos 28, 
32870, Lobios España
+34 988 44 84 07

Desde Lobios nos dirigimos en dirección a la frontera portuguesa de Portela do Homem para adentrarnos en el Valle de Rio Caldo y el parque natural de la Baixa Limia – Serra do Xurés. 

Las vistas aquí ya empiezan a ser espectaculares y nos sentimos inundados de naturaleza por todos los lados. Según vamos recorriendo el valle vemos una alta montaña a la izquierda con una capilla en lo alto. 

12. Es la Ermita de Nosa Señora do Xurés. 

Ruta de A Baixa Limia - GALICIA

Merece la pena subir hasta lo alto para quedarse deslumbrado por la magnificencia del paisaje.

Siguiendo el valle llegamos a Bubaces, donde existe un área de baño de aguas termales. Su propio nombre lo indica, estamos en Ríocaldo.

13. Termas públicas del río Caldo

En la villa termal de Lobios, además de los hoteles balnearios que nos podemos encontrar, destaca el paseo fluvial del río Caldo, donde se encuentra una piscina de gran tamaño pública y gratuita, con las aguas termales bicarbonatadas, sódicas y cloruradas. 

Lobios Caldaria Hotel Balneario - Fondevila- reserva tu hotel con ...En la villa termal o en los miliarios de A Pontenova, puedes iniciar la Ruta de A Corga da Fecha, una senda que conduce por la calzada romana hasta la cascada Corga da Fecha, desde la que se contemplan unas increíbles vistas.

Cualquier época del año es buena para bañarse en estas aguas termomedicinales. 

Desde Riocaldo hasta la frontera portuguesa hay un paso. 

Por el camino vemos a la izquierda una impresionante cascada y un poco más adelante llegamos a un área recreativa donde se han instalado varios miliarios romanos que señalaban la Vía XVIII del itinerario Antoniano o Vía Nova que unía Braga con Astorga.

Después de darnos una vuelta por el Parque Natural podemos regresar a Lobios para descansar después de este recorrido que mezcla lo mejor de la naturaleza de la Galicia Interior con la cultura e historia de la zona.

Antes de entrar en el Parque, la principal vía de acceso por la carretera OU-540 ofrece a los visitantes importantes paradas para conocer el patrimonio histórico de la zona.

Aquis Querquernnis es el yacimiento romano formado por un campamento y una mansio viaria situada a la orilla del embalse de As Conchas, en el ayuntamiento de Bande.

En las proximidades se sitúa el moderno Centro de Interpretación Aquae Querquennae - Via Nova. 

También en esta altura destaca la iglesia prerrománica de Santa Comba de Bande cuya nave y las pinturas murales son de obligada visita.

Si seguimos nuestro camino pasamos cerca de Santa Comba,

14. donde está la Iglesia de San Torcuato

SAN TORCUATO DE SANTA COMBA DE BANDE: LA RASPA DEL SARCÓFAGO DE ...
Iglesia de San Torcuato en Santa Comba de Bande

Para todos aquellos que amen el arte visigótico es una parada obligatoria.

Estamos en el municipio de Bande, al sur de la provincia de Ourense. Visitamos este importante monumento, de arquitectura visigoda, cuya construcción tuvo lugar a finales del siglo VII. Desde el siglo IX ya era monasterio dúplice pasando a finales del siglo X a depender del de Celanova, y pasando más tarde a ser priorato.

Aquí descansaron durante siglos los restos de San Torcuato, Obispo de Guadix, hasta que fueron trasladados en 1601 al altar mayor de la iglesia del Monasterio de Celanova donde hoy reposan.

La iglesia tiene planta de cruz griega, con añadidos posteriores como la sacristía, del siglo XVII, y otros, hoy desaparecidos. Destacamos el pórtico, con tres arcos distintos, un escudo, una inscripción. En el interior, naves que se cruzan, bóvedas de cañón y de arista en el crucero, un ara romana, un sepulcro. 

El arco triunfal, de herradura, elemento característico del templo, da paso al ábside. Dos pares de columnas de mármol, capiteles, preciosa imposta, bóveda de cañón.

Y las pinturas murales: la Santísima Trinidad, en la bóveda, con los Evangelistas, la representación de la Anunciación y un cielo cubierto de estrellas con el sol y con la luna. Y la celosía de mármol con arquitos. Y...

Coordenadas de situación de Bande en Galicia. Amplíe el mapa y llegará a Santa Comba de Bande: 41.973137, -8.002193

Nota: Los textos que siguen a continuación y que figuran en cursiva, referidos a la historia del monumento, han sido extraídos del libro titulado Monasterios de Galicia, pags. 274 a 281, de Editorial Everest, 1983, del erudito pontevedrés D. Hipólito de Sá Bravo.

Llamada durante algún tiempo también de San Torcuato, por haber conservado, hasta los primeros años del siglo XVII, el cuerpo del Santo, que en el año 1601 fue colocado en una urna de plata en el altar mayor de la iglesia del Monasterio de Celanova.

El sepulcro de mármol donde estuvo durante varios años el cuerpo de San Torcuato, traído desde Guadix, donde fue obispo el Santo, aún se puede ver en la iglesia de Santa Comba. Curiosa práctica la de los devotos que allí acuden, para rasparlo y conseguir algunos polvos del mármol del sepulcro, que emplean como talismán milagroso para curar ciertas enfermedades de la vista.

Al fondo, la Serra do Xurés (https://es.wikipedia.org/wiki/Baixa_Limia-Serra_do_Xur%C3%A9s). En la parte inferior asoma el cercano Embalse de As Conchas. Aquí se encuentra, a escasos 2 kilómetros de Santa Comba, el yacimiento arqueológico Aquis Querquennis, de época romana .

La iglesia de Santa Comba es la joya artística de mayor importancia arqueológica de la tierra regada por el Limia y sus afluentes. Fue estudiada repetidas veces por estar considerada como una de las más importantes de Galicia, atendida su antigüedad y su traza visigótica.

Es el recuerdo de una fundación monacal, cuyos primeros orígenes se desconocen, pues una referencia histórica completa nos da como existente la iglesia de Santa Comba de Bande ya en el siglo VII, y sin embargo es en el siglo IX cuando se menciona como templo de un Monasterio dúplice y de carácter patrimonial fundado por Odoino, primo del noble caballero Odario, que ayudó al rey Alfonso III en la conquista y apaciguamiento de la región gallega.

López Ferreiro publicó un importante documento en el cual se refieren las incidencias por las que pasó el Monasterio de Santa Comba de Bande, en la primera mitad del siglo X, y además se dan noticias que ayudan a conocer su mucha antigüedad. 

En él se dice que el rey Alfonso III había donado al caballero Odario grandes extensiones de terreno para que las poblase, construyendo en ellas castillos y dividiéndolas entre sus habitantes. Allí se mencionan diversas tierras, villas, posesiones y dos iglesias, una dedicada a Santa María y otra a Santa Columba.

A su muerte dejó todo esto a su hijo Veremundo, que vivía en la iglesia del Apóstol Santiago, bajo la tutela del obispo iriense. Aconteció que enfermó gravemente Veremundo y el obispo, al parecer, forzó al enfermo para que donase al obispo iriense la iglesia y la casa de Santa Columba de Bande. Sanó Veremundo y reclamó la iglesia y casa, por considerar que había sido violentado para que hiciese la donación.

Presentó sus quejas en un concilio, que se celebró en Lugo, en el año 922, y la resolución fue que el obispo Gundesindo devolvería la iglesia y el Monasterio de Santa Columba, donde él había establecido ya una Comunidad de hermanos, que bien pudieran ser monjes y simples auxiliares de la Sede Episcopal, unidos y sometidos a la observancia regular bajo la autoridad de un abad.

Por lo dicho se ve que la vida monacal en Santa Comba de Bande existía ya en los primeros años del siglo X, aunque no sería aventurado el suponer que hubiese existido anteriormente, por el hecho de que allí fue sepultado San Torcuato, agrupándose en la casa, inicial Monasterio, en donde siguieron viviendo los que atendían al culto de la iglesia inmediata, desde entonces también dedicada a San Torcuato, en honor del Santo obispo cuyo cuerpo estaba allí sepultado.

En el año 982 el Monasterio de Santa Comba quedó unido y dependiente del de Celanova, no tardando en figurar como uno de tantos pequeños Monasterios que se fueron uniendo al gran cenobio fundado por San Rosendo. 

Más tarde perdió su carácter de Abadía, fundándose allí un Priorato, con lo que se aprovechó la ocasión para trasladar, en los primeros años del siglo XVII, las reliquias de San Torcuato desde la iglesia de Bande a la iglesia de Celanova, en la que se conservan con las de San Rosendo, depositadas en sendas urnas de plata que están colocadas en el retablo del altar mayor.

Con todo, aunque las reliquias fueron trasladadas a Celanova, sin embargo sigue pujante la devoción a San Torcuato en la comarca de Bande.

Continuamos caminando por la parte exterior del muro que rodea el recinto de la iglesia. Los siguientes textos que iremos leyendo a partir de ahora, también en cursiva, han sido extraídos del trabajo titulado Igrexas dos mosteiros e conventos de Galicia. Descrición gráfica das declaradas monumento. 

Para Ángel del Castillo se trata de la iglesia más antigua de Galicia después de la de San Pedro de Rocas y, por su trazado y por la estructura arquitectónica, la atribuye a siglo VII, considerándola, como gran parte de la crítica “uno de los monumentos visigóticos de tipo bizantino más interesantes de nuestra Península”.

La iglesia es de planta de cruz griega, con los brazos sensiblemente iguales. En su lado oeste tiene un pórtico de entrada y en el este está la cabecera, de forma rectangular. En la esquina nordeste tiene pegada una habitación de planta cuadrangular sin interés aparente, que pudo ser en su día una capilla de construcción posterior a la de la iglesia.

Ventana del ábside con celosía.

En las paredes exteriores aparecen restos que denotan la posible existencia de otras dependencias hoy desaparecidas, de las que también se describieron restos de sus cimentaciones.

Según Ferrant y Gómez Moreno, las estancias hoy desaparecidas completarían los lados de la planta formando un rectángulo del que sólo sobresaldría el ábside. 

Aún así, estos restos parecen relativamente recientes, por lo que no sería desatinado suponer que en la Edad Media el primitivo monasterio fuese una construcción mayor realizada con materiales de menor calidad, incluso de madera, lo que explicaría su posterior desaparición.

Ventana de la habitación de la esquina nordeste mencionada por los autores. La estancia, sacristía, se añadió en el siglo XVII.

Puerta situada en la parte sur, en el lado de la nave más próxima al ábside.

Continuamos rodeando la iglesia por su parte sur ya llegando al pórtico de entrada.

El pórtico de entrada constituye el actual acceso a la iglesia. 

Es de planta casi cuadrada. Se conservan dos de sus huecos primitivos, coronados por tres arcos diferentes.

El occidental es ligeramente apuntado,…

...el situado al norte es de medio punto, con un gran contrafuerte exterior situado contra la iglesia.

El del sur es rebajado, casi carpanel. Actualmente se encuentra tapiado y su arranque desde el este aparece encajado en la fábrica de la iglesia.

Encima de este arco se encuentra, separado por una moldura horizontal, un escudo con las armas de los Araújo. 

Tiene forma oval, con una banda diagonal en que aparecen el sol, la luna y tres estrellas rodeada por tres flores de lis, dos palomas en la parte superior y un castillo en la inferior.

 Sobre el escudo, grabada en la pared, aparece una inscripción que dice:

ESTA CAPILLA FUNDO Y DOTO GASPAR RODRIGUEZ DE ARAUJO ABBAD DE SANTA COMBA ANO

La capilla a la que daría acceso esta portada desapareció, aunque en su exterior se aprecian sus restos. 

En el muro oeste del lateral derecho del crucero aparece en el exterior un nicho semicircular, ligeramente peraltado y con una moldura perimetral, que debió pertenecer a la capilla. 

También en el exterior del muro sur de la nave de entrada aparece una moldura en forma de L con tres ménsulas, elementos en los que seguramente se apoyaba la cubierta de la capilla.

Esta capilla se construyó en el siglo XVII.

La fachada occidental de la iglesia queda oculta por el pórtico de entrada 

Su elemento principal es la portada de entrada, sobreelevada tres alturas con respecto al interior. 

Está compuesta por un arco de medio punto moldurado y dos pilastras laterales estriadas coronadas por capiteles con un pináculo terminado en una semiesfera en relieve. También esta portada de construyó en el siglo XVII.

La fachada remata sobre el pórtico con una espadaña de dos huecos en arco de medio punto bajo un frontón triangular con un tercer hueco, rematado por una cruz. La espadaña se añadió en el siglo XIX, así como el contrafuerte que está al lado del arco norte del pórtico, como hemos visto. 

El contrafuerte se construyó para ayudar a soportar el peso de la espadaña.

Antes de pasar al interior nos fijamos en esta tercera puerta de acceso. Tiene una inscripción en el dintel.


La puerta está situada en el lado occidental de la parte norte del crucero, en la parte inferior izquierda de la imagen.

Es de destacar que en esta parte, la cubierta, que casi en su totalidad de teja, conserva losas en su estado original.

El interior de la iglesia se corresponde con el escalonamiento de los volúmenes exteriores, pero sorprende, en contraste con la rudeza del exterior, por la pureza de su traza y los detalles de su construcción.

La cruz griega está formada por dos naves cubiertas con bóvedas de cañón de ladrillo, que arrancan de impostas corridas con estrías diagonales. Las bóvedas se cortan formando un crucero, de bóveda de arista, también de ladrillo, enmarcado por cuatro arcos torales.

 Estos arrancan de impostas, también estriadas, situadas a un nivel inferior al del arranque de las bóvedas.

En los testeros norte, este y sur de la bóveda se abren pequeñas ventanas de medio punto, con dovelas de ladrillo, que iluminan el interior del crucero.

Nos situamos bajo la bóveda de arista.


¿Es este el sepulcro que albergó los restos de San Torcuato?

 Don Hipólito de Sá se refería al mismo comentando la curiosa práctica la de los devotos que allí acuden, para rasparlo y conseguir algunos polvos del mármol del sepulcro, que emplean como talismán milagroso para curar ciertas enfermedades de la vista.


Ahora, más a la izquierda vemos el tramo de la nave que nos acerca al arco triunfal y al ábside.

En la parte inferior derecha de la imagen vemos como se filtra la luz del exterior a través de la puerta que hemos visto en el muro sur.


Y seguimos hacia nuestra izquierda para llegar a la nave situada al norte. Hay aquí un ara romana, dedicada a Júpiter, según los autores. También vemos la tercera puerta de acceso a la iglesia, la que hemos visto que tiene una inscripción en el dintel.


El ara romana.



El arco triunfal, con forma de herradura, constituye el elemento más característico de la iglesia. Arranca sobre impostas estriadas diagonalmente que se apoyan en dos pares de columnas de mármol con bases clásicas y capiteles corintios degenerados.





Este arco da paso al ábside, con bóveda de cañón que arranca de impostas corridas con una decoración mucho más rica que las del resto de la iglesia. Las impostas continúan en el testero y se unen rodeando un nicho, hornacina, situado en su centro. 

Su decoración consiste en un largo tallo de vid serpenteante con hojas y acios. La hornacina se abre con una ventana en arco de medio punto en su parte superior, cerrada con una celosía a base de arquitos de medio punto.


En el ábside se encuentran las únicas pinturas que se conservan de la iglesia. De acuerdo con la descripción de Xosé Manuel García Iglesias, la bóveda de cañón presenta el tema de la Santísima Trinidad, como trono de gracia, rodeada de los signos de los Evangelistas.


Hacia el norte, los que aluden a San Mateo y San Juan y hacia el sur San Marcos y San Lucas. En el testero se representa la Anunciación y en el intradós del arco toral un cielo cubierto de estrellas con el sol y con la luna.




Imagen de San Torcuato.


Llegamos al final de esta visita y tomamos el camino de salida.


   

Ya en el Parque existen rutas en automóvil que enlazan los miradores naturales y parajes significativos; una ruta ecuestre y muchas posibilidades de senderismo por cada una de las sierras que forman la raia.

 Algunas de trazado muy exigente. Lobios, en el márgen izquierdo, y Entrimo, en el derecho, son las capitales del parque.

En la villa balneario de Lobios, con las aguas termales del río Caldo, se sitúa la Sede y Centro de Interpretación.

En la misma localidad, a escasos metros del balneario, encontramos los restos romanos visitables de la mansio Aquis Originis. 

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

15. Aquis Querquennis



Aquis Querquennis, también conocido como A Cidá, es una de las joyas arqueológicas con las que contamos en Galicia.

 En este complejo arqueológico podrás visitar la mansión Viaria, las antiguas termas, la Vía Nova y uno de los campamentos militares romanos más importantes de la península, el cual ocupa 3 hectáreas.

Se encuentra a unos diez minutos en automóvil de Bande, en el Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés, y en sus instalaciones también puedes visitar el Centro de Interpretación Aquae Querquennae Via Nova y el Museo de la Quarquernia.

Excavación arqueológica de Aquis Originis, en Lovios (Ourense)

Encontraremos monumentos megalíticos, leyendas sobre la busqueda del oro y el testimonio del paso de las legiones romanas por la calzada XVII o Vía Nova.

Aún permanecen en pie los miliarios, cuales fieles testigos de la historia, que dejaron en la calzada que unía las capitales de Braga y Astorga, por el único paso natural la mítica Portela do Home, punto fronterizo de acceso al territorio luso.


A orillas del río Caldo - a Ponte Nova en Lobios se halla una muestra de los Miliarios recogidos de la calzada romana Vía Nova, Vía XVIII o también llamada Geria, cuyo propósito era unir las importantes ciudades de Braga en Portugal (Bracara Augusta) y Astorga en España (Asturica Augusta) en un recorrido total de unas 215 millas romanas de distancia (1 milla romana= unos 1500 metros).


La Vía Nova o Via XVIII era el itinerario romano que unía Braga con Astorga.

Su calzada fue construida entre los años 79 y 80, y a lo largo de ella se erigían los miliarios, para señalizar las millas romanas.

Todavía se conservan muchos de ellos, así como aquel trazado que ofrece unas rutas maravillosas por el Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés y el vecino Parque Nacional de Peneda-Gerés en Portugal.

Entre los más de 250 miliarios que se han encontrado en la Vía Nova, destaca el conjunto del área de recreo Os Miliarios, en Pontenova, donde se inician varios senderos.

Las grandes montañas se levantan a la orilla de los ríos Limia y Salas, que ofrecen abundantes cursos fluviales que los visitantes observan a través de hermosas cascadas y presas.


El trayecto por la carretera que continúa desde Lobios hasta el paso fronterizo de Portela do Home permite observar desde la distancia la cascada de A Fecha, la más alta de Galicia en época de lluvias, y también conocer el conjunto de numerosos miliarios de la calzada romana.

A Corga da Fecha. Lobios. Fotonatura | Cascadas, Espacios ...
Cascada de A Fecha

Desde A Terrachá, capital municipal de Entrimo, que cuenta con una interesante iglesia de fachada barroca, parten los desvíos hacia la sierra de Queguas y O Quinxo.

Fueron tres los embalses construidos antes del reconocimiento como Parque y por eso hoy veremos los pantanos de As Conchas, de Salas y de Lindoso, cuya presa está ya en Portugal.

Los embalses de Salas (construido en 1971) y Lindoso (que data de finales de 1992) son perfectos practicar actividades náuticas y deportivas que no tengan impacto sobre el medio natural.

El agua también está presente en forma de aguas minero-medicinales, que posibilitan el desarrollo del termalismo.

Este último se construyó un poco antes de la declaración del bien como parque natural.


Maravillas poblacionales singulares como la Aldea de Casolas, integrada perfectamente en la ladera de la montaña con unos terrenos que superan el 20% de inclinación. 


Cascada Fecha do Curro, en el Parque natural del Xurés


16. Necrópolis Maus de Salas

En el municipio de Muíños se encuentra la necrópolis de Maus de Salas, junto al embalse de Salas.



El dolmen Casiña da Moura y la Casota do Foxo son los dos que puedes visitar en este entorno único.

En la zona, además, también puedes acercarte hasta el castro de San Pedro de Muiños (Muiños), el castro de Taboadela (Barxés), el castro de Outeiro de Cela (Mugueimes) y el Castro de Santa María do Castro (Guntumil).

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Son muchas las rutas que recorren el Parque Natural . Entre otras destacamos las siguientes:

17. Rutas de Acceso Libre en el Parque do Xurés

1. Ruta del Río Vilameá
2. Ruta de la Corga da Fecha
3. Ruta de la Mina das Sombras
4. Ruta de Padrendo
5. Ruta del Río Mao
6. Ruta del Río Agro
7. Ruta de Queguas

• Rutas de Acceso Restringido:

8. Ruta Torrente – Clamadoira – Salgueiro
9. Ruta A Cela – Pitoes

  

Teléfonos de información:

Ayuntamiento de Entrimo (988-43.46.66)
Ayuntamiento de Lobios (988-44.80.00)
Ayuntamiento de Muiños (988-45.64.03)
Guardia Civil de Entrimo (988-43.46.67), Lobios (988-44.80.31)
Aviso urgente de incendios 085 (llamada gratuita)
Protección Civil de Lobios (988-44.80.42)

Visitas concertadas: Se pueden solicitar visitas programadas al Parque Natural, para grupos, escolares, asociaciones, etc.

En los telfs. 988 448 048/181 y en el correo parque.natural.xures@xunta.es

18. Otras Rutas Cercanas

No hay comentarios:

Publicar un comentario