viernes, 31 de julio de 2020

En Ruta por la Frontera Onubense: De Encinasola a Ayamonte

Amigos de los Castillos – Castillo de Aroche o de Las Armas
Aroche, Huelva



▷ Hábitats de setas en: Sierra de Aracena | 🍄 Cesta y Setas
Parque de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche


Sierra de Aracena y Picos de Aroche, un tesoro entre encinas ...
Parque de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche


La Pasada del Abad, el pasado "astromegalítico" de la joven Rosal ...
Crómlech Pasada del Abad

PUERTO AYAMONTE - INTARC Housing Commercial Projects INTARC ...

Ayamonte, Huelva

La Sierra de Aracena y Picos de Aroche ocupa la zona occidental de Sierra Morena donde, batida por los vientos húmedos del Atlántico, da cobijo a blancos pueblos de calles empedradas que se derraman entre amplias dehesas de encinas y alcornoques, olivares ecológicos, huertas y castaños.

La pizarra que la compone da a esta sierra un carácter alomado, de pendientes suaves, donde grandes valles adehesados alternan con cimas coronadas por bosques cerrados y barrancos encajados, casi mágicos, por los que discurren los principales ejes fluviales: Ribera del Chanza, Múrtigas y Ribera de Huelva. 

La sierra de Huelva, como se conoce comúnmente al Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, es perfecta para una escapada de unos pocos días.

Está salpicada de pequeñas localidades llenas de encanto muy cercanas entre sí, perfectas para disfrutar de naturaleza, cultura, historia y gastronomía. 


El Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, ocupa toda la franja norte de la provincia de Huelva.

Con sus 186.827 hectáreas es el segundo Parque Natural más grande de Andalucía. Limita al oeste con Portugal, al norte con Badajoz y al este con Sevilla y ocupa el extremo oeste de Sierra Morena.

En este sentido la visita a la sierra de Huelva, es un viaje muy parecido al de la sierra de Córdoba, donde también encontramos preciosas villas llenas de historia y una gastronomía deliciosa.


La mano del hombre lleva siglos trabajando estas tierras, por lo que sus poblaciones atesoran un importante patrimonio histórico-artístico y están rodeadas de hermosas dehesas.

Esto, sumado a los recursos hídricos que llenan estos pueblos de fuentes y lavaderos, y a una vegetación de encinas, alcornoques y castaños, dan un carácter único a este espacio natural.

2. Fauna y flora

Flora y Fauna del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Encina y alcornoque dominan un bosque adehesado que, allí donde se cierra, viene acompañado de un sotobosque formado por madroños, lavanda, lentisco, majuelos y distintas especies de jara y enebro. 

A mayor altitud, la humedad permite la presencia de quejigos y rebollos dando lugar a una imagen más propia de la España verde septentrional.

El Portal de la Sierra de Aracena en Internet - Flora y FaunaEn la zona central del parque natural, de dominios calizos, el castaño los releva formando uno de las mayores masas boscosas de toda la Península. 

El buen estado de los montes permite la presencia de una importante comunidad de aves rapaces, pues no en vano posee la mayor colonia nidificante de buitre negro de Europa, que está presente en Sierra Pelada y Rivera del Aserrador. 

También tienen una buena representación las aves forestales y los mamíferos -gineta, ciervo, jabalí-.

La Rivera del Múrtigas, el arroyo del Sillo o en la rivera de Montemayor son buenos ejemplos de los excepcionales bosques galería que esta sierra cobija, donde una espléndida arboleda permite la existencia de anfibios, aves y una comunidad excepcional de peces continentales: barbos comiza y cabecicorto, jarabugo, boga del Guadiana, pardilla y calandino.

No pueden pasar desapercibidas las poblaciones de hongos y setas, siendo la tana y el gurumelo dos de sus más afamados representantes.

  

3. y este es el Croquis de nuestra Ruta


        

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Comenzamos nuestra ruta en el Pueblo Fronterizo de

4. Encinasola

Situada en la parte septentrional de la provincia, en el lí­mite con la de Badajoz, incluida en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche.

Encinasola, Huelva

Su nombre procede de un árbol solitario en el que se reuní­an los contrabandistas fronterizos, según la leyenda. 

En la actualidad tienen interés el antiguo Castillo árabe y los dos fortines o baluarte que flanquean el pueblo. También la Iglesia de S. Andrés, la Ermita de S. Juan y la de los Santos Mártires.

Historia


Los restos arqueológicos encontrados en Encinasola datan del año 3.000 a.C. Hay constancia de explotación de variscita, con 7 puntos de extracción y 4 minas de tipo trinchera acompañados de utillaje minero prehistórico.

El complejo minero de pico Centeno es junto a galerías de Gavá, en Cataluña y Palazuelo de las Cuevas, provincia de Zamora, las minas de variscitas mas antiguas de Europa; siendo estas tres las únicas existentes hasta épocas mas reciente

Los primeros asentamientos datan de la época del Bronce por una serie de dólmenes encontrados en su término municipal.

Poblada por los beturios, lo fue después por los romanos.De época Romana, quedan restos de diversas explotaciones sistemáticas en el entorno, presentando abundante escorias de tales fundiciones. Tras la crisis minera del siglo II d.c. la ciudad de San Sixto sufrió un declive demográfico, que la llevo definitivamente al abandono completo. 

No es hasta el asentamiento de los visigodos, que se tiene constancia de que la zona es nuevamente repoblada. Se cree, que con el nuevo reino Visigodo se levanta en la contienda la ermita de San Pedro, (prácticamente destruida en su totalidad pero con un proyecto de recuperación por el actual alcalde de la localidad). Existen a escasos metros de la ermita, restos de unas tumbas en piedra también de dicha época.

En la segunda mitad del siglo VIII después de Cristo, tras la conquista de estas tierras a los musulmanes se estableció una pequeña aldea, Azinhasola (nombre que proviene del Galaicoportugués), con pecheros procedentes del reino de León, principalmente de Galicia, pero también de León y Salamanca.

La zona fue duramente disputada tras el fallecimiento de Fernando III el Santo, en 1252, y la subida del trono de su hijo, Alfonso X El Sabio, la cual sufre las luchas territoriales que libran los reinos de Castilla (orden del temple) y Portugal ( orden del hospital). 

Tal enfrentamiento tuvo como origen en que el Algarbe había sido reconquistado por rey de Portugal Alfonso III cuando estos territorios pertenecían al reino de Niebla que previamente había sido cedido a Alfonso X El Sabio, quien exigió al vecino reino de Portugal su devolución. Este periodo de luchas y discordias duró 45 años y como consecuencia surgió entre los reinos de Portugal y Castilla la denominada La Contienda. 

En esta gran dehesa de montes y valles, fue pues imposible de delimitar un territorio con una frontera que separase los dos reinos. Esta se convirtió durante mucho tiempo en tierra de nadie. Durante el tiempo que duró las disputas, y para proteger a Sevilla frente a las incursiones portuguesas, se procedió a la construcción de tres líneas defensivas que constituyeron la Banda Gallega.

El pueblo de Encinasola pudo contar en su pasado con una judería claramente definida en torno a la calle Cinaga, deformación medieval del nombre CINAGA, CINAGOGA, SINAGOGA. Este mismo ejemplo es el que se encuentra en la vecina Fregenal de la Sierra.

El carácter guerrero, rudo y fuerte de los marochos lo hacen idóneo para unirse a las tropas de los Reyes Católicos, los cuales reclutan a un gran numero de vecinos de Encinasola, Cumbres bajas y otros pueblos de alrededores para el asalto y reconquista de la ciudad árabe de hisn Al-lura (Alora) en el mes de junio de 1484. En la conquista, se erigió un altar portátil en el lugar que hoy ocupa el convento de Flores, donde se dijo misa dedicándola a su virgen. 

Por mandato expreso de la reina Isabel la Católica fue dispuesto en dicho lugar la creación de un templo bajo advocación mariana. Solicitaron pues a la reina una imagen para venerarla en el nuevo edificio, que debía de tener mismo título que la de Ntra. Sra. de Flores. 

Los Reyes Católicos encargaron en Sevilla la talla de la virgen, que una vez concluida fue entregada a un grupo de marochos y al nuevo alcaide de Álora de manos de la reina Isabel la Católica en el Real Alcázar de Sevilla en el año 1502.

Que ver en Encinasola

Cabe destacar la iglesia de San Andrés así como las ermitas de Rocamador (primer documento que se tiene de Encinasola) y la de la Virgen de Flores, en la cual se hace la romería.

Restos del Castillo de Encinasola
La población cuenta con tres enclaves defensivos: el Castillo Medieval, cuyos restos se encuentran encastrados en el propio caserío, y las Torres de San Juan y San Felipe

Restos del Castillo de Encinasola

Estas dos últimas (la de San Juan rodeada además de un pequeño fuerte), fueron construidas al principio de la Guerra de la Restauración portuguesa (1640-1668) por Rafael de Médicis, ingeniero que por entonces trabajaba en las defensas de la frontera de Extremadura. 

Las torres ocupan lugares preeminentes; la de San Felipe, sobre una alta cota situada al este de la población, dominaba visualmente todo el territorio a poniente, mientras que la de San Juan, junto al borde oeste del casco urbano, era la más cercana a Portugal. 

Fue su posición adelantada lo que hizo que, en los mismos años, se decidiera rodear de un pequeño fuerte para defender mejor la población desde el lado donde se esperaría el posible ataque. 

Si bien su traza se debe también a Rafael de Médicis, no fue él quien terminó de construirlo (como tampoco pudo hacerlo con las murallas de Aroche, en las que también trabajó), pues murió en combate en la frontera extremeña. 

El fuerte es de sencilla factura, si bien su traza es interesante, pues presenta cuatro frentes atenazados. La torre y fuerte de San Juan fueron restaurados a finales de los años 80 del siglo pasado, mientras que la torre de San Felipe lo fue a finales de la primera década de éste. 

Posteriormente nada se hizo sobre estos enclaves, pues la estrategia en el siglo XVIII fue la de defender este territorio tan abierto mediante el acuartelamiento de caballería.

  

5. y para Comer en Encinasola

en el vecino pueblo Portugues de Barrancos, a solo 11 km de Encinasola

A Esquina
Rua das Fontainhas 2, Barrancos
7230-018 Portugal
+351 285 958 694

6. Aroche

La Junta tumba el proyecto de mina de wollastonita de Aroche
Aroche, Huelva

Pueblo que se sitúa sobre una colina, frente a los picos de su nombre, en la parte occidental del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo, ideal para la ganaderí­a, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí­ unas condiciones ideales. 

A su término también pertenecen parte del Paraje Natural de Las Peñas de Aroche y del Sierra Pelada y Ribera del Aserrador.

Su casco urbano, declarado Bien de Interés Cultural forma un conjunto de gran atractivo presidido por la Iglesia parroquial con su caracterí­stica torre, que se sitúa junto al Castillo y las murallas almorávides, dentro de las cuales se halla la plaza de toros. 

Castillo de Aroche, Huelva

Castillo almohade construido a finales del siglo XI-principios del XII, coronando el cerro donde se ubica el núcleo urbano. Dentro del recinto murado existe una plaza de toros edificada en 1804. 

La entrada actual a la fortaleza, data del siglo XVIII, con un arco de medio punto y marcada por un pináculo de factura barroca sobre la coronación de la muralla. 

El castillo de Aroche, siguiendo el modelo de fortalezas islámicas de la provincia, atiende a un cuadribugium, cuya planta es rectangular, con diez torres, cuatro de ellas en los ángulos y seis más entre los lienzos de muralla. 

Estas torres son de planta cuadrada o rectangular. La fortaleza conserva una puerta de acceso directo que podría corresponder con la primera fase de construcción de la fortaleza, localizada en el flanco Sur, se trata de la llamada “Puerta de la Reina”

Desde este recinto se divisa una panorámica bellí­sima de las dehesas y de los Picos. Otros monumentos de interés son la Ermita de San Pedro de la Zarza, el acueducto romano, el Dolmen de la Belleza, etc.

Historia

Por los restos encontrados de algunos dólmenes, los primeros asentamientos humanos datan de la época prehistórica, más concretamente a la Edad del Bronce.

Durante la época romana fue la antigua Arucci Vetus, una de las ciudades más importantes de la Bética romana. Llegó incluso a acuñar moneda en tiempos del emperador Constantino.

Su castillo fue conquistado por Sancho II de Portugal en 1236.

La conquista cristiana fue llevada a cabo por Sancho II de Portugal. Con Sancho IV, que llevó a cabo la reconstrucción del castillo, pasó a la corona de Castilla.


         

Dolmen de Llanos de la Belleza

Tipología: Dolmen
Localidad: Aroche
Época: Calcolítico
Código iaph: 01210080060
Estado Administrativo: Inscrito
Régimen de Protección: CG
Tipología Jurídica:
Publicación: BOJA nº 97 de 23 de junio de 2003, página 11157
Coordenadas: lat: ; lon:

Corresponde con el número 22 de los dólmenes citados por Carlos Cerdán en Los Sepulcros Megalíticos de Huelva.

Se encuentra en la margen izquierda de la rivera del Chanza, en el paraje del Llano de la Belleza, a unos 400 m. al Norte de la Carretera Nacional N-433, entre los kilómetros 125 y 126, próximo al Regato del Chorrito

El megalito está formado por túmulo, corredor y cámara

El túmulo, de trazado circular, se encuentra afectado por la erosión y por labores agrícolas; tiene un diámetro de 40 m. y una altura de casi 3 m. sobre el terreno circundante, según Piñón Varela la altura inicial podría alcanzar los 3,5 m. Está construido con guijarros de cuarcita de pequeño y mediano tamaño y tierra.

El corredor se encuentra intacto, no habiendo sido excavado, apreciándose por una pequeña depresión en el túmulo; tiene una orientación de 110º Sur - Sureste

La cámara es de tendencia trapezoidal, ensanchándose desde el acceso hacia la cabecera, tiene una longitud de 3,5 m. sobre el eje Este - Oeste y 2,7 m. en el eje Norte - Sur.

Está formada por 8 grandes monolitos y ortostatos de diferentes litologías y morfologías, ortostatos de pizarra y bloques menhíricos cilíndricos y semicilíndricos de granito rosa, todos cuidadosamente labrados; están vencidos hacia el interior de la cámara y algunos están fracturados. 

Tienen una altura promedia de 2 m., destacando los 2 ortostatos junto al acceso del corredor con una altura de 2,5 m., siendo estos últimos de forma paralelepípeda

Aparecen cinco menhires integrados en la cámara, que presentan abundantes cazoletas circulares de 6 - 8 cm. de diámetro.

Su emplazamiento cierra por el Este el territorio del Valle del Chanza.

 En la pared norte se conserva un menhir fracturado en tres partes, que en su origen tendría unos 4 - 5 m. de longitud y una anchura máxima de 1,5 m. El ortostato 6, actualmente vencido y fracturado, presenta un bien marcado surco lineal


En estudios realizados por García Sanjuán determinó a través de una actuación de documentación y prospección geofísica, la presencia de anomalías seudocirculares, que podrían corresponder con fosos de 1 - 2 m. de diámetro dispuestos en torno al perímetro del túmulo, con separaciones entre 11 y 12 m., que podría ser una estructura megalítica circular anterior al dolmen.

Plano de situación

Vista del tumulo. 

Vista general.

En este municipio serrano podrás visitar la Exposición Municipal de Arqueología de La Cilla. 

Y a dos kilómetros del pueblo, en el paraje conocido como Llanos de la Belleza, descansan los restos de la ciudad romana de Turobriga, la más importante de la provincia.

 Fue fundada en el siglo I d.C., siendo emperador Nerón, en la zona conocida por los romanos como Beturia. 

El origen de la “ciuitate” podría estar en los conflictos existentes en la zona con los lusitanos, o como punto de vigilancia de la vecina Cuenca Minera.

 El desarrollo de Turobriga llega en tiempos de los Flavios y con Adriano alcanza su mayor esplendor, ocurriendo su decadencia y abandono en el siglo III d.C. con los Severos.

Desde entonces la ciudad es utilizada como cantera hasta fines del siglo XX.

La extensión total del yacimiento es desconocida pero se calcula que puede ser de diez o doce hectáreas.

Actualmente sólo se ha intervenido en cuatro zonas: el Foro, las Termas, el Área domestico-artesanal y el Campo de Marte.

el yacimiento arqueológico romano de Turóbriga, es una ciudad del siglo I d.C. que se ubica en la zona conocida como los Llanos de la Belleza.

Llanos de la Belleza Archivos - Tierras del Descubrimiento
Además de esta ciudad romana, también podrás disfrutar de la ermita de San Pedro de la Zarza, más conocida como ermita de San Mamés, por ser allí donde se celebra, cada mes de mayo, una romería dedicada a este santo.

Llanos de la Belleza

Su nombre hace honor a su belleza, ya que se trata de un valle realmente hermoso entre el curso del río Chanza y Los Picos de Aroche al norte y el municipio de Aroche al sur. Resulta fácil entender que se quiera vivir aquí.

Quizás eso pensaron los fundadores de la ciudad romana de Turóbriga, único yacimiento arqueológico romano visitable de toda la provincia onubense e imprescindible para entender la romanización de estas sierras. 

Adentrándonos en la historia, la fundación de esta ciudad data de mediados del siglo I, siendo el emperador Nerón, y responde al interés por controlar un espacio fronterizo convulso, debido a su participación en las rebeliones Lusitanas y en la guerra de insumisión sertorianas, al que se desplazaron ciudadanos latinos para conseguir una rápida romanización y así proteger la zona de la Cuenca Minera.

En el siglo III, la ciudad se abandona definitivamente, sirviendo de cantera de materiales para todas las construcciones cercanas. 

Las dimensiones de Turóbriga pueden alcanzar las 10-12 hectáreas, donde destacan el foro o plaza pública, las termas, parte de una vivienda “la casa de la Columna” y el Campus. 

Dentro del foro se conservan restos del templo, la curia o el espacio porticado de la plaza. En las termas o baños de la ciudad se han documentado cuatro piscinas, canalizaciones de desagüe y salas anexas a los baños.

Por su parte, la ermita de San Pedro de la Zarza es de una época bastante posterior. Abandonada la ciudad romana, otros pueblos pasaron a dominar este valle: visigodos, musulmanes, portugueses y hasta llegar a los castellanos, a finales del siglo XIII. 

En esta época se construye sobre la antigua basílica romana una ermita de las denominadas de repoblación. Es de planta basilical con tres naves separadas por arcos apuntados enmarcados sobre alfiz y presbiterio con bóveda nervada gótica, todo ello de gran valor artístico, en la que destacan los frescos del siglo XIV-XV.

Tras la última parada en la ermita, se termina la visita del yacimiento arqueológico situado en los Llanos de la Belleza pero podrá ir a la Exposición Municipal Arqueológica de La Cilla, en el municipio de Aroche, y profundizar en los conocimientos de la historia del lugar. 

7. y para Comer en Aroche

Restaurante El Canario Aroche
N-433 Sevilla Lisboa km 127.2,
21240 Aroche España
+34 661 10 01 53

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

8. Rosal de la Frontera

   Rosal de la Frontera | Huelva villages | Andalucia.com

Rosal de la Frontera es un pueblo creado a partir de antiguas aldeas y en general, con un punto de partida relativamente moderno. Un bonito lugar donde descansar y pasar un buen día si estás recorriendo la parte más al suroeste de la provincia de Huelva.

Este pequeño pueblo onubense tiene historia que contar y en gran parte, es parte de la historia del poeta Miguel Hernández Gilabert, uno de los poetas más importantes de la famosa Generación del 27. 

Rosal de la Frontera albergó la cárcel donde estuvo prisionero Miguel Hernández durante unos meses antes de su marcha a Orihuela. 

Pueblo fronterizo, está a ambos lados de la carretera nacional, con menos de dos mil habitantes, es un pueblo muy tranquilo con sus fiestas patronales y sus reductos de turismo, donde se puede apreciar lo mejor de la naturaleza de Andalucía, además de estar a sólo unas decenas de metros de la frontera y de la ciudad de Serpa, en Portugal.

Esta vista se puede conseguir desde Portugal, dando pie a lo cerca que está el pueblo onubense del país vecino, al igual que ocurre con otros pueblos de Huelva. Esto permite que a la par que conocemos Rosal de la Frontera, también sea posible hacer una escapada al sur de Portugal.

La naturaleza que se puede encontrar en los alrededores es impresionante, gracias al río Chanza que pasa muy cerca del municipio, y también de los parajes naturales Sierra Pelada y Rivera del Aserrador. 

La cercanía a la plena naturaleza caracteriza a Rosal de la Frontera de contar con muy buena carne de caza y el jamón serrano. 

También se utiliza mucho el bacalao y la recolecta de setas en temporada permite que, en diversas épocas del año, las setas sean un gran atractivo turístico de Rosal de la Frontera.

Dolmen Pasada del Abad Rosal de la Frontera

es un pequeño cromlech o dolmen -los historiadores no se ponen de acuerdo- a orillas del valle del Chanza, a pocos kilómetros de Rosal de la Frontera.

Este conjunto Megalítico, datado en la Edad de Cobre, entorno al III milenio a. C, está formado por un pequeño círculo, dos grandes menhires de pizarra negra y tres grandes piedras, dos de granito y una de pizarra. 

Aquí, en medio de este valle, los primeros serranos se detuvieron para invocar a las diosas. En este valle te recomendamos detenerte para intentar captar la esencia de la Antigüedad, la belleza de un paisaje, en cierta forma humanizado desde aquel momento, la Edad de Cobre, y honrado por estar lleno de vida, donde la línea del horizonte se encuentra distante, por lo que la vista puede recrearse.

Al contemplarlo comprenderás que resultaría muy extraño que en este lugar no existiera un lugar de culto hacia las diosas madres.

Estas son varias muestras de la presencia de civilizaciones antiguas en la Sierra, pero no son las únicas.

 Esta comarca está sembrada de historia que puedes encontrar al pasear por las diferentes poblaciones. Aquí verás las señales del pasado más remoto presentes hoy en fachadas, plazas, calles… Búscalas.

La Sierra es naturaleza y mucho más.

La Pasada del Abad, el pasado "astromegalítico" de la joven Rosal ...
Dolmen Pasada del Abad Rosal de la Frontera
La provincia de Huelva acoge a lo largo de su extensión numerosos ejemplos de la cultura megalítica repartidos por sus comarcas. 

Los restos más conocidos son los existentes en el término municipal de Rosal de la Frontera. 
El Río ChanzaPese a ser el municipio más joven de toda la Sierra (fue fundado a comienzos del siglo XIX bajo el nombre de Rosal de Cristina), la presencia de estos restos megalíticos demuestra la presencia de distintas culturas junto a la fértil rivera del Chanza desde hace varios milenios.

Rosal de la Frontera ribera del Chanza

El mejor exponente de este periodo es el monumento megalítico de la Pasada del Abad se encuentra a pocos kilómetros de Rosal de la Frontera, a pie de la carretera Nacional 433, junto al antiguo puente sobre la rivera del Chanza y perfectamente acondicionado para su visita.

Este monumento, situado sobre una pequeña loma, cuenta con seis ortostatos desprendidos que formarían parte de la cámara de un antiguo sepulcro en galería. Junto al propio monumento, el paisaje que lo rodea también es de especial belleza, compuesto por la dehesa y con la cercana presencia de la rivera del Chanza en su camino hacia la vecina Portugal.

Muy cerca de se encuentra otro importante yacimiento, el del Cerro del Castillo en el que se aprecia todo el contorno de muralla y algunas estructuras que por la datación de los materiales parecen ser de origen celta (IV – III a.C.) al igual que el monumento anterior.
 Del periodo calcolítico también hay que reseñar el yacimiento amurallado del Cerro de las Abejas.

9. y para Comer en Rosal de la Frontera

Mesón Carmen y Chipé
Calle Juan Maraver No 42, 
21250 Rosal de la Frontera España
+34 670 43 46 61

dessde aqui continuamos hacia 

10. Santa Bárbara de Casa

Santa Bárbara de Casa - Home | Facebook
Los orígenes de esta población son muy antiguos, ya que en sus cercanías ha sido encontrado el dolmen de La Zarcita. 

Se ha llegado a la conclusión de que en el Megalítico existió un poblado fortificado y fuera de éste, en las inmediaciones, existía una pequeña agrupación de chozas. 

En el interior de la fortaleza las casas presentaban un aspecto bastante diferenciado y se evidenciaba la estructura de una ciudadela organizada en torno a la construcción de hogares alrededor de una plaza central. 

En el año 1504 se le concede a Santa Bárbara de Casa la categoría de pueblo. 

Con anterioridad, estaba constituido por dos núcleos de población (llamados El Hornacho y Los Palacios) que al final llegaron a unificarse.

         

Dolmen de La Zarcita

 El Patrimonio Histórico de Santa Bárbara de Casa cuenta con el yacimiento arqueológico de La Zarcita, cuya antigüedad se remonta al Calcolítico y donde se descubrieron un dolmen, un poblado y una necrópolis.

La necrópolis fue descubierta y estudiada a partir de los años 40, mientras que el poblado se localizó y excavó en los 80. 

En el año 1986 estando el poblado excavado y al descubierto, se hizo un levantamiento topográfico de toda la excavación. Este trabajo topográfico fue encargado por el arqueólogo Fernando Piñón Varela directamente al topógrafo.

Y se desarrolló por topografía clásica, reflejándose con gran precisión todos los detalles que se encontraban al descubierto. 

Posteriormente se realizó otro trabajo topográfico más extenso, en el que se recogía toda la extensión de la zona de La Zarcita y La Raña.

Este último se realizó mediante puntos de apoyos. La restitución fotogramétrica del trabajo se realizó en Sevilla. 

Estos trabajos topográficos fueron realizados por el topógrafo José C. Martín. Los restos arqueológicos encontrados los podemos visitar en el Museo Provincial de Huelva.

Hay que citar, además del poblado neolítico fortificado de El Cabezo de los Vientos, cuatro construcciones megalíticas circulares de enterramiento del Calcolítico -o tholos- destacando el conocido como La Zarcita o Cabezo del Tesoro.

 Los otros tres tholos son El Cabezo del Molino, El Cabezo de la Suerte del Bizco y El Charco del Toro. 

Pero nuestro principal protagonista de hoy, a pesar de que en el título de la entrada hemos querido dejar constancia del conjunto de megalitos existentes en este lugar, es el de La Zarcita o Cabezo del Tesoro.

Santa Bárbara de Casa | Mapio.net
Tholos del Cabezo del Molino-Santa Bárbara de Casa

11. y para Comer en Santa Bárbara de Casa

Restaurante El Baldío
Finca EL Baldio S/N, 
21570 Santa Bárbara de Casa España
+34 959 10 92 09

y nos dirigimos hacia

12. Paymogo

Rafa Caballero🖤🇪🇦 on Twitter: "#aVistadeDron Iglesia Castillo ...
Paymogo, Huelva

Cuenta la leyenda que el municipio andevaleño de Paymogo debe su nombre a un chamán que existió en la Sierra Morena onubense. 

Sus poderes le dieron una importante fama en toda la comarca y dieron a conocer sus dominios bajo el nombre de “El País de Mago”, cuya denominación evolucionó hasta el nombre actual ‘Paymogo’.

Paymogo HuelvaSe trata de una tierra fronteriza con un espacio natural incomparable que hay que recorrer a pie, a caballo o en bicicleta, pero cuya visita es inexcusable para quienes disfrutan con los pequeños- grandes tesoros que nos ofrece la provincia de Huelva. 

Y en este sentido, Paymogo es un pueblo que parece no agotarse, concentrando pequeñas- grandes maravillas allá por donde mires.

En su patrimonio monumental destaca la Iglesia Castillo de Santa María Magdalena, declarada Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural. 

Pero no queda atrás el plácido conjunto urbano, de una belleza inmaculada, enmarcado por el suave paisaje andevaleño. 

Iglesia-Castillo Santa María Magdalena (Paymogo) - Huelvapedia
Si nos decidimos a recorrer su entorno natural, hemos de asumir que nos espera una jornada en la que acumularemos muchas sorpresas, empezando por el descubrimiento de su lugar emblemático: la rivera del Chanza, frontera natural con Portugal y fuente inagotable del agua que riega los campos andevaleños. 

Dibujo de la tierra que acompasa los pasos del caminante de sus distintas rutas, entre las que destaca la senda que antaño recorrieron los contrabandistas hacia las vecinas tierras portuguesas en busca de productos escasos en la comarca, como el café, nos referimos a la Ruta del Contrabando. 

No obstante, en cualquiera de ellas podremos ver sus molinos, encontrarnos con ciervos en libertad e incluso, tener la suerte de hallar algún que otro gurumelo, hongo típico del lugar que hace las delicias de su rica gastronomía. Si vas por Paymogo no te olvides de degustarlos.

Ya sea para descubrir patrimonio, para caminar por inmejorables parajes, para degustar productos de la tierra, para superar un puente colgante o para percibir la frontera sin esfuerzo, Paymogo es otro trocito de Andévalo que no puedes dejar de visitar.

y desde aquí vamos hacia

13. El Granado

Este núcleo de 600 habitantes constituye el límite más occidental de la provincia de Huelva, haciendo de frontera con Portugal, país del que se encuentra separado por los límites naturales del río Guadiana y la ribera del Chanza. Existen motivos fundados que hacen suponer la presencia del hombre en períodos prehistóricos.

El Granado informa de la presencia de un caso de coronavirus en el ...
La extensión que hoy se denomina “Carabisaltos”, “Carabisbajos” y “Aguzaderas” se encuentra sembrada de sepulturas practicadas a pie de olivos. 

Las tumbas están agrupadas en cuatro y seis, presentando forma rectangular y fácilmente localizables por estar constituidas por piedras de gran tamaño clavadas en el suelo. 

De las excavaciones se han obtenido cuchillos de piedras, recipientes de barro herméticamente cerrados, útiles de cobre y cerámica, etc. 

Estos datos nos llevan a hablar de dólmenes de cabecera plana del III milenio a.C.

Avanzando en el tiempo podemos decir que tradicionalmente ha sido identificado con la Praesidio, primera villa romana del Itinerario Antonino en el tramo que comunicaba la desembocadura del río Guadiana con Mérida. 

Sin embargo, las investigaciones recientes apuntan a que esta villa estaba situada en el actual municipio de Sanlúcar de Guadiana. Como quiera que fuere, la existencia de restos de una calzada con dirección al Cerro de la Divisa, en Cabezas Rubias, confirma la presencia romana en estas tierras.

Durante la etapa musulmana estuvo bajo la jurisdicción de la cora de Beja. El origen más cercano de la localidad parece ser la concesión de fueros y privilegios al señorío de Gibraleón, el cual es conocido como el más antiguo dentro de la zona occidental del Reino de Sevilla, fue donado por D. Fernando IV, junto a los bienes raíces y señoríos, al Infante Alfonso de la Cerda a cambio de la renuncia de éste a sus derechos al trono.

El Granado se consolidó definitivamente en 1547, cuando doña Mª Teresa de Zúñiga, duquesa de Béjar y marquesa de Gibraleón dona las tierras de las dehesas Boyal y de las Veras, que incluyen el lugar conocido como El Guijarrillo, para su explotación conjunta con la vecina Sanlúcar de Guadiana, lo cual da lugar a “segundas repoblaciones”.

En su término municipal se encuentra el Puerto de La Laja, último tramo navegable del río Guadiana. Desde 2008 es frontera con Portugal, con la pequeña aldea vecina de Pomarão, a través del Puente Internacional del Bajo Guadiana.

a continuación nos encaminamos a

14. Villanueva de los Castillejos

Como en todo el Andévalo en la zona se han encontrado restos del ser humano en la época prehistórica.

El territorio que ocupa la población actual estuvo en primer lugar habitado por los Celtas Beturienses. Durante la romanización de esta zona, la cual se realizó hacia el año 194 a. C., el territorio estaba formado por pequeñas casas fortificadas o castilluelos que servían de auxiliares al castillo principal o Praesidium.

 Estos eran unas casas militares o de descanso que existían a ciertas distancias y donde se encontraban los almacenes para proveer a los ejércitos transeúntes del camino que iba desde la desembocadura del Guadiana hasta la ciudad de Mérida.

En la época musulmana, el lugar pertenecía a la Cora de Niebla, tras la Reconquista, pasó a formar parte de la casa de los duques de Béjar, segregándose después en el marquesado de Gibraleón, por entonces el lugar era conocido como el Lugar de los Castillejos.

El 22 de Julio de 1631 por medio de Carta Real, S.M. Felipe IV, concede al Lugar de los Castillejos el título de Villa, y con él una serie de privilegios a sus habitantes.

La Villa en el s. XIX sufrió como poca la invasión de las tropas napoleónicas con su efecto devastador tanto en la población como en las cosechas. El vecindario quedó destrozado, casas y cosechas arrasadas, se llevaron el ganado,… este estado en que quedó la Villa de los Castillejos se debió al hecho de que el cuartel general de las tropas francesas se encontraba en la propia villa.

A destacar en  Villanueva de los Castillejos

Pilar romano de la Majadilla.

PUENTE DE GARGANTA FRÍA – Alosnocultura
Puente romano de Garganta Fría.

15. y para Comer en Villanueva de Castillejos

La Cantina Tapas
Calle Mesones 85, 
21540 Villanueva de los Castillejos España
+34 628 83 69 65

desde aquí a 

16. San Silvestre de Guzman

Ayuntamiento de San Silvestre de GuzmánLos orígenes de esta población son muy antiguos, ya que en sus cercanías ha sido encontrado el dolmen de La Zarcita.

Se ha llegado a la conclusión de que en el Megalítico existió un poblado fortificado y fuera de éste, en las inmediaciones, existía una pequeña agrupación de chozas.

En el interior de la fortaleza las casas presentaban un aspecto bastante diferenciado y se evidenciaba la estructura de una ciudadela organizada en torno a la construcción de hogares alrededor de una plaza central.

En el año 1504 se le concede a Santa Bárbara de Casa la categoría de pueblo. Con anterioridad, estaba constituido por dos núcleos de población (llamados El Hornacho y Los Palacios) que al final llegaron a unificarse.

La presencia del hombre en la zona se calcula desde hace al menos unos cinco mil años, tal y como confirman los vestigios del Castelo al norte de las casas de Fuentesanta, en un cerro muy próximo al Guadiana. 

Desde muy tempranas fechas las tierras de San Silvestre de Guzmán se convertirán en los límites fronterizos de las distintas demarcaciones administrativas en las que se dividió el poniente del solar provincial.

Existen restos de calzada romana, paralelos al Guadiana. 

Camino de los legionarios imperiales en dirección a Emerita Augusta, Mérida. Miles de pasos andados disfrutando de un Guadiana que ya busca el mar. 

Los reinos Taifas musulmanes de Mértola y del Algarve, la momentánea titularidad portuguesa de esta zona tras la reconquista cristiana o la separación territorial entre el Marquesado de Ayamonte y el de Gibraleón, fijaron en estas tierras sus respectivos confines.

Las razones de la fundación de la villa habría que buscarlas en el aumento demográfico del siglo XVI y la presión de la relativa población de Ayamonte sobre sus limitados recursos naturales para sustentar a sus vecinos. 

En 1531, D. Silvestre de Guzmán, Marqués de Ayamonte, dona las dehesas de Los Verdes y Campanillas para repoblar un extenso territorio de su señorío y es en 1595 cuando el entonces marqués de Ayamonte, D. Francisco de Guzmán, otorgó la Carta Puebla o título de villa y dio permiso a 42 vasallos suyos que tenían “morada antigua” en la dehesa de Los Verdes y Campanillas. A los habitantes de dicha villa se les da el gentilicio de sansilvestreros.

Como en otros lugares del Andévalo, también San Silvestre luce formidables ejemplos de arquitectura preindustrial en sus molinos de viento, indispensables para el beneficio del trigo de la zona.

La voluntad de superación y prosperidad del pueblo junto a su estratégica ubicación, permite que a principios del siglo XX su población se eleve hasta 1.155 habitantes en 1930. En adelante, trágicos acontecimientos como la guerra civil y las estrecheces de la postguerra provocan bastantes

17. Villablanca

Qué ver en Villablanca

La fundación de la villa como tal consta en los archivos del marquesado de Ayamonte, al cual pertenecía sobre el 1531, a fin de poblar zonas del mismo que se hallaban sin lugareños, creando así un desaprovechamiento de los recursos naturales, cuyo beneficio repercutía directamente en los marqueses. 

El 16 de septiembre de 1531 se firma la Carta Puebla, confirmada en 1537, por la cual se funda la villa de Santa María de la Blanca, por orden de don Francisco de Zúñiga , Guzmán y Soto Mayor y doña Teresa de Zúñiga y Guzmán, marqueses de Ayamonte. como siempre los colonos son atraídos con ventajas fiscales y promesas, teniendo que permanecer vasallos de Los Marqueses. 

VillablancaEstos por su parte otorgan la jurisdicción de la nueva villa de Santa María la Blanca, en dos alcaldes ordinarios, dos regidores y otros oficiales subalternos, todos ellos nombrados por los Marqueses. 

Todos los aspectos de la vida cotidiana se regirán conforme a las Ordenanzas Municipales dictadas en Lepe en 1518.

A mediados del siglo XVII, los portugueses, debido a su guerra mantenida con España, a fin de conseguir su independencia, realizan constantes saqueos en las poblaciones limítrofes, como es el caso de Villablanca, villa sin murallas y completamente desprotegida, se convierte en presa fácil, llevando a un despoblamiento de la villa.

18. y para Comer en Villablanca

Meson La Posada
Avenida Extremadura 4,
21590 Villablanca España
+34 959 34 04 08

Restaurante Baco
Lugar Barriada El Molino 25, 
21590 Villablanca España
+34 663 85 08 09

y acabamos nuestra Ruta en 

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

19. Ayamonte

Ayamonte es una de las ciudades más conocidas de Huelva. Y la fama es merecida por su historia y su ubicación fronteriza. 

Historia

Se ignora en que momento se produce la población de Ayamonte, existiendo diversas versiones populares sobre su antigüedad y la etimológica de su nombre. Existen tres posibles orígenes al nombre de la ciudad:

Que los íberos se asentaron en la parte alta de la ciudad y desde ese montículo denominado "Aya" (supuestamente, 'monte' en íbero), dominaron la desembocadura del río, hasta la llegada de los Tartesios, que mantuvieron su denominación no sabiendo muy bien su significado, hasta que los romanos una vez asentados decidieron llamarlo el monte de Aya, o Aia Montis.

El origen greco-púnico de la ciudad por su situación en la costa y posible asentamiento de estas culturas, por otra parte muy común en estas costas andaluzas, que dieron lugar al vocablo Anapote o Anapotanema, que viene a significar "Fortaleza sobre el río".

El posible asentamiento de un caudillo árabe llamado Ayud o Ayad, que igualmente pudiera ser una especie de curandero o santón, de donde derivaría el nombre de la ciudad.

Lo realmente cierto es la denominación romana que se hace a esta parte de Hispania y debido a la desembocadura del Guadiana (donde se ubica la ciudad de Ayamonte): "Ostium Fluminis Anae" (Puertas del río Ana).

Prehistoria e inicios históricos[

El hallazgo de resto arqueológicos en las cercanías de Ayamonte, hacen pensar en un poblamiento bastante atrás en el tiempo, aún sin una determinación precisa, hallándose elementos como puntas de flechas y utensilios, hoy en día expuestos en el museo arqueológico provincial de Huelva.

En la Hoya de los Rastros, en el término municipal de Ayamonte y más concreto, dentro de su núcleo urbano, se ha hallado una necrópolis fenicia, datada en el siglo VIII a.C. y siendo la más occidental de esta civilización en el continente europeo.1​

Destaca entre los restos encontrados y estudiados unos escarabeos egipcios señal inequívoca de la expansión de este pueblo en el Mediterráneo.

Asimismo es defendida por diversos historiadores la pertenencia del asentamiento ayamontino al ámbito de Tartessos hasta la llegada de griegos y romanos.

Mausoleo romano de Punta del Moral.

Como recoge el itinerario del Emperador Antonio Augusto Caracalla, los romanos denominaron –muchos años más tarde– a estos caños de agua "Bocas del Río Guadiana", en latín "Ostium Fluminis Anae".

Etimológicamente, Ayamonte, también podría significar "sobre el puente" por lo que el nombre de Ayamonte haría referencia a estos esteros situados al pie del monte. Del mismo modo, hasta Ayamonte llegaba una calzada desde el norte de la provincia, que conectaba el asentamiento con Hispalis e Itálica.

En el Barrio de la Villa, en la parte baja de la calle Galdames, han aparecido restos cerámicos romanos e indicios de edificaciones que corresponderían a un posible puerto comercial en el que se distribuían los recursos marinos procedentes de Punta del Moral, así como los recursos procedentes del Andévalo. A lo largo de la orilla del río Guadiana se desarrollaron pequeños asentamientos romanos que se dedicaron a la pesca, así como a la agricultura y a la ganadería.

En Punta del Moral existió otro asentamiento romano, que se dedicó a la explotación de los recursos romanos, cuya actividad comenzó en el siglo I d.C, alcanzando su periodo de apogeo entre los siglos IV d.C y V d.C. De él, nos ha quedado el Mausoleo romano de Punta del Moral, así como otras tumbas halladas en sus proximidades.

A nivel arqueológico hay ya numerosos yacimientos encontrados en Isla Canela - Punta del Moral. En 1986 aparece una necrópolis datada en la época del Bajo Imperio romano. En 2016 aparece una segunda necrópolis así como restos de almacenes pertenecientes a una factoría de salazón afianzando así el asentamiento como un lugar de paso y comercio bastante bien asentado.

Edad Media (Al-Andalus y Reconquista)

El conocimiento sobre Ayamonte en la época de dominación musulmana es escaso, dado que prácticamente carecemos de referencias documentales hasta bien entrada la Edad Media. 

Comparándolo con otras ciudaes de la región, podemos deducir que la conquista de Ayamonte se produjo en un momento cercano en el tiempo a la conquista musulmana de Niebla, en el verano del año 712, y efectuada por árabes, que se establecieron en esta zona de la península ibérica. 

Así pues, desde el siglo VIII hasta el siglo XII, Ayamonte estuvo bajo influencia de Niebla. Existe constancia del nombre de la ciudad en las crónicas de historia y geografía de Ahmed Muhammad Arrasi, en el siglo X.

Tras la reconquista Ayamonte fue pasando de manos portuguesas a castellanas, hasta quedar definitivamente en manos de Castilla.

Se tiene constancia de su reconquista por parte del rey Sancho II de Portugal, sobre el año de 1239, cediendo su protección y privilegios a la Orden de Santiago. La villa pasa de una corona a la otra debido a su situación geográfica fronteriza y las políticas de la época, como claro ejemplo de ello tenemos la cesión a Portugal por parte del rey Alfonso X de Castilla "el Sabio" como parte de la dote a su hija Beatriz al acceder ésta al trono de Portugal.

En 1335, pasa definitivamente a manos castellanas, bajo el reinado de Alfonso XI de Castilla. Siendo estas fechas claves en la repoblación de la zona, contribuyendo para ello la creación del Marquesado de Ayamonte en 1521, antes Condado de Ayamonte 1475, que hasta esa fecha pertenecía al Condado de Niebla.

La extensión aproximada de este comprende las villas de Ayamonte, Lepe, La Redondela, Isla Cristina, San Silvestre de Guzmán, Pozo del Camino y Villablanca.

Al igual que otras villas cercanas, Ayamonte colaboró activamente en el descubrimiento y colonización del continente americano, destacando varios marineros perteneciente al Marquesado como participantes activos en el evento.

Alfonso XI de Castilla. Durante su reinado, Ayamonte pasa definitivamente a manos castellanas.

En el año 1664, el rey Felipe IV de España concedió el título de Muy Noble y Leal Ciudad a Ayamonte. Ayamonte se vio inmersa en el intento de segregación de Andalucía en reino independiente, siendo el marqués condenado a muerte por ello.

Durante los siglos XVI y XVII, Ayamonte se convirtió en uno de los núcleos urbanos más importantes de toda la costa de Huelva. En el siglo XIX, la escasez de productos agrícolas y ganaderos, propició que los ayamontinos se echaran al mar, haciendo que la pesca se convirtiera en un importante motor de desarrollo para la zona

Su desembocadura del río Guadiana, sus iglesias y templos, sus dos playas de Isla Canela y Punta del Moral dejan fascinados a cualquiera. Además, el color anaranjado de sus atardeceres únicos que toman todos rincones y calles al caer la tarde, consigue que se la llame “la ciudad de la luz”. 

Los ayamontinos se hallan repartidos en cuatro núcleos de población diferenciados entre sí. El primero y principal es el que da nombre a la ciudad, Ayamonte, centro neurálgico de todos ellos, y que se halla a su vez dividido en barriadas; el segundo en población es Punta del Moral situado en la playa oriental de Isla Canela, a unos 5 km del primero, con claro sabor marinero y gran centro turístico de la ciudad, y cuyos habitantes se autodenominan "punteros".

ayamonte ciudad
Ayamonte, Huelva

Seguido en orden se halla Pozo del Camino, situada a unos 10 km al este, fronteriza con la vecina población de Isla Cristina, la cual administra una tercera parte de este núcleo urbano. La última es también la más cercana, pues está apenas separada de Ayamonte por un caño de río, situada en la zona norte de Isla Canela, recibe de ésta ese nombre, siendo conocida como Barriada de Canela.

Dada su ubicación en el estuario del río Guadiana (río Ana, en árabe), podríamos destacar el propio entorno de la desembocadura como paraje, en el norte presenta una orografía más escarpada pero, rápidamente, se suaviza y pierde relieve, conformando un terreno llano en su parte más cercana al océano; el municipio de Ayamonte va acompañando al río en su margen izquierda.


En la orilla portuguesa, están las ciudades de Vila Real de Santo António y Castro Marim, compartiendo la primera la citada desembocadura. Seguidamente a una abundante masa boscosa, formada principalmente por pinos piñoneros y eucaliptos, se unen unas marismas que casi rodean la población y de las que antaño se servían los pobladores de distinta forma y manera. 

Estas marismas, denominadas "zaperas", poseen una gran biodiversidad, existiendo algunas especies autóctonas en vías de extinción. Las marismas forman "caños", que son pequeños canales naturales que las recorren y, serpenteando, rodean Ayamonte formando una densa trama. 

Finalmente, se debe hacer mención de las playas de Isla Canela y de la barriada Punta del Moral, playas abiertas en forma de media luna, rodeadas de también de marismas. Desde lo alto de la ciudad, la visión abarca desde Portugal, hasta la ciudad de Isla Cristina.

Lo que es seguro es que la veréis de una manera diferente.

Qué ver en Ayamonte

Ayamonte comparte con Portugal la desembocadura del Guadiana y sus marismas, que aquí reciben el nombre de “zaperas” y que poseen una gran diversidad ecológica. 

Son muchas las cosas que hacer y las que ver en Ayamonte. A

sí que pasamos a enumerar algunos de los muchos tesoros a descubrir en esta hermosa localidad andaluza. 

Qué ver en Ayamonte. No te pierdas estas visitas:

Casco antiguo de Ayamonte

Para conocer la esencia de esta bonita localidad de color blanco, lo mejor es darse un paseo por el casco antiguo de Ayamonte, con sus viejas casas de indianos, por el que se siente la brisa del Atlántico y el rumor del Guadiana, y recrearse en los monumentos y edificios singulares que salpican su trazado irregular. 

Hay muchas iglesias barrocas en el centro de Ayamonte, y también una alameda, un puerto deportivo y un rosario de playas de fina arena que suman hasta 7 kilómetros.

Un paseo por el casco antiguo de Ayamonte es saludable para el visitante.

Hay que pararse en la plaza de la Laguna, para percibir la identidad de este pueblo andaluz tan vinculado al Descubrimiento de América. 

Aquí se encuentra el edificio del Ayuntamiento y los azulejos que reproducen el cuadro de Sorolla titulado ‘La pesca de los atunes‘, que el artista valenciano pintó pensando en los paisajes onubenses.
Iglesia del Salvador

La iglesia del Salvador de Ayamonte, situada junto al parador y el castillo de la ciudad, bien merece una visita. 

Se trata de un templo de estilo mudéjar con una curiosa torre campanario y un retablo del siglo XVIII que representa a la Inmaculada Concepción y donde se encuentra la imagen del Salvador.
Iglesia de las Angustias

La Iglesia de Las Angustias, construida en el s. XVI.

Otro templo muy interesante en Huelva es la iglesia de las Angustias, construida en el siglo XVI a los pies del Guadiana para albergar la imagen de la que sería, a partir de entonces, la patrona de la ciudad, la Virgen de las Angustias. 

Según una leyenda secular, la figura de la virgen fue encontrada en mitad del río y, por eso, españoles y portugueses se pelearon por custodiarla, hasta el punto de que llegaron a pensar en compartirla. 

Sin embargo, cada vez que se intentaba llevar la figura al país vecino, siempre se levantaba un temporal en el mar que hacía imposible su traslado, lo cual hizo pensar a unos y a otros que la imagen debía quedarse en Ayamonte.

Plaza de la Coronación

Otro de los espacios más singulares del centro de Huelva es la plaza de la Coronación, presidida por una bonita fuente de forma hexagonal adornada con azulejos típicos andaluces y otras figuras. 

Esta plazoleta, donde hay varios bares y restaurantes, da acceso al paseo de la Ribera, situado a orillas del Guadiana y a un paso del puerto deportivo de Ayamonte.

Puente internacional del Guadiana

El puente internacional del río Guadiana une España con Portugal desde Ayamonte y es uno de los más largos de España y el tercero más largo de Portugal: mide 666 metros y está dividido en cinco vanos. Fue construido en 1991 por un consorcio hispano-portugués a unos dos kilómetros de la desembocadura y une Ayamonte con la localidad portuguesa de Castro Marim.

Puente Internacional del Guadiana une España con Portugal.

Palacio del Marqués de Ayamonte

En la plaza de San Francisco, encontramos el palacio del Marqués de Ayamonte, un edificio monumental del siglo XVII, que en su día sirvió de residencia a los marqueses de Ayamonte. 

 
Estos nobles hicieron una importante labor de mecenazgo en la ciudad y contribuyeron a construir el convento Franciscano y la iglesia de San Francisco. En la actualidad, alberga el estudio del pintor de Ayamonte Francisco Aguilera y sólo se puede visitar con cita previa (Tel. 959 470 838).

Puerto Marítimo de Ayamonte y desembocadura del Guadiana

Si se quiere conocer bien esa localidad de Huelva, hay que dar un paseo por el Puerto Marítimo de Ayamonte, ubicado cerca de la desembocadura del Guadiana, entre las emblemáticas plazas de España y de la Coronación. 

Es un puerto pequeño y muy acogedor que invita al relax y a disfrutar de la calma. Y si vas a última hora de la tarde, podrás encontrar estampas preciosas con una luz ideal para reproducir imágenes de postal en tu cámara. Tiene 317 puestos de amarre para embarcaciones de recreo y cuenta con el distintivo de bandera azul.

Antiguo zoo de Ayamonte

Otro lugar que no te puedes perder en Ayamonte es el parque público que un día ocupó el viejo Zoo de Ayamonte. Los últimos animales que vivieron aquí enjaulados (leones, tigres, monos, cebras, osos, etc.) fueron trasladados a Barcelona en 2019, al Santuario Reserva Wild Forest, donde viven en la actualidad en un régimen de semilibertad.


Qué ver cerca de Ayamonte

Muy cerca de Ayamonte se encuentran dos célebres enclaves turísticos. Se trata de Isla Cristina e Isla Canela. Ambas localidades tienen en común unas playas kilométricas de fina arena de aspecto virginal y unas marismas que se pueblan de aves en su ruta migratoria. Ambas son un gran atractivo para el turismo, especialmente durante la época estival. 

Isla Cristina

Orilla del mar en Isla Cristina.

Isla Cristina cuenta con puntos de observación de aves junto a las marismas y un mirador en el Paraje Natural Marismas de Isla Cristina. 

Arquitectura REgionalista y Burguesía Conservera (ISLA CRISTINA ...
Casa de Gildita, Isla Cristina

También tiene una iglesia neomudéjar, un museo del carnaval y un ecomuseo de las marismas, además de una serie de edificios modernistas entre los que sobresale la singular Casa de Gildita. 

Isla Canela

Vista del mar y la playa de Isla Canela.

Por su parte, Isla Canela tiene, además de su playa, dos grandes atractivos monumentales. 

Qué ver en Isla Canela - Sitios históricos - Torre Canela ~ Casa ...
Torre de Isla Canela

Se trata del Mausoleo Romano de Punta del Moral, encontrado en 1986, y la torre de Isla Canela, construida en el siglo XVI por encargo de Felipe II para defender la costa atlántica de los ataques enemigos y de los piratas turcos.

   

20. y para Comer en Ayamonte

El Paladar
Padre Alvarez, Ayamonte España
+34 606 01 51 64

Sugar Reef
Calle Boca Honda s/n Isla Del Moral, 
21409 Punta del Moral, Ayamonte España
+34 619 72 96 61

La Taperia
Calle Cristobal Colon 14 Calle Real,
21400, Ayamonte España
+34 608 49 93 03

Tasca La Peña
Calle González de Aguilar, 5,
21400, Ayamonte España
+34 959 47 10 18


21. Otras Rutas Cercanas