Rio Batuecas
Parque Nacional de las Batuecas, Salamanca
Valle de las Batuecas
La Alberca, Salamanca
Uno puede emprender un viaje a un lugar concreto por diversas razones:
porque se lo han recomendado, porque vio unas fotos en internet o porque lo
leyó en Guía Repsol, entre otros muchos porqués.
Las Batuecas y la Sierra de Francia suman otros motivos que pueden cautivar
al viajero durante todo el año (fue uno de refugios de Miguel de Unamuno) y
también en verano (allí se está fresquito).
La naturaleza del Parque Natural de Las Batuecas y la Sierra de Francia,
ubicado al sur de Salamanca, envuelve y protege al viajero llegue del norte
de Cáceres o de la misma ciudad salmantina.
Sus valles, ríos y bosques se conjuran para generar un microclima que es
perfecto para huir del calor durante los meses estivales; pero, además, ese
mismo paisaje es el que aisló la zona cubriéndola de misterios e historias
durante muchos años.
La Sierra Salmantina es la comarca más caracterizada de la provincia.
De ninguna otra comarca se definen y autodefinen sus habitantes con tanto
énfasis como los ¨serranos¨.
Indice:
Indice:
- Como Llegar a la Sierra de Francia
- Algo de Historia
- Fauna de las Batuecas
- Naturaleza y Paisaje en la Sierra de Francia
- Miranda del Castañar
- Comer en Miranda del Castañar
- Senderismo en Miranda del Castañar
- Mogarraz, el más bonito y original
- Comer en Mogarraz
- Sequeros, pequeño, tranquilo y coqueto
- San Martín del Castañar y su fortaleza
- Peña de Francia
- La Alberca, el más conocido, pero el más turístico
- Comer en La Alberca
- Senderismo desde La Alberca a La Peña de Francia
- Rutas del arte de la Sierra de Francia: Camino de los Prodigios
- Las Batuecas con Niños: Una excursión hasta el Chorro
- Otras Rutas Cercanas
1. Como Llegar a la Sierra de Francia
Es colindante con la comarca cacereña de las Hurdes.
De norte a sur, está atravesada por la carretera comarcal 512, que une
Salamanca con Coria; de este a oeste la atraviesa la carretera C-515, que
une Béjar con Ciudad Rodrigo.
Desde cualquiera de estos puntos se puede acceder cómodamente a la
Sierra.
Como llegar a MIranda del Castañar
Desde Madrid: Por la autopista del Norte hasta Villacastín. Desde aquí hasta
Avila. Carretera Avila-Piedrahita-Béjar-Ciudad Rodrigo hasta el cruce (unos
5 km) que nos indica la salida hacia Sotoserrano.
Después de tomar el desvío, pasamos una serie de pueblos tales como Horcajo,
Colmenar y llegamos hasta Sotoserrano( Tiempo aproximado: unas 2 horas y
media)
Desde Salamanca: Por la carretera comarcal C-512( a una hora de
camino)
Desde Cáceres: Por la carretera N-630(Vía de la Plata) hasta tomar el desvío
hacia la carretera de Coria.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Desde aquí enlazamos con la C-512, que nos lleva por la comarca de las
Hurdes hasta Sotoserrano.
2. Algo de Historia
Tierra aislada, durante siglos, de las comunicaciones, próxima a las
Hurdes y límite de Castilla con Extremadura (Extramo-del-Duero),
pertenecía a dos cuencas fluviales, al Duero y al Tajo. Sus valles y
montañas fueron poblados por los primitivos habitantes ibéricos.
Las pinturas rupestres de Quilamas, Batuecas y Herguijuela de la Sierra
recuerdan a éstos primeros pobladores.
Los numerosos vestigios de ¨castros¨ prerromanos confirman la existencia
de poblaciones agro-ganaderas asentadas. Los romanos incluyen esta aislada
zona en su red de calzadas.
Ellos introducen el cultivo del castaño y aportan técnicas
agrícolas.
Con escasa presencia visigótica, fue paso a través del río Alagón (¨Ala¨)
de la invasión musulmana.
En la Edad Media es repoblada por los reyes de León, con hombres y mujeres traídos de Asturias, Cantabria y sobre todo de Francia.
En la Edad Media es repoblada por los reyes de León, con hombres y mujeres traídos de Asturias, Cantabria y sobre todo de Francia.

Peña de Francia, Santuario
Peña de Francia, Río Francia, Soto de Francia (Sotoserrano)y los apellidos que como Gascón, Cascón, Bernal y Galache aún hoy son frecuentes en esta comarca y en el resto de la provincia.
Fortificada para afianzar el muro defensivo de la Reconquista, más tarde
sus castillos y hasta sus torrescampanario, sirven para defenderse de las
pretensiones de Castilla y Portugal por controlar el estrecho pasillo
hasta Extremadura.
En la época medieval se configura en ella el sistema Feudal con los
condados y señoríos de Miranda del Castañar, Granadilla y Béjar
repartiéndose tierras, poblaciones y gentes; siendo evangelizada por
franciscanos, dominicos y el clero secular.
Los serranos pasan un letargo de siglos, abandonados y aislados, hasta que
en el Siglo XIX una nueva restructuración política, territorial, judicial
y de hacienda pública, fija en Sequeros el centro político y funcionarial
de la Sierra. Cae el sistema señorial y se abren nuevas vías de
comunicación.
No obstante, la pobreza persiste y a comienzos del Siglo XX hay una
primera emigración a América del Norte, Cuba y Argentina.
La subsistencia es en base a la fruta, el aceite, la miel, la cera,
el vino, el carbón, el lino, que intercambian con otros productos, sobre
todo cereales, cuando los serranos salen a ¨vender¨a lo que llaman
Castilla, esto es, a las tierras más allá de Tamames hacia Salamanca.
Carboneros en Extremadura (Las Hurdes) y segadores en ¨Castilla¨ sufren las penurias de los años de abandono y hambre, sobre todo en la postguerra española.
Carboneros en Extremadura (Las Hurdes) y segadores en ¨Castilla¨ sufren las penurias de los años de abandono y hambre, sobre todo en la postguerra española.
El ganado es minoritario y sólo el caprino y el ovino, pastoreado por
¨desheredados¨, ayuda a sostener la precaria economía de la sierra.
Hacia la década de los años cuarenta del S.XX, se inicia ya un
redescubrimiento de la Sierra de Francia centrado en el interés por las
Hurdes y las Batuecas que manifestaron en años anteriores el Doctor
Marañón y el Rey Alfonso XIII con sus viajes y las frecuentes visitas de
D. Miguel de Unamuno a la Sierra de Francia - Turismo Ayuntamiento de
Sotoserrano 2/5 Peña de Francia y la Alberca y a esos mismos
lugares.
Así mismo las visitas del cineasta Luis Buñuel (que hizo una película
impresionante, retratando las Hurdes y de paso la Sierra de Francia.
Los años sesenta son los del desarrollo de Franco. España aunque aislada
políticamente por Europa, es un buen abastecedor de mano de obra barata
para la expansión industrial del Mercado Común.
Y algunas concesiones de ese mismo capitalismo económico europeo permiten
que también en el Norte de nuestro País, en Cataluña, en Madrid y en el
Levante se instalen industrias.
Todo esto hace que los habitantes de la sierra salgan en estampida en busca de trabajo y dinero provocando una fortísima emigración a esas zonas de España y de Europa, que deja a los pueblos serranos vacíos.En 20 años se reduce a la mitad su población y se envejece.
Todo esto hace que los habitantes de la sierra salgan en estampida en busca de trabajo y dinero provocando una fortísima emigración a esas zonas de España y de Europa, que deja a los pueblos serranos vacíos.En 20 años se reduce a la mitad su población y se envejece.
Se abandonan los cultivos. Se pierde el ritmo de vida. Solamente algunas
obras de infraestructura como la construcción del Pantano de Gabriel y
Galán, las nuevas carreteras, las obras de abastecimiento de agua y luz,
etc... alivian un poco la situación.
Asimismo las ayudas de ICONA para la repoblación y los trabajos de
conservación de los montes se convierten en otra fuente de ingresos para
los que han permanecido aquí. La década de los años 70 fue, sin duda, la
de mayor depresión económica en la Sierra.
3. Fauna de las Batuecas
Hay leyendas sobre un pasado salvaje, cuando Las Batuecas fueron
descubiertas por los dominicos que llegaron allí predicando y se
instalaron en una tierra que no la conocía ni el tato y que
supuestamente estaba habitada por gente que no había salido de allí y
eran salvajes.
La orografía del lugar, desde luego, no permitía en el siglo XV muchas
expediciones a las comarcas vecinas. La leyenda la terminó perpetuando
Lope de Vega con su obra Las Batuecas del duque de Alba; y sus montañas,
valles y bosques hicieron el resto.

La fauna del parque está representada por 213 especies de vertebrados
catalogadas, de las que 9 corresponden al grupo de los peces, 13 al de
anfibios, 19 al de reptiles, 126 al de aves y 46 al de los mamíferos.
Y la cigüeña negra, catalogada en peligro de extinción.
Hay 11 parejas de cigüeña negra con nido y 26 parejas de águila real
establecidas que suponen un 2% de la población total española, el águila
real.
Entre los mamíferos habitan el lince ibérico, la nutria, el corzo, el
jabalí y la cabra montés, junto con el corzo.
En los numerosos arroyos y charcas se puede encontrar tritón ibérico,
sapo partero ibérico, rana patilarga y sapillo pintojo, entre otros.

4. Naturaleza y Paisaje en la Sierra de Francia

Atractivo turístico por excelencia, la Sierra de Francia recoge los más bellos colores que en cualquiera de las estaciones el tiempo pueda traer.
Desde los blancos invernales a los cobrizos del otoño, de los verdes
primaverales a los más variados del estío, la Sierra se viste siempre con
las galas del color gracias a su distinta pluviosidad y retenida humedad.
Es imposible reseñar todos los valores culturales porque en pocos lugares se encuentra una concentración tan elevada de arquitectura tradicional, edificaciones religiosas, plazas fortificadas, elementos etnográficos y usos tradicionales.
Es imposible reseñar todos los valores culturales porque en pocos lugares se encuentra una concentración tan elevada de arquitectura tradicional, edificaciones religiosas, plazas fortificadas, elementos etnográficos y usos tradicionales.
Algunos de los valores fundamentales que ha caracterizado la zona y la ha
hecho famosa han sido su concentración de pinturas rupestres en Batuecas, la
conservación de la arquitectura tradicional en los pueblos de la Sierra y
una Naturaleza en Estado Puro.
En Sotoserrano, su intrincada geografía, de altas cumbres y encerrados
valles, junto a la diferente orientación de sus laderas, la hacen participar
tanto del clima atlántico como del mediterráneo, por lo que su superficie se
alfombra de la más variada vegetación en la que conviven lo autóctono con lo
introducido por el hombre, en una lista interminable de especies que
convierten este suelo salmantino en preciado jardín o en soñado paraíso
terreno.
El Pardo y el río Alagón a su paso por Sotoserrano
Sea cual fuere el lugar por el que se llegue, lo primero que sorprende al visitante es la frondosa vegetación en la que se sumerge, encontrándose con amplias panorámicas desde cualquier vuelta del camino o con escondidos rincones que aún guardan la original condición de auténticos jardines o paraísos naturales.
Sea cual fuere el lugar por el que se llegue, lo primero que sorprende al visitante es la frondosa vegetación en la que se sumerge, encontrándose con amplias panorámicas desde cualquier vuelta del camino o con escondidos rincones que aún guardan la original condición de auténticos jardines o paraísos naturales.
Y en medio de tan magnífica naturaleza se encuentra el hombre con toda su
capacidad creadora y transformadora, asentado en las zonas desde las remotas
épocas de los Castros de la Edad de Hierro, restos residenciales del pueblo
vetón, algunos de los cuales sirvieron de solar para núcleos actuales de
población, como en el caso de Sotoserrano.
Hecho que trajo consigo la conservación de una particularísima arquitectura popular y de una apretada ordenación urbana de gran belleza.
Hecho que trajo consigo la conservación de una particularísima arquitectura popular y de una apretada ordenación urbana de gran belleza.
El Parque Natural de las Batuecas-Sierra de Francia se halla en el extremo Sur de la provincia de Salamanca.
Está comprendido por 15 núcleos de población, dentro de los cuales se encuentra Sotoserrano.
Con una extensión de 31.801,91 ha, forma parte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Central. El Parque se establece en la divisoria de dos cuencas hidrográficas: los ríos Alagón, Francia y Batuecas vierten al Tajo, mientras que el Agadón pertenece al Duero.

La menor altitud del Parque Natural se encuentra en Sotoserrano, a orillas del río Alagón.
El Valle del Alagón es un bloque hundido donde se encaja el río Alagón,
tributario del Tajo, originando valles profundos y estrechos porque su nivel
de base se sitúa sobre los 400 metros en Sotoserrano (es la cota más baja de
la comarca) con un clima mediterráneo térmico.Los ríos Alagón y Francia y
Cuerpo de Hombre pasan por Sotoserrano.
El Francia se une en Sotoserrano al arroyo de San Pedro del Coso que viene del término de Cepeda y más adelante se une con el río Alagón, en la zona llamada ¨Vega del río Francia¨.
El Francia se une en Sotoserrano al arroyo de San Pedro del Coso que viene del término de Cepeda y más adelante se une con el río Alagón, en la zona llamada ¨Vega del río Francia¨.
Seguidamente y un poco más adelante nos encontramos la unión del Alagón con
el Cuerpo de Hombre que nace en las estribaciones de la Sierra de
Béjar.
Los 5 pueblos más bonitos de la Sierra de Francia
Durante un fin de semana pudimos visitar los 5 pueblos más bonitos de la
Sierra Francia, y los hemos ordenado según nuestro gusto, aunque sabemos de
buena fé que para muchos la Alberca es la insignia de la comarca.
La Alberca ha cambiado mucho en los últimos años por “culpa” del turismo que ha hecho perder parte de su encanto (demasiada tienda de souvenirs), quizá por eso Mogarraz, un poco más aislada, es nuestra favorita.
Nuestro recorrido
La Alberca ha cambiado mucho en los últimos años por “culpa” del turismo que ha hecho perder parte de su encanto (demasiada tienda de souvenirs), quizá por eso Mogarraz, un poco más aislada, es nuestra favorita.
Nuestro recorrido
Las carreteras de este sector de la Sierra de Francia son de doble sentido
con muchas curvas, puertos de montaña, vías estrechas y poca
circulación.
Son carreteras que unen estrechos valles a través de bosques de cuento, por
lo que conducir es una gozada.
Mapa de nuestra ruta por las Batuecas
En un fin de semana se pueden ver todos los pueblos de la comarca, incluyendo la Peña de Francia o la Alberca
Lo ideal es alojarte en una casa rural, como hicimos nosotros, y disfrutando de la carne y el vino del zona, donde destaca la ternera, el cabrito, el cordero y sobre todo los embutidos.
5. Miranda del Castañar, con esa magnífica atalaya

Sin dejar de ser casi tan bonito como los demás está Miranda del Castañar, con una magnifica atalaya gobernando sobre los valles de la Sierra de Francia.
Destaca lo que fue la antigua plaza de armas, o lo que queda, y la Puerta de San Ginés.
Dos pequeños ríos, el Francia y el San Benito, delimitan el promontorio
al que se aferra esta antigua villa situada en el corazón de la Sierra
de Francia.
Defendida por sólidas Murallas, las solemnes figuras de la Torre del Homenaje de su Castillo y de la Iglesia parroquial destacan en la inconfundible silueta de su caserío que desde el siglo XIII aglutinó el poder jurisdiccional de toda la sierra.
Defendida por sólidas Murallas, las solemnes figuras de la Torre del Homenaje de su Castillo y de la Iglesia parroquial destacan en la inconfundible silueta de su caserío que desde el siglo XIII aglutinó el poder jurisdiccional de toda la sierra.
Adéntrate en la villa por la Puerta de San Ginés, junto al castillo y la
vieja alhóndiga y disfruta del recorrido de la Calle Larga.
Experimentarás un viaje al pasado, a épocas en las que judíos y moriscos habitaban estas angostas calles jalonadas de casas blasonadas.
Descubre las Carnicerías, la Cárcel, la Casa del Escribano, la de los Tejeda y las otras puertas de su muralla; sal por cualquiera de ellas y retorna al comienzo de su andadura bordeando la antigua cerca, disfrutando de las inigualables vistas que de la Sierra de Francia se obtienen.
Experimentarás un viaje al pasado, a épocas en las que judíos y moriscos habitaban estas angostas calles jalonadas de casas blasonadas.
Descubre las Carnicerías, la Cárcel, la Casa del Escribano, la de los Tejeda y las otras puertas de su muralla; sal por cualquiera de ellas y retorna al comienzo de su andadura bordeando la antigua cerca, disfrutando de las inigualables vistas que de la Sierra de Francia se obtienen.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
6. para comer en Miranda del Castañar
Restaurante Las Petronilas
Avenida de la Constitucion, 5,
37660 Miranda del Castañar España
+34 923 43 24 83
Restaurante Mesón El Molino
Carretera Coria 5,
+34 923 16 12 21
7. Senderismo en Miranda del Castañar
Camino de los Rodales / PRC-SA 16

LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA. CAMINO LOS RODALES - SENDERISMO
SALAMANCA
Ubicación Mapa
Datos Básicos
Distancia: 7,1 km
Tiempo estimado: 2 h
Punto de salida: Miranda del Castañar
Desnivel: 80 m
Ciclabilidad: 100 %
Dificultad: Baja
Época recomendada: Todo el año
Iniciamos la ruta frente al centro médico, recorriendo los primeros
700 metros para salir del núcleo del municipio, donde se disfruta de
una espectacular vista de la villa medieval de Miranda del Castañar,
el Valle del Río Francia y las panorámicas de la Sierra de Francia,
destacando sobre ella, la Peña de Francia de 1723 metros de altitud,
que nos acompañará durante un buen trecho como referencia
paisajística de la comarca.
Continuamos por la pista forestal entre robles, donde dejaremos a
nuestra derecha el camping "El Burrito Blanco"; seguimos acompañados
de robles con algún que otro viñedo, hasta una bifurcación de la
pista donde cogeremos la de la izquierda dejando a nuestra espalda
la Sierra de Francia.
Saliendo de los robles y tras una ligera subida, nos encontramos de
frente con la espectacular vista de de la Sierra de Béjar, paseando
entre viñas llegamos a una segunda bifurcación de la pista, donde si
seguimos por la izquierda iremos hacia Miranda y si continuamos
recto por la variante, se llega, tras recorrer 300 metros, al Caño
Cachope, donde una vez allí podremos refrescarnos antes de volver
sobre nuestros pasos a la pista que nos lleva a Miranda, dejando a
nuestro paso bosquecillos de robles y una gran abundancia de
madroños que en algunos casos forman pequeños rodalillos.
Proseguimos hasta encontrarnos con otra bifurcación, donde giraremos
a la izquierda y descenderemos suavemente entre un espeso robledal
sin salirnos de la pista hasta desembocar en el colegio de Miranda
del Castañar.
Para nosotros Mogarraz fue un auténtico descubrimiento. Decidimos alojarnos en este precioso pueblo por la originalidad de sus fachadas.
Los cuadros que adornan las casas retratan a las personas que viven o vivieron allí, ¿no es original?.
No recuerdo si algo parecido hemos visto antes, desde luego en España no, pero es diferente y vistoso. Le da un aire con mucho encanto.

A parte su casco urbano se puede recorrer por el eje principal, una calle estrecha que recorre el pueblo de arriba a abajo.
Lo puedes ver en menos de hora, pero merece la pena parar en cada puerta para soñar o pensar en la historia de cada casa.
Si quieres conocer mejor este pueblo te recomendamos que leas nuestro
artículo Mogarraz, el pueblo más bonito de la Sierra de Francia.
Sobre un altozano un caserío apretado destaca entre tupidos bosques de
castaños, madroños y cultivos de cerezos y otros árboles frutales.

En sus sinuosas y estrechas calles se levantan magníficos ejemplos de laarquitectura tradicional de la Sierra de Francia, con bellos ejemplos de la casa de entramado desarrollada en altura.
Bien lo merece aventurarse al descubrimiento de las enigmáticas
imágenes y símbolos tallados en los dinteles de sus viviendas y
detenerse ante la Ermita del Humilladero o ante la iglesia parroquial
de Nuestra Señora de las Nieves.
Allí, en la plaza que se abre a sus pies, se celebra todos los años, en el mes de agosto, el tradicional ofertorio de Nuestra Señora en el que podrás disfrutar del sentir religioso y de la originalidad festiva de estas tierras.
Mirasierra
Calle Miguel Angel Maillo 58,
37610 Mogarraz España
+34 923 41 81 44
La Autóctona Taberna
Juan Antonio Melon 3,
37610 Mogarraz España
+34 657 75 25 07
Carretera de Bejar S/N Carretera De Bejar S/n,
37610 Mogarraz España
+34 923 41 81 01
10. Sequeros, pequeño, tranquilo y coqueto

Sequeros
Sequeros es un tranquilo pueblo con pocos restaurantes, pero con una plaza y con unas vistas a la Peña de Francia muy recomendables.
En el centro del pueblo está la Plaza del Altonazo, donde destaca las casas de dos plantas, los soportales y el granito.
Según nos dijeron en un bar, éste fue un pueblo un tanto burgués, sobre todo a finales del siglo XIX, gracias al estado y el funcionariado de la zona
Desde esta localidad se disfrutan bellas perspectivas de las
Sierras de Francia y Béjar.
Tal vez por ello se la conozca como balcón o mirador de la Sierra.
El recorrido por la localidad permite disfrutar de interesantes muestras de la arquitectura de entramado serrano en donde se muestra el singular uso que por estos lugares se hace de la piedra y la madera.
Sequeros es un tranquilo pueblo con pocos restaurantes, pero con una plaza y con unas vistas a la Peña de Francia muy recomendables.
En el centro del pueblo está la Plaza del Altonazo, donde destaca las casas de dos plantas, los soportales y el granito.
Según nos dijeron en un bar, éste fue un pueblo un tanto burgués, sobre todo a finales del siglo XIX, gracias al estado y el funcionariado de la zona

Tal vez por ello se la conozca como balcón o mirador de la Sierra.
El recorrido por la localidad permite disfrutar de interesantes muestras de la arquitectura de entramado serrano en donde se muestra el singular uso que por estos lugares se hace de la piedra y la madera.
Plazas porticadas, pasadizos, calles estrechas..., todos serán
buenos caminos para dirigirse hacia la Ermita del Humilladero y,
desde allí, hacia el bello Santuario de Nuestra Señora del
Robledo.
Deja que la magia y la quietud de este lugar te invada y percibe el sentimiento que emana de esta tierra.
Te aportará otra perspectiva, otra forma de observar y disfrutar la naturaleza, los pueblos y las gentes de estos lugares que se esconden en tierras meridionales de Salamanca.
Deja que la magia y la quietud de este lugar te invada y percibe el sentimiento que emana de esta tierra.
Te aportará otra perspectiva, otra forma de observar y disfrutar la naturaleza, los pueblos y las gentes de estos lugares que se esconden en tierras meridionales de Salamanca.
Para comer en Sequeros
Casa Margo
Plaza Eloy Bullon,
Casa Margo
Plaza Eloy Bullon,
Sequeros España
+34 923 43 74 70
11. San Martín del Castañar y su fortaleza
Al llegar a San Martín del Castañar dejamos el coche en un parking que hay en la entrada, como en la mayoría de los pueblos de la zona.
De San Martín nos llamó la atención la fuente de la plaza, un pequeño puente medieval, un castillo restaurado y una original plaza de toros.
El pueblo se recorre desde la calle Paiperez y la calle del Dr. Peña,
calles que se unen en la plaza del pueblo.
A final de la calle de Dr. Peña se llega al castillo, donde hay
varias pasarelas para recorrerlo y que además alberga al cementerio del
pueblo.
San Martín del Castañar
Pasear desde la antigua plaza de toros hasta las ermitas que adornan el parque de la localidad y recorrer las calles de su caserío descubriendo su curiosa Plaza Mayor, con una bella fuente y un singular pórtico.
Admirar las viviendas tradicionales y blasonadas que surgen al paso nos hará disfrutar de uno de los pueblos en los que perdura la esencia de la cultura serrana.

San Martín del Castañar
El nombre de esta localidad de la Sierra de Francia trae a nuestra
memoria tiempos en los que gentes de lejanas tierras se aventuraron a
repoblar éstas.
De aquel entonces provienen denominaciones, apellidos y topónimos que quedan en nuestro recuerdo como parte de la historia viva que rodea a estos lugares.
San Martín del Castañar aprovecha un suave cerro para desarrollar su
caserío hacia el Río Francia, coronándolo con los restos del que fuera
Castillo de la villa.
De aquel entonces provienen denominaciones, apellidos y topónimos que quedan en nuestro recuerdo como parte de la historia viva que rodea a estos lugares.

De su remoto pasado quedan restos de una Calzada y Puente romanos,
lápidas y un valioso patrimonio que culmina en su iglesia parroquial de
bella cubrición mudéjar.
Pasear desde la antigua plaza de toros hasta las ermitas que adornan el parque de la localidad y recorrer las calles de su caserío descubriendo su curiosa Plaza Mayor, con una bella fuente y un singular pórtico.
Admirar las viviendas tradicionales y blasonadas que surgen al paso nos hará disfrutar de uno de los pueblos en los que perdura la esencia de la cultura serrana.

Comer en San Martin del Castañar
Plaza Mayor,
37659 San Martín del Castañar España
+34 923 43 74 54
12. Peña de Francia
Esta atalaya sobre las sierras y los campos de Salamanca y de Cáceres
se alza hasta los 1.723 metros.
Sus faldas ya acogieron varios Castros prerromanos, pero a raíz del descubrimiento de la imagen de la Virgen de la Peña -realizado por el francés Simón Vela en 1434 sobre este sinclinal colgado se construyó el convento mariano más alto del mundo.
Ya en 1437 los dominicos se encargaron de mantener el culto en este lugar.
Sus faldas ya acogieron varios Castros prerromanos, pero a raíz del descubrimiento de la imagen de la Virgen de la Peña -realizado por el francés Simón Vela en 1434 sobre este sinclinal colgado se construyó el convento mariano más alto del mundo.
Ya en 1437 los dominicos se encargaron de mantener el culto en este lugar.
En la Peña de Francia se concentran varios edificios monumentales: La
Iglesia y la Hospedería, ambos del siglo XV; y el Convento, de los
siglos XV al XVIII.
La plaza está presidida por un Rollo jurisdiccional, rematado con una cruz, del siglo XVI. Las vistas desde la Peña, en días claros, son inmejorables.
El entorno de sus cumbres compone un hábitat de gran interés
ecológico.
La plaza está presidida por un Rollo jurisdiccional, rematado con una cruz, del siglo XVI. Las vistas desde la Peña, en días claros, son inmejorables.
Parte del convento visto desde una de las esquinas de la meseta.
Mirador que permite la contemplación de amplias panorámicas.
En la cima se encuentra una iglesia en donde se venera la Virgen Negra
y un convento que fue residencia de los monjes dominicos.
Existió también una hospedería del siglo XV que acogió a numerosos peregrinos que seguían la "ruta de la Plata" hacia Santiago de Compostela.
En la actualidad ha sido transformado en un lujoso hotel.
Existió también una hospedería del siglo XV que acogió a numerosos peregrinos que seguían la "ruta de la Plata" hacia Santiago de Compostela.
En la actualidad ha sido transformado en un lujoso hotel.
La leyenda de la Virgen Negra se remonta al siglo XV durante el
reinado de Juan II de Castilla.
Según cuenta la leyenda, la Virgen se apareció a un estudiante parisino llamado Simón, animándolo a buscar una imagen suya.
Según cuenta la leyenda, la Virgen se apareció a un estudiante parisino llamado Simón, animándolo a buscar una imagen suya.
Simón recorrió toda Francia, pero nunca la encontró.
Cansado de su infructuosa búsqueda tomó la antigua Via de la Plata hacia el Sur, cuando en tierras salmantinas nuevamente se le apareció la Virgen indicándole el lugar donde se encontraba escondida la imagen.
Cansado de su infructuosa búsqueda tomó la antigua Via de la Plata hacia el Sur, cuando en tierras salmantinas nuevamente se le apareció la Virgen indicándole el lugar donde se encontraba escondida la imagen.
Simón construyó con sus manos una capilla en lo alto de la Peña de
Francia para custodiar la imagen.
Posteriormente fueron los dominicos quienes se establecieron en el
lugar fundando un convento.
"Debemos a este lugar
reverencia y devoción
porque en él hallo Simón
el tesoro singular
de María que a buscar
anduvo ansioso siete años
por tierra y montes extraños,
y por fin (¡oh gloria nuestra!)
sacó aquí la que se muestra
remedio de nuestros daños"
La devoción de los pueblos serranos por esta imagen causó varios
altercados al embarcarse varios de ellos en una auténtica guerra por
su custodia.
Fue raptada en cinco ocasiones y otras tantas recuperada.
En 1872 fue nuevamente raptada, pero esta vez habrían de pasar casi 20 años hasta que fue recuperada bajo secreto de confesión, en un lamentable estado.
Se construyó otra talla dentro de la cual aún se conserva la imagen románica original.
Fue raptada en cinco ocasiones y otras tantas recuperada.
En 1872 fue nuevamente raptada, pero esta vez habrían de pasar casi 20 años hasta que fue recuperada bajo secreto de confesión, en un lamentable estado.

Se construyó otra talla dentro de la cual aún se conserva la imagen románica original.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
13. La Alberca, el más conocido, pero el más turístico
La Alberca, Salamanca
Sin duda la Alberca es la reina de la comarca, la más visitada, la que tiene más hoteles y restaurantes.
En una década la Alberca ha cambiado mucho.
La Alberca En el corazón de la Sierra de Francia se encuentra esta
localidad renombrada en el turismo nacional como uno de los enclaves más
atractivos y, sin duda, sugerentes.
Recorriendo su trama urbana y sus estrechas y empedradas calles se
llega a su inolvidable Plaza Mayor en donde un Crucero y una Fuente
reciben y refrescan permanentemente al viajero.
La Antigua Cárcel, la Iglesia, el Teatro, sus Puentes, las Fuentes, son sólo unos ejemplos de los atractivos de esta localidad en la que la arquitectura tradicional serrana alcanza inusitada belleza y originalidad.

La Antigua Cárcel, la Iglesia, el Teatro, sus Puentes, las Fuentes, son sólo unos ejemplos de los atractivos de esta localidad en la que la arquitectura tradicional serrana alcanza inusitada belleza y originalidad.
Anímate a abandonar los recorridos más comunes y transitados y piérdete
por el pueblo hacia barrios mas alejados y, si te es posible, hazlo al
atardecer siguiendo los pasos de la Moza de Ánimas.
Oyendo su esquila, en la oscuridad, descubrirás dinteles, escudos y grabados que te retornarán a otra época lejana en el tiempo pero cercana en el escenario y en los moradores que, desde hace siglos, han cuidado para nosotros este bello enclave.
Oyendo su esquila, en la oscuridad, descubrirás dinteles, escudos y grabados que te retornarán a otra época lejana en el tiempo pero cercana en el escenario y en los moradores que, desde hace siglos, han cuidado para nosotros este bello enclave.

La Alberca posiblemente es el pueblo más completo de la comarca, y no es casual que por 1940 fuera el primer pueblo en recibir la declaración de Conjunto Histórico-Artístico.
La Alberca, Salamanca
Sus fiestas patronales merecen una visita.
Son reconocidas desde mediados del siglo XX como interés turístico nacional, algo que deja muy claro y latente las fuertes tradiciones que hay en la zona.
Son reconocidas desde mediados del siglo XX como interés turístico nacional, algo que deja muy claro y latente las fuertes tradiciones que hay en la zona.
A parte, hay casas, casi intactas, del siglo XVIII y XIX, así como un convento, un preciosa Plaza Mayor llena de restaurantes y una bonita iglesia.
Si caminas por sus estrechas calles puedes huir del ruido originado por los turistas que se reúnen en torno a la iglesia o la Plaza Mayor.
La Alberca ha sabido conservar las esencias de su tradición, complemento vivo de un conjunto armonioso donde se dan la mano la arquitectura tradicional y la religiosa.
La Alberca, Salamanca
Un paseo por La Alberca nos lleva en primer término a la Plaza y a la Iglesia, ocupando el corazón de un conjunto muy bien conservado de arquitectura tradicional.
Cuenta también este pueblo con varios museos y centros de
interpretación: Casa del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia;
Aula Arqueológica de Las Batuecas; Museo municipal de la Casa Albercana;
Casa Museo Sátur Juanela.
Además, en las cercanías de La Alberca se encuentran la Ermita de Majadas Viejas y la Laguna y las ruinas del Convento de San Marcos.
Además, en las cercanías de La Alberca se encuentran la Ermita de Majadas Viejas y la Laguna y las ruinas del Convento de San Marcos.
14. Comer en La Alberca
Café Restaurante El Encuentro
Calle Tablado 8,
Café Restaurante El Encuentro
Calle Tablado 8,
37624 La Alberca España
+34 923 41 53 10
37624 La Alberca España
+34 923 41 52 37
¡Oh! Espacio del Jamón
Calle Tablao, 32,
Calle Tablao, 32,
37624 La Alberca España
+34 923 41 54 69
15. Senderismo desde La Alberca a La Peña de Francia
La idea de hoy es hacer la montaña más característica de esta zona del sur de la provincia de Salamanca.
Es la Peña de Francia, que con sus 1725 metros de altitud constituye una excelente atalaya desde la que contemplar los llanos campos charros.
A pesar de no ser la cima más alta de la Sierra de Francia (es superada en unos pocos metros por La Hastiala) es la más destacada.
Elevándose más de 700 metros por encima de los pueblos serranos, su perfil se divisa desde muy lejos. Ya desde la misma ciudad de Salamanca (a unos 80 km) se distingue su silueta perfectamente.
Nuestro punto de partida será el pintoresco pueblo de La Alberca. la opción más rápida y sencilla pasa por ascender siguiendo el GR-10, pero nuestra idea es completar una circular que nos descubra otros lugares.
Elegimos recorrer la cabecera del Valle del río Lera y llegar hasta el puerto de Monsagro. Desde allí dirigiremos nuestros pasos hasta una cima intermedia y solitaria, la Mesa del Francés (1.641 m.). A partir de allí la subida hasta la Peña ya será más llevadera.
Para el regreso seguiremos el GR-10 que nos devolverá directos hasta La Alberca.
Aviso: La Peña de Francia se encuentra dentro de los límites del Parque Natural 'Las Batuecas-Sierra de Francia', y por ello sólamente podremos transitar por los caminos balizados.
Nosotros en esta ocasión queríamos salirnos de estos senderos y para ello es imprescindible pedir un permiso especial.
Este permiso lo podremos lo podremos conseguir en la Casa del Parque de las Batuecas-Sierra de Francia.
Datos según gps:
Distancia: 20,27 km
Desnivel: ↑945 m. (ruta circular)
Tiempo: 6:40 horas (sin paradas)
[track en Wikiloc]: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3348646

16. Rutas del arte de la Sierra de Francia: Camino de los
Prodigios

Hoy terminamos nuestra ruta por las 4 rutas del arte de la Sierra de
Francia.
Dejamos para el final la más larga de las rutas, el Camino de los Prodigios, que discurre entre Miranda del Castañar y Villanueva del Conde.
El inicio de la ruta se realiza desde la plaza Mayor de Miranda del Castañar
por la calle de la Alhóndiga situada frente al castillo y junto a la puerta
de San Ginés.
Tras bordear la muralla, el paseo enseguida se encamina sobre el empedrado de los antiguos caminos que llevaban hasta los campos de labor. En mitad del descenso, nos toparemos con la primera de las camas que Alfredo Omaña ha ido sembrando a lo largo del recorrido.
Tras bordear la muralla, el paseo enseguida se encamina sobre el empedrado de los antiguos caminos que llevaban hasta los campos de labor. En mitad del descenso, nos toparemos con la primera de las camas que Alfredo Omaña ha ido sembrando a lo largo del recorrido.
Inicio de la ruta
A la izquierda veremos un desvío que nos lleva de vuelta a Miranda. Este
desvío forma parte del camino de regreso de la ruta.
Nosotros continuaremos bajando hacia la carretera SA-225, la que atravesaremos para adentrarnos en la naturaleza. Cruzaremos un pequeño puente sobre el arroyo de San Benito (afluente del río Francia) y junto a él otra de las “camas prodigiosas” de Alfredo Omaña. Una de las más conocidas de la ruta y la más fotografiada.
Nosotros continuaremos bajando hacia la carretera SA-225, la que atravesaremos para adentrarnos en la naturaleza. Cruzaremos un pequeño puente sobre el arroyo de San Benito (afluente del río Francia) y junto a él otra de las “camas prodigiosas” de Alfredo Omaña. Una de las más conocidas de la ruta y la más fotografiada.
Cama prodigiosa
Ahí el camino se bifurca. Quienes quieran hacer la versión breve torcerán
hacia la izquierda para seguir hasta el punto en el que el arroyo confluye
con el río Francia, y acometer desde allí la subida hasta Miranda. Habiendo
recorrido unos 2 km.
Los que quieran hacer el camino completo, el paseo sigue de frente para
encarar el suave ascenso hasta Villanueva del Conde. A medida que vamos
ascendiendo en altura podremos disfrutar de las hermosas vistas sobre
Miranda del Castañar y la lejana Sierra de
Béjar. Y como no, de nuestras amigas las camas que van cambiando de aspecto a
medida que avanzamos por el camino.
La siguiente parada nos lleva a otra de las obras, en este caso del Félix
Curto, que nos invita a pensar con fragmentos de Unamuno plasmados en
diferentes bancos. Una obra muy práctica para descansar después de la
subida.
Bancos con poemas
Seguimos nuestro camino hacia Villanueva del Conde, y en otra explanada
encontramos una cama, pero en este caso un poco más alta de lo normal. Esta
vez no podremos probar como de cómoda es para dormir.
Cama alta
Las casas a lo lejos nos dicen que ya queda menos para llegar al pueblo,
pero antes podremos ver esta cama atravesada por un árbol.
Cama en un árbol
Llegamos a Villanueva del Conde, a la entrada tenemos una fuente donde
refrescarnos un poco del calor del verano. Además de un estanque decorado
con unos peces obra de Marcos Rodríguez, cuyo cartel nos dice: “Si deseas
dar más vida a los peces, mójalos”. Que nos invita a descubrir otro de los
prodigios de la ruta.
Estanque de peces
Antes de continuar con la ruta, dimos un paseo por el pueblo, cuyo trazado y
casas mantiene el aspecto de la arquitectura serrana. En una de las plazas
del pueblo encontramos un frontón pintado como si fuera un bosque. Obra que
pudimos contemplar pausadamente sentados en la terraza del bar La Posada del
Hidalgo, mientras recuperábamos fuerzas con un par de tapas de estofado y
carrillada que acababan de sacar en ese momento de un horno de leña.
Villanueva del Conde
Tras recuperar fuerza, buscamos las señalizaciones que nos marcaban por
donde continuar con la ruta. La salida del pueblo nos lleva hacia la Bodega
Cámbrico, una de las bodegas que forman parte de la ruta del vino de la
Sierra de Francia. No teníamos tiempo para una visita pero tenía buena
pinta, ya solo por el entorno en el que se encontraba.
Bodega Cámbrico
A medida que vamos bajando el ruido de los pájaros, empieza a sonar más
metálico. Extrañados por el sonido nos damos cuenta que entre las copas de
los arboles habían instalado algunas campanas de vientos para amenizarnos la
bajada.
Dejamos un poco nuestras amigas las camas, para descubrir otras de las
esculturas curiosas. En este caso toca un pez gigante dibujado sobre una
gran roca y un dragón centenario sobre un olivo. Que custodia unas rocas
pintadas formando unos «huevos de oro».
Pez de piedra
Dragón milenario
Terminamos la bajada y en la explanada que se abre encontramos esta curiosa
escultura de una tortuga con sus crías eclosionando de los huevos.
Tortugas con sus crías
Pensábamos que se habían terminado las camas, pues aquí tenemos otra
bastante original. Con una escalera de mano que suben al cielo.
Cama al cielo
Llegamos de vuelta al arroyo de San Benito, aunque el camino nos indica que
no volvamos por donde vinimos sino que nos da un pequeño rodeo (será que
hemos hecho todavía pocos kilómetros). El camino sigue el cauce del arroyo
hasta su desembocadura en el río Francia (el lector avispado podrá suponer
que la Sierra de Francia se llama así por el río, no por el país ni por las
tropas napoleónicas, ni nada parecido)
Tras llegar al río Francia, la ruta prosigue hasta la carretera para
continuar por el camino que vimos al comienzo de la misma. Estaba a punto de
decirle a mi padre que bajara con el coche a la carretera para buscarnos y
ahorrarnos la subida, pero todo sea por mis lectores, no digan que no he
hecho la ruta completa.
Ermita de la Virgen de la Cuesta
Después de unos minutos y unas cuantas paradas llegamos a la Ermita de la
Virgen de la Cuesta. Y tras ella otra casa con su fachada pintada como la
que vimos en Villanueva del Conde. Llegamos al final del camino, justo a la
hora de ir a comer.
17. Las Batuecas con Niños: Una excursión hasta el Chorro
Las Batuecas – Camino superior del Valle Batuecas
El Valle de Las Batuecas es siempre una apuesta segura para disfrutar de los
sonidos de la naturaleza.
Pasear junto al Arroyo de Las Batuecas rodeados de formaciones rocosas y una espesa vegetación, invita a relajarse y dejarse sorprender por la belleza del entorno.
El punto final de la ruta se sitúa en el Chorrito de las Batuecas, pero no es necesario ir hasta aquí para conocer este turbador paisaje.
Pasear junto al Arroyo de Las Batuecas rodeados de formaciones rocosas y una espesa vegetación, invita a relajarse y dejarse sorprender por la belleza del entorno.
El punto final de la ruta se sitúa en el Chorrito de las Batuecas, pero no es necesario ir hasta aquí para conocer este turbador paisaje.
Uno de los parajes más conocidos de la provincia de Salamanca, es sin duda,
Las Batuecas en el término municipal de La Alberca.
Hasta aquí, se trasladan cada año numerosos senderistas, curiosos, turistas
y amantes de la naturaleza para dejarse embriagar por la belleza y el
silencio del entorno. Y es que este escenario, inspira relajación y sosiego,
e invita a la reflexión y al recogimiento.
Por este motivo, los monjes de la Orden de los Carmelitas Descalzos han
vivido como ermitaños en estas tierras desde 1597.
Aquí se encuentran el Monasterio
Desierto de San José de Batuecas y el Convento Carmelitas Descalzos Batuecas. Pero no es posible la visita a ninguna de las dos instalaciones. Aún así, merece la pena pasear por el entorno y escuchar el sonido de la naturaleza.
Aquí se encuentran el Monasterio
Desierto de San José de Batuecas y el Convento Carmelitas Descalzos Batuecas. Pero no es posible la visita a ninguna de las dos instalaciones. Aún así, merece la pena pasear por el entorno y escuchar el sonido de la naturaleza.
Y si os apetece perderos por el Parque Natural. Es posible ir hasta las
pinturas rupestres de las Cabras Pintadas o hasta el Chorro de las
Batuecas.
Nosotros iremos hasta el Chorro de las Batuecas. Dividiendo la ruta en
cuatro tramos para que cada uno elija la distancia que desea recorrer.
Senda accesible
La Batuecas se encuentran dentro del Parque Natural de Las Batuecas – Sierra
de Francia.
Para llegar a este enclave es necesario ir hasta La Alberca (Salamanca).
Y, aquí tomar la carretera SA-201, en dirección hacia Las Mestas (Cáceres).
Y, aquí tomar la carretera SA-201, en dirección hacia Las Mestas (Cáceres).
La carretera es sinuosa, ya que presenta numerosas curvas. Cuando llevamos
recorridos unos 11.5 kms veremos a la derecha el Monasterio Desierto de San
José de Batuecas.
Antes era posible ir con el coche hasta el propio Monasterio, pero ahora comprobaréis que el acceso está restringido.
Antes era posible ir con el coche hasta el propio Monasterio, pero ahora comprobaréis que el acceso está restringido.
Debéis continuar unos metros más abajo hasta un aparcamiento pequeño que
tiene reservadas plazas para personas con movilidad reducida. Existe un
segundo parking que se encuentra a tan solo 1.5 kms donde también se puede
estacionar el vehículo.
Hay un sendero que une ambos estacionamientos, ya que el inicio de la ruta
se encuentra en el primer parking.
Itinerario por el Valle de Las Batuecas:
Senda accesible
Se trata de un sendero adaptado y didáctico que cuenta con varios carteles
informativos sobre la flora y la fauna del Parque Natural.
El recorrido se realiza por una pasarela de madera. Por tanto, es accesible
para personas con minusvalías y carritos de bebé.
Nos introduciremos en un bosque espeso de pino, alcornoque, encinas, jaras,
lavanda… que nos irá dando una idea de la belleza del entorno que nos rodea.
Por el camino encontraremos una fuente y un área recreativa, donde podemos
hacer un receso para escuchar el sonido de la naturaleza.
Tras cruzar un puente de madera, tomaremos una pista de grava que nos
llevará hasta el Monasterio. En esta zona los niños pueden disfrutar tirando
piedras y jugando junto al Arroyo Batuecas. Pero no olvidéis que no hay que
realizar excesivo ruido porque es una zona de oración y recogimiento.

Inicio de la ruta
El recorrido comienza por un sendero que se encuentra entre el Arroyo
Batuecas y el muro del Monasterio. Es un camino curioso porque tiene
numerosas raíces entrelazadas entre sí.
Veremos árboles centenarios que llamarán la atención a grandes y pequeños.
Y, no podremos evitar pensar ¿cuántos años llevarán presidiendo este hermoso
lugar? Sobre todo, al alcanzar un tejo vetusto que no dejará indiferente a
nadie.
El camino hasta el Canchal de las Cabras Pintadas es sencillo y está
señalizado con marcas blancas y amarillas.
El tramo más complicado son unos 200 metros en el que el sendero atraviesa un pedrero, pero es fácil sortearlo.
El tramo más complicado son unos 200 metros en el que el sendero atraviesa un pedrero, pero es fácil sortearlo.
Sin salirnos del camino que va paralelo al arroyo, llegaremos a un cruce
correctamente señalizado con la dirección a tomar para ir al Canchal de la
Cabras Pintadas y al Canchal del Zarzalón.
Es posible continuar el sendero sin desviarse a la derecha a la ida y
aprovechar para verlo a la vuelta. Nosotros creemos que merece la pena
ascender unos metros para acercarse hasta las pinturas rupestres del
Neolítico.
Se han instalado estacas con cuerdas en algunos tramos de este recorrido
para ayudarse en los tramos más empinados.
Aunque las pinturas están protegidas por una valla, el paso del tiempo ha
ido deteriorando los trazos. Solo con la ayuda de un panel informativo y de
la imaginación veremos figuras de cabras, ciervos, escenas de caza…
Tramo 3: Canchal de las Cabras Pintadas (alt: 627 m) – cruce del Arroyo
Batuecas (alt: 694 m). Distania: 1,2 km aprox.
Sendero al Chorro de Batuecas
Continuamos por el camino que traíamos antes de desviarnos hacia el Canchal
de las Cabras Pintadas.
En este tramo veremos carboneras en desuso.
Aquí, antiguamente se generaba carbón vegetal apilando troncos pequeños de leña y cubriéndolos de arcilla.
Aquí, antiguamente se generaba carbón vegetal apilando troncos pequeños de leña y cubriéndolos de arcilla.
También, comienza a haber pozas en el río que son aptas para el baño.
Para mucha gente, estas marmitas de agua de cristalinas son el objetivo de su excursión y con darse un baño en estas aguas gélidas dan por finalizada la ruta. Esta es una opción ideal si vamos con niños muy pequeños.
Para mucha gente, estas marmitas de agua de cristalinas son el objetivo de su excursión y con darse un baño en estas aguas gélidas dan por finalizada la ruta. Esta es una opción ideal si vamos con niños muy pequeños.
Pero si decidimos continuar. Más adelante (unos 500 m), veremos una
bifurcación en la que, si torcemos a la derecha, ascenderemos al Canchal del
Zarzalón.
Recomendamos subir por el Canchal del Zarzalón porque el camino está bien
trazado y va asciendo poco a poco hasta un camino principal que avanza por
la parte superior del valle de las Batuecas. Además, es más sencillo no
desviarse de la ruta, ya que, a partir de este momento el sendero deja de
estar señalizado.
Si continuamos sin desviarnos, en dirección al Canchal de la Umbría del
Cristo, el camino llegará a un nuevo cruce poco visible. Motivo por el cual,
es sencillo saltárselo, y, además, en este caso el sendero asciende con
mayor pendiente.
Si nos saltamos este desvío no señalizado hacia Canchal de la Umbría del
Cristo, el camino nos obligará a continuar muy cerca de la orilla del
arroyo, saltando en algunos momentos entre piedras. El acceso por aquí es
más complicado. Pero, enlazaremos con el sendero principal que iba por la
parte superior del valle.
Si hemos seguido bien el itinerario, llegamos a un primer riachuelo que se
cruza sin mucha dificultad por las piedras (el camino se nota que está menos
frecuentado, y, ya no hay presencia de las marcas blancas y amarillas del
sendero que llevaba a las pinturas rupestres).
Continuamos por la margen derecha del río (según subimos) y más adelante,
comprobaremos por la presencia de hitos, que debemos girar al sur (izquierda
respecto al camino), cruzando el río.
En esta parte de la excursión a penas si vamos a ver gente porque la mayoría
se queda en la zona de las pozas o en los canchales. De forma, que va a ser
más sencillo si vamos en silencio ver cabras montesas, tejones, ciervos o
zorros, como fue nuestro caso.

Chorro de las Batuecas
Al cruzar el Arroyo Batuecas, tendremos que hacer frente a la parte más dura
de la ruta. Ascenderemos en zigzag unos 400 metros. No es mucho desnivel
(unos 80 m. aprox), pero si es de mayor pendiente que la que llevábamos.
La senda acaba saliendo a unas terrazas con vistas al valle y casi planas.
Avanzamos unos cientos de metros por estos bancales sin desnivel, con el
mismo rumbo sur, hasta que la vegetación comienza a cerrarse.
Observaremos que la senda gira a la derecha, para continuar de nuevo pegada
al río y con un mayor desnivel.
Hay una parte de este recorrido, cuando la senda se acerca más al río, que
comienza a haber pasos complicados para los niños. Se trata de pequeños
trepes y destrepes que no suponen ninguna dificultad para un adulto, pero sí
para un niño pequeño.
El camino empieza a ser el típico de montaña con piedras y rocas. Además,
comenzamos a oír la fuerza del río que baja por el fondo del valle.
Una vegetación espesa que ha pasado a estar compuesta por piornos en algunas
zonas, nos separa unas decenas de metros del Arroyo de las Batuecas.
No obstante, cuando llegamos al salto de agua de más de 10 metros de altura,
vuelve a aparecer la vegetación típica de Las Batuecas. Compuesta por
robles, pinos y alguna encina.
El paraje en el que nos encontramos es de una gran belleza, pero si lo
deseáis podéis ascender hasta la parte superior de la cascada. Para ello,
debéis tomar un sendero por la parte derecha del chorro que os permitirá ver
la cascada lateralmente y al fondo el Valle de las Batuecas.
La Batuecas se pueden visitar en cualquier época del año.
Todas las estaciones ofrecen paisajes de gran belleza. Pero tener en cuenta que el Chorro de Batuecas solo llevará agua en los meses de lluvia: primavera, otoño y quizás invierno. Que esto no os desanime porque el entorno es precioso con y sin agua en el Chorrito.
Todas las estaciones ofrecen paisajes de gran belleza. Pero tener en cuenta que el Chorro de Batuecas solo llevará agua en los meses de lluvia: primavera, otoño y quizás invierno. Que esto no os desanime porque el entorno es precioso con y sin agua en el Chorrito.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario