



Al norte de la Provincia de Málaga, entre el río Guadalquivir y el mar
Mediterráneo, se encuentra situada esta importante comarca de la Costa del
Sol: La Comarca de Antequera.
La Comarca de la Antequera es un enclave único salpicado por sus llanuras,
cerros, colinas y ríos que desembocan en espectaculares lagos y multitud de
caminos por los que poder disfrutar del importante patrimonio histórico,
cultural, artístico y arqueológico que se refleja en cada metro cuadrado de
su interior y que hace del lugar un bonito paraje típico andaluz.
La comarca de Antequera se encuentra situada en una zona privilegiada, algo
que se refleja claramente en su verdor de los paisajes, sus ríos, sus
montañas y sus abruptas.
Dentro de la comarca de Antequera existen muchos lugares que merecen que nos
tomemos tiempo en perdernos en ellos. Por ello, escoger solo algunos ha sido
complicado.
Sin embargo, los que os vamos a presentar a continuación son de lo mejor que
podemos ver en esta comarca.
1. Como Llegar a Antequera
Para las llegadas por carretera existen varias vías de acceso. Especialmente relevante es el paso de las autovías A-92 (Autovía del Mediterráneo) que recorre Andalucía desde Sevilla hasta Almería, pasando por Granada, y la A-45, que une Málaga con Córdoba, prolongando su recorrido hasta Madrid.
Indice:
- Como Llegar a Antequera
- Croquis de nuestra Ruta
- Qué ver en Antequera Ciudad
- Comer en Antequera
- Laguna de Fuente de Piedra
- Comer en la Laguna Fuente de Piedra
- Dólmenes de Antequera
- Torcal de Antequera
- 3 Rutas de Senderismo
- Casabermeja
- Comer en Casabermeja
- Otras Rutas Cercanas
Antequera está perfectamente comunicada, su enclave geográfico convierte a
la ciudad en uno de los principales nudos de comunicaciones de Andalucía.
Para las llegadas por carretera existen varias vías de acceso. Especialmente relevante es el paso de las autovías A-92 (Autovía del Mediterráneo) que recorre Andalucía desde Sevilla hasta Almería, pasando por Granada, y la A-45, que une Málaga con Córdoba, prolongando su recorrido hasta Madrid.
Así, podemos acceder a ciudades como Sevilla en 1 hora y 15 minutos,
Granada en 45 minutos, Málaga en 25 minutos y Córdoba en 1 hora.
Si viaja en tren, a parte de la futura estación de AVE que se localizará
en la ciudad, Antequera dispone de tres estaciones: AVE en la estación de
Antequera-Santa Ana, acerca al viajero a Madrid en 2 horas y 30 minutos,
Zaragoza a 3 horas y 25 minutos y Barcelona a 5 horas y 15 minutos.
La actual estación de Antequera acoge los trenes regionales de RENFE y un
Altaria diario que sale hacia Madrid. Esta estación pronto acogerá tambien
el
AVE de
la línea Madrid-Granada.
Por último, la Estación de Bobadilla, que se ha reconvertido como unos de
los principales puertos de mercancías, comunicando el Puerto de Algeciras
con el resto de España.
La llegada por vía aérea también es una opción, a menos de 1 hora de
Antequera por carretera se encuentra el Aeropuerto de Málaga-Costa del
sol. Tercer aeropuerto de la península en volumen de tráfico.
Operan más de 60 compañías aéreas que enlazan diariamente con veinte
ciudades españolas y más de cien ciudades de Europa.
2. y este es el Croquis de nuestra Ruta
Iniciamos Nuestra Ruta en Antequera
Algo sobre la Historia de Antequera
Los origenes de Antequera se remontan a "Antikaria" una antigua ciudad
romana, aunque el área ha sido habitada desde la época prehistórica.
Las edificaciones romanas serian devastadas tras la invasión germánica
hasta que más tarde sería ocupada por los musulmanes quienes la
convirtieron en una ciudad próspera.
Fue durante el siglo XIII tras la caida de Sevilla y Jaén, cuando
Antakira comenzó a ganar importancia gracias a su situación
estrategica y su proximidad a las fronteras cristianas y árabes, razón
por la cual la conquista de este municipio fue de gran prioridad, y lo
que seria el punto principal desde donde conquistar el reino de
Granada.
Fue en 1492 tras la conquista de Granada cuando la ciudad de Antequera
tuvo la libertad de expandirse tras los muros defensivos debido a la
no existencia de enemigos.
Sería a partir del siglo XVI y XVII cuando la ciudad experimentaría un importante crecimiento convirtiendose en uno de los más importantes centros comerciales de Andalucía. El fervor religioso propio de la Edad Media propició la construcción durante el año 1500 de un monasterio y numerosas iglesias que se conservan hoy día.
Sería a partir del siglo XVI y XVII cuando la ciudad experimentaría un importante crecimiento convirtiendose en uno de los más importantes centros comerciales de Andalucía. El fervor religioso propio de la Edad Media propició la construcción durante el año 1500 de un monasterio y numerosas iglesias que se conservan hoy día.
Antequera perdió una cantidad importante de población durante el siglo
XIX debido a las epidemias. En el año 1810 la ciudad fue invadida por
los franceses, provocando el nacimiento de los bandoleros y asaltantes
de caminos que tan famosos se hicieron durante esta época en toda
Andalucía. Finalmente los franceses serían expulsados 2 años más
tarde.
Siempre cuando llego a un lugar nuevo (o a un viejo conocido) me encanta
empezar por hacer un free tour. Estos recorridos guiados gratuitos me
parecen la mejor manera de comenzar a hacerse con un destino.

El Arco de los Gigantes y La Alcazaba, de lo más bonito
Este arco situado en la parte alta, data de finales del siglo XVI y da
entrada a la Alcazaba, uno de los monumentos más importantes que visitar
en Antequera.
Arco de los Gigantes – Antequera
En él podemos encontrar tres símbolos típicos de la ciudad relacionados con Fernando, el héroe de la Reconquista: el castillo, el león y un jarrón de azucenas. En medio casi indistinguible quedan los restos de un hércules.
Arco de los Gigantes – Antequera
En él podemos encontrar tres símbolos típicos de la ciudad relacionados con Fernando, el héroe de la Reconquista: el castillo, el león y un jarrón de azucenas. En medio casi indistinguible quedan los restos de un hércules.
Dentro, en la plaza, había un zoco y se cree que también una mezquita.
Desde el mirador podemos contemplar la ladera musulmana y los restos de
unas termas romanas que pretenden restaurarse para recuperar sus
azulejos.
La Plaza del Coso Viejo y la célebre frasecita

Que nos salga el sol por Antequera y sea lo que Dios quiera».
Fernando a caballo en el Coso Viejo de Antequera
Recuerdos a Granada y la «Antequeruela»
En Granada hay un barrio con este nombre en honor a Antequera; esto es
así por la cantidad de musulmanes que durante la Reconquista huyeron a
Granada.

Familia musulmana huyendo de Antequera a Granada
Las Puertas de entrada a la ciudad (alguna incluso del revés)
Antequera tiene varias antiguas puertas de entrada a la ciudad en las
que se distingue la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la
misma.
Fue elegida porque durante la época de peste bubónica se culpó al pueblo de impuro y de por eso estar viéndose asolado por esa maldición.
Para purificarse decidieron sacar una virgen cada día en procesión, y el día que sacaron a la del Rosario cayó una gran tormenta y nadie murió, así que decidieron poner una virgen del Rosario en cada entrada de la ciudad para mantener el mal fuera.
Fue elegida porque durante la época de peste bubónica se culpó al pueblo de impuro y de por eso estar viéndose asolado por esa maldición.
Para purificarse decidieron sacar una virgen cada día en procesión, y el día que sacaron a la del Rosario cayó una gran tormenta y nadie murió, así que decidieron poner una virgen del Rosario en cada entrada de la ciudad para mantener el mal fuera.
En los años sesenta tuvo que retirarse la que está junto a la plaza de
toros para permitir la entrada de camiones, y se reconstruyó años más
tarde, con el fallo de poner a la Virgen del Rosario en la cara interna
del Arco de la Estepa, y en la externa a Santa Eufemia, al revés de como
debería haber estado. Nadie es perfecto, ¿no?
Los errores también son algo curioso que ver en Antequera.
Los errores también son algo curioso que ver en Antequera.
Arco de Estepa en Antequera
La Plaza de Toros de Antequera, hoy más que eso
Se la conoce como la «Maestranza Chica» por su parecido con la
sevillana. Tiene 7.400 localidades y está construida con caliza del
Torcal. Hoy alberga un restaurante.
Sus iglesias, que son muchas, muchísimas
Antequera es la ciudad de España con más iglesias por habitante. Llegó a
tener 33, de las que se conservan en activo 27. Veamos algunas de las
más interesantes:
Hospital San Juan de Dios: con un gran patio y una llamativa escalera de
estilo imperio, el claustro de este convento-hospital que estuvo en uso
hasta 1999 no pasa desapercibido. Fíjate en la cúpula de linterna de su
iglesia.
Hospital San Juan de Dios – Antequera
Convento de los Franciscanos: hay que detenerse en el pequeño camarín de
la Virgen de los Remedios, coronada canónicamente; (si hay alguien en la
iglesia pide que te lo enseñen por dentro).
La virgen tiene 17 mantos, de los siglos XVIII-XIX.
También tiene un pergamino muy antiguo con el árbol genealógico de los franciscanos y las imágenes del Cristo de la Suerte y de la Virgen del Tránsito (de la vida a la muerte).
La virgen tiene 17 mantos, de los siglos XVIII-XIX.
También tiene un pergamino muy antiguo con el árbol genealógico de los franciscanos y las imágenes del Cristo de la Suerte y de la Virgen del Tránsito (de la vida a la muerte).
Camarín de la Virgen de los Remedios – Antequera
Convento del Carmen: tiene un interior con muchísimo que ofrecer, es una
iglesia interesante que ver en Antequera. Data del siglo XVII y es
barroquísima.
Contiene 52 figuras, un artesonado de madera de estilo mudéjar (eso sí, restaurado) y un retablo de pino rojo de México tan espectacular que no se ha querido cubrir de pan de oro.
Contiene 52 figuras, un artesonado de madera de estilo mudéjar (eso sí, restaurado) y un retablo de pino rojo de México tan espectacular que no se ha querido cubrir de pan de oro.
En la cúpula encontramos varios escudos que se corresponden con las
familias que pagaron su construcción. Trabajaron en él tres generaciones
de artistas llamados «Antonio Primo».
Destacan también la Virgen del Carmen sin el niño (no es marinera sino
primitiva), varios cuadros de diferentes personajes sobre los que hay
dibujado un árbol que representa una virtud característica de esa
persona y la Virgen del Socorro y el Cristo verde manierista, típico del
siglo XVII.
Convento del Carmen en Antequera
Sí, en Antequera lo de las iglesias se les fue de las manos
Si no te motivan más iglesias (aunque las hay chulandronas) pásate más
abajo a los museos, te van a sorprender.
Iglesia de Santa María: la que fuese la colegiata de Antequera está
situada en la zona de la Alcazaba; la mandaron construir los Reyes
católicos y se dejaron influir por el estilo arquitectónico de Italia en
la época, de ahí sus rasgos renacentistas.

De su último época de construcción se dejan ver ciertos rasgos góticos.
Belleza, fuerza y utilidad fueron las tres exigencias que se dieron para
erigirla.
Iglesia de Santa María – Antequera
Iglesia de Santa María – Antequera
Capilla barroco-mudéjar de la Virgen del Socorro: de ladrillo rojo y
tejado cuadrado que recuerda a las torres-mirador.
Santo Domingo y su techo: del siglo XVII, aunque ha sido fuertemente
restaurada aún conserva casi intacto el artesonado mudéjar policromado,
solo por eso es un must que ver en Antequera.
Iglesia de Santo Domingo
Iglesia de San Sebastián: esta iglesia le robó el título de colegiata a
Santa María, por encontrarse mucho más céntrica.
Destaca su veleta con un soldadito romano que contiene una reliquia de Santa Eufemia.
Tras el terremoto de Lisboa se produjo una ampliación importante en su estructura, pudiéndose distinguir en su interior el corte.
Contiene un Cristo del Mayor Dolor de Carvajal del siglo XVIII.
Destaca su veleta con un soldadito romano que contiene una reliquia de Santa Eufemia.
Tras el terremoto de Lisboa se produjo una ampliación importante en su estructura, pudiéndose distinguir en su interior el corte.
Contiene un Cristo del Mayor Dolor de Carvajal del siglo XVIII.

Iglesia de San Sebastián – Antequera
Templo de San José: llama la atención las mujeres con barriga y pechos
prominentes que decoran su fachada.
Iglesia de San José – Antequera
Los museos más interesantes de la ciudad
MAD, el Museo de Arte Contemporáneo que ver en Antequera

Tiene exposiciones temporales y otras permanentes, con una zona especial
dedicada a los Dólmenes (Patrimonio de la Humanidad). Me gustaron mucho
las obras de Javier Calleja de la serie «Guiones para Gulliver».
Museo MAD Antequera – Yo nunca tengo la culpa de nada
Museo de la Ciudad de Antequera, un clásico
Se ubica en el Palacio de Nájera, del siglo XVI, perteneciente a la
familia Eslava.
Aunque tiene valiosos restos de yacimientos que te describen la historia
de la ciudad desde sus inicios a la era contemporánea, su obra principal
es un Efebo («efebo» significa adolescente) de bronce del siglo I (de
hecho es tan importante que el museo se creó en su honor, para que no se
lo llevasen a Madrid, por lo que literalmente es «el niño bonito»).
También es curiosa una pila bautismal de barro del siglo XV que estuvo a
punto de ser destruida por considerarse la cerámica un material musulmán
(finalmente se salvó porque se trasladó a la parroquia de San Salvador
que fue abandonada y quedó allí oculta), y un San Francisco de Asís de
madera de pino del siglo XVII hecho en una única pieza por Pedro de
Mena, que impresiona por su realismo.
La planta alta está dedicada a un autor antequerano, Cristóbal Toral,
cuyo tema más recurrente son las maletas y los viajes, haciendo un guiño
a lo que dejamos atrás y lo que tenemos por delante, que me gustó mucho;
y también a José María Fernández, un pintor con una vida muy desgraciada
que plasmó en sus obras la evolución de la enfermedad que se llevaría a
su mujer Rosario y retratos de sus hijos que también le precederían en
la muerte, aumentando su desdicha.
Creo que tenéis material de sobra para no aburriros en una visita de fin
de semana, hay mucho que ver en Antequera, ¿no?
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
4. y para comer en Antequera
Recuerdos Tapas Bodega
Calle de la Laguna 5,
29200, Antequera España
+34 951 35 63 65
Mesón Adarve
merecillas 12 Calle Merecillas 12, Junto a Calle Plato,
29200, Antequera España
+34 661 56 36 58
Cervecería Casa Diego
Calle de la Ciudad de Salamanca 30 Urbanización La Quinta,
29200, Antequera España
+34 951 23 55 16
y algo mas económicos
Restaurante Campo de Golf
Urb. Antequera Golf S/N Antequera Golf,
29200, Antequera España
+34 951 06 04 00
Sal y Pimienta
Calle de Encarnacion 2,
29200, Antequera España
+34 635 32 21 92
La Cantina
Calle Alameda de Andalucia N 14,
29200, Antequera España
+34 635 21 11 13
Divisar la Peña de los Enamorados.
Esta montaña con forma de cara de un indio tumbado se ha convertido en un icono de Antequera. Aquí hay una historia amorosa del mismo nivel que Romeo y Julieta.
Peña de los Enamorados, Antequera
Cuenta la leyenda que, durante las batallas entre moros y cristianos, la hija de un rey musulmán se enamoró perdidamente de un preso cristiano y fueron tales las mariposas en el estómago que sintieron que decidieron escaparse juntos.
En la huida llegaron hasta la Peña de los Enamorados y, viendo que no había mucho lugar para escapar, decidieron tirarse juntos peñón abajo.
Desde Antequera es obligatorio acercarse hasta
Esta montaña con forma de cara de un indio tumbado se ha convertido en un icono de Antequera. Aquí hay una historia amorosa del mismo nivel que Romeo y Julieta.
Peña de los Enamorados, Antequera
Cuenta la leyenda que, durante las batallas entre moros y cristianos, la hija de un rey musulmán se enamoró perdidamente de un preso cristiano y fueron tales las mariposas en el estómago que sintieron que decidieron escaparse juntos.
En la huida llegaron hasta la Peña de los Enamorados y, viendo que no había mucho lugar para escapar, decidieron tirarse juntos peñón abajo.
Desde Antequera es obligatorio acercarse hasta
5. La Laguna de Fuente de Piedra
La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, la más extensa de Andalucía con sus 1.400 hectáreas, constituye un enclave único dentro de los humedales del Mediterráneo Occidental.

En ella se localiza la mayor colonia de flamencos de toda la Península Ibérica y la segunda en importancia de Europa tras la existente en Camargue, Francia. Pertenece al conjunto de lagunas de la zona de Antequera, que abarca otras reservas naturales que suman un total de 3.000 hectáreas de humedal.
De forma elíptica, entre sus principales características se cuentan el carácter endorreico y la salinidad y temporalidad de sus aguas, que se recargan gracias al aporte de las lluvias, la colabotación de los arroyos de Santillán y El Humilladero, y al flujo subterráneo procedente de un acuífero.
El aumento de la evaporación del agua en primavera hace que la sal quede cristalizada sobre la superficie, lo que ha favorecido su explotación industrial desde época romana hasta la década de los cincuenta del siglo pasado, como así atestiguan diferentes estructuras.
La vegetación adaptada a ambientes salinos es la más característica de este medio, constituyendo la parte principal de la orla lagunar.
Sobre los suelos arcillosos de la laguna se desarrollan plantas como la
sosa de las salinas, la sosa o la alacranera; junto a otras propias de
un pastizal de climas áridos y secos.
Asociada a los límites de la laguna y adentrándose en sus aguas, aparece
la vegetación arbórea característica, que está formada por
tarajes.
En ocasiones llegan a formar espesos bosquetes constituyendo áreas que
resultan muy importantes durante las épocas de reproducción de gran
número de especies de aves.
Los mamíferos tienen una distribución importante, directamente
relacionada con el nivel de transformación del entorno por la
agricultura.

El zorro y el tejón son los mamíferos predadores más característicos del área.
Pero serán las aves las que tengan una mayor presencia, con más de ciento setenta especies catalogadas, entre las que destacan las aves acuáticas. En la actualidad, constituye el enclave más importante donde se reproduce con regularidad el flamenco común.
Además, pueden observarse otras acuáticas como malvasía cabeciblanca, garza real, gaviota picofina, pagaza piconegra, cigueñuela, ánsar común y pato cuchara.
Otras aves visitan la laguna durante el periodo invernal o bien durante
los periodos de paso migratorio; es el caso de numerosas rapaces y
limícolas.
De características similares son las vecinas lagunas de Campillos y de La Ratosa, que actúan de forma complementaria junto con ésta en el mantenimiento de las comunidades de aves acuáticas.
También, en sus inmediaciones, hay una serie de lagunas como El Laguneto y Cantarranas
6. y para comer en la Laguna Fuente de Piedra
La Taberna de Joaquín
2 Plaza de la Constitución,

De características similares son las vecinas lagunas de Campillos y de La Ratosa, que actúan de forma complementaria junto con ésta en el mantenimiento de las comunidades de aves acuáticas.
También, en sus inmediaciones, hay una serie de lagunas como El Laguneto y Cantarranas
6. y para comer en la Laguna Fuente de Piedra
La Taberna de Joaquín
2 Plaza de la Constitución,
29520 Fuente de Piedra España
+34 653 85 58 62
Bar Restaurante Tejada Dani - Denis
Plaza de La Constitucion 10 Plaza del centro,
Plaza de La Constitucion 10 Plaza del centro,
29520 Fuente de Piedra España
+34 952 73 53 32
y desde aqui, volviendo sobre nuestros pasos, nos dirigimos hacia los
Dolmenes
7. Los Dólmenes de Antequera
son otra joya arqueológica que tienes por aquí cerca.
Los tres dólmenes (Menga, Viera y el Romeral), junto con el Torcal y la Peña de los Enamorados son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
7. Los Dólmenes de Antequera
son otra joya arqueológica que tienes por aquí cerca.
Los tres dólmenes (Menga, Viera y el Romeral), junto con el Torcal y la Peña de los Enamorados son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera lo conforma los Dólmenes de Menga, Viera y El Romeral en Antequera, Málaga, y es considerado como uno de los mejores y más conocidos exponentes del megalitismo europeo.
Los megalitos constituyen las primeras formas de arquitectura monumental
en la Prehistoria europea, desarrollándose, de acuerdo con los datos
actualmente disponibles, desde comienzos del V milenio antes de nuestra
era, período Neolítico, hace unos 6.500 años.
El Dolmen de Menga
El Dolmen de Menga

Dolmen de Menga ,Málaga
se levantó hace unos seis mil años.
Es un enorme sepulcro de galería en el que ya se intuye un corredor de
acceso delimitado por diez enormes losas, cinco a cada lado, aunque en
origen posiblemente fueron siete por lateral, que desemboca en la cámara
sepulcral propiamente dicha, formada a su vez por dos paredes de siete
monolitos cada una y uno en la cabecera.
Dolmen de Menga ,Málaga
Los monolitos del Dolmen de Menga que conforman las paredes se alineaban en una zanja excavada en el suelo, levantándose por medio de un sistema combinado de palancas y cuerdas.
A continuación se rellenaba con tierra el interior y se creaba una
rampa, por la cual se arrastraban las enormes piedras que forman la
cubierta.
El último paso sería la retirada de la tierra que ocupa el interior del
sepulcro, una vez que ha cumplido su función constructiva.
Otra información
El acceso al Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera finaliza quince minutos antes del horario de cierre. La entrada con el servicio de visitas guiadas gratuitas debe concertarse, por recomendación, con antelación vía teléfono o email.
Precio
Gratuito.
Horario
Del 1 de enero al 31 de marzo y del 16 de septiembre al 31 de diciembre: De martes a sábado, de 09:00 a 17:30 h. Domingo, festivos y lunes víspera de festivo, de 09:00 a 15:30 h. Lunes (no festivos): cerrado.
Del 1 de abril al 15 de junio: De martes a sábado, de 09:00 a 19:30 h.
Domingo, festivos y lunes víspera de festivo, de 09:00 a 15:30 h. Lunes
(no festivos): cerrado. Verano (16 de junio al 15 de septiembre): De
martes a domingo, festivos y lunes víspera de festivos, de 09:00 a 15:30
h. Lunes (no festivos): cerrado.
Los museos y conjuntos arqueológicos y monumentales abrirán todos los
festivos, incluidos los locales, con excepción del 1 y 6 de enero, 1 de
mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.
Para que te hagas una idea de la importancia y antiguedad que tiene, el dólmen Menga es prácticamente contemporáneo de las Pirámides de Egipto.
Dolmen de Viera
Para que te hagas una idea de la importancia y antiguedad que tiene, el dólmen Menga es prácticamente contemporáneo de las Pirámides de Egipto.
Dolmen de Viera

Dolmen de Viera, Málaga
El Dolmen de Viera se trata de un sepulcro de corredor, el pasillo y la cámara funeraria están perfectamente diferenciadas y separadas por una losa horadada, similar a las losas de separación de las necrópolis de Millares y de los dólmenes sevillanos del Gandul. Todo el conjunto, al igual que en Menga, se cubre con un túmulo.
Otra información
El acceso al Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera finaliza quince minutos antes del horario de cierre. La entrada con el servicio de visitas guiadas gratuitas debe concertarse, por recomendación, con antelación vía teléfono o email.
Precio
Gratuito.
Horario
Del 1 de enero al 31 de marzo y del 16 de septiembre al 31 de
diciembre: De martes a sábado, de 09:00 a 17:30 h. Domingo, festivos y
lunes víspera de festivo, de 09:00 a 15:30 h. Lunes (no festivos):
cerrado.
El Dolmen de Viera se trata de un sepulcro de corredor, el pasillo y la cámara funeraria están perfectamente diferenciadas y separadas por una losa horadada, similar a las losas de separación de las necrópolis de Millares y de los dólmenes sevillanos del Gandul. Todo el conjunto, al igual que en Menga, se cubre con un túmulo.
Otra información
El acceso al Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera finaliza quince minutos antes del horario de cierre. La entrada con el servicio de visitas guiadas gratuitas debe concertarse, por recomendación, con antelación vía teléfono o email.
Precio
Gratuito.
Horario

Del 1 de abril al 15 de junio: De martes a sábado, de 09:00 a 19:30 h.
Domingo, festivos y lunes víspera de festivo, de 09:00 a 15:30 h. Lunes
(no festivos): cerrado. Verano (16 de junio al 15 de septiembre): De
martes a domingo, festivos y lunes víspera de festivos, de 09:00 a 15:30
h. Lunes (no festivos): cerrado.
Dolmen de Viera, Málaga
Dolmen de Viera, Málaga
Los museos y conjuntos arqueológicos y monumentales abrirán todos los
festivos, incluidos los locales, con excepción del 1 y 6 de enero, 1 de
mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Dolmen del Romeral
El Dolmen de El Romeral es una edificación más reciente que presenta algunas novedades, se trata de un dólmen de tipo "Tholos" con corredor, en el que se pueden distinguir dos partes claramente diferenciadas.
El Dolmen de El Romeral es una edificación más reciente que presenta algunas novedades, se trata de un dólmen de tipo "Tholos" con corredor, en el que se pueden distinguir dos partes claramente diferenciadas.
Dolmen del Romeral, Málaga
En primer lugar, un largo corredor de acceso; a continuación se encuentra la cámara sepulcral o "Tholos" resuelta mediante la construcción de una falsa bóveda por aproximación de hileras.
En primer lugar, un largo corredor de acceso; a continuación se encuentra la cámara sepulcral o "Tholos" resuelta mediante la construcción de una falsa bóveda por aproximación de hileras.
El paso del corredor a la cámara sepulcral se hace mediante una puerta
adintelada.
Por último, nos encontramos con una segunda cámara, más pequeña. Su
destino sería presentar ofrendas.

Dolmen del Romeral, Málaga
La novedad en el aspecto constructivo reside en la utilización de
aparejo pequeño para realizar el corredor y la falsa bóveda. Será por
tanto en la cubrición donde se utilicen las grandes piedras.
Horario
Del 1 de enero al 31 de marzo y del 16 de septiembre al 31 de diciembre: De martes a sábado, de 09:00 a 17:30 h. Domingo, festivos y lunes víspera de festivo, de 09:00 a 15:30 h. Lunes (no festivos): cerrado.
Del 1 de abril al 15 de junio: De martes a sábado, de 09:00 a 19:30 h. Domingo, festivos y lunes víspera de festivo, de 09:00 a 15:30 h. Lunes (no festivos): cerrado. Verano (16 de junio al 15 de septiembre): De martes a domingo, festivos y lunes víspera de festivos, de 09:00 a 15:30 h. Lunes (no festivos): cerrado. Los museos y conjuntos arqueológicos y monumentales abrirán todos los festivos, incluidos los locales, con excepción del 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.
Horario
Del 1 de enero al 31 de marzo y del 16 de septiembre al 31 de diciembre: De martes a sábado, de 09:00 a 17:30 h. Domingo, festivos y lunes víspera de festivo, de 09:00 a 15:30 h. Lunes (no festivos): cerrado.
Del 1 de abril al 15 de junio: De martes a sábado, de 09:00 a 19:30 h. Domingo, festivos y lunes víspera de festivo, de 09:00 a 15:30 h. Lunes (no festivos): cerrado. Verano (16 de junio al 15 de septiembre): De martes a domingo, festivos y lunes víspera de festivos, de 09:00 a 15:30 h. Lunes (no festivos): cerrado. Los museos y conjuntos arqueológicos y monumentales abrirán todos los festivos, incluidos los locales, con excepción del 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.

Gratuito.
Otra información
El acceso al Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera finaliza quince minutos antes del horario de cierre. La entrada con el servicio de visitas guiadas gratuitas debe concertarse, por recomendación, con antelación vía teléfono o email
Estoy hablando del famoso Torcal de Antequera, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Uno de los muchos lugares alucinantes que puedes encontrar en la provincia de Málaga. Sin duda, es un paraíso para los amantes de la naturaleza y del senderismo.
¿Me acompañas en esta ruta por el Torcal de Antequera?
Aquí vas a encontrar desconexión en estado puro y un paisaje tan curioso que te resultará difícil de olvidar.

8. Bienvenidos al Torcal de Antequera
una de las maravillas naturales de España
¿Qué es el Torcal de Antequera para que todo el mundo esté hablando de
él? Está claro que este conjunto singular de rocas de piedra caliza ha
convertido al Torcal de Antequera en uno de los paisajes naturales más
bonitos de España.
Lo más curioso de todo es que realmente el torcal tiene un origen
marino. Su nacimiento se remonta a la era jurásica (hace unos 250 y 150
millones de años, vamos, antes de ayer). Por aquel entonces esta zona
era un pasillo marino que iba desde el Golfo de Cádiz hasta Alicante.
Hoy en día, gracias a la erosión del agua y con el paso de millones de años, podemos disfrutar de este rico enclave paisajístico que se ha convertido en un lugar de interés geológico de importancia internacional.
Hoy en día, gracias a la erosión del agua y con el paso de millones de años, podemos disfrutar de este rico enclave paisajístico que se ha convertido en un lugar de interés geológico de importancia internacional.
El Torcal de Antequera, ¿cómo llegar a esta maravilla de la naturaleza?
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Si has llegado hasta aquí es porque probablemente tienes pensado visitar
el Torcal de Antequera, pero no sabes muy bien cómo llegar. Aquí te voy
a contar todos los detalles para que planifiques la visita y las mejores
rutas.
El Paraje Natural del Torcal de Antequera se encuentra a medio camino
entre las localidades de Antequera y Villanueva de la Concepción.
Concretamente a 17 kilómetros de Antequera y a sólo una hora de Málaga
capital.
Puedes llegar hasta aquí por la autovía A-45 que comunica la ciudad de
Málaga con Córdoba. Desviándote por Casabermeja hasta Villanueva de la
Concepción y cogiendo la carretera de montaña, la A-7075, hasta llegar
al Centro de Visitantes del Torcal de Antequera.
El Centro de Visitantes será tu punto de referencia. Desde aquí parten
las rutas de senderismo por el Torcal de Antequera.
Por cierto, la única forma que tienes de llegar al Torcal de Antequera
es en coche. No hay transporte público desde Antequera al Torcal.

Mirador del Torcal
Aparcar el coche en el Torcal de Antequera
Una vez que ya has llegado al Torcal de Antequera, toca aparcar el
coche. Hay dos parkings en el Torcal.
La primera opción (y la mejor) es el aparcamiento del Centro de
Visitantes, en la zona del Torcal Alto. Este aparcamiento tiene pocas
plazas y en días de gran afluencia puede llegar a cerrarse y colgar el
cartel de completo. Si esto sucede, no te quedará otra que acudir al
otro aparcamiento.
La segunda opción es el aparcamiento inferior. Está más alejado de la
entrada principal del Torcal (es decir, del Centro de Visitantes), pero
tienes dos opciones para ir desde el aparcamiento a la entrada del
parque:
Para los comodones: coger el autobús lanzadera por 2 euros por persona
(ida y vuelta) hasta el centro de visitantes.
Para los montañeros: comenzar la ruta de subida al Torcal Alto. Es una
de las tres rutas de senderismo que puedes hacer en el Torcal. El
sendero es lineal, la dificultad es media y la longitud es algo más de 3
kilómetros y medio. Más abajo te cuento todo al detalle.

Caprichosas formas de las rocas que te encuentras de ruta por el Torcal
de Antequera
Información útil para visitar el Torcal de Antequera
El Torcal de Antequera no tiene horario. Lo único que tiene horario es
el Centro de Visitantes del Torcal Alto:
Horario del Centro de Visitantes del Torcal de Antequera:
En invierno (desde el último fin de semana de octubre al último fin de
semana de marzo): de 10 de la mañana a 5 de la tarde.
En verano (desde el último fin de semana de marzo al último fin de
semana de octubre): de 10 de la mañana a 7 de la tarde.
9. Tres Rutas de Senderismo para todos los públicos
Hay diferentes rutas por el Torcal de Antequera en función de tu forma
física o preferencia. Yo tengo un problema en la espalda e hice una
rutilla muy sencilla apta para todos los públicos, incluso niños. Pero
en total hay tres opciones:
Ruta verde: para principiantes.
Esta es la ruta que yo hice.
Esta es la ruta que yo hice.
Lugar de partida: Centro de Visitantes del Torcal Alto.
Dificultad: baja – media.
Distancia: 1,5 kilómetros.
Recorrido: circular.
Duración: 45 minutos.
Desnivel: 40 metros.
Terreno irregular, pero con un buen calzado no vas a tener problemas.
Señalización: buena.
Puntos interesantes por los que pasa: El vigía – El Mirador de las
Ventanillas – Ammonite – La esfinge – El Dragón.

Vista desde el Torcal de Antequera
Ruta amarilla: podemos decir que es la versión extendida de la ruta verde. Es más, tiene una parte en común con la ruta verde, pero esta ruta
tiene más longitud.
Lugar de partida: Centro de Visitantes del Torcal de Antequera.
Dificultad: media.
Distancia: 3 kilómetros.
Recorrido: circular.
Duración: 2 horas.
Desnivel: 53 metros.
Terreno irregular. No te olvides de las botas de montaña.
Señalización: el sendero está bien señalizado.
Puntos de interés durante el recorrido: El vigía – El Mirador de las
Ventanillas – Ammonite – El adelantao – El camello – El púlpito – El
burladero – Callejón del Tabaco – La jarra y la botella – La esfinge –
El Dragón. Todo esto son nombres de las formas de las rocas.
Ruta naranja: es la ruta lineal que une los dos aparcamientos del Torcal.
Lugar de partida: aparcamiento inferior del Torcal.
Dificultad: media.
Distancia: 3,6 kilómetros.
Recorrido: lineal. Termina en el aparcamiento alto del centro de
visitantes.
Duración: 3 horas y media (ida y vuelta).
Desnivel: 260 metros.
Terreno irregular.
Señalización: buena.
Puntos interesantes del recorrido: Un cortijo abandonado – Una cantera
abandonada – El Mirador de Manuel Grajales – El Corral de San Blás – El
Monumento Natural el Tornillo.
¿Ya has escogido la ruta por el Torcal de Antequera que más te apetece?
Mientras estás de ruta por el Torcal te recomiendo que te fijes en las
formas de las rocas. Como ves, muchas tienen nombre propio. Pero de
todas ellas destaca especialmente el Tornillo de Antequera. Se ha
convertido en el símbolo del torcal.
Consejos para visitar el Torcal de Antequera
Te comento brevemente algunos consejos para visitar el Torcal de
Antequera que tienes que tener en cuenta:
No te olvides de llevar calzado cómodo. Lo mejor es llevar botas de
montaña. En el caso de que hagas la ruta verde las deportivas también
son válidas.
Tienes que tener en cuenta que en días de lluvia o si ha llovido
recientemente está bastante embarrado la zona y puede estar
resbaladiza.
¡Importante! Te recomiendo chequear el tiempo en el Torcal de Antequera
con antelación. Vas a estar a más de 1.200 metros sobre el nivel del mar
y el tiempo puede cambiar de un momento a otro.
El Torcal es un espacio natural protegido. Creo que poco tengo que
añadir al respecto. Por favor, cuida el medio ambiente.
No está permitido volar el dron en el torcal.
No puedes pernoctar con caravana o camper en las inmediaciones del
parque. Si deseas hacerlo tendrás que ir hasta Antequera.
Los perretes son bienvenidos.
Si vas en verano hay poca zona de sombra así que no te olvides de un
buen gorro y agua.

¡No te olvides de chequear el tiempo en el Torcal de Antequera!
¿Dónde comer cerca del Torcal de Antequera?
En el propio centro de visitantes hay un restaurante, pero yo no comí
allí así que no te puedo decir si está bien o no.
En mi caso, comí en el restaurante Arte de Cozina en la localidad de
Antequera. Es un mesón con comida casera situado en un patio andaluz. La
verdad es que el sitio es precioso y la porra antequerana está de
muerte.

Porra antequerana de Arte de Cozina
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
10. Casabermeja
Aunque Antequera sea su capital, Casabermeja es la entrada principal a la
comarca desde Málaga y merece que nos detengamos a visitarla, sobre todo
su especial Cementerio de San Sebastián, declarado Monumento Nacional, ya
que su arquitectura es un tanto extraña, pues gracias a su forma los
turistas llegan a pensar que se entierran a las personas de pie.

Casabermeja, Málaga
También merece especial atención la Iglesia de Nuestra Señora del
Socorro, que alberga una gran belleza tanto en su interior como
exterior y la Torre Zambra.
Qué hacer y qué ver en Casabermeja
El municipio de Casabermeja, con una superficie de 66 km2, se extiende
al oeste del Corredor Colmenar-Periana, como una prolongación de
éste y sirviendo de enlace con el sur del Torcal de Antequera,
llegando al norte a enlazar con el Puerto de Las Pedrizas y la Sierra de
las Cabras, toda esta zona del municipio está dominada por suaves lomas
destinadas al cultivo de cereal, almendro y algún que otro olivar,
salpicadas por hermosos y blancos cortijos; por el sur, se adentra en
las estribaciones más septentrionales del Parque Natural de los Montes
de Málaga.
Considerado como la puerta de Málaga, ha sido desde los tiempos más
remotos uno de los accesos desde distintas localidades de la costa,
incluida la capital malagueña, hacia el interior de Andalucía. El núcleo
de población de Casabermeja se localiza a 18 km de la capital de la
Costa del Sol, sobre un pequeño monte y a 547 metros sobre el nivel del
mar.
Sus tierras las surcan el río Guadalmedina y el Arroyo de Cauche.

Cementerio de Casabermeja
Historia de Casabermeja
Historia de Casabermeja
Sus tierras fueron pobladas ya desde tiempos ancestrales, como muestran
las pinturas rupestres realizadas en pequeñas covachas de Peñas Cabrera,
un enterramiento del Neolítico en Monte Calvario, y sepulcros
megalíticos en el Cerro del Lagar de Villanueva y el Cerro Chapera,
entre otros; pero fueron los romanos los que dejaron un mayor testimonio
de su paso por el municipio.
A este período pertenecen el alfar del Cerro Alcaide, las Ruinas de la
Cotonilla, un lugar próximo al Arroyo de la Molinera, y las ruinas de la
Fuente de las Parras, ya en el casco urbano, en la Calle San Sebastián.
Es muy probable que el origen del nombre del pueblo venga del sonido
árabe Qsar Bermeja (castillo bermejo). De esa época han quedado restos
de una antigua muralla y la Torre Zambra, así como el entramado de
calles estrechas en el casco antiguo de la población.
El pueblo fue fundado por los Reyes Católicos, según consta en documento
firmado posteriormente por Juana la Loca en 1529 y Carlos I en 1550. Y
casi un siglo después, en 1633, se les concede a los vecinos permiso
para comprar la villa a la Corona.
Qué ver en Casabermeja
En Casabermeja encontramos una variedad muy diferente de lugares de
interés, entre los que destacamos:
Iglesia de Nuestra Señora del Socorro: Se eleva dentro del casco urbano
como seña de identidad.
Cementerio de Casabermeja
La edificación primitiva data del siglo XVI, a ésta se añadieron durante los siglos XVIII y XIX, un conjunto de edificaciones en torno a un cuerpo central, esto es, sacristía, torre y naves laterales a las que se adosan los camarines.
Cementerio de Casabermeja
La edificación primitiva data del siglo XVI, a ésta se añadieron durante los siglos XVIII y XIX, un conjunto de edificaciones en torno a un cuerpo central, esto es, sacristía, torre y naves laterales a las que se adosan los camarines.
La nave central está cubierta por bóveda de cañón con lunetos y las
laterales, más bajas, con un falso techo de escayola en forma de artesa.
Estas últimas se separan de la central por arcos de medio punto, sobre
pilares de ladrillo. El crucero se cierra en su parte central mediante
una cúpula semiesférica, y en las laterales con bóveda de cañón con
lunetos.
Su exterior está construido en mampostería y ladrillo, con torre de base
cuadrada, de cinco pisos, separados por cornisas. El último abierto por
arcos de medio punto. Entre los contenidos más valiosos que alberga,
destacan la orfebrería de los siglos XVII y XVIII y dos tallas en madera
policromada de evangelistas.
Ermita: Situada a 1,5 km de Casabermeja por la carretera de los
Montes de Málaga. De nueva construcción, desde su mirador podemos
obtener unas maravillosas vistas.
Torre Zambra: Construida en el siglo XIII, durante la
ocupación árabe, era utilizada como punto vigía para la defensa de la
localidad.
Situada en un monte a espaldas del pueblo, a parte de su gran valor histórico, desde ella, en días despejados, se puede divisar el encantador paisaje del Parque Natural de los Montes de Málaga, el Torcal de Antequera, la capital de Málaga, los pueblos colindantes como Villanueva de la Concepción o Colmenar y, en días exentos de neblina marítima, el norte de África.
Situada en un monte a espaldas del pueblo, a parte de su gran valor histórico, desde ella, en días despejados, se puede divisar el encantador paisaje del Parque Natural de los Montes de Málaga, el Torcal de Antequera, la capital de Málaga, los pueblos colindantes como Villanueva de la Concepción o Colmenar y, en días exentos de neblina marítima, el norte de África.
Cementerio Municipal de San Sebastián: Declarado como Monumento
Histórico Artístico, su peculiaridad estriba en su arquitectura, es como
una pequeña ciudad junto a la localidad, la cual se puede divisar desde
la propia autovía.
Peñas Cabrera: Situadas a unos 5 km de Casabermeja en dirección
a Colmenar y a las orillas del río Guadalmedina, en ellas
podemos apreciar las pinturas rupestres en sus covachas, son de enorme
belleza.
Qué hacer en Casabermeja
En Casabermeja y sus alrededores podemos encontrar distintos
entretenimientos de los que disfrutar.
Montes de Málaga: Cadena montañosa muy cercana a Casabermeja que
discurre paralela a la costa mediterránea hasta la Cresta de la Reina.
Torcal de Antequera: Un espacio natural espectacular donde se refleja el
paisaje kárstico de toda Europa. Su nombre se debe a las torcas o
dolinas que se encuentran en su territorio.
Museo-Taller de Cerámica: Se trata de un centro cultural dedicado a la
alfarería, situado en la Calle Real. Su iniciativa fue gracias al
ceramista Julio Hernández Varela y el coleccionista Sergio Ferrero.
En él se encuentra una colección de más de 200 piezas, tanto nacionales como internacionales. También se utiliza como centro artesano de aprendizaje a través de cursos, talleres y exposiciones temporales.
En él se encuentra una colección de más de 200 piezas, tanto nacionales como internacionales. También se utiliza como centro artesano de aprendizaje a través de cursos, talleres y exposiciones temporales.
Fiestas tradicionales de Casabermeja
Para completar una visita a Casabermeja, podemos disfrutar de alguna de
sus festividades.
Día de San Sebastián: Se celebra el 20 de enero y en honor al patrón de
la localidad.
Semana Santa: Durante el Jueves Santo y Viernes Santo, así como Domingo
de Resurrección, se sacan en procesión tronos con imágenes religiosas.
Día de San Marcos: El 25 de abril, todos los vecinos de la localidad
disfrutan con una comida en el campo.
Corpus Christi: Su celebración tiene lugar en el mes de mayo o junio, en
este día las calles principales se adornan con mantos de flores. La
celebración se prolonga en la localidad durante cuatro días y culmina
con la procesión por sus calles.
Certamen Flamenco: A finales de julio es celebrado, donde los más
veteranos de Andalucía y congrega a los mejores “cantaores” a nivel
nacional.
Feria: El primer fin de semana de agosto tiene lugar esta celebración,
la cual se prolonga durante 4 días y tiene lugar en la entrada del
pueblo.
Romería de la Virgen del Socorro: Es aproximadamente el 15 de agosto, en honor patrona del pueblo. Durante su celebración, los vecinos acompañan a su patrona desde la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro hasta la Ermita y en sus inmediaciones tiene lugar una comida en el campo.
Gastronomía de Casabermeja
Entre los platos típicos de Casabermeja encontramos el plato de los
montes, el gazpacho, la olla de la era, el conejo al ajillo, el chivo en
pepitoria, las migas, las sopas del puchero y el estofado; todas ellas
acompañadas con vino mosto de la tierra.
En repostería podemos destacar los borrachuelos, las tortas de aceite,
los roscos de vino, el pan de bizcocho, los hornazos y los bollos de
garbanzo, típicos de la festividad de San Marcos.
Información turística sobre Casabermeja
Ayuntamiento: C/ Real, 7 - 29160
Teléfono: 952 75 82 75
Web oficial: Ayuntamiento de Casabermeja
11. Comer en Casabermeja
Restaurante El Puerto
Paseo Puerto de La Horca 54,
29160 Casabermeja España
+34 952 75 80 77
Ventorillo Patascortas
Camino Real Nr. 8 Antigua carretera de Malaga MA-3101,
29160 Casabermeja España
+34 600 75 76 55
y algo mas económicos
La posada
Calle Real 5,
29160 Casabermeja España
+34 952 75 82 29
Restaurante La Romana
Paseo Puerto de La Horca 5,
29160 Casabermeja España
+34 952 75 86 06
12. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario