Puente la reina
Pamplona
Monasterio de Leyre
Iglesia del Santo Sepulcro, Torres del Rio
Viana, Navarra
Pamplona
Monasterio de Leyre
Iglesia del Santo Sepulcro, Torres del Rio


Esculturas de Peregrinos en el Alto del Perdón
El Camino de Santiago desde Pamplona hasta Logroño es la segunda sección del Camino Francés, se inicia desde la ciudad de Pamplona, ciudad famosa por el encierro de San Fermín que tiene lugar del 7 al 14 de Julio de cada año.
La segunda sección del Camino Francés finaliza en la ciudad de Logroño, capital de La Rioja, famosa por sus vinos de excepcional calidad.
A lo largo de esta sección, de Pamplona a Logroño, pasaremos por las famosas esculturas de Peregrinos en el Alto del Perdón y desde allí podremos disfrutar de unas vistas panorámicas de la ciudad de Pamplona y sus alrededores.
A lo largo de esta sección atravesaremos hermosas montañas y zonas
plagadas de viñedos pasando por puentes medievales, castillos e
iglesias.
También tendremos la oportunidad de descubrir preciosos pueblos a lo
largo del camino como son los pueblos de Puente de la Reina, Cirauqui,
Estella y Viana.
Tendremos la oportunidad de hacer una parada en las famosas bodegas de
vino Irache, donde podremos descansar y beber de su fuente de vino
totalmente gratis. ¡Disfruta del Camino de Santiago desde Pamplona!
Indice:
Indice:
1. Como Llegar a Pamplona
Todos los precios aquí mostrados están actualizados a fecha diciembre
del 2019.
Avión a Pamplona
A tan sólo 6 kilómetros de la ciudad está el Aeropuerto de Pamplona,
concretamente en la localidad de Noáin.
Únicamente hay vuelos regulares a Madrid, pero a lo largo de al año operan vuelos estacionales a Barcelona, León, Málaga, Valencia, Palma de Mallorca, Gran Canaria o Frankfurt.
No hay trenes ni autobuses que lleven directamente desde el Aeropuerto
de Pamplona hasta el centro de la ciudad.
Tren a Pamplona
El tren es la forma más utilizada para llegar a Pamplona en transporte
público, además es cómodo y barato.
Hasta la Estación de Pamplona-Iruña llegan trenes desde Madrid y las
principales capitales de provincia del norte de España.
Es el caso de Barcelona, Zaragoza, La Coruña, San Sebastián o
León.
Desde Madrid se tarda a Pamplona en AVE poco más de 3 horas, el precio
de los billetes empieza en 17,85€.
Desde Barcelona son poco menos de 4 horas de viaje, los billetes
empiezan en 18,05€.
Puedes consultar todas las rutas disponibles y reservar tu billete en la
web de Renfe.
Autobús a Pamplona
Otra alternativa es viajar en autobús, la Estación de Autobuses de
Pamplona está ubicada junto a la Ciudadela.
La conexión con las grandes ciudades de España es mucho más variada,
llegando por ejemplo hasta Jaén, Soria,
Oviedo, Alicante o Bilbao.
El viaje desde Madrid a Pamplona dura entre 5 y 7 horas, dependiendo del
punto de partida.
Los billetes empiezan en 22,27€.
Coche a Pamplona
Por último está la opción de viajar en transporte particular, la más
recomendada si además de Pamplona queremos recorrer otros lugares de
interés de Navarra.
La autopista de peaje AP-15 es la más importante y transitada de cuantas
pasan por Pamplona.
A través de ella se llega a San Sebastián y la zona sur de Navarra,
donde se puede conectar con Zaragoza o Logroño.
Además están las siguientes carreteras nacionales:
N-121, conecta directamente con Zaragoza.
N-111, con Logroño.
N-240, con Jaca y Huesca
N-240A, con Vitoria y San Sebastián.
N-121B, N-135 y N138, con las que se llega hasta Francia.
Rodeando Pamplona hay tres autopistas de circunvalación, estas son:
NA-30, también llamada Ronda Norte
NA-32 o Ronda Este
A-15 o Ronda Oeste
A través de ellas se puede enlazar con los barrios periféricos de la
ciudad y con el casco histórico.
Pamplona, capital de la provincia de Navarra, es una ciudad del norte de España. Es conocida principalmente por la celebración de encierros de toros (fiesta de San Fermín) que tiene lugar en julio.
Las murallas desde abajo; el portal de Francia y la calle del Carmen; la catedral; la plaza Consistorial; la iglesia de San Saturnino; la calle Mayor con el palacio de Ezpeleta; la iglesia de San Lorenzo con el busto de San Fermín; la Vuelta al Castillo… volvimos a recorrer la ciudad y algunos de sus rincones más bonitos, pero esta vez como dos peregrinos más.
Tras pasar por la la Vuelta al Castillo, nos alejamos del casco histórico y cruzamos una Pamplona más moderna hasta llegar al Campus de la Universidad de Navarra, que despide a los peregrinos de la ciudad.

Pamplona, capital de la provincia de Navarra, es una ciudad del norte de España. Es conocida principalmente por la celebración de encierros de toros (fiesta de San Fermín) que tiene lugar en julio.
Durante esta legendaria fiesta que dura varios días, los toros
persiguen a corredores atrevidos por las calles de la ciudad.
Pamplona, que es una de las principales paradas del Camino de Santiago
(ruta de peregrinación de la época medieval).
Para recorrer el Camino de Santiago por la ciudad.
Nos fuimos hasta uno de los puentes medievales de Pamplona, el Puente de la Magdalena.
Desde allí, siguiendo las flechas amarillas y las constantes señales en forma de placas en el suelo –¡qué bien indicado está el Camino en la ciudad!– , recorrimos sus 4 km.
Nos fuimos hasta uno de los puentes medievales de Pamplona, el Puente de la Magdalena.
Desde allí, siguiendo las flechas amarillas y las constantes señales en forma de placas en el suelo –¡qué bien indicado está el Camino en la ciudad!– , recorrimos sus 4 km.
Pamplona es la primera ciudad del Camino francés desde Roncesvalles.
Antes solo te encontrarás con pueblos y pedanías.
Las murallas desde abajo; el portal de Francia y la calle del Carmen; la catedral; la plaza Consistorial; la iglesia de San Saturnino; la calle Mayor con el palacio de Ezpeleta; la iglesia de San Lorenzo con el busto de San Fermín; la Vuelta al Castillo… volvimos a recorrer la ciudad y algunos de sus rincones más bonitos, pero esta vez como dos peregrinos más.
Tras pasar por la la Vuelta al Castillo, nos alejamos del casco histórico y cruzamos una Pamplona más moderna hasta llegar al Campus de la Universidad de Navarra, que despide a los peregrinos de la ciudad.
y para conocer todo sobre Pamplona
https://www.arteynatura.com/2020/01/escapate-un-fin-de-semana-pamplona.html
Dejamos atrás Pamplona, y nos encaminamos hacia Logroño. Al día siguiente empezamos nuestra ruta por el Camino de Santiago que nos llevaría a recorrer casi 100 km desde Pamplona a Logroño en 4 etapas.
Este es el Croquis de nuestra Ruta
2. De Pamplona a Puente de la Reina (24 km)
Es una de las etapas más duras pero también de las más bonitas que
recorrimos.
En total 24 kilómetros y un desnivel de 300 metros hasta alcanzar el Alto
del Perdón, no sin antes pasar por un bonito campo de girasoles que fue,
sin duda alguna, el lugar que más nos impresionó de todo el Camino de
Santiago, quizás porque del resto habíamos oído hablar pero no de la
plantación de girasoles.
, cy en nuestro camino Construido al abrigo de Montejurra, en Ayegui,
rodeado de viñedos, nos encontramos
3.
el Monasterio de Irache
se nos presenta como una inmensa mole de edificaciones medievales,
renacentistas y barrocas.
Hospital de peregrinos, universidad, hospital de guerra y colegio de
religiosos. Estas son las distintas funciones que el Monasterio de
Iratxe ha ido albergando a lo largo de la historia y que le han
convertido en uno de los conjuntos monumentales más importantes de
Navarra.
Monasterio de Irache, Navarra
Su localización en el Camino de Santiago, en las proximidades
de Estella, le hacen ser parada obligada de peregrinos y amigos de
la Ruta Jacobea, con quienes se cruzará en su visita a este monasterio
que los benedictinos comenzaron a construir en la segunda mitad del
siglo XI sobre otro anterior del siglo VIII.
Vista aérea del Monasterio de Irache (Foto: Gobierno de Navarra)
Un poco de historia
El monasterio benedictino de Irache se documenta ya en el 958 y va
engrandeciéndose favorecido por su emplazamiento próximo a la ciudad de
Estella, el Camino de Santiago y la protección de la Corona de
Navarra.
Fue el primer hospital de peregrinos de Navarra -hasta un siglo más
tarde no se construyó el hospital de Roncesvalles-.
Levantado a instancias del rey García el de Nájera en el s. XI, su época
de esplendor coincidió con los años en los que fue abad San Veremundo
(1056-1098), de quien se dice que era tan tan generoso con los pobres
que les llevaba alimentos escondidos bajo el hábito.

Monasterio de Irache, Navarra
Su esplendor dura hasta el siglo XII, al construirse el gran templo
abacial de cabecera románica y cuerpo cisterciense.
En el siglo XVI floreció al incorporarse este cenobio a la congregación
de San Benito de Valladolid, construyéndose entonces el claustro
plateresco, según la traza de Martín de Oyarzábal, y la Puerta
Especiosa, concebida por Juan de Aguirre.
En 1615 se fundó en él una Universidad. Sucesivamente fue hospital de
sangre (Guerras Carlistas) y colegio de religiosos.
El monasterio, construido bajo la advocación de Santa María la Real,
siempre estuvo habitado, lo que permitió que se conservase en muy buen
estado; pero, en 1985, la escasez de vocaciones provocó la marcha de los
frailes y, desde entonces, ha estado deshabitado. El conjunto albergó
una Universidad entre 1569 y 1824.
El recorrido por la iglesia románica (s. XII), el claustro plateresco,
la torre de estilo herreriano y otras dependencias construidas entre los
s. XVI-XIX nos permiten conocer la historia de este conjunto monumental
deshabitado desde 1985, debido a la ausencia de vocaciones y a la marcha
de los frailes.
Apuntes artísticos
De todo el conjunto sorprende el templo románico, iniciado en el s. XII
sobre los restos de una iglesia prerrománica anterior. Tiene planta de
cruz latina y tres ábsides semicirculares, testigos de la primitiva
construcción, y de ellos destaca el central por una cornisa
perfectamente conservada y adornada con animales.
Al templo se puede entrar por dos portadas románicas, la de San Pedro y
la portada principal, talladas con motivos historiados; pero también es
interesante detenerse ante la puerta Preciosa, que comunica el claustro
plateresco con la iglesia y que contiene las imágenes del Salvador y de
María.
La sacristía monacal (s. XVI), la sala capitular con bóveda nervada, y
un amplio edificio de principios del s. XVII, de estilo herreriano, que
albergó la Universidad de Iratxe, son otras dependencias que debe
visitar con detenimiento.
Durante siglos cobijó la imagen de Nuestra Señora de Irache (s. XII),
uno de los más bellos ejemplos de la imaginería mariana románica de
Navarra. Es de madera, de un metro de altura y recubierta por una chapa
de plata, excepto la cara y las manos. Pero, si quiere admirarla, deberá
trasladarse hasta la iglesia de Dicastillo, a unos 10 kilómetros al sur
de Ayegui, donde se guarda desde hace un siglo.
El acceso al monasterio es gratuito.
Junto al monasterio, existe una fuente que por un caño mana agua y por
el otro vino, con la que se pretende saciar la sed y alegrar el camino a
los peregrinos del Camino de Santiago.
El Monasterio de Irache forma parte de la Ruta de Monasterios en
Navarra
Horarios, fechas y precios orientativos. Se aconseja confirmar con la
entidad responsable.
Fuente de los datos: Gobierno de Navarra y elaboración propia
DIRECCIÓN
Monasterio de Iratxe, Ayegui
Teléfono:
948 554 464
y continuando nuestro camino,
El ascenso es duro y tiene 3 subidas pronunciadas, pero sin prisa y con
los bastones se puede hacer perfectamente, en la cima, una escultura de
caminantes te da la bienvenida.
La bajada no es menos dura, puesto que son muchos kilómetros cuesta abajo
y las piernas se resienten.
Llegar a Puente de la Reina tiene su recompensa, es una ciudad bonita,
donde merece la pena dar un paseo tras una ducha en el albergue.
La presencia de pobladores francos en este privilegiado cruce de
caminos que es Puente la Reina, cabría asimilarla en su cronología y en
sus formas de acogida de población ultrapirenaica con el primitivo burgo
de Estella.
Puente la Reina, Navarra
Esta villa-camino, que aparece tan bien planificada a juzgar por los
elementos de su morfología, acoge a los distintos grupos sociales que la
integran en cinco barrios: de la Navarrería o de la Población, que
ampara a las gentes del lugar; los de Suso, los Cambios y la Carnicería
agrupan a los emigrados venidos de otras tierras, generalmente francos;
y, San Pedro, formado por labriegos del término de Murugarren, en cuyo
extremo occidental, frente a la iglesia parroquial cabe situar la
judería, cuyo vecindario podría estar constituido por unas 15 o 20
familias.
Iglesia del Crucifijo, Puente la Reina
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
4. Puente la Reina
Puente la Reina, Navarra
O dicho de otro modo, casi con toda seguridad antes de 1080 inmigrantes
–en su mayoría franceses (francigenae)– habían constituido una colonia
habitada junto al Ponte del Arga.
Su rápido crecimiento estuvo ligado a su condición de cijada, donde
convergen los peregrinos que, a través de las grandes arterias
aquitanas, han hollado los pasos de Somport y Roncesvalles.
Puente la Reina, Navarra
Los sucesivos aportes de población favorecieron su transformación –desde
mediados del siglo XII– en una villa de planta rectangular, con cuatro
portales (San Pedro, de Suso, el Mercantil y del Puente) y dos ejes
transversales de calles, que seccionaban la rúa Mayor.
En los extremos de esta arteria principal se localizan las iglesias del
Crucifijo –llamada también de Santa María de los Huertos–, al este y al
oeste la de San Pedro.

Iglesia del Crucifijo, Puente la Reina
Esta villa, situada a piedemonte de la Higa –máxima altitud de la Sierra
de Alaiz–, sirve de unión, como etapa final del Camino de Santiago,
entre las villas de Sangüesa y Puente la Reina.
Por ese eje transversal circulan los peregrinos que utilizan la ruta
provenzal.
Quizá para reforzar esa función de acogida, García Ramírez el Restaurador, en 1149, le concede el fuero de los francos de Estella.
Quizá para reforzar esa función de acogida, García Ramírez el Restaurador, en 1149, le concede el fuero de los francos de Estella.

Puente la Reina, Navarra
Entre los elementos de su topografía urbana cabe destacar –además del
Castillo, uno de los más importante del reino– las iglesias de San
Martín, Santa María y San Juan; el puente sobre el río Elorz y la
judería, situada intramuros, al pie del promontorio defensivo que se
alza sobre el cerro que domina la villa.
Dada su proximidad a la capital del reino, durante varios decenios
albergó una de las casas de la moneda y desde comienzos del siglo XIV
posee la condición de “buena villa”, es decir representación en las
cortes o asambleas representativas del reino.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
5. comer en Puente la Reina
y algo mas económicos
Vinoteca Ganbara
Calle Mayor, 86 86 Bajo,
31100 Puente la Reina España
+34 618 45 58 80
Asador el fogón de etayo
Calle Cerco Viejo 78 78,
31100 Puente la Reina España
+34 948 34 05 12
Restaurante La Conrada
Paseo los Fueros 17,
31100 Puente la Reina España
+34 948 34 00 52
y algo mas económicos
Vinoteca Ganbara
Calle Mayor, 86 86 Bajo,
31100 Puente la Reina España
+34 618 45 58 80
La Fonda de Tito
Calle Mayor, 50,
31100 Puente la Reina España
+34 948 34 00 75
6. De Puente de la Reina a Estella (22 km)
Quizás porque pensamos que lo peor del Camino de Santiago ya lo habíamos
hecho la segunda etapa, de 22 kilómetros en total, nos pilló de sorpresa,
y fue bastante dura igualmente. La primera subida, sobretodo los últimos
metros, quitan el aliento.
El resto se hace con menos dificultad, aunque las piernas empiezan a
estar cansadas. Mención especial a Cirauqui, un pueblo lleno de encanto,
de esos que parecen de postal.
No olvides llevar una toalla para tus pies, pasarás por un pequeño río a
medio camino dónde puedes parar para refrescarte, nosotras lo hubiésemos
agradecido.
La llegada a Estella se hace bastante dura, por el cansancio y por el
cartel que te da la bienvenida a Estella cuando en realidad el pueblo de
Estella está un poco más lejos y la última media hora se hace eterna.
Sin embargo, todo tiene su recompensa y Estella es uno de esos rincones de
Navarra que merece la pena ver. Un paseo y una cena en alguno de sus
numerosos restaurantes hace que recuperes energías enseguida.
Para ello eligió un lugar en el que hubo un poblado vascón, en una franja de terreno entre el río Ega y la montaña, en un principio fue habitada sólo por ciudadanos francos, es decir, comerciantes y hombres libres de vasallaje, sin nobles, clérigos ni campesinos.
El rey dotó a la ciudad de un fuero a imagen del de Jaca y con el que
trata de dirigirla hacia un desarrollo basado en el comercio y los
servicios, para el que es propicio el lugar elegido en la
fundación.
La reina Juana II multó a la ciudad por estos hechos y hubo también condenas -incluso de muerte- a los principales implicados, pero al parecer buena parte de estos castigos no se llegaron a ejecutar.
Los lienzos de esta muralla que aún se conservan son, sin lugar a dudas, el resto más importante del pasado sefardí en Estella-Lizarra, además de ser bastante excepcionales en el conjunto de España, donde estas defensas internas no se han conservado prácticamente en ningún lugar.
La Cepa
Plaza Fueros 15 Esta Situado En Un Primer Piso,
31200 Estella España
+34 948 55 00 32
Estella
Poco después de superado el ecuador del siglo XI, ya se sabe que había
presencia judía en la zona de Estella-Lizarra, pero la ciudad como tal
no se funda hasta 1090, cuando el rey Sancho Ramírez decide asegurar
la zona frente a las agresiones musulmanas y proteger el Camino de
Santiago.

Para ello eligió un lugar en el que hubo un poblado vascón, en una franja de terreno entre el río Ega y la montaña, en un principio fue habitada sólo por ciudadanos francos, es decir, comerciantes y hombres libres de vasallaje, sin nobles, clérigos ni campesinos.

En Estella-Lizarra ocurre un suceso terrible: en 1328, aprovechando el
vacío de poder tras la muerte del rey Carlos I, se produce un asalto a
la judería en el que muchas casas son saqueadas y no pocos judíos
asesinatos.
La reina Juana II multó a la ciudad por estos hechos y hubo también condenas -incluso de muerte- a los principales implicados, pero al parecer buena parte de estos castigos no se llegaron a ejecutar.
La judería logró, no obstante, recuperarse y tres décadas después
tenía tantos habitantes como antes del asalto, si bien muchos de ellos
eran judíos franceses e ingleses, ya que los que habían huido en el
asalto no volvieron a la ciudad.
Una buena forma de empezar es en la oficina de turismo, en la que una maqueta reproduce lo que debía ser la villa durante la época medieval, con su judería separada del resto del casco urbano por su propia muralla.
Una buena forma de empezar es en la oficina de turismo, en la que una maqueta reproduce lo que debía ser la villa durante la época medieval, con su judería separada del resto del casco urbano por su propia muralla.
Los lienzos de esta muralla que aún se conservan son, sin lugar a dudas, el resto más importante del pasado sefardí en Estella-Lizarra, además de ser bastante excepcionales en el conjunto de España, donde estas defensas internas no se han conservado prácticamente en ningún lugar.

Protegido por esa muralla se encuentra el espacio de la llamada
judería nueva, en el que se han realizado excavaciones arqueológicas
ya en el siglo XXI, en las que se han encontrado diferentes materiales
de construcción y restos a partir de los cuales se puede asegurar que
las viviendas de la judería estaban construidas en terrazas que se
adaptaban a la inclinación de la colina.
Tampoco deben perderse la iglesia de Santa María Jus del Castillo, un templo románico levantado exactamente en el solar que tenía la primera sinagoga.
Tampoco deben perderse la iglesia de Santa María Jus del Castillo, un templo románico levantado exactamente en el solar que tenía la primera sinagoga.

Por último, una curiosidad interesante son las dos figuras de hombres
judíos que sostienen el dintel de la iglesia del Santo Sepulcro,
probablemente imágenes hechas para representar un papel negativo de
los sefardíes y un buen reflejo del ambiente que se respiró en la
ciudad a finales del siglo XIII y que acabó llevando al asalto de la
judería de 1328.
Como es sabido de todos, el primer burgo de francos en suelo navarro
corresponde a Estella, enclave social inédito hasta ahora, regido
por un texto normativo o fuero, otorgado por Sancho Ramírez
–soberano con el que se inicia la unión dinástica de los reinos de
Pamplona y Aragón– al poco de ceñir la corona, entre los años 1076 y
1077.
En dicho fuero se alude asimismo a los inmigrantes judíos, cuya
instalación en este territorio debió de ser simultánea al de la
población cristiana y, en cierta medida, quedaban equiparados ambos
grupos sociales .
Ya en 1089, el rey de aragoneses y pamploneses, hizo uso de la pecha
(paria), décima, pleitos y homicidios de los judíos de Estella
–junto a la lezda de los de Lizarrarella– en la concesión de
diversos derechos y propiedades a la iglesia de Santiago de Funes .
Poco después, en 1093, se hace donación al monasterio de
Montearagón del diezmo de los judíos de Estella y de los instalados
en la villa que llaman Lizarrarella .
A tenor de estos textos, puede pensarse en la existencia de dos
espacios –el castillo de Estella y la villa antes mencionada–,
netamente diferenciados.
Ni su topografía ni su composición social guardan ninguna similitud.
Podría tratarse de una instalación provisional, siempre al abrigo de
un recinto fortificado: uno al norte, en la villa y castillo de
Lizarrara, y otro más al sur y cercano al río Ega –en la llamada
Cruz de los castillos, integrada por los de Zalatambor, Belmecher y
la Atalaya–.
Esta separación debió de ser provisional y un tanto
transitoria, debida quizá a las prisas para acoger a las sucesivas
oleadas de grados.
Diez años más tarde, en 1145, el obispo de Pamplona don Lope de Artajona consiguió del monarca navarro la cesión de la sinagoga y otras dependencias de la misma ya en desuso, con destino a la construcción de una cuarta parroquia –en este caso directamente vinculada a la sede iruñesa–, dedicada a Santa María y a Todos los Santos, conocida con el tiempo como Santa María Jus del Castillo o simplemente Santa María de la Judería8 .
Diez años más tarde, en 1145, el obispo de Pamplona don Lope de Artajona consiguió del monarca navarro la cesión de la sinagoga y otras dependencias de la misma ya en desuso, con destino a la construcción de una cuarta parroquia –en este caso directamente vinculada a la sede iruñesa–, dedicada a Santa María y a Todos los Santos, conocida con el tiempo como Santa María Jus del Castillo o simplemente Santa María de la Judería8 .
Semejantes reajustes topográficos y de devoción obedecen a un claro
propósito de la corona de contentar a la iglesia ante las evidentes
muestras de amparo y protección dispensadas a los emprendedores
judíos estelleses, dotándolos de un solar amplio y mejor protegido,
acorde con el proceso acelerado de urbanización a que estaba siendo
sometida la ciudad del Ega en la segunda mitad del siglo XII.
El favor dispensado por los soberanos de la dinastía “sancha” se
manifiesta, entre otras actuaciones, en la confirmación del
legendario Fuero de los judíos de Nájera a las aljamas de Tudela
(1170 y 1211) y Funes (1171), al que se añaden otros privilegios,
pero la judería estellesa no cambió su régimen jurídico,
permaneciendo sujeta desde su inicio al fuero de francos, más real y
acorde con las promesas de los monarcas repobladores
7. para Comer en Estella
31200 Estella España
+34 676 29 16 15
Casanellas taller Gastronómico
Calle Espoz y Mina 3 Bajo,31200 Estella España
+34 676 29 16 15
Bar Mundo
Calle La Rua 6,
31200 Estella España
+34 948 55 45 38
Plaza Fueros 15 Esta Situado En Un Primer Piso,
31200 Estella España
+34 948 55 00 32
y algo mas economicos
Namasté
C/La Rua,
31200 Estella España
+34 600 35 88 10
Simona´s Pizza
Calle Navarreria 4 Bajo,
31200 Estella España
+34 948 55 09 28
8. De Estella – Torres del Río
Cada día decíamos “hoy va a ser menos duro” pero no fue así ni uno solo.
Esta jornada prometía un terreno bastante más llano, pero la distancia
entre Estella y Torres del Río es de 29 kilómetros, algunos más de los que
ya habíamos hecho los 2 días anteriores.
Así que empezamos pronto para llegar antes de que el sol de medio día nos
pillara.

Tras beber un poco seguimos con nuestro camino donde la sombra de los
árboles se agradecía para disfrutar de los bonitos paisajes de esta etapa
del camino.
Fuente de Irache
Muchos de los peregrinos que nos cruzamos ese día nos comentaron que
acabarían su etapa en Los Arcos, nosotras seguiríamos unos cuantos
kilómetros más… los más duros del camino.
Los Arcos es una bonita población que nosotras casi pasamos de largo
porque se nos echaba ya todo el sol encima y todavía nos quedaba el tramo
final, una línea recta de arena que nos pareció infinita hasta llegar a
Sansol, pequeño pueblo unos pocos kilómetros antes de Torres del Río donde
teníamos reservado nuestro alojamiento.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
La fama de esta iglesia románica del Santo Sepulcro de Torres del Río viene determinado por ser uno de los templos poligonales de España y de Navarra.
También por su belleza y rigurosa calidad constructiva, de magnífica sillería, buenas proporciones y cuidada terminación en todos los detalles.
La planta de la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río es la de un octógono ligeramente irregular unido a un ábside de planta semicircular al este y una torre cilíndrica al oeste con escalera embebida.
El primero es liso salvo en el segmento de la puerta. El segundo nivel cuenta con arcos apuntados de descarga y cobija dos ventanales flanqueando la cabecera. El cuerpo superior es el más hermoso, con ventanales de arquivoltas sobre columnillas que rodean pequeñas celosías cuya función es iluminar el interior.
Este prisma octogonal está reforzado y embellecido por columnas en los vértices que llegan hasta su alero.
Los canecillos de esta cornisa son trilobulados, de influencia
musulmana.
En efecto, en uno de ellos aparece la escena del Descendimiento de
Cristo, patético momento que representa el dolor de la muerte del
Salvador y, en el otro, la Resurrección con las Tres Marías ante el
sepulcro vacío, que simboliza la esperanza en la vida eterna y el
triunfo sobre la muerte.
Con todo, lo mejor de la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río es
su estructura vertical y, en especial, su abovedamiento.
La bóveda del cuerpo principal es de evidente raigambre califal, con ocho arcos apuntados que se entrecruzan sin unirse en el centro, de tal modo que se conforma una estrella de ocho puntas que deja en el medio un espacio ochavado que a su vez se cubre con bóveda cupuliforme y sirve de base a la torre o linterna superior.
Torres del Rio

Torres del Rio, Navarra
Torres del Río es un pueblo antiguo de casas de piedra apiñadas en torno
a la iglesia parroquial de San Andrés y a la iglesia del Santo Sepulcro
que es su monumento más singular y una de las joyas del románico navarro
del siglo XII.
Zona fronteriza entre los reinos de Castilla y Navarra, Torres del Río
alcanzó prosperidad por su posición estratégica en el Camino de
Santiago.
Hoy en día mantiene el carácter hospitalario con varios establecimientos
hosteleros y algún restaurante. Un corto paseo nos llevará hasta el
antiguo lavadero y desde la vecina localidad de Sansol podremos
disfrutar las mejores panorámicas de este bello pueblo.Leer más
IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO.

Su originalidad viene dada por su planta centralizada, que nos recuerda
mucho a la iglesia de Santa María de Eunate, pero que aquí adopta mayor
monumentalidad y perfección arquitectónica. Este esquema tan simétrico y
centralizado se explicaría por su advocación como Santo Sepulcro.
El octógono de su planta se convierte en un módulo que se traslada y
repite en todo el conjunto del templo, lo que da lugar a una extrema
perfección constructiva. En la planta se marca el eje longitudinal
formado por ábside, octógono central y torreón-escalera, destacando la
cubierta estrellada que tiene claras reminiscencias de la arquitectura
mahometana.
La fama de esta iglesia románica del Santo Sepulcro de Torres del Río viene determinado por ser uno de los templos poligonales de España y de Navarra.
También por su belleza y rigurosa calidad constructiva, de magnífica sillería, buenas proporciones y cuidada terminación en todos los detalles.
Frente al templo del Santo Sepulcro nos interrogamos por qué en algunos
libros eruditos y no tanto, tildan el románico como un estilo horizontal
y pesado. Basta con contemplar esta iglesia desde la fachada principal
o, aún mejor, desde su interior, para darnos cuenta que su arquitectura
orienta la mirada -a pesar de sus reducidas dimensiones- hacia la
verticalidad.
Origen
Torres del Río ha sido atribuida tradicionalmente -como es habitual en
las iglesias de planta centralizada- a la Orden del Temple, si bien no
hay de ello ninguna prueba documental.
Se sabe que hubo en Torres del Río un monasterio dependiente de Irache,
pero tampoco se puede establecer con seguridad un origen monástico de la
iglesia.
Actualmente se piensa que pudo ser una construcción de la Orden del
Santo Sepulcro y que su arquitectura peculiar evocase el Santo Sepulcro
de Jerusalén.
Parece bastante aceptado que el uso de esta iglesia fue principalmente
funerario. Su linterna superior se ha asociado con un "faro o linterna
de los muertos".
Planta
La planta de la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río es la de un octógono ligeramente irregular unido a un ábside de planta semicircular al este y una torre cilíndrica al oeste con escalera embebida.
Exterior
El cuerpo de la iglesia
Si miramos este templo desde el sur, de frente a su portada, observamos
el citado sentido ascensional y de gran verticalidad del templo. El
cuerpo principal es el de un prisma octogonal dividido en alzado en tres
pisos.
El primero es liso salvo en el segmento de la puerta. El segundo nivel cuenta con arcos apuntados de descarga y cobija dos ventanales flanqueando la cabecera. El cuerpo superior es el más hermoso, con ventanales de arquivoltas sobre columnillas que rodean pequeñas celosías cuya función es iluminar el interior.
Este prisma octogonal está reforzado y embellecido por columnas en los vértices que llegan hasta su alero.

La puerta de ingreso se encuentra en el paño meridional. Es muy sencilla
y bastante reconstruida como se aprecia en las columnas, cuyos capiteles
son lisos.
La linterna
Emergente de este cuerpo principal se encuentra la torrecita superior
que reproduce, en pequeño y de forma simplificada, los volúmenes y
formas del cuerpo inferior. Es otro prisma de base octogonal, dividido
en tres niveles por cenefas. En los lados correspondientes a los puntos
cardinales se abre un ventanal. También tiene columnitas en las aristas.
La función de esta torrecita o linterna parece que es doble. Se mantenía
encendido un fuego en su interior que permitía ser avistada desde largas
distancias por los peregrinos.
Por otro lado, esta llama tenía el valor simbólico de fuego purificador
que evoca la aspiración a la Resurrección. Tal era la función de las
llamadas "linternas de muertos" que abundaron en los cementerios
europeos medievales (especialmente en Francia).
Ábside y escalera
En el costado oriental, como es preceptivo, aparece el ábside que es un
tambor semicilíndrico prácticamente liso salvo por una cenefa y un
sencillo vano de iluminación en el centro.
En el lateral contrario -el occidental- aparece otro cubo cilíndrico más
alto que es la torre con la escalera de caracol que conduce al tejado y
al cuerpo superior o linterna. Exteriormente se aprecian algunas
aspilleras de iluminación de dicha escalera.
Interior
El cuerpo con forma de prisma octogonal
La entrada por primera vez a la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del
Río genera un impacto inusual incluso para quienes estás acostumbrados a
la diversidad del arte románico. Su verticalidad, cuidada construcción y
equilibradas líneas logran que su recuerdo sea completamente imborrable.
Salvo el muro occidental, donde se abre el ábside del que luego nos
ocuparemos, las siete paredes perimetrales restantes repiten la
disposición de sus elementos decorativos (cenefas) segmentando los muros
en distintos niveles semejantes a los vistos al exterior. También
encontramos los mismos ventanales en el cuerpo inferior.
En las esquinas de este cuerpo prismático octogonal se adosaron columnas
de las que surgirán unos breves nervios que se encajarán en la estrella
de ocho puntos de la bóveda. Las correspondientes al muro del ábside se
acortaron y auparon sobre ménsulas ubicadas en las enjutas del arco
triunfal. En ellas se esculpieron cabezas de animales, una de las cuales
devora a una presa.
Ábside
El ábside se abre al cuerpo octogonal por un arco triunfal apuntado y
doblado. Hay que fijarse bien en sus dos capiteles pues su iconografía
está muy relacionada con la función funeraria que se le supone a esta
iglesia.

Este arco triunfal abre paso a la bóveda de medio cañón apuntado del
brevísimo espacio presbiterial que sin solución de continuidad se une
con la bóveda de horno del ábside.
En el hemiciclo absidal se abre una ventana con arco doblado de medio
punto y gran derrame interior.
La bóveda

La bóveda del cuerpo principal es de evidente raigambre califal, con ocho arcos apuntados que se entrecruzan sin unirse en el centro, de tal modo que se conforma una estrella de ocho puntas que deja en el medio un espacio ochavado que a su vez se cubre con bóveda cupuliforme y sirve de base a la torre o linterna superior.
Se ha relacionado esta peculiar bóveda con la de la iglesia soriana de
San Miguel de Almazán. Ciertamente el juego de arcos es similar, aunque
en este último caso, el octógono formado no está abovedado.
Hay que fijarse meticulosamente en estos nervios y en sus apoyos.
Veremos que dichos nervios surgen por parejas del centro de cada cara
del polígono. Entre ellos queda un espacio horadado mediante una celosía
que corresponde a la luz de los ventanales exteriores del cuerpo
superior. Estas aberturas van coronadas por lo que se viene considerando
representaciones de castillos, aunque creemos que se trata de relieves
alusivos a la Jerusalén Celestial.
En los citados nervios aparecen pintados los nombres de los Apóstoles,
así como un texto alusivo a la autoría de la iglesia: "Me fecit".
Imagen de un Cristo románico
En la embocadura del ábside nos encontramos con una muy agradable
sorpresa.
Si no nos dejamos embriagar sólo por la sabia arquitectura de la iglesia
podremos apreciar una pequeña joya románica (en tamaño pero no en
calidad)
Nos referimos al Cristo románico de cuatro clavos y corona que se
conserva en perfecto estado. Es posiblemente la "guinda" de una iglesia
que se hace inolvidable al viajero amante de este arte.
CASCO HISTÓRICO. Pasearemos por sus estrechas y empinadas calles donde
en muchas de las fachadas de sus grandes casonas de piedra encontraremos
interesantes escudos finamente labrados.
IGLESIA DE SAN ANDRÉS. En lo alto del pueblo, junta a una amplia plaza y
un cuidad jardín encontramos esta obra gótico-renacentista de Juanes de
Larrañaga constuirda hacia 1599-1629. Su planta en cruz latina se cubre
con bellas bóvedas estrelladas de terceletes.
LAVADERO Y PUENTE. Llegando por el Camino de Santiago encontraremos un
antiguo puente de piedra y el recientemente restaurando lavadero.
9. De Torres del Río a Logroño
9. De Torres del Río a Logroño
Nuestra última etapa del Camino de Santiago nos llevó hasta Logroño, los
20 últimos kilómetros empezaron con bonitas vistas y es que poco a poco
los paisajes iban cambiando a medida que entrábamos en La Rioja.
Durante la ruta de hoy nos encontramos con varias subidas y bajadas que
ya por cansancio acumulado y por ganas de llegar se nos hicieron
bastante pesadas ¡pero ya casi lo habíamos conseguido!
Y mientras tanto, aprovechábamos para irnos despidiendo del Camino ya que esta era nuestra última etapa.
Logroño está cerca, casi al alcance del bordón, pero antes el Camino
embauca al peregrino a desplazarse entre barrancos hasta Viana. Se
despide Navarra, recorrida de norte a sur y de este a oeste durante 142
kilómetros, y se presenta La Rioja.
Abandonamos Torres del Río por la parte alta y sus últimas calles dan
paso a una pista que a su vez cede ante un camino posterior.
Éste termina por endurecerse y emula el trazado de la NA-1110
(antigua N-111), carretera que cruzamos en plena subida para alcanzar la
ermita de la Virgen del Poyo (Km 2,7).
El santuario, en sillarejo y muy sobrio, fue construido en el XVI
y reformado durante el barroco y el siglo XIX.
Km 2,7. Virgen del Poyo
Bajamos de nuevo a la NA-1110 y la seguimos hasta salir de la curva,
donde tomamos un camino que sube hasta una carretera secundaria que va
hacia Bargota (Km 3,6).
Seguimos de frente por la carretera y la dejamos cien metros después
para coger una pista.
Gracias a ella podemos descender más cómodos el barranco de
Cornava, un desnivel de más de 125 metros fruto de la erosión del agua.
No todo es arcilla, aquí crecen pinos de repoblación y algunos frutales,
y al fondo del barranco hay parcelas geométricas de viñedos y olivares
nutridos por la tierra semiárida.
Barranco de Cornava (Bar de Semana Santa a octubre de 8 a 15
horas). Teléfono: 652 183 765.
Llegados al fondo de la hoya continuamos entre toboganes y prestando
atención a los cruces. Nuestro trazado es calcado al de la NA-1110 y por
eso no es de extrañar que terminemos caminando por ella (Km 7,5).
Tras un kilómetro de asfalto salimos por la izquierda y proseguimos en
paralelo a la vía hasta la entrada de Viana.
Avanzamos hasta el centro de la población por las calles El Cristo, La
Pila, el portal de la Trinidad, la plaza del Coso, donde está el Balcón
de Toros y, finalmente, la calle Mayor, que conduce hasta la plaza de
los Fueros. Aquí se dan cita, frente a frente, el Ayuntamiento y la
iglesia de Santa María, gótica de soberbias dimensiones y orgullosa de
su original portada renacentista.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
10. Viana
11. para comer en Viana
Restaurante Sidreria Casa Armendariz
Calle Navarro Villoslada 15,
31230 Viana España
+34 948 64 50 78
Viana es una de las poblaciones más importantes de la Comunidad Foral
de Navarra. Está situada en el extremo sudoccidental de la Comunidad,
muy cerca de La Rioja, formando parte de la depresión de Estella.
Los primeros vestigios arqueológicos se remontan a la Edad del
Bronce, destacando el llamado Hipogeo de Longar, sepulcro megalítico
fechado hacia el año 2500 a.C.
Ayuntamiento de Viana, Navarra

Ayuntamiento de Viana, Navarra
Con la romanización la zona estará ocupada por pequeños
poblados, recibiendo Viana de manos de Sancho VII el Fuerte un fuero
especial.
Se conoce como "El Privilegio del Águila" y fue dado en el año 1219, haciendo que los habitantes de diez poblados cercanos se integran en la villa de Viana.
Se conoce como "El Privilegio del Águila" y fue dado en el año 1219, haciendo que los habitantes de diez poblados cercanos se integran en la villa de Viana.
La razón de este fuero viene motivada por la importancia estratégica
de la villa, fronteriza con el reino castellano e importante enclave
del Camino de Santiago. Viana será rodeada con una potente muralla
abierta a los puntos cardinales.
Murallas de Viana
Será en estos momentos cuando se construya el castillo y las iglesias de San Pedro y Santa María.
Será en estos momentos cuando se construya el castillo y las iglesias de San Pedro y Santa María.
Ciudad fronteriza, en su término se libraron importantes
batallas, dependiendo en algunas ocasiones de Castilla al ser ganada a
Navarra por la fuerza.
Desde este violento periodo Viana goza de los títulos de "Muy Noble y
Muy Leal", siéndole concedido por la infanta Leonor en 1467 la
libertad de mercado. En estos últimos años de la Baja Edad Media
destacaría la prosperidad de la judería de Torreviento.
La simpatía demostrada a la villa por Carlos III el Noble se
pone de manifiesto en la institución del Principado de Viana para los
herederos al trono navarro, decisión aprobada en Cortes el 20 de
febrero de 1423.
Viana se convierte en la cabeza del Principado, constituido por trece
villas y castillos. Durante la Edad Moderna, Viana vivirá una etapa de
auténtico esplendor, tanto económico como cultural.

Viana, última ciudad navarra en el Camino de Santiago
Los nobles adornan sus calles y construyen importantes palacios, como
el de los Marqueses de Múzquiz o el de los Urra.
11. para comer en Viana
Restaurante Sidreria Casa Armendariz
Calle Navarro Villoslada 15,
31230 Viana España
+34 948 64 50 78
Tres Tinas
Calle Serapio Urra 2,
31230 Viana España
+34 948 64 60 39
Calle Serapio Urra 2,
31230 Viana España
+34 948 64 60 39
Cafe Bar D&T
Avenida de la Paz 39 Bajo,
26004 Logroño España
+34 941 03 49 08
Dejamos Viana junto al colegio Ricardo Campano y por una pista entre
huertas vamos a cruzar la NA-7220. Más adelante haremos lo propio con la
NA-1110 y seguiremos también por pista hasta la ermita de la Virgen de
Cuevas (Km 13,3).
Si alguien necesita un descanso debe saber que detrás de la ermita
hay una agradable zona arbolada con mesas y una fuente. El día pasa
entre campos de cultivo y, al llegar a la altura de una señal que indica
Observatorio El Bordón, Laguna de las Cañas (Km 14,6), giramos a la
derecha para internarnos brevemente en un pinar.
Después cruzamos la carretera, ojo, y seguimos por el talud junto a otra
masa de pinos hasta acercarnos a la papelera del Ebro, donde se
encuentra el límite provincial. Navarra, que nos ha acompañado durante
142 kilómetros, cede el turno a La Rioja. Un mojón de piedra con la
vieja inscripción -provincia de Logroño- lo confirma (Km 15,9).
A partir de aquí será un andadero el que nos guíe hasta la capital
riojana. Entramos en Logroño por el puente de piedra sobre el Ebro, de
1884 pero construido sobre reformas del primitivo que se levantó en el
siglo XI por Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega. Tras el
vado se pasa la rotonda y se gira a la derecha por la calle Rúa Vieja,
donde se encuentra el albergue municipal.
12. Y llegamos a Logroño
donde obligatoriamente deberiamos acercarnos a la calle Laurel
y para saber todo sobre Logroño
https://www.arteynatura.com/2020/06/un-fin-de-semana-en-logrono-la-rioja.html
y para saber todo sobre Logroño
https://www.arteynatura.com/2020/06/un-fin-de-semana-en-logrono-la-rioja.html
13. y otras rutas en los alrededores: