martes, 23 de junio de 2020

Escapada a la Sierra del Segura, Albacete

Algo de historia

Segura de la Sierra

Letur


La comarca de la Sierra del Segura, que debe su nombre al principal rio que lo riega, se extiende al suroeste de la provincia de Albacete.

Sus alineaciones montañosas, cuya cumbre más elevada es la Sierra de Las Cabras (2.086 metros), están separadas por estrechos valles y profundos cañones labrados por ríos y arroyos.

Mapas y Rutas para llegar a Segura de la Sierra
La comarca de la Sierra del Segura está situada en el extremo más meridional de Castilla La Mancha y en la cuña de la provincia de Albacete que limita con Jaén, Granada y Murcia, la Sierra del Segura se alza imponente cuando acaba la llanura y se abre al visitante como un espacio privilegiado desde el punto de vista ecológico y paisajístico.

La comarca de la Sierra del Segura está alejada de la llanura manchega, la Sierra del Segura, única por su entorno natural, es una de las zonas más singulares de la geografía albacetense.

 Sus paisajes hablan de frondas, de bosques, de valles encajonados y, sobre todo, de rumor de agua, porque en cada pueblo hay un río o un arroyo.

El Segura, el Mundo, el Tus, el Madera, el Zumeta, El Taibilla, ...

Por todo ello, la comarca de la Sierra del Segura es una de las zonas más interesantes de la provincia, destacando áreas naturales de especial protección como los Chorros del Río Mundo y la Cabaña de los Mojones. Los atractivos turísticos se cuentan por decenas a lo largo de su accidentada geografía.

Mapa municipios y comarcas de Albacete [Curiosidad] - ForoCochesEn Riópar la maravilla del nacimiento del río Mundo, los miradores de Liétor y Letur. En Ayna la admiración de una de las más pintorescas villas.

 En Bogarra y Paterna, la belleza del paisaje surcado por el río Madera.

Las excelencias de la naturaleza en Molinicos.

En Elche de la Sierra vivir los encierros taurinos. 

En Férez y Socovos conocer las tierras bañadas por el Segura.

En Yeste, entre bosques, descubrir el Tus y el Segura.

En Nerpio combinar la historia con la naturaleza pictórica y montañosa.

Se mire por donde se mire, la Sierra del Segura está viva y en ella se respira naturaleza, paz para el disfrute absoluto de todos los sentidos.

Indice:

  1. Como Llegar a Alcaraz
  2. Algo de Historia
  3. Croquis de nuestra Ruta
  4. Flora de la Sierra del Segura
  5. Fauna de la Sierra del Segura
  6. Alcaraz
  7. Comer en Alcaraz
  8. Aýna
  9. Liétor
  10. Elche de la Sierra
  11. Comer en Elche de la Sierra
  12. Socovos
  13. Letur 
  14. Nerpio
  15. comer en Nerpio
  16. Yeste
  17. comer en Yeste
  18. Segura de la Sierra
  19. Comer en Segura de la Sierra
  20. Molinicos
  21. Riópar
  22. Senderismo en la Sierra del Segura
  23. Otras Rutas Cercanas

1. Como Llegar a Alcaraz

Inicio de nuestro recorrido

En Coche

Desde Madrid A-31 o AP-36 hasta Albacete enlazar con A-30 autovía de Murcia hasta Hellín y la CM-412.
Desde Madrid por la A-4 Autovía de Andalucía hasta Manzanares y enlazar con la N-430
Desde Albacete por la C-3203 a través de Peñas de S. Pedro
Desde Murcia A-30 Autovía de Murcia hasta Hellín enlazar con la CM-412
Desde Murcia por la C-321 entra en Socovos y la AB-702 en Nerpio
Desde Alicante A- 7 hasta Murcia y tomar la A-30 hasta Hellín
Desde Valencia A-35 hasta Almansa y enlaza con la CM-412 Almansa-Hellín
Desde Jaén por la N-322 y en lazar en Reolid con la CM-412.
Desde Ciudad Real por la CM-412

Autobús

Estación autobuses Albacete 967 216012.


      

La Mancomunidad de Municipios de la Sierra del Segura es una mancomunidad de servicios del sur-este de la provincia de Albacete (España), que comprende municipios pertenecientes a la Sierra de Alcaraz geográfica; (Ayna, Bogarra, Elche de la Sierra (parcialmente), Molinicos, Paterna del Madera, y Riópar) y las antiguas villas de la Encomienda de Segura de la Orden de Santiago; (Férez, Letur, Liétor, Nerpio, Socovos, Yeste, y otras pedanías de Elche de la Sierra).

Los municipios que componen la mancomunidad son considerados frecuentemente como una comarca diferenciada y unida en la actualidad en los diferentes catálogos de turismo.

Es un paisaje montañoso, marcado escasamente por el paso fugaz del río Segura, y en mayor medida por sus afluentes (principalmente por el río Mundo y los cursos menores de los ríos Madera, Taibilla y Tus), con sus embalses (Embalse del Cenajo, Embalse de Talave, y Embalse de la Fuensanta).

Por sus características geográficas, demográficas y en parte históricas podría vincularse con esta comarca a los municipios murcianos de Moratalla y Caravaca de la Cruz, así como a la comarca jienense de la Sierra de Segura.

La dificultad de las comunicaciones y la escasa industrialización provocaron un flujo migratorio muy intenso a partir de la década de 1950, que en la actualidad se ha reducido hasta casi estabilizarse en algunos casos, por lo general en cifras bastante inferiores a las de mediados del siglo pasado.

Así, en 2005, sólo dos municipios superan con creces los 2.000 habitantes (Elche de la Sierra y Yeste) y el promedio es de 1.646 habitantes por entidad municipal; en 1950, todos salvo Paterna superaban esa cifra y el promedio era de 4.404 habitantes.

En el periodo 1991–2005, sólo Riópar incrementa su población (+15%); Elche de la Sierra, Férez y Socovos se mantienen estables, y el resto descienden. En su conjunto, la sierra del Segura ha perdido el 41% de sus habitantes desde 1900; el 63%, si contamos desde 1950; y el 10%, desde 1991.

Sin embargo, ello ha permitido una conservación excelente de los entornos naturales y de los cascos históricos de los pueblos, lo que permite que la principal actividad económica de la zona sea hoy el turismo rural.

2. Croquis de nuestra Ruta


3. Algo de Historia

segura de la sierra jaen castillo antigua lamin - Comprar ...Para hablar de la Historia de la Sierra de Segura, es conveniente centrarse en la población que históricamente su núcleo principal: Segura de la sierra.

Segura de la sierra, años 40 del Siglo pasado

Aunque en la zona, los yacimientos arqueológicos, detecten la presencia de poblaciones iberas, se puede constatar que la fundación de Segura es obra de los Fenicios procedentes de Tiro que la denominaron “Tavara”, cuya etimología hebrea indica sitio elevado.

Para los griegos que habitaron este pueblo, fue “Orospeda”, que es monte al que sólo se puede acceder a pie.

Designada por Plinio con el nombre de “Tader”, por Ptlomeo como “Stadeus”, Los romanos la conocieron como “Castrum Altum”.

Las guerras entre cartagineses y romanos tuvieron este territorio como uno de sus escenarios principales, pues los seguidores de Publio Escipión fueron acosados por Masinia, refugiándose los supervivientes en la fortaleza de Segura.

En el siglo VII, Segura se la Sierra depende religiosamente del Obispado de Guadix, según dispone un concilio toledano celebrado en tiempos de Wamba. Administrativamente en tiempos de los visigodos dependía de Cuenca.

Durante la época árabe en España, Segura de la Sierra alcanza su máximo esplendor histórico, en el año 781, Avul Asvar, primogénito de Yusuf, la conquista, fortifica e instala alrededor de población numerosos torreones de vigía que anuncian al castillo, la presencia de los cristianos, el peligro de guerra y otros avatares, mediante señales luminosas efectuadas de torreón a torreón con teas encendidas.

Con la independencia del Califato de Córdoba del de Damasco, Segura pasa a depender de la mencionada ciudad andaluza; El Feherí Abul Asward se rebela contra esta situación, al mando de seis mil hombres, amparado también en la recluta que hace para él en la serranía de Ronda, su hermano Casin, asimismo cuenta con la inestimable ayuda del bandido Hafila.

Abderraman I viene a la Sierra de Segura a implantar el nuevo orden califal, tras violentos combates que llevan la lucha por tierras de Extremadura, Sierra Morena, el Algarve Portugués, y en tierras de Almería y Murcia.

Finalmente, triunfante Abderraman, Adul Asward termina sus dias en tierras de Toledo, el bandido Hafila termina decapitado, y sólo Casin, el hermano de Abul Asward es perdonado por el generoso Abderraman que le otorga tierras en Sevilla para que pueda vivir con arreglo a su rango y socorra a sus parientes.

Tras la desaparición de Almanzor con la victoria de los cristianos en Catalañazor, las tensiones sociales entre los árabes se agudizan, al tiempo que los cristianos, van estableciendo pactos entre diversos reinos y afianzando la reconquista.

Ante este desafío, los almorávides llegan a España para combatir al rey Alfoso XI de Castilla, lo que sirve para que Shir, caudillo almorávide, conquiste Segura en 1094 y pase a depender del emirato independiente de Murcia, de la que será una de las más importantes poblaciones.

 En 1.174, es señor de Segura Aben-Hensek, suegro de Vali de Valencia, Aben-Sard, que al obtener el waliato de Murcia,coloca de gobernador de Segura al caudillo Aben Suar.

En 1.168, Aben-Hensek se proclama rey de la Comarca con lo que se independiza, Aben-Sard repudia entonces a su esposa, la hija de Aben Hensek, pero tras meses de ruptura tanto matrimonial como del reino, se componen ambos y vuelve Segura a la dependencia de Murcia.

En 1.171, el hijo de Hensek que gobernaba la ciudad de Murcia, y cuyo nombre era Ibrahim, se declara definitivamente independiente en Segura frente al emir Aben Suar, lo que hace que el reino de Segura se extienda desde Ibrahim y sus sucesores hasta la llegada de los cristianos. Estos toman la villa de Segura el día de San Vicente de 1.214, enarbolando la bandera de la Orden de Santiago que es la que va a administrar el territorio a partir de entonces.

El rey Alfonso XIII de Castilla, concede la villa de Segura a la Orden de Santiago y sus sucesores; Fernando III, Alfonso X, Fernando IV conceden a la villa y a la Orden que la administra numerosos privilegios. Intenta la Orden en estas fechas (siglo XIII y XIV), la repoblación de la Sierra, despoblada por las continuas guerras, y la peste que asoló en gran parte este territorio en la primera mitad del siglo XIV.

El desarrollo de la industria ganadera en la Castilla de entonces, va a dar lugar a un auge de la Sierra de Segura que será uno de los lugares señeros de la Mesta, pues las ovejas bajarán de Castilla a los pastos segureños.

 En 1.575, se elaboran en el Monasterio de la Peña, en Orcera, dependiente entonces de Segura, unas ordenanzas del Común para la administración de los montes y el aprovechamiento de los mismos (pastos, corta de madera…) tienen cabida entre sus artículos.

En la segunda mitad de siglo XVI, el cabildo de la villa, contestaba a un cuestionario que había ordenado el rey Felipe II, en el que se da cuenta “que no es de ninguno de los reinos de Murcia, Granada, Andalucía ni Toledo, porque está en medio de todos ellos”, así definía el Licenciado Francisco Villar del cabildo la situación geográfica de Segura y sin pretenderlo hablaba del carácter de sus gentes que poseía elementos comunes y a la vez diversos con los de sus pueblos vecinos. Tenía por entonces Segura tres órdenes de murallas y se accedía por las puertas que aún siguen conservando su nombre antiguo ” Puerta Nueva, Puerta de Gontar,Puerta de Catena, y Puerta Herrá “.

Otro hito histórico para la villa fue la declaración de Segura como Provincia Marítima ocupándose sus montes por el Ministerio de Marina en 1.748. La Fábrica de Tabacos de Sevilla se encuentra realizada con madera de estos montes; los administradores de la citada Provincia Marítima va a dar lugar a cometer innumerables abusos, con olvidos de los derechos de las gentes de esta tierra.

Todo ello va creando un resentimiento histórico contra la administración de la citada Provincia Marítima van a dar lugar a cometer innumerables abusos, con olvido de los derechos de las gentes de esta tierra. Todo ello va creando un resentimiento histórico contra la Administración lo que hace que en 1836 se produzcan grandes talas, incendios y otros estragos que hacen casi parecer el inmenso bosque segureño.

En 1.810, la guerra que los españoles libran contra el invasor Napoleónico tiene en Segura un desarrollo tan cruel y tan lleno de heroísmo por parte de los naturales de la villa, que hace que el pueblo quede arrasado en su totalidad y pierdan la vida numerosos habitantes. La guerra de la Independencia supone para Segura la destrucción de la mayor parte de los archivos del Concejo y del Común.

Los aprovechamientos forestales en las Sierras de Cazorla, Segura ...
En el siglo XIX se van a ir desengajando de Segura muchos municipios que adquieren su independencia, así la Puerta lo hace en 1.837, Orcera, otros lo habían hecho antes, así Villarodrigo lo hizo en 1.533, Génave en 1.551.

El siglo XIX y XX se ve con pesar la decadencia del municipio, que tuvo sus siglos de esplendor con la dominación árabe y la reconquista cristiana, un territorio que llegó a ser reino y en que se escribieron páginas brillantes, fue por culpa de la desidia de los poderes públicos abandonado a su suerte.

Aprovechamiento forestal Sierra del Segura

Confían los Segureños, que ya en los albores del siglo XXI , un nuevo renacer levante los deprimidos sueños de la zona.

 Las nuevas posibilidades, el turismo, la ecología con uno de los montes más bellos de España, la riqueza forestal, ganadera, oleícola, etc, han de servir de impulso a estas hermosas y olvidadas por muchos tierras de Andalucía.

4. Flora de la Sierra del Segura

¿Por qué es lo más destacable del parque natural?

Flora - La PendoleraEn el parque existen diversas y multitud de especies diferentes, con una totalidad de 2200, de ellas, 34 son especies endémicas (exclusivas de la zona).

Más del 25% de la diversidad de la península se encuentra en la zona, es decir, en toda la península existen 8000 plantas con flores, de ellas, 2200 se encuentran aquí.

El principal causante de la diversidad floral se debe a la actuación del hombre a lo largo de la historia que ha dado lugar a un cambio en la vegetación. Con un movimiento evolutivo a medida que el suelo iba cambiando, tres son los hechos principales a los que aludimos:

Las Ordenanzas del Común de 1580: Fue una epoca de gran explendor en la Sierra de Segura ya que estas ordenanzas conllevaron una gran protección de todas las especies vegetales silvestres que habia en la zona, Felipe II era el rey que gobernaba y tal era su obsesión por dominar y sacar beneficio de todo que mandó elaborar ordenanzas para todas y cada una de sus posesiones.

Lo que se buscaba en esta época era un aprovechamiento de los bosques, la conservación de metales, árboles y aves por ello el objetivo de estas ordenanzas era la adaptacion a las necesidades de la población (económica, jurídica, ganadera, caza…).

Dada la maxiva explotación que se produjo en aquella época, hizo que el bosque que predominante cambiase, pasando de ser un bosque mixto a el que tenemos actualmente.

Declaración de provincia marítima en 1748:

 Estas ordenanzas fueron la normativa legal utilizada en la Sierra de Segura para el mantenimiento, conservación y aprovechamiento de todos sus recursos hasta que dada la riqueza maderera, Fernando VI firmó la Ordenanza de Montes de Marina de 31 de enero de 1748 en la que se dispone que todos los Montes del territorio queden sujetos a la jurisdicción de Marina. 

La comarca se convertirá en la llamada “provincia marítima de Segura de la Sierra”, compuesta por la actual Sierra de Segura más las subdelegaciones de Alcaraz, Villanueva del Arzobispo, Cazorla y Santisteban y todo esto para la gestión y explotación de los recursos forestales, aprovisionándose así de las maderas necesarias para la construcción de la Fábrica de Tabacos de Sevilla, entre otros importantes edificios y parte de la flota, suponiendo a la vez un importante recurso económico para las arcas estatales.

Construcción del ferrocarril español en 1950: Después de la guerra civil española, el país se propuso, mediante la actual empresa RENFE, construcción de railes para los trenes. Por lo que se necesitaba la madera de esta sierra. La madera era transportada por los rios Guadalquivir y Guadalimar.

Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla y Segura: 30 ...

A partir del siglo XX algunos botánicos franceses investigan la flora entre los años 1900 y 1906 y descubren las primeras plantas endémicas.

Para hacer un análisis más exhaustivo de la vegetación que podemos encontrar en la zona, vamos a distinguir la vegetación según la altitud en la que nos encontremos:

Variedad / Bosques Bosques de alta montaña (+1500m) Bosques de media montaña (1000m aprox) Bosques de baja montaña(600m aprox)
Pinos Laricio, Arce, Tejo, Acebo, Abedul Negral, Tejo Carrasco
Arbustos Espino arlo, muérdago, Majuelo, Espliego, Enebro rastrero, Escaramujo, Sabina ratrera Romero, Jara, Encina, Quejigo, Enebro de miera, Cornicabra, Mejorana, Tomillo, Romero macho, Espliego, Sabina albar.
5. Fauna de la Sierra del Segura

Ruta de la berrea y la ronca en Cazorla y paseo en barco solar (Jaén)

La riqueza faunística que presenta esta zona es una de las más importantes de la cuenca mediterránea. Nuestras montañas son islas de vida cuyo medio ambiente no ha sido modificado de forma tan agresiva, debido al aislamiento de la orografía de estas tierras, que ha facilitado la pervivencia de muchas especies de fauna ya desaparecidas en otras zonas.

Fauna local - Casas rurales "El Cortijo del Cura" - Cazorla ...

Algunas de las especies desaparecidas por degradación ambiental o persecución directa hicieron que fueran expulsados de la que siempre fué su casa.


Entre estos animales extinguidos destacamos: el oso pardo (que existió hasta el siglo XVI), el lince ibérico (durante la última década del siglo XX), el lobo (también desapareció en el primer cuarto del siglo XX), el corzo (se extinguió hace unos 52 años), el buitre negro (desapareció en el siglo XIX, en la actualidad puede observarse alguno de forma aislada y procedentes de otras zonas),

Un furtivo mata al primer quebrantahuesos de Andalucía en 22 años

Por último el quebrantahuesos (se extinguió entre los años 1987 y 1988, en la actualidad se lleva a cabo su reintroducción mendiante un ambicioso plan).

Dada la importancia que representa la fauna en el parque, es importante destacar en este enlace las principales especies de animales que nos podemos encontrar con una salida al campo.


Ruta por la Sierra del Segura , el corazón verde de Albacete

Hay quien todavía piensa que la provincia de Albacete es un territorio plano y sin más malicie orográfica que la de un inmenso campo de cereal achicharrándose con la canícula a los pies de una autovía.

Un bar de carretera abierto las 24 horas y un muestrario de navajas tras un cristal.

Desafortunadamente los tópicos son la forma que tiene la ignorancia de justificarse a sí misma, no querer mirar más allá, hacer de la parte el todo y convertir en suyas las opiniones ajenas. Pero los tópicos no están para otra cosa que para romperlos

. ¿Cómo lograrlo?

Basta avanzar unos kilómetros dejando atrás la carretera que se dirige a la costa y darse cuenta de que llanura manchega desaparece por completo para entrar de lleno en un territorio de montañas, bosques y cascadas, de riscos de piedra anaranjados bajo la luz del sol y coronados por la silueta de las cabras montesas.

 O escuchar el rumor de ríos como el Mundo y el Tus alimentando el curso medio del río Segura en un entorno caracterizado por su verdor. Albacete demuestra que es mucho más en la Sierra del Segura y Alcaraz, con una amalgama de pueblos pendiendo de un paisaje escarpado, castillos recordando su función de centinela de piedra en la vieja frontera cristiano-musulmana, pinturas rupestres al descubierto en cuevas y abrigos rocosos. Y agua, mucha agua.


Durante cuatro días estuve haciendo un recorrido en coche por esta zona injustamente desconocida de la geografía española.

Y ésta fue la hoja de ruta en la Sierra del Segura y Alcaraz, donde las frases hechas no tuvieron más remedio que deshacerse en lugares como Aýna, Letur, Yeste, Liétor, Nerpio, Molinicos, Riópar, el Nacimiento del río Mundo o la monumental Alcaraz, por medio de una colección de curvas, recodos y miradores poco transitados que demuestran que aquí es posible vivir una de las mejores escapadas posibles en Castilla-La Mancha.

Un viaje al interior de un tópico muy poco certero.

HOJA DE RUTA EN LA SIERRA DEL SEGURA – LA SUIZA MANCHEGA

La primera vez que escuché eso de la Suiza Manchega fue al director de cine José Luis Cuerda durante un reportaje sobre su obra maestra, Amanece que no es poco, que durante el verano de 1988 había rodado en tres pueblos de la Sierra del Segura como son Aýna, Liétor y Molinicos (Es muy popular, de hecho, la ruta de Amanece que no es poco con la que perseguir los escenarios de la película, que son muchos).


 Fue en torno a 2012 cuando tuve la ocasión de visitar Aýna así como el nacimiento del río Mundo en el interior del Parque Natural de de los Calares del Mundo y de la Sima para darme cuenta de que aquel apodo no era, en absoluto exagerado.

 Seis años más tarde regresé para viajar en solitario a la Sierra del Segura y Alcaraz con el objetivo de recorrer, ya con más tiempo, esta zona de montaña de Albacete con mi propio vehículo e indagar en las muchas maravillas que jalonan estos paisajes escarpados, cargados de viveza y autenticidad, a los que aún, por suerte, no ha llegado el turismo masivo.


Mapa de la ruta que vamos a realizar en la Sierra del Segura 

       

Aquí podéis ver el mapa del recorrido que incluye las localidades y paradas en “la Suiza Manchega” donde pude disfrutar de parajes de ensueño, pueblos pintorescos, vetustos torreones, pinturas prehistóricas y, en definitiva, romper de una vez por todas con los tópicos de Albacete. Que tiene muchísimo más que ver que los clásicos llanos cerealistas.

Falta Bogarra, con su ya popular ruta de las esculturas en la naturaleza o las bellas cascadas del Batán.



No es la guía definitiva sobre qué ver y hacer en la Sierra del Segura y Alcaraz sino el resumen mundano de mi experiencia con algunos consejos que creo convenientes (y me ilusiona) compartir con los lectores.

 Si no todo, al menos una parte, estoy convencido de que este escrito puede servir para inspirar rincones de la zona o ayudar a planificar un viaje o escapada. Esa, y no otra, es la intención de escribir en este blog nacido en 2006.


Comenzamos Nuestra Ruta en 

6. Alcaraz

En la ladera del Cerro de San Cristóbal se halla la localidad de Alcaraz. 

Inmerso en nada menos que cuanto cuencas hidrográficas (Segura, Guadiana, Gualdalquivir y Júcar) Alcaraz es historia pura. Y PATRIMONIO con mayúsculas. Ciudad cargada de nobleza y monumentalidad como pocas en Albacete.

Su solera se observa nada más echar un vistazo a su prodigiosa Plaza Mayor (entre las más destacadas de toda España) en las que se ve la mano de su hijo más conocido, Andrés de Vandelvira, el arquitecto que trabajó en las ciudades de Baeza y Úbeda (ambas Patrimonio de la Humanidad), en la catedral de Jaén y en algunos de las mejores obras civiles y religiosas del Renacimiento tanto en La Mancha como en el norte de Andalucía.

Plaza Mayor de Alcaraz | Objetivo Castilla-La Mancha Noticias
Plaza Mayor de Alcaraz

En su historia encontramos vestigios de sus vaivenes en la Edad Media, pero es el Renacimiento el que devuelve a Alcaraz el brillo perdido que apreciamos en su visita.

La Plaza Mayor destaca como conjunto arquitectónico. Monumental y sobria, envuelta en solemnidad, se abre sobre el saliente de la plazuela de la Trinidad. 


Está gobernada por dos torres renacentistas anejas, la de la iglesia y la del Tardón, ambas obra del genial arquitecto alcaraceño Andrés de Vandelvira y que constituyen la imagen del pueblo en la memoria y en lontananza.

PLAZA MAYOR DE ALCARAZ 2 - El Digital de Albacete
Torres Plaza de Alcaraz

La plaza mantiene en su mayoría la constancia de la arquería, que sustenta el Ayuntamiento, la Lonja del Corregidor y la Regatería de sobrio clasicismo.

Al lado, la iglesia de la Santísima Trinidad. 

Por las calles de Alcaraz - Home | Facebook
En su visita el viajero observará distintas fases del gótico y una colección de estatuas policromadas. En su exterior además de la torre de la plaza mayor, encontramos la portada de un gótico muy avanzado, con bellísimas arquivoltas flamígeras.

Calles de Alcaraz

El paseo por la villa nos ofrece innumerables detalles, adornos, arcos, portadas y balcones. 

La puerta de la Aduana, La casa de los Galiano, El Santuario de Nuestra Señora de las Cortes, el Monasterio de Santa María Magdalena, el convento de San Francisco o la Torre do Grogojí. 

Son algunos de los tesoros que esconde entre sus calles y parajes este bello pueblo alcarreño.

En los alrededores encontramos el Castillo de Alcaraz, casi en ruinas, pero que merece el paseo por el campo y los tramos en pie de su antigua fortaleza, desde donde la vista del pueblo y de parte de la comarca nos conforta. 

Esta edificación tuvo siete puertas principales, lo que da una idea de lo impresionante de la construcción y del esfuerzo que supuso el asedio y la toma por Alfonso VIII en 1213. 

Tras la Batalla de Alcaraz, el enclave se configuró como un punto estratégico fundamental en el control castellano del suroeste peninsular.

Calles de Alzaraz

La Sierra de Alcaraz forma parte de la Cordilleras Béticas, conjunto de sistemas montañosos que se extienden por el sur de la península ibérica.

Titulada por los Reyes Católicos como “Muy noble y muy leal” por su apoyo a la Reina Isabel, quien además tuvo la ocasión de conocerla, Alcaraz agrupa una ordenada recopilación de edificios de corte renacentista.

Sus muros rojizos se ocupan de colorear las áreas más monumentales de la ciudad, aunque, como he dicho antes, el punto más relevante es la Playa Mayor, un rectángulo irregular con lonjas dispuestas en arcadas y dos torreones, el de la iglesia de la Santísima Trinidad y la del reloj (Torre del Tardón), una de las obras maestras del alcaraceño Vandelvira.


Desde la calle que divide ambos edificios (llamada “entreiglesias” se puede apreciar cómo la una es complemento de la otra, pudiéndose unir en una sola si las acercáramos de manera imaginaria con nuestros dedos.

La iglesia es una maravilla en su conjunto, desde la portada a los retablos de su interior (las esculturas del pequeño museo de arte sacro merecen la pena como, por ejemplo, la obra hispano-flamenca representando el llanto sobre Cristo muerto).

 Desde la propia plaza, tomando la Plaza Mayor, resulta imposible no percatarse de la admirable Portada del Alhorí o de la aduana a un costado del edificio del ayuntamiento, una joya de estilo plateresco atribuido al propio Vandelvira (quién si no).

Se puede visitar la iglesia de San Miguel donde fue bautizado el arquitecto (y enterrados sus padres en la capilla del Rosario) o, si se prefiere, subir hasta la loma del castillo para encontrar el origen islámico de Alcaraz (cuyo nombre proviene de la Sierra de Alcaraz, que quería decir “de los cerezos” en el idioma árabe).

Es ahí donde este municipio se convierte en una auténtica maqueta de sí misma. A la entrada a la localidad se pueden ver los restos del antiguo acueducto o acercarse al Real Monasterio y Santuario de Cortes situado a 4 km de Alcaraz y que fuera un centro de peregrinación desde el siglo XIII.

Entre sus fiestas destacan:

-San Antón (mes de enero)
-Mayos en honor a la Virgen de Cortes (30 de abril y 1 de mayo)
-Romería de Nuestra Señora de Cortes (1 de mayo, 26 de agosto y 8 de septiembre)

7. y Para comer en Alcaraz

Restaurante la miel
Travesia Carretera 7,
02340 Alcaraz España
+34 967 39 00 04

Restaurante Alfonso VIII
Calle Padre Pareja 1,
 02300 Alcaraz España
+34 967 38 04 14

Jm Restaurante
Carretera Cordoba Valencia 0,
Alcaraz España
+34 967 38 00 55

8. Aýna

una postal de la Sierra del Segura

En Aýna amanece que no es poco. Y no es un decir por decir. Este pueblo carismático y de postal de la Sierra del Segura y Alcaraz fue utilizado durante el verano de 1988 para el rodaje de buena parte de las escenas de la película más surrealista del cine español.

Aýna
Aýna, Albacete

Con su posición estratégica entre riscos y bañada por las aguas del río Mundo, encabeza la ruta de los pueblos de Amanece que no es poco (los otros son Liétor y Molinicos).

El pueblo ofrece un recorrido por localizaciones de la cinta de José Luis Cuerda convenientemente señalizadas. Además de poseer un Centro de Interpretación sobre la película en una antigua Ermita de

Nuestra Señora de los Remedios, mantiene espacios reales como la taberna, el semillero de hombres (donde poder hacerse una foto con figuras de cartón-piedra como el personaje de Garcinuño) e incluso marca las casas de los muchos extras anónimos que fueron clave durante la filmación. Sus habitantes viven en un constante “amanecer al revés” como el que vivieron el Cabo Santo, Jimmy y Teodoro.

Si eres fan de Amanece que no es poco te recomiendo leer este itinerario amanecista por la localidad de Aýna. O la ruta por los pueblos que sirvieron de escenario para la película.

Pero además de amanecista, Aýna es un pueblo “con vistas” (y entre los más bellos de Castilla-La Mancha) que mantiene parte de los restos de un viejo castillo con cueva de origen musulmán, el sorprendente interior de la iglesia de Santa María de lo Alto, los artesonados de la ya mencionada ermita de los Remedios (Bien de Interés Cultural), así como un montón de opciones de senderismo, escalada o rutas de bicicletas de montaña.

Y, la que para mí, es una de las fotografías de la Sierra del Segura y Alcaraz, que es la que ofrece el Mirador del Diablo, a menos de 1 km de entrar al pueblo si se viene desde la ciudad de Albacete.

Aunque en la carretera CM-3206 camino a Elche de la Sierra, el Mirador del infierno tampoco está nada pero que nada mal.

Mirador del Diablo (Ayna) - 2020 Qué saber antes de ir - Lo más ...
Mirador del Diablo, Aýna

Desde Aýna hay que partir para ver una de las cuevas prehistóricas más interesantes de la región.

 La conocida como Cueva del Niño es una de las muestras que la provincia tiene dentro del conjunto del arte rupestre del arco mediterráneo en la península ibérica protegido desde 1998 como bien cultural perteneciente a la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

 Algo que comparte con otras localidades de la comarca como Letur, Socovos, Yeste o Nerpio.


Sin duda, esta cueva es una de las más destacadas, pero se debe visitar de manera guiada, algo que se ofrece contratándolo (con días de antelación preferentemente) en la Oficina de Turismo de la propia Aýna.

Fotografía del interior de la Cueva del Niño. 

SOBRE LAS VISITAS GUIADAS A LA CUEVA DEL NIÑO

La de la Cueva del Niño se trata de una excursión que viene a durar aproximadamente cuatro horas. La primera parte requiere de vehículo (privado) a lo largo de 16 km de carretera y otros 2 km de pista forestal.

 La segunda parte es más física pero no muy exigente, con un kilómetro y medio (desnivel 200 m.) que viene a requerir de 30-45 minutos en función de la velocidad de cada uno. La entrada a la cueva se abre sólo con las visitas guiadas por motivos de seguridad.

Se recomienda llevar buen calzado apto para senderismo así como linterna (en la cueva no hay luz) y agua suficiente para la excursión.

El horario de visitas es el siguiente:

+ Sábados de invierno: 10 de la mañana.
+ Sábados de verano: 4:30 h. de la tarde.
+ Resto de días, reserva previa.

El precio es de 5 € los adultos y la mitad los menores de 15 años.

Para más información y reservas (se requiere antelación suficiente): Teléfono de la Oficina de Turismo 967 29 53 16. Más info en www.ayna.es/

Comer en Ayna:

Bar-Restaurante El Casino de Ayna
Calle Industrias 10 Antes Bar La Cueva, 
02125 Ayna España
+34 627 46 50 82

Restaurante Casa Segunda
Calle Industria, 7, 
02125 Ayna España
+34 967 29 50 39

Restaurante Felipe II
Avenida Manuel Carrera, 
02125 Ayna España
+34 967 29 50 83

9. Liétor

Liétor, el pueblo más bonito de Castilla-La Mancha
Liétor, Albacete

el patrimonio escondido de un pueblo laberíntico

La localidad de Liétor forma parte también de la ruta de Amanece que no es poco junto a Aýna y Molinicos. Tiene menos localizaciones, pero dos de ellas son clave como la Ermita de Nuestra Señora de Belén, que hace de la iglesia donde se celebra misa cada día, así como la antigua casa solariega de los Tovarra que sirve de sede para la inclasificable asamblea de mujeres.

 Pero Liétor va mucho más allá de su mera clave amanecista y cuenta con maravillas dignas de mostrar y apreciar, aunque no se haya visto la película de Cuerda una sola vez (craso error, por otra parte).

Liétor, como otros muchos pueblos de la provincia, no supo guardar buena parte de la arquitectura rural típica que se había mantenido en el pueblo hasta bien entrado el siglo XX, pero sí ha sido capaz de conservar el espíritu que siempre tuvo y ofrecer la posibilidad de que los visitantes merodeen por la Historia perdiendo completamente el rumbo.

El trazado de las calles es tan árabe que uno duda si realmente camina por un pueblo de la Sierra del Segura o más bien por una enmarañada medina andalusí.

El mapa de Liétor representa un laberinto de pasajes a ninguna parte en el que lo mejor que te puede pasar es que te dejes llevar.

Con suerte salgas a un mirador, a una casa solariega con escudo heráldico o termines en la plaza mayor mirando cómo cae el agua en las fuentes de azulejo que antes fueron abrevadero.

Pero, como no todo es perderse, una buena idea es poder hacer una visita guiada (a través de la oficina de turismo, junto a la casa consistorial) y poder entrar a tres lugares normalmente cerrados bajo llave (salvo liturgia) que merecen mucho la pena:

La ermita de Nuestra Señora de Belén:

Si bien se tiene conocimiento de su existencia desde el siglo XV, no fue hasta entrado el siglo XVIII cuando goza de su mayor esplendor.

Entonces su interior fue profusamente decorado con escenas religiosas, ornamentos vegetales y distintos elementos pictóricos que hoy día la convierten en uno de los mejores ejemplos existentes de pintura popular de la época. Hay quien apoda a este templo religioso como “la Capilla Sixtina de La Mancha”.

Un patrimonio del que se sienten orgullosos en Liétor y en la Sierra del Segura porque, probablemente, no exista mejor reclamo artístico que el de la narativa pictórica de sus paredes.

Horror vacui evidente en la que Cuerda eligió como la iglesia de la película “Amanece que no es poco”, aunque esta es una excusa más para no dejar de visitar la ermita de Belén si se viene a la Sierra del Segura y Alcaraz.


+ El ex convento de los Carmelitas Descalzos y la cripta de las momias: Lo de ex convento carmelita viene de los tiempos de la desamortización de Mendizábal y el posterior abandono del recinto religioso por parte de una comunidad monástica que llevaba siglos asentada en Liétor.

Afortunadamente la iglesia levantada a comienzos del siglo XVIII se sigue utilizando tanto para la liturgia como para el ciclo de conciertos de órgano que lleva celebrándose desde hace más de tres décadas. Aunque a muchos nos llama la atención lo que esconde bajo el suelo del altar mayor (donde hay una Virgen atribuida a Salzillo), la cripta de las momias.

Un espacio fúnebre en el que se pueden ver momificados tras los cristales varios cuerpos de frailes y feligreses.

Y que se puede visitar bajo petición previa a la oficina de turismo de la localidad.

La iglesia de Santiago Apóstol y su particular museo: Liétor, al igual que todos los pueblos de la zona, formaron parte del territorio en el que se expandió la Orden de Santiago.

De ahí que existan tantas iglesias dedicadas a este santo.

 La de la localidad, a un costado de la plaza mayor, cuenta con varios tesoros distribuidos a lo largo y ancho del templo, aunque el más destacado e impresionante es el altar de la Virgen del Espino, una de las grandes obras maestras del barroco en Castilla-La Mancha.

También posee un museo de arte sacro, arqueología y etnología con auténticas curiosidades expuestas en sus vitrinas.


Horarios de la Oficina de Turismo (Plaza Mayor 18):

De lunes a viernes de 10:30 a 14:00 horas. Sábados de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00. Domingos y festivos de 10:30 a 13:30. Teléfonos 967 200 906 y 673 60 31 28. E-mail: lietorturismo@gmail.com. Grupos requieren reserva con cita previa.

Con un lavadero como sala de exposiciones (junto al ex convento carmelita y la cripta de las momias) o una piscina natural excepcional en “La Bermeja”, presa utilizada para la canalización del río Mundo para uso de las huertas de Liétor, sobran los motivos para visitar este rincón de la Sierra de Albacete.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

10. Elche de la Sierra

Elche de la Sierra - Wikipedia, la enciclopedia libre
Elche de la Sierra

Sus calles son el escenario ideal para que, durante las fiestas de Septiembre se pueda comprobar por qué sus habitantes se sientes orgullosos de que esta población se conozca como “la cuna de los encierros”.

Respecto a su prehistoria aparecen yacimientos de la época en que se inició el sedentarismo en las Cuevas Blancas y la Loma del Mojón. El poblado encontrado en la Muela, hace pensar que este fuese un importante auge del pueblo en la Edad de Bronce.

Además existe un poblado en la “Peña” del periodo de los Iberos.

El punto culminante de la historia del pueblo es el siglo III antes de Cristo con las luchas de los Cartagineses. Durante estas guerras muere el caudillo Amílcar Barca. Tal acontecimiento ocurre en la población de Villares en la que se conserva su tumba.

Una fecha importante en la historia de la villa es el año 1213, cuando Alfonso VIII conquista Alcaraz y Elche pasa a su posesión.

 Esta condición de aldea alcaraceña perduraría hasta 1565, cuando el monarca Felipe II concede a Ayna el privilegio de Villazgo y Elche deja de ser aldea de Alcaraz para pasar a serlo de Ayna. Casi tres siglos duró esta dependencia administrativa y es en 1834 cuando adquiere el grado de independencia.

Nos encontramos ante el mayor pueblo de la Sierra del Segura, tanto en extensión como en población. Es por ello el centro de la vida económica y comercial de la zona. 

La altitud de su casco urbano, pese a su entorno serrano, no difiere mucho de la llanura manchega (630 m sobre el nivel del mar). 

La delimitación sur del término la marca el curso del río Segura, uno de los elementos más singulares de la zona. Numerosas ramblas y fuentes recorren estas áridas tierras. 

Cerros y lomas son elementos característicos del paisaje. Uno de los más significativos es la Peña de San Blas, que se alza dejándose ver desde el casco urbano y sirvió de asentamiento a antiguos pobladores.

Su casco urbano es una buena muestra de la capacidad de adaptación de sus habitantes a la singular morfología del relieve.

Algunas de sus empinadas calles contrastan con otras más llanas.

 En ellas conviven lo antiguo y lo nuevo: mezcla de casas encaladas y acopladas al relieve de la parte alta y de nuevas construcciones de la parte baja, que marcan la evolución en la trama urbana a lo largo de la historia del municipio.

Al sureste del casco urbano está el Parque de la Concordia, pequeño oasis que recoge multitud de plantas autóctonas.

No muy lejos del parque, en el patio del Colegio del Cristo Crucificado, se conserva un magnífico ejemplar de encina milenaria, La Carrasca, que tiene 4,60 m de cuerda y más de 700 años de vida. 

Un poco más abajo encontramos la Balsa del Pilar, estanque de agua que se utiliza para regar y en el que se pueden observar peces y de agua potable en sus cuatro caños que salen del pilar

El recorrido por el trazado sinuoso de las calles del centro histórico permite pasar junto a fachadas coquetas de viejos modelos constructivos y estilos arquitectónicos. La calle Mayor es el eje neurálgico en el que se escuchan los murmullos del día a día de Elche. En la Plaza de Ramón y Cajal se levanta el Ayuntamiento, edificio del siglo XIX actualmente rehabilitado. 

Más abajo se llega a la Plaza Vieja, primera plaza del pueblo que tiene un pilar de agua potable en su 
centro. 

Continuando por una de sus calles (Calle Olivica) podemos ver el entramado de calles que conforman su casco antiguo y al final de esta calle llegamos al lugar conocido como La Puentecilla donde se encuentra el Lavadero Municipal (hoy en día se sigue utilizando para lavar la ropa).

Elche de la Sierra

Y elevándose sobre estos edificios y elementos urbanos aparece, como vigía, la Iglesia de Santa Quiteria, edificio religioso de gran monumentalidad, de planta de cruz latina y con cierta desnudez en la fachada, características propias de la arquitectura neoclásica.

Elche de la Sierra tiene parajes de indudable belleza. Sin lugar a duda el elemento más singular es el paisaje de contrastes que deja el río Segura encañonado en algunos tramos, así podemos pasear por paisajes tales como el Puente Gallego, La Longuera, El Almanzarán, Barranco Andrés... lugares donde se observa el zigzaguear del agua para perderse entre los cerros.

Originales fuentes manan en los alrededores del casco urbano, como la Fuente del Alamillo (en la salida hacia Riópar), de agua cristalina y que según dicen algunos lugareños tiene propiedades reparadoras, Fuente Carrasca, la Fuente Hilario, La Poza (nacimiento de agua del cual se coge ésta para abastecimiento del pueblo)...

FIESTAS

- Corpus Christi: elaboración de alfombras de serrín en las calles de la localidad. Durante toda la noche, jóvenes y mayores dibujan en las calles motivos religiosos y florales. Las alfombras son pisadas por la procesión que se celebra el Domingo por la mañana. Están declaradas de Interés Turístico Nacional y se celebran el fin de semana siguiente al Jueves del Corpus.
- Lumbres: Noche del 12 de Diciembre vísperas de Santa Lucía y noche del 16 de Enero vísperas de San Antón.
- San Blas: Patrón del municipio. Se celebra el día 3 de Febrero (fiesta local) y fin de semana siguiente con reparto de Rollos de San Blas (Caridad de San Blas), Carrera Popular, Encierros y Actividades Culturales.
- Fiestas de septiembre: se celebran en honor a la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Consolación del 14 al 19 de Septiembre. Lo más destacable son los tradicionales encierros de reses bravas y las verbenas de la noche.

Web: www.elchedelasierra.es/

11. Comer en Elche de la Sierra

El Buho
Calle Calderon de La Barca 6, 
02430, Elche de la Sierra España
+34 639 41 64 48

Restaurante El Moreno
Calle Bolea,44 Bolea,44, 
02430, Elche de la Sierra España
+34 967 41 02 62

12. Socovos

cruce de caminos

Castillo de Socovos en Albacete | Actividades en familia
Socovos, Albacete

Socovos es prácticamente un enlace (junto a Ferez) en la ruta por carretera que se hace entre Letur y Aýna (o Elche de la Sierra).

Apenas conlleva un desvío de un par de minutos.

Wikiloc | Ruta CASTILLO DE SOCOVOS ERMITA SAN FELIPE RUTA DE LAS POZASA este pueblo, que en ocasiones suele pasar desapercibido, cuenta con los restos de un antiguo castillo que los musulmanes levantaron en torno al siglo XII y que posteriormente fue reformado en tiempos de Felipe II,

En todo en el conjunto se aprecia, sobre todo, las huellas de la primera época en la gran torre almohade de planta poligonal, un ejemplo único en la provincia.

Por otro lado es la base para visitar las pinturas rupestres de la Solana del Molinico en el extremo oriental de la que llaman “Loma del Conjuraor” donde hay buena presencia del conocido como arte esquemático.

Para ir a este otro enclave dentro del “arco mediterráneo” Patrimonio de la Humanidad conviene reservar cita con suficiente antelación (Tel: 967 295 001).

13. Letur 

y su profunda huella árabe

Letur, Albacete

Antes si quiera de poner mis pies sobre la calzada de Letur ya me habían advertido de que lo que iba a ver era “la perla de la Sierra del Segura”.

Quizás se trate, por méritos propios, del pueblo de la comarca donde la armonía de su arquitectura y el orden aleatorio de sus trazos ofrezca más motivos a los visitantes para rendirse a sus encantos.


Ya no le sobrevive su castillo, que se situaba en su actual plaza mayor (con un museo en el bar), pero tiene una huella árabe tan evidente en su madeja de callejones empedrados, que ven cómo las fachadas se enfrentan las unas a las otras en un espacio casi ridículo, que en el año 1983 no tuvo más remedio que ser enmarcado dentro del Conjunto Histórico Artístico dada la ejemplar conservación de un diseño urbano nacido en la época islámica.

Si se atraviesa el arco de las moreras, parte del viejo acueducto, se puede asegurar que se está caminando bajo el trazado que le dieron los árabes al lugar.

Al otro lado de la plaza mayor se yergue la iglesia de Iglesia de Santa María de la Asunción, del siglo XV, y con buena parte de sus elementos en estilo gótico (como su espléndida bóveda de crucería), aunque la portada refleja claramente una tendencia renacentista.

A ambos costados de la iglesia surgen las callejuelas estrechas de muros encalados.

A mano derecha la calle Albayacín se convierte en la mejor máquina del tiempo para visitar una ciudad andalusí.

Con sus pequeños portales (allí “portalicos”), que bajo un arco de medio punto de piedra permiten el acceso a varias casas.

Ventanas enrejadas con flores, paredes blancas y la imagen de la que podría ser una medina de Marruecos.

Letur es de esos sitios en los que perderse es un placer, aunque cuando uno está agotado por las particularidades de una ruta larga y coincide con la época de calor, al otro lado del arco de las moreras hay escondida una piscina natural (Las Canales) donde el frescor de sus aguas es capaz de curar todas las penas posibles.

¡Y dentro del casco urbano! Para más inri es gratuita.

Piscina de Las Canales en Letur, Albacete | Actividades en familia

Un lugar absolutamente imprescindible en toda ruta a la Sierra del Segura que se precie. Y a 25 km el Cerro Barbatón es otra de esas maravillas del arte rupestre con las que cuenta la comarca.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

14. Nerpio

al abrigo de las pinturas rupestres

Para llegar a Nerpio hay que buscar el extremo más meridional de la Sierra del Segura (más de dos horas de coche desde Aýna).

Historia y cultura de Nerpio | Portal Oficial Turismo Nerpio
Nerpio, Albacete

Mas cerca de la ciudad de Murcia que de la propia Albacete, aunque limita con las provincias de Jaén, Granada y la propia Murcia, se trata de uno de esos pueblos que reciben de muy buena gana a los visitantes para mostrarles las excelencias históricas y naturales que les aguardan en aquellas montañas en las que empieza a verse volar al quebrantahuesos en uno de los programas de reintroducción más ambiciosos y exitosos con esta especie (Gran trabajo el de la Fundación Gypaetus en la Sierra de Cazorla, Jaén).

Mi objetivo principal en Nerpio, a sabiendas de la cantidad de kilómetros y curvas que me iba a tragar ese día, coincidía con el de muchos viajeros amantes de la Historia.

Aunque, para ser más exactos, tendría que especificar “de la prehistoria”.

Nerpio, el pequeño pueblo de Albacete que asombró a la Unesco por ... Y es que hablamos que en el entorno de Nerpio se conserva alrededor de un 70% de las pinturas rupestres de la provincia de Albacete, algunas de ellas dentro del ya mencionado conjunto del arte rupestre del arco mediterráneo en la península ibérica Patrimonio Mundial de la Humanidad (UNESCO).

 Son muchos los abrigos rocosos y cavidades en los que se pueden encontrar algunos dibujos de animales, personas cazando o incluso chamanes de miles de años de antigüedad, aunque el principal lugar para disfrutar de los tesoros pictóricos de los tiempos prehistóricos sea el conjunto de la Solana de las Covachas.

Aquí, en este gran abrigo al que venían a refugiarse los pastores, se han clasificado nada menos que 99 motivos pictóricos, considerándose uno de los mejores conjuntos de la región junto con el Torcal de Bojadillas, también en la zona.

La visita a la Solana de las Covachas se puede hacer de manera guiada únicamente, a través de la oficina de turismo de Nerpio (Teléfonos: 967 43 81 70 / 967 43 81 96), con quien habría que contratar la actividad con suficiente antelación.

Particularmente disfruté muchísimo con esta visita y las explicaciones de la guía que me hizo sumergirme varios miles de años en el tiempo para comprender más sobre el pensamiento expresado en estos abrigos de piedra y que muestran la transición entre el arte levantino y el esquemático.

De ahí la riqueza de este lugar.

Por otro lado Nerpio también ofrece paisajes para volverse loco como en el embalse del Taibilla, rutas de senderismo y, a pocos minutos del pueblo, el castillo también llamado Taibilla en la carretera de Pedro Andrés (a 7 km) y que representa uno de los fortines de frontera entre los reinos cristianos y musulmanes ya avanzada la reconquista de la península ibérica.

Cuenta con buena oferta de turismo rural y de aventura para todos los públicos. Además es un municipio muy enfocado al turismo ornitológico. Y es que nada menos que 180 especies de aves han sido observadas y catalogadas en este entorno protegido.

15. y para comer en Nerpio

Hostal Restaurante Los Nogales
Calle Huerta Ventura 7, 
02530, Nerpio España
+34 628 19 84 58

Los Enebros
Carretera de Pedro Andres S/N,
02534, Nerpio España
+34 967 43 81 95


16. Yeste

Los turistas eligen Yeste como destino de turismo rural en semana ...
Yeste, Albacete

el castillo de frontera

Un antiguo castillo de origen árabe refundado a posteriori por la Orden de Santiago sirve como punto de partida para comprender la importancia histórica de un enclave medieval utilizado para asegurar la frontera entre el mundo cristiano y el musulmán.

Y es que el Reino de Granada se extendía al otro lado, por lo que el empeño en mantener esta línea defensiva se hizo bastante evidente.

El lugar fue ampliamente repoblado con gente venida de distintas comunidades, dados los beneficios que recibirían los nuevos vecinos.

 Hoy el de Yeste se trata del castillo o fortificación más importante de la Sierra del Segura y, sin duda, el imán por el que los visitantes caemos por el pueblo.

El castillo de Yeste, que va a la par entre el gótico y el renacimiento, es, bajo mi punto de vista, el monumento de mayor relevancia en la comarca junto a los privilegiados interiores de la ermita de Belén en Liétor.

Para acceder al mismo hay que pasar por la oficina de turismo, a sus pies, para contratar la visita.

De ahí es posible realizar recorrido amplio por su patio de armas de doble planta así como a sus dependencias musealizadas en las que se puede seguir la historia del lugar así como lo fundamental de un fortín fronterizo de este tipo (Centro de interpretación “vivir en la frontera”) cuya función era mantener a raya cualquier aspiración ofensiva del considerado como “infiel”.

También hay una exposición de tintes etnológicos para conocer más sobre la comarca. Las vistas desde la torre del homenaje, a la cual se puede subir, son fantásticas.

Oficina de Turismo de Yeste

Calle Rayo, 1
02480 Yeste (Albacete)


HORARIOS

De lunes a Sábado de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 18:30 .

Domingos de 10:30 a 14:00.

Teléfono : 967 43 11 54 ; E-mail: info@yesteturismo.com.

Sin duda el castillo acapara todo el protagonismo de Yeste, pero compensa pasear por la localidad y buscar buenos ángulos para tomar fotos, admirar las arcadas del edificio del ayuntamiento y, por supuesto, acceder al interior de la la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.

Un lugar visible desde el castillo y fácilmente reconocible por su espigado campanario que entremezcla también la arquitectura gótica con la renacentista (en la portada de acceso está la huella del gran Andrés de Vandelvira).

Posee, entre otras cosas, una Virgen Dolorosa atribuida a Salzillo.

En los alrededores:

Balneario de Tus (a 15 km de Yeste): Un rincón idílico para aprovecharse de los beneficios para la salud de sus aguas mineromedicinales y con uno de los mejores restaurantes de la zona.

Más info en www.balneariodetus.com. Puro relax en la Sierra del Segura.

17. para Comer en Yeste

Restaurante Casa Marce
Carretera Hellin 9, 
02480 Yeste España
+34 967 43 13 46

Restaurante Casa Pedro
Aldea de Gontar n0 39,
2480 Yeste España
+34 967 43 08 41

y desde aquí vamos hacia el punto mas importante de nuestro recorrido

18. Segura de la Sierra

Segura de la Sierra - Web oficial de turismo de Andalucía
Segura de la Sierra. Albacete

Situado en el centro de la comarca de la Sierra de Segura, en la zona Noreste de la provincia de Jaén, a unos 1140 metros de altitud. Esta zona se distingue por su amplia serranía, con una enorme riqueza natural y forestal, predominando el olivo como cultivo y la agricultura, y la ganadería, como forma de vida de sus habitantes. 

La historia del término de Segura de la Sierra se remonta en el tiempo hasta los albores de la civilización. Las pinturas rupestres halladas en las cuevas de Collado del Guijarral y Cueva de la Diosa Madre atestiguan la presencia humana en estas tierras desde el IV milenio a C. 

Más cerca del actual núcleo urbano de la localidad se encuentra el asentamiento llamado Segura la Vieja, situado en la cima de un monte a pocos Km. de la aldea de Moralejos, y que tradicionalmente siempre había estado atribuido por los lugareños a pueblos como los Iberos, fenicios e incluso a la edad de bronce. 

Lo cierto es que sus restos, mal conservados y poco estudiados, aun esconden su verdadera procedencia.

Sin lugar a dudas es con el Pueblo islámico cuando Segura, o Saqura como se llamo en aquel entonces, vivió su época de mayor esplendor al ser plaza fuerte de la zona, aunque también en estos años se vivió la época más convulsa de la región. 

En los siglos IX-X, tras el desmoronamiento del Califato de Córdoba y la formación de las Taifas, Saqura tiene varios periodos de independencia que la hacen adquirir cierta importancia. 

Durante los siguientes siglos fue pasando de manos entre almorávides y almohades hasta que la villa fue conquistada por los cristianos el día de San Vicente de 1214, convirtiéndose este santo en patrón del pueblo, enarbolando la bandera de la Orden de Santiago.

 El rey Alfonso VIII la cedió a la Orden que la convirtió en centro de su Encomienda, o lo que es lo mismo, en el centro de gobierno de todos los bienes que esta orden poseía en la zona.

En el siglo XVI la ciudad tuvo una etapa de gran esplendor, proporcionada por la enorme cantidad de maderas producidas en su territorio, que transportadas por el cauce del Guadalquivir abastecía a toda Andalucía. Durante el siglo XVIII, el Estado irrumpió en la administración de los montes de la comarca, el Ministerio de Marina y Montes convirtió a Segura de la Sierra en Provincia Marítima (sin duda por necesitar su madera para la construcción de naves). 

Los franceses la ocuparon en 1810, dando como resultado la muerte de numerosos habitantes y el pueblo arrasado e incendiado; además de la independencia de numerosos municipios que desde la conquista castellana habían pertenecido a su zona de influencia.

La villa de Segura de la Sierra fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en noviembre de 1972 y es Paisaje Pintoresco.

Que ver y Hacer en Segura de la Sierra



Castillo de Segura

Castillo de Segura de la Sierra. Jaén - YouTubeSegún te vas adentrando en esta zona de Jaén, no hace falta ser muy avispados para reconocer dónde está Segura de la Sierra ya que su altura y su castillo se ven a leguas. Pero una cosa es divisarlo a lo lejos y otra muy distinta es visitarlo y adentrarse en su historia.

Para que seas consciente de su importancia, el castillo de Segura de la Sierra fue el eje de una de las entidades territoriales y jurisdiccionales más relevantes de la zona de Castilla entre los siglos XIII y XV y también representa muy bien el encuentro y separación de las culturas cristiana y musulmana. Fue abandonado durante un largo tiempo pero en los años 60 se volvió a restaurar como como espacio público lo que permite a día de hoy que se pueda visitar la torre de la entrada así como el claustro, el patio de armas, la capilla o el claustro.

En este enlace puedes echar un vistazo a los horarios del castillo, que varían según la época del año. La entrada cuesta 4€.

Los Baños Arabes

Once razones para visitar Segura de la Sierra – Orgullosos de Jaén
Los baños árabes de Segura de la Sierra son otro ejemplo del encuentro de las culturas musulmana y cristiana que ya he comentado antes.

De hecho, son de los pocos baños árabes que se conservan en la provincia de Jaén y están situados en el centro del pueblo.

Se dice que su origen data de los siglos XI y XII coincidiendo con la época del gran esplendor de Segura de la Sierra.

 Después fueron usados como vivienda y se restauraron en los años 70. Actualmente se pueden visitar 3 naves que se corresponden con la sala fría, templada y caliente, típicas de este tipo de baños musulmanes.

Visitar la Iglesia de Nuestra Señora del Collado

La iglesia parroquial de Segura de la Sierra recibe el nombre de Nuestra Señora del Collado y tendría origen románico.

Iglesia de Nuestra Señora del Collado, Segura de la Sierra ... Sin embargo, las tropas napoleónicas la incendiaron cuando huyeron hacia Francia en el año 1810, y fue posteriormente reconstruida 5 años más tarde por el infante Francisco de Paula. La iglesia cuenta con una única nave rectangular y tres capillas en su interior.

al parecer tiene un origen románico, pero no se puede asegurar debido a que las tropas napoleónicas la incendiaron en su huida en 1810 y fue reconstruida en 1815 por el Infante Francisco de Paula Antonio. El templo también fue incendiado durante la guerra civil, en 1936.

Recordar a Jorge Manrique

Las alturas y vistas de Segura de la Sierra también inspiraron al poeta Jorge Manrique a componer una buena parte de su obra. Y aunque hay varias localidades que se disputan el nacimiento del poeta, parece ser que en los últimos años la teoría de que nació en Segura de la Sierra está ganando fuerza frente a Paredes de Nava en Palencia.

Sea como fuere, su padre Don Rodrigo Manrique fue comendador de Segura y la llamada Casa Jorge Manrique se mantiene restaurada en el centro del pueblo. En esta casa se dice que el poeta vivió parte de su niñez y juventud y que desde la misma compuso algunas de sus obras.

Sendero Circular Segura de la Sierra – Moralejos – PR-A 198 - Web ...La estatua de Jorge Manrique es uno de mis lugares favoritos en Segura de la Sierra, ya que también es un sitio perfecto para contemplar las montañas y el atardecer.

Recorrer sus calles y Murallas

Segura de la Sierra es pequeñito pero recorriendo sus estrechas calles empinadas te podrás poner hasta en forma :).

Además de esto hay que sumarle que también se conversan una parte de sus murallas originales en la zona baja del pueblo junto con tres de sus antiguas torres.

La Torre de la Escuela es que la se encuentra en la entrada del pueblo. La Torre de las Eras enlaza las murallas que descienden del castillo con las que van hacia el pueblo y protegía el único paso que existía desde la Sierra.

Por último, la Torre del Agua recibió ese nombre porque protegía un manantial cercano y es uno de los restos que mejor se conservan.

Disfrutar de la Vistas desde el Mirador de Peñalta

Justo a la salida del pueblo se encuentra el mirador de Peñalta, el cual te brindará unas vistas 360 grados tanto de Segura de la Sierra como de los alrededores.

Este mirador es el lugar perfecto si buscas un lugar desde el cual obtener una vista panorámica cercana de las casitas blancas de Segura, sus calles estrechas y encaladas, y su castillo.

 Pero como es un mirador 360 grados, desde aquí también podrás contemplar el monte Yelmo y el valle.

Escaparse hasta el Pantano del Tranco

Nos vamos ya hacia los alrededores de Segura de la Sierra y le toca el turno al Pantano del Tranco, que se encuentra a 50 minutos en coche del precioso pueblo. Se trata de uno de los embalses más grandes de España con una superficie de 1500 hectáreas y se nutre básicamente de las aguas del Guadalquivir.

A lo largo del mismo hay varias rutas de senderismo y miradores. También es un sitio perfecto para darse un baño durante el verano o practicar numerosas actividades como kayaking, paddle surf, tirolina o barranquismo. 
Hacer Senderismo en el Sendero GR 247

El sendero GR 247 recorre todo el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y es una de las zonas más de montaña más auténticas y tranquilas de España. 

Se compone de un total de 21 etapas y si vas a pasar unos días en Segura de la Sierra puedes hacer parte de la etapa 1 o etapa 2, las cuales también recorren la zona de Siles, el castillo de Puentehonda o el valle de Río Madera.

ECOMUSEO ALMA SERRANA Y EMBALSE DE ANCHURICAS

He unido estos dos lugares ya que están en la misma dirección y juntos forman un plan perfecto si buscas hacer una excursión desde Segura de la Sierra y explorar la sierra de Segura durante un día.

El ecomuseo alma serrana está a 50 minutos en coche desde Segura y en pleno corazón de la Sierra. 

El proyecto nació en el año 2002 de la mano de la inquietud de José Laso Flores, que se propuso recopilar todos los utensilios, cartas antiguas, documentos, y enseres para recrear la vida serrana de los siglos XIX y XX. 

Además, la sede del museo es una casa antigua del siglo XIX restaurada y que sirve para mostrar de la forma más fiel posible la estructura y decoración de la vivienda.

A 30 minutos del ecomuseo, está el embalse de Anchuricas.

Embalse de las Anchuricas

Se trata de un remanso de paz rodeado de árboles y montañas y un lugar perfecto para darse un chapuzón en verano. Como curiosidad, bajo sus aguas se encuentra la antigua aldea de Las Casicas, de la que hoy en día solamente es visible su iglesia.

19. y para comer en Segura de la Sierra

La Tiná
Crta. A317 - km7,
23379 Segura de la Sierra España
+34 629 66 91 19

Restaurante La Mesa Segureña
Postigo, 2, 
23379 Segura de la Sierra España
+34 953 48 21 01

Meson Mirador de Penalta
Calle de San Vicente 29, 
23379 Segura de la Sierra España
+34 953 48 20 71

20. Molinicos

sede de las elecciones amanecistas

Molinicos (Albacete): Qué ver y dónde dormir
Molinicos, Albacete

Y es que Molinicos tiene una pose amanecista que va a permanecer con él toda la vida.

Cuenta con varias localizaciones bastante reconocibles, sobre todo la de su Plaza Mayor aún con el suelo de tierra en el que el “señor Alcalde”, el munícipe por antonomasia, lo mismo pedía hacer flashback que convocaba elecciones con un día de antelación sin necesidad de campaña, ni pegar carteles (“Que ya nos conocemos todos las jetas”)

. E incluso donde le dio por llover arroz de Calasparra a raudales tras las pertinentes rogativas.

Cercanas se hallan las ruinas del antiguo castillo de Molinicos, aunque su estado no es el mejor posible precisamente.

21. Riópar

Escapada a Albacete: Riópar Viejo y el Nacimiento del Río Mundo
Riopar, Albacete

y la vieja fábrica de bronce

En tiempos del rey Carlos III nacieron en este enclave las Reales Fábricas de Bronce que llegaron a ser las primeras en importancia en toda España y las segundas en toda Europa.

Se abandonó la ubicación original del pueblo (ahora llamado Riópar Viejo) porque la gente se trasladó unos kilómetros más adelante para poder vivir junto a sus puestos de trabajo.

Las fábricas funcionaron hasta bien entrados los años noventa, pero el espíritu de aquellos tiempos sigue latente en las calles del nuevo Riópar que además, ha abogado por conservar buena parte del patrimonio industrial que durante siglos creó millones de piezas y figuras de bronce y latón.

De ahí que la visita al Museo de las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz se haya convertido en un atractivo a tener en cuenta si uno se encuentra haciendo una visita por la zona.

El museo de las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz (Riópar) abre a diario, salvo los lunes, entre las 10:30 y las 13:00, las tardes de 17:00 a 20:00 horas, mientras que los domingos sólo lo hace de mañana (10:30 a 13:30).

El precio de la entrada es de 2€.

Riópar es el núcleo de población más próximo a la entrada al lugar más visitado de la Sierra del Segura y Alcaraz, el Nacimiento del río Mundo, dentro del Parque Natural Calares del Mundo y de la Sima.

Una buena idea es combinar ambos escenarios para una bonita escapada de un día o si se está llevando a cabo una ruta de varios días por la sierra.


Por otro lado la visita a Riópar viejo me parece todo un acierto (a sólo 6km por la CM-412 y desviándose a mano derecha por la AB-415).

No sólo por subir hasta su castillo sino también por las panorámicas del paisaje que se ven para llegar hasta el lugar.

Hoy día muchas de las casas están reformadas para servir de alojamiento rural y también tiene opciones para comer en el célebre asador-tasca Pedro, a la entrada del pueblo.

Nacimiento del río Mundo (Parque Natural Calares del Mundo y de la Sima)

El rincón número uno en visitas de la Sierra del Segura y Alcaraz es “el lugar donde nace el Mundo”.

Que da para un buen juego de palabras pero que, en realidad, se refiere al origen del río Mundo (topónimo que tiene que ver con el antónimo o contrario del término “inmundo”, es decir, limpio, pulcro) en el corazón de la Sierra de Alcaraz.


Partiendo de Riópar por la carretera CM 3204, avanzando apenas 7 km dirección Villaverde de Guadalimar se encuentra el desvío al corazón del Parque Natural de los Calares Río del Mundo y de la Sima, que ofrece, sin lugar a dudas, la colección de paisajes de mayor grandiosidad de la provincia de Albacete así como de la Comunidad de Castilla-La Mancha.

El acceso al parking controlado (en torno a 3km) es limitado, puesto que éste permite que haya en torno a un centenar de coches aparcados, por lo que cuando se coincide con fechas señaladas como fines de semana, festivos y “el reventón”, el mero hecho de acceder con el vehículo privado puede requerir algo de tiempo, por lo que el mejor consejo es acudir a primera hora de la mañana (a las 9:00 en verano, a las 10:00 durante el resto del año, precio 4€) y ser los primeros en entrar para evitar atascos. 

Otra posibilidad es dejar el coche arriba, en el Puerto del Arenal (en la carretera a Siles), y bajar caminando por una senda señalizada hasta los miradores.

La ruta es bonita y, como esto al fin y al cabo trata de pasar un buen día de campo, qué mejor que olvidarse del coche y transitar por plena naturaleza.

La variedad de vegetación es enorme, así como la presencia de un buen número de aves rapaces.

El río Mundo nace realmente en kilómetros y kilómetros de galerías dentro de una gran cueva kárstica sin parangón en la península ibérica (es toda una montaña).

En dicha cavidad se acumula el agua de la lluvia (y de la nieve al derretirse) que se va filtrando por el suelo.

En el momento en el que ya no puede acoger más cantidad, ésta es expulsada con una fuerza capaz de formar un potentístimo salto de agua.

A este fenómeno se le conoce como “el Reventón” y suele suceder de manera impredecible.

 Cuando ocurre viene a durar varios días y atrae un buen número de visitantes que se quedan impresionados con un paraje de extraordinaria belleza.

 En años de muchas lluvias (como 2018) el número de reventones es mayor, principalmente durante la primavera que es cuando resulta más sencillo que las cuevas se llenen.

Aún así la visita al nacimiento del río Mundo a través de senderos bien marcados y miradores, es agradecida en cualquier época del año. He tenido la suerte de ir en un par de ocasiones y, sin reventón, disfrutar de la experiencia en la mayor contradicción que he encontrado al tópico de que “Albacete es toda llana y seca”

y para saber mas sobre el Nacimiento del Rio Mundo:

https://www.arteynatura.com/2019/08/excursion-al-nacimiento-del-rio-mundo.html


22. Senderismo en la Sierra del Segura



23. Otras Rutas Cercanas

No hay comentarios:

Publicar un comentario