
Torre da Fortaleza, Sarriá
Iglesia de San Vicente, Portomarín

Escalinata y Capilla de las Nieves, Portomarín
Son muchos los peregrinos que quieren llegar a Sarria, ya que es el punto de inicio mínimo necesario para recorrer a pie los últimos cien kilómetros del Camino de Santiago Francés y poder conseguir la Compostela. Con gran diferencia sobre otros lugares, es la localidad elegida por el mayor número de personas que inician la ruta para, a partir de ahí, en apenas 4-5 días llegar a Santiago.
No es complicado llegar a Sarria, puesto que es parada tanto de tren como de autobús. Aquí explicamos distintas formas.
Indice:
1. Como llegar a Sarriá :Indice:
- Como Legar a Sarría
- Algo de Historia
- Sarría
- Comer en Sarriá
- Románico en la Zona de Sarría
- Senderismo en Sarriá
- Portomarín
- para comer en Portomarín
- Románico en la Zona de Portomarín
- Senderismo en Portomarín
- Otras Rutas Cercanas
Llegar a Sarria en coche
Llegar a Sarria en coche no es complicado y, además, podremos dejarlo allí para volver a casas una vez terminado el Camino. Existen servicios de parking donde te lo pueden cuidar.
ara llegar a Sarria en coche desde casi cualquier punto de la geografía nacional, tenemos que tomar y seguir la autovía A-6 en dirección a Galicia, que podemos abandonar en Piedrafita do Cebreiro (salida 431, muy cerca del mítico O Cebreiro), y seguir desde ahí por la carretera LU-633 durante 49 kilómetros.
También podemos dejar de lado Piedrafita y continuar hasta la salida 479 de la A-6, para ahí tomar la carretera CP-16-11 hasta Laxes, donde tomamos la LU-546 que nos lleva a Sarria. En total, 22 km. desde la autovía.
Llegar a Sarria en tren
Sarria está muy bien comunicada por tren con muchas localidades, y es posible que sea la forma más cómoda de llegar.
Existen trenes directos desde Madrid, Barcelona y Lugo. El tren directo desde Barcelona tiene paradas en Tarragona, Lérida, Zaragoza, Pamplona, Vitoria, Burgos, Palencia y León, por lo que también lo podemos tomar ahí.
En la web de Renfe, o en el número de teléfono (+34) 912 320 320 Renfe ofrece información sobre puntos de salida y combinaciones, reserva, venta telefónica, cambios y anulaciones.
Llegar a Sarria en autobús
Para llegar en autobús a Sarria previamente debemos llegar bien a Lugo, bien a Santiago de Compostela, lo que podemos hacer en avión, tren o autobús con la empresa Alsa. Una vez en alguno de estos destinos, la empresa Monbus ofrece múltiples alternativas de viaje hasta Sarria, con mayor frecuencia desde Lugo que desde Santiago.
Llegar a Sarria en avión
Galicia cuenta con tres aeropuertos, siendo los más cercanos a Sarria el Aeropuerto de Santiago de Compostela (a 132,8 km de Sarria) y el Aeropuerto de La Coruña (a 127,8 km de Sarria).
La distancia que los separa de Sarria es prácticamente la misma, por lo que podemos tomar la decisión en base a la disponibilidad de vuelos, horarios de ambos y facilidad a la hora de llegada para enlazar con algún servicio terrestre que nos lleve hasta Sarria.
Desde Santiago de Compostela: la empresa de autocares Freire tiene servicio hasta Lugo. Ya en Lugo, la empresa Monbus tiene varios servicios diarios para llegar a Sarria.
Desde La Coruña: desde el mismo aeropuerto, igual que en el caso anterior, podemos tomar un autobús hasta la estación de autobuses de la ciudad de La Coruña (Autocares Arriba) y ahí tomamos otro que nos lleve hasta la ciudad de Lugo.
Lugo, como provincia, atesora un ingente patrimonio románico. Describiremos algunos monumentos importantes del corazón de la provincia situados en el Camino de Santiago.
2. Algo de Historia
Prehistoria e historia antigua
La zona donde más tarde estaría localizada Sarria y su comarca ya estaba habitada en épocas anteriores.
De aquella época quedan numerosos restos arqueológicos como pueden ser Insculturas (o grabados en las rocas) en las parroquias de Maside y Barbadelo, dólmenes en Santa Marta, Arxemil, Vilamaior y sobre todos los castros (poblados de origen prerromano por los Seurros que sobrevivieron en algunos casos hasta la Edad Media).
Capitel visigótico de Calvor (Sarria)
Capitel visigótico de Calvor (Sarria)
Destacan los castros de San Cosme da Pena, Outeiro de Goián, As Paredes de Barbadelo, Santo Estevo de Maside, Calvor, Mundín, Teilonxe, Santa Icía en tierras de Froián, San Miguel de Vilapedre, Tremeado, Padriñán, Betote y Tosal.
La presencia romana en Sarria viene ligada a la hegemonía de la ciudad romana más cercana, Lucus Augusti que enlazaba a través de la villa sarriana con Castro Dactonio (Monforte de Lemos), excavaciones arqueológicas revelaron la presencia de dos villas romanas localizadas en Vilar de Sarria y en San Antolín.
También se halló una estela funeraria procedente de Vilar de Sarria que ahora está expuesta en el Museo de Pontevedra.
También se halló una estela funeraria procedente de Vilar de Sarria que ahora está expuesta en el Museo de Pontevedra.

Iglesia románica de Barbadelo (Sarria) B.I.C.
La conquista musulmana fue escasa y no dejó apenas rastros arquitectónicos ni topónimos locales.
Lo único señalable de esta época fue que hubo una repoblación de la comarca de Sarria a la que no fue ajena el monasterio de Samos.
Lo único señalable de esta época fue que hubo una repoblación de la comarca de Sarria a la que no fue ajena el monasterio de Samos.
Edad Media
La fundación del monasterio de Santo Estevo de Calvor "in villa histórica" está datada en el año 785. En el primer período medieval hay que destacar que se consolida el Condado de Sarria, en el que sus tenientes llevaban ya a partir del siglo X el nombre de "Comes in Sarria" o "Comes in Elarín", ya que en Larín (Láncara) estaba la "Vila Real" donde residían los merinos y jueces reales que tenían jurisdicción entre Miño y Sil, y en algunos casos "hasta la orilla del mar".
Además del condado sámense, normalmente vinculado al condado de Lemos y a la familia real, hubo otras tenencias en Louseiro y Froián, así como una "mandatio" en Barbadelo, junto con posesiones ligadas a los reyes en Louseiro y San Cosmede.
De este tiempo queda la referencia a diferentes monasterios, generalmente de tipo familiar, que acabaron bajo la tutela del Monasterio de Samos: San Mateu de Vilapedre. Santo Antoniño de Sarria, Santa María de Corvelle, Santo Estevo de Calvor, San Paio de Cesar, San Paio y San Miguel de Piñeira, San Salvador de Rosende, Santiago y San Martíño de Barbadelo, Santiago de Mortoláns en Froián, San Salvador de Barxa, Santo Adriao de Monte Páramo..., que dieron lugar a una intensa colonización de las tierras y a la renovación de las técnicas de cultivo.
El Camino de Santiago es el motor del que surgen hospitales, ermitas, puentes, mesones. Atrayendo a instituciones asistenciales ( "los Madalenos" en Sarria, los Templarios en Santo Estevo de Barbadelo...).
A finales del siglo XII se funda Vilanova de Sarria, de mano del rey Alfonso IX asignándole el fuero que iba a regirse como villa real. El rey moriría en la misma villa el día 24 de septiembre de 1230.
En el año 1280 ya estará completado la estructura de la villa (Camiño francés, Rúa de Queiroga y Rúa do Pombal), y cuenta con dos iglesias (San Salvador y Santa Marina), un monasterio (A Malena) y dos ermitas (Santiago do Mercado y Santa María den Barbadelo).
La villa se convierte en feudo cuando el rey Pedro I le concede a don Fernando de Castro las Pobras de Sarria, San Xulián Outeiro de Reí en 1360. En el año 1366 se vinculará con el Condado de Lemos pasando a tener carácter hereditario.
La influencia del condado crece al tener jurisdicción sobre las "Cinco Pobras" (A Pobra de Sarria, San Xulián da Pobra, A Pobra de Adai, Santo Estevo da Pobra de Neira de Susao y Pobra de Triacastela). Para gobernarlas se crea en sarria un «merino mayor» y «merinos subalternos» en cada una de las dichas pueblas.

Claustro del Monasterio de A Madalena de Sarria
La «Revolta Irmandiña» va a tener incidencia en estas tierras, tanto por lo que se refiere al primer momento de triunfo del campesinado (la fortaleza de sarria es derribada) como en la represión que vino con la victoria de los nobles. (Reconstrucción de castillos y fortalezas)
Edad Moderna
El Camino de Santiago en Peruscallo (Sarria)
Don Dionís de Castro funda a finales del siglo XVI el Hospital de Santo Antón, para la atención de peregrinos que volvían de Santiago, y en 1568 el Monasterio de la Magdalena se integra en la Orden Agustina, extinguiéndose así la Orden de los Bienaventurados Mártires de Cristo («Magdalenos») que lo había gobernado en los tres siglos anteriores.
El descenso de las peregrinaciones a Compostela trajo un largo periodo de decadencia para la villa. En el siglo XVIII, contaba solo con setenta casas en la villa y unos pocos comercios (taberna, obrador de velas de sebo, una carnicería y una alabacería). La suma de todas las parroquias no reunía más de 350 personas.
En 1794 se crea la «Escuela de Primeras Letras» con cargo a las rentas del Hospital de San Antón. Se amplia la jurisdicción de Sarria, abarcando los Partidos de Andaduría, A Veiga, Ferreiros, Sobre da Riba, Froían y Lobataira.
Edad Contemporánea

Iglesia del Monasterio de La Magdalena de Sarria
La creación del Concello Constitucional y el Partido, Judicial de Sarria en 1820 suponen una gran modificación régimen administrativo.
En 1840 se forma de modo definitivo el Concello compuesto por 51 parroquias, que provenían de las antiguas jurisdicciones del Marquesado de Sarria, Cástelo dos Infantes, Vilapedre, Goián, Vilar, Torre de Domiz, A Pinza y otras procedentes de Samos.
En 1840 se forma de modo definitivo el Concello compuesto por 51 parroquias, que provenían de las antiguas jurisdicciones del Marquesado de Sarria, Cástelo dos Infantes, Vilapedre, Goián, Vilar, Torre de Domiz, A Pinza y otras procedentes de Samos.
La Desamortización traerá como consecuencia la desaparición de la vida comunitaria en el monasterio de la Madalena la subasta de rentas y tierras de los monasterios, mayoritariamente adquiridas por la burguesía emergente.
Las guerras carlistas van a tener en Sarria cierta importancia, ya que esta zona fue una de las que tuvo presencia de partidas', en especial la del llamado «Souto de Remesar».
La apertura de la carretera de Lugo a Valdeorras (hacia 1850) y del ferrocarril (1880) suponen un gran impulso para el desarrollo de la comarca, potenciando el comercio y la salida de los productos naturales.
La villa se expande por la vega y nacen nuevos barrios (San Lázaro, A Estación, As Casetas..,) En los que se asientan preferentemente gentes foráneas que establecen almacenes y pequeñas industrias.
La villa se expande por la vega y nacen nuevos barrios (San Lázaro, A Estación, As Casetas..,) En los que se asientan preferentemente gentes foráneas que establecen almacenes y pequeñas industrias.
En 1885 se inaugura la nueva iglesia de Santa Maríña
. En 1896 se instalan en Sarria los Padres Mercedarios se inauguran las Escuelas Públicas, donación del filántropo sarriano don Matías López. Su viuda, Marquesa de Casa López, crea el Hospital Municipal, en Campo de Outeiro, inaugurado en 1909.
. En 1896 se instalan en Sarria los Padres Mercedarios se inauguran las Escuelas Públicas, donación del filántropo sarriano don Matías López. Su viuda, Marquesa de Casa López, crea el Hospital Municipal, en Campo de Outeiro, inaugurado en 1909.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
3. Sarría
Hoy, Sarria es el punto donde más peregrinos comienzan el Camino de Santiago ya que se encuentra a 111 km de Compostela y el mínimo para obtener la Compostela al llegar a Santiago son 100 km caminando o a caballo.

Aquí llegan en tren directamente desde Madrid, Barcelona o desde el País Vasco muchos de los que no quieren hacer más de los 111 km, o en autobús desde toda España tras trasbordo de 30 km desde Lugo o tras llegar en avión a Santiago (1.30 a Sarria) o Coruña (1 h) alcanzan la villa de Sarria y sólo han de buscar la Escalinata Mayor para comenzar su peregrinaje.
Tras Sarria los puntos donde más peregrinos comienzan son Roncesvalles, Astorga, San Juan Pie de Puerto y El Cebrero.
Sarria es una importante población de la provincia de Lugo (unos 9.000 habitantes en el casco urbano) de gran importancia en el Camino de Santiago, ya que no solo está en el Camino de Santiago Francés, sino que es lugar de encuentro con el Camino del Norte.

Además, Sarria se ha convertido para muchos peregrinos del Camino en el inicio de su recorrido, ya que está situada a 112 kilómetros de Santiago, por lo que es el último lugar desde donde se puede empezar y conseguir la Compostela si se cubre el trazado a pie o a caballo (100 kilómetros son el mínimo para obtenerla).
Y desde aquí podemos alcanzar Santiago en cinco etapas, una cifra idónea para quien quiera hacer el recorrido en menos de una semana.
Distancia a Santiago: 112 km.
La situación de Sarria en el Camino Francés favoreció desde el principio su prosperidad, aunque no aparece citada en la Guía del peregrino del Codex Calixtinus (s. XII), por ser su origen algo posterior.
Actualmente es el núcleo más relevante del Camino Francés gallego.
4. Comer en Sarriá
Roma
Mah, Sarria España
Roma
Mah, Sarria España
+34 982 53 05 70
Restaurante en Sarria Matias Locanda
Calle Mayor 4,
Calle Mayor 4,
27600 Sarria España
+34 982 88 61 12
Meson Roberto
Paseo Malecon,
Paseo Malecon,
27600 Sarria España
+34 982 53 40 24
y algo mas económicos
A pulperia do luis
Calvo Sotelo, 124,
y algo mas económicos
Calvo Sotelo, 124,
Cp 27600 Sarria, Lugo, Sarria España
+34 697 49 17 56
Pizzeria Salento
Rua Malecon do Rio Sarria 11,
27600 Sarria España
+34 982 87 63 51
A Travesia Dos Soños
Lugar Iglesia 5,
27615 Sarria España
+34 622 12 39 00
5. El románico en la Comarca de Sarria
Vamos a dividir la Comarca en dos recorridos , uno más cercano a la Ciudad de Sarriá:
Concello de Sarria
Santa María de Corvelle
Presenta una única nave rematada en un ábside semicircular articulado mediante columnillas adosadas y un ventanal central de medio punto sobre columnas.
Santa María de Corvelle
Amén de su interesante colección de canecillos, algunos de ellos figurados, llama la atención su portada norte, consistente en un vano de llamativa estrechez trasdosado por un guardapolvo ajedrezado que abraza un tímpano liso sostenido sobre curiosísimas mochetas zoomorfas.
Aunque bastante asfixiado por los mausoleos y tumbas del cementerio contiguo, el ábside de la iglesia de San Salvador de Sarria puede presumir de ser uno de los más completos del territorio, habiendo llegado a nuestros días prácticamente intacto.
San Salvador de Vilar de Sarria
San Salvador de Vilar de Sarria

San Salvador de Vilar de Sarria
Dividido en tres paños por columnas adosadas a modo de contrafuertes rematadas en capiteles a la altura de la cornisa, presenta en cada uno de ellos un ventanal de medio punto de roscas ajedrezadas sobre columnas cilíndricas rematadas en capiteles entre los que se adivinan motivos geométricos, vegetales e incluso alguno zoomorfo.
Completa la decoración cabecera una gruesa línea de imposta ajedrezada a media altura.
Completa la decoración cabecera una gruesa línea de imposta ajedrezada a media altura.
El Salvador de Sarria

Situada en la villa capital municipal y comarcal, la iglesia de Santiago es la única superviviente de las parroquias románicas con que contaría Sarria, población de notable relevancia desde la Edad al ser atravesada por la Ruta Jacobea.

La occidental, bajo un guardapolvo en resalte, despliega tres arquivoltas apuntadas que apean sobre columnas acodilladas rematadas en capiteles decorados con motivos vegetales de relieve muy plano.
El Salvador de Sarria, Lugo
Mucho más interesante pese a sus evidentes carencias técnicas y artísticas es la puerta norte, cuyas arquivoltas, también apuntadas y decoradas con puntas de diamante y pequeñas perlas, enmarcan un curioso tímpano presidido por un ingenuo Cristo en Majestad flanqueado por dos esquemáticos arbolillos y otras tantas cruces patadas.
En la propia población de Sarria se conserva el Convento de La Magdalena, edificio de orígenes medievales pero profundamente remodelado durante los siglos del Gótico y el Renacimiento.
A pocos metros se localiza la iglesia medieval del Salvador, y si desde aquí subes por la Rúa do Castelo, llegarás a la Torre da Fortaleza, el único torreón que se conserva de la antigua fortaleza de Sarria del siglo XV, que fue derribada en el año 1860.

Torre da Fortaleza, Sarría
A su lado se localiza el Campo da Feira.
Santiago de Barbadelo
Santiago de Barbadelo
A escasa distancia de Sarria y al pie mismo del Camino de Santiago, la iglesia de Santiago de Barbadelo se levanta sobre lo que fue un primitivo monasterio dúplice dependiente de Samos, apareciendo incluso mencionado en el Códice Calixtino.
A escasa distancia de Sarria y al pie mismo del Camino de Santiago, la iglesia de Santiago de Barbadelo se levanta sobre lo que fue un primitivo monasterio dúplice dependiente de Samos, apareciendo incluso mencionado en el Códice Calixtino.

Santiago de Barbadelo
Los restos románicos más apreciables de la construcción se concentran en los muros norte y oeste, habiendo sobrevivido también, aunque cegada y semioculta por un contrafuerte, su portada sur, cuyo hastial sufrió un derrumbe en el que se perdieron sus ventanales del cuerpo superior.
Al costado norte y bajo dos armónicas ventanas se abre la portada lateral, de sencilla hechura a base de una arquivolta bajo guardapolvo sogueado y tímpano liso que descansa sobre dos columnas rematadas en capiteles zoomorfos, en los cuales, se adivinan leones afrontados y serpientes enroscadas.

El tímpano, también considerablemente degradado, presenta cuatro piezas labradas; tres en el registro superior en el que se advierte un personaje de brazos abiertos entre fórmulas estrelladas; y una pentagonal a modo de dintel en el que anillos secantes convergen en una cabecita de rasgos animalescos.
Sin embargo, el elemento que confiere verdadero carácter a Santiago de Barbadelo es su torre campanario, embebida en el ángulo noroccidental del conjunto y una de las escasas estructuras de esta naturaleza conservadas en Galicia.
Santiago de Barbadelo
Santiago de Barbadelo
Presenta la particularidad de que, al interior, en lugar de hurtar espacio a la nave con lo que sería el lógico bloque cúbico de su cuerpo bajo, se yergue sobre un potente pilar desde el que parten dos arcos de medio punto doblados hacia los muros perimetrales, arcos que, sobre todo el orientado hacia la cabecera, por su estrechez y dada la volumetría de sus capiteles, genera la apariencia de ligera herradura por el marcado sobrepasamiento de su rosca.
Santa María de Albán

Santa María de Albán, Concello de Sarriá
Perfilada tan solo la portada norte, su ingreso más interesante es el habilitado a los pies, de dos arquivoltas bajo la omnipresente moldura ajedrezada, fórmula que tiene continuidad en las impostas sobre los capiteles.
El tímpano, sostenido por esquemáticas mochetas, despliega una decoración incisa a base de un cuadrilóbulo en el que engarza un clípeo circular, elemento similar al existente en la única puerta románica superviviente de la primitiva abadía románica de Samos.
Otras iglesias románicas del Concello de Sarria
Como señalábamos anteriormente, la Comarca de Sarria, sin duda por su eminente vocación jacobea, se caracteriza por la enorme densidad de testimonios románicos conservados; muchos de los cuales se reducen a pequeñas portadas, cabeceras o ventanales que pudieron salvarse al ser reaprovechados durante las reformas y remodelaciones barrocas que afectaron a un sinfín de parroquias gallegas.
Así, templos como San Xulián de Chorente, Santo André de Paradela o Santo Estevo de Lousadela apenas conservan sus sencillas portadas románicas, que en el caso de San Pedro de Froián, se complementa con un ventanal sobre ella.
San Fiz de Reimóndez, Concello de Sarriá
San Fiz de Reimóndez, Concello de Sarriá
La encalada parroquia de San Fiz de Reimóndez conserva casi íntegro su ábside semicircular, destacando un ventanal central de ornamentación ajedrezada, motivo que se repite en el vano absidial de San Vicente de Betote, donde, al igual que en la citada de Albán, volvemos a encontrar una cabecera de testero plano.
Cascada en la ruta As Aceias
6. Senderismo en Sarriá
Ruta As Aceas en Sarria
Galicia tiene lugares de ensueño, rutas preciosas, rincones increíbles y paisajes impresionante, este verano hicimos una escapada al pueblo de Sarria en Lugo y estuvimos disfrutando de los paisajes, la comida y la buena gente gallega.
Hicimos una ruta muy chula, que es poco conocida y que es una buena opción para hacer con peques y sin ellos, es la ruta As Aceias.
La ruta empieza en el parking del polideportivo de Sarria y no tiene pérdida porque es seguir las indicaciones. 5 km muy recomendable y precioso para hacer con peques, salpicado de cascadas impresionantes donde bañarse.
Peques porteados y posible hacerla también con carro robusto ya que está muy bien conservada.Ruta As Aceias
Mensaje en la ruta As Aceias
Manantial de agua ferrosa en Incio (Lugo)
Es tradición gallega ir a beber agua, varias veces al año, al manantial de agua ferrosa de Incio (Lugo). Un lugar fantasmagórico, metido dentro de una casa antigua, con una mujer que la custodia sin descanso…. El agua sabe a hierro puro pero dicen que tiene propiedades curativas.
Al lado hay un balneario de estas aguas que está muy bien. Y justo al salir de la fuente hay una ruta preciosa de 6 km donde se ve un foxo de lobos.
Tras San Pedro Fiz de Hospital, el templo románico mejor conservado del Concello de O Incio es el de
San Pedro da Cervela, edificio de una sola nave rematada en un profundo ábside de dos tramos y testero recto en cuyo eje, abre una elegante ventana de chambrana ajedrezada y una única arquivolta animada con motivos florales.
San Pedro Fiz de Hospital do Incio
En un estado de ruina lamentable y reclamando a gritos una restauración y puesta en valor se encuentra la iglesia de San Mamede de Vilasouto, cuya portada, bajo un porche moderno, conserva restos de policromía además de la reiterativa decoración ajedrezada..
y ya en la nuestro destino
y en el Concello de O Incio
San Cristovo da Cervela

San Pedro da Cervela, edificio de una sola nave rematada en un profundo ábside de dos tramos y testero recto en cuyo eje, abre una elegante ventana de chambrana ajedrezada y una única arquivolta animada con motivos florales.
Amén de los capiteles cabeceros y de la considerable colección de canecillos originales conservados, la visión más destacada del conjunto es su fachada occidental, dotada de una portada de doble arquivolta presidida en su tímpano por una cruz patada inscrita en un clípeo.
Sobre ella y bajo una espadaña de agudo piñón triangular, se abre un hermoso aunque muy erosionado ventanal en el que, de nuevo, encontramos la recurrente decoración ajerezada en su guardapolvo y esquemáticos capiteles de temática vegetal y zoomorfa.
Parcialmente románica es la parroquia de
San Pedro Fiz de Hospital do Incio
La iglesia de San Pedro Fiz de Hospital do Incio es una de las construcciones románicas más sorprendentes de la Galicia interior.
En la actualidad desempeña la función de parroquia del pequeño hábitat rural que lo circunda, pero en sus orígenes, para los que hay que remontarse a finales del siglo XII, no son sino los restos supervivientes de un complejo hospitalario y asistencial de la Orden de San Juan de Jerusalén.
En la actualidad desempeña la función de parroquia del pequeño hábitat rural que lo circunda, pero en sus orígenes, para los que hay que remontarse a finales del siglo XII, no son sino los restos supervivientes de un complejo hospitalario y asistencial de la Orden de San Juan de Jerusalén.
Parte de su atractivo viene dado porque, a diferencia de la mayoría de construcciones altomedievales gallegas, erigidas en piedra granítica, para Hospital do Incio fue empleado un luminosísimo mármol blanco procedente de unas canteras cercanas, las cuales, fueron explotadas ya desde época romana para proveer de material, entre otros lugares, a la ciudad de Lucus Augusti (Lugo).
La iglesia, cuyo campanario exento confiere aún mayor pintoresquismo al conjunto monumental, presenta una única nave rectangular que desemboca, tras tramo recto, en un elegante ábside de planta pentagonal determinado por las cuatro columnillas angulares adosadas.
Al exterior, tanto los muros laterales como el hastial de los pies quedan condicionados por los potentes contrafuertes de cuerpo superior escalonado que se adosan, centrándose el interés en sus dos portadas de acceso.
La occidental, que aún conserva sus herrajes originales en la puerta, despliega cuatro arquivoltas de medio punto aligeradas a base de pequeños motivos florales.
Descansan sus roscas en esbeltas columnas acodilladas de basas ornamentales y capiteles vegetales.
Muy llamativa resulta la moldura zigzagueante que abraza y perfila la portada desde el suelo hasta la clave, un recurso bastante residual en el románico gallego.
El tímpano blasonado que preside el conjunto es un añadido posterior.
Descansan sus roscas en esbeltas columnas acodilladas de basas ornamentales y capiteles vegetales.
Muy llamativa resulta la moldura zigzagueante que abraza y perfila la portada desde el suelo hasta la clave, un recurso bastante residual en el románico gallego.
El tímpano blasonado que preside el conjunto es un añadido posterior.
Protegida por un porche adosado, la portada sur repite de manera más simplificada el esquema de la de poniente, aunque en este caso el tímpano decorado con una cruz de Malta sí es original.
Al interior, la sensación de rotundidad exterior que los contrafuertes generan a los muros laterales se torna armonía mediante las semicolumnas adosadas, solución concebida para sustentar los fajones de refuerzo de una bóveda pétrea que nunca llegaría a materializarse.
El espacio presbiterial queda dividido entre un tramo recto delimitado por un arco triunfal y un fajón cabecero, más el propio cascarón absidial, el cual, se articula mediante nervios que, desde la clave, van a apear sobre cuatro medias columnas entre las que se habilitan los ventanales.
San Vincenzo de Rubián de Cima, donde sobresalen su ventana absidial, hoy cegado, y su portada de los pies, cuyas arquivoltas apuntadas nos anuncian ya un incipiente goticismo.
y ya en la nuestro destino
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
7. Portomarín

Escalinata y Capilla de las Nieves
es una localidad lucense de algo más de 1.500 habitantes, siempre íntimamente ligada a su puente
Tras la construcción en 1962 del embalse de Belesar, los edificios más emblemáticos de Portomarín se trasladaron piedra a piedra al cercano Monte do Cristo y la villa milenaria, inundada por las aguas del Miño. Cuando las aguas del embalse bajan, se pueden ver los restos del antiguo Portomarín.
Portomarín, dos historias de una misma villa; una de ellas, sumergida bajo las aguas
Iglesia de San Nicolás, Poetomarín
Existen dos Portomarines. Uno milenario, sumergido bajo las aguas del Miño, que sale a relucir cuando el embalse de Belesar se lo permite, el otro, con apenas medio siglo de vida, una villa viva, regada por el río más famoso de Galicia.
En 1962 se construyó un pantano que absorbería el enclave y los vecinos se llevaron los edificios más emblemáticos, piedra a piedra, al cercano Monte do Cristo para que el agua dulce no se tragase toda su historia.
De todos modos, la historia de Portomarín, tanto del viejo como del actual, siempre ha estado ligada a su puente, lugar de paso obligado para los peregrinos. Y de este modo, vinculada de forma excepcional al Camino de Santiago. El primer puente fue levantado en el siglo II por los romanos.
En la Edad Media la villa contó con tres órdenes de caballeros: Santiago, Templo y San Juan de Jerusalén. Estos últimos residían en la actual iglesia de San Nicolás, una de las estampas más famosas de Portomarín.
Los documentos históricos recogen la destrucción del puente por Urraca, reina de Castilla, para evitar el avance de las tropas enemigas, aunque ocho años más tarde encargaría su reconstrucción a Pedro Peregrino, que también levantó un hospital dedicado al cuidado de romeros.
Los documentos históricos recogen la destrucción del puente por Urraca, reina de Castilla, para evitar el avance de las tropas enemigas, aunque ocho años más tarde encargaría su reconstrucción a Pedro Peregrino, que también levantó un hospital dedicado al cuidado de romeros.
Curiosidades de Portomarín
Pedro Peregrino, afamado arquitecto de la época, fue el encargado de levantar el puente de Portomarín tras su destrucción en 1126. Según algunas fuentes, este misterioso personaje, del que apenas hay referencias, pudo haber sido el padre del Maestro Mateo, creador del Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago.
Portomarín, en su día, contó con dos hospitales de peregrinos y con un lazarete, dedicado a acoger a los afectados con enfermedades contagiosas.
Portomarín, en su día, contó con dos hospitales de peregrinos y con un lazarete, dedicado a acoger a los afectados con enfermedades contagiosas.
El nombre de Portomarín aparece recogido en el Códice Calixtino. Ameryc Picaud se refiere a este enclave como Pons Minea (puente sobre el Miño).
El domingo de Pascua se celebra la FEsta do Augardente. Las alquitaras (alambiques) se ponen en marcha para elaborar de forma treadicional el mejor aguardiente del mundo, o al menos es lo que aseguran los locales. Se llevan a cabo degustaciones de este noble licor acompañadas de verbenas y todo tipo de actuaciones.
El domingo de Pascua se celebra la FEsta do Augardente. Las alquitaras (alambiques) se ponen en marcha para elaborar de forma treadicional el mejor aguardiente del mundo, o al menos es lo que aseguran los locales. Se llevan a cabo degustaciones de este noble licor acompañadas de verbenas y todo tipo de actuaciones.
Las fiesta patronales se celebran el primer fin de semana de septiembre, desde el sábado hasta el lunes.
Todos los domingos de verano se celebran los domingos folclóricos, en los que los grupos culturales gallegos descubren a los peregrinos las tradiciones locales y en los que no resulta extraño que grupos de romeros correspondan con una actuación improvisada. Un intercambio cultural sin límites.
Todos los domingos de verano se celebran los domingos folclóricos, en los que los grupos culturales gallegos descubren a los peregrinos las tradiciones locales y en los que no resulta extraño que grupos de romeros correspondan con una actuación improvisada. Un intercambio cultural sin límites.
8. para comer en Portomarín
Praza Aviacion Espanola 2,
27170 Portomarín, España
+34 982 54 50 40
Restaurante O Mirador
Rúa do Pelegrín 27,
27170 Portomarín, España
+34 982 54 53 23
Restaurante Meson Do Loyo
Loyo s/n | loyo 2 km de prortomarin,
27611 Portomarín, España
+34 636 77 34 37
y un segundo recorrido tomando como referencia Portomarín
9. Románico en la Zona de Portomarín
9. Románico en la Zona de Portomarín
Santa María de Belante
Muy cerca de Barbadelo y también a escasos metros de la Ruta Jacobea, la iglesia de Santa María de Belante vio, al igual que la anterior, como su cabecera original sería reconstruida en fechas tardías, quedando como testimonios principales de de su pasado románico el cuerpo de naves y sus dos portadas.
La occidental, de gran amplitud, se compone de tres arquivoltas de medio punto abrazadas por un guardapolvo animado con la tan recurrente en entornos jacobeos decoración ajedrezada.
Santa María de Belante
Los capiteles, también de gran tosquedad, presentan decoración vegetal con la aparición de alguna licencia figurativa.
Santa María de Belante
Los capiteles, también de gran tosquedad, presentan decoración vegetal con la aparición de alguna licencia figurativa.
Más interesante, la portada lateral norte repite el esquema de la anterior con una sola arquivolta, incluyendo la particularidad de disponer un sencillo tímpano de decoración incisa sostenido por dos graciosas mochetas compuestas por expresivas cabecitas humanas.

San Facundo de Ribas de Miño
A pocos kilómetros de la Ruta Jacobea, el hoy binomio iglesia y casa rectoral de San Facundo de Ribas de Miño no son sino los restos de un antiguo monasterio benedictino fundado hacia 1120 con clara vocación asistencial .
Durante décadas, sirvió de refugio a aquellos peregrinos que, llegados a Portomarín, no podían pagar el impuesto de pontazgo para ingresar en la población
Durante décadas, sirvió de refugio a aquellos peregrinos que, llegados a Portomarín, no podían pagar el impuesto de pontazgo para ingresar en la población
Enclavado en un paraje de gran belleza, el templo actual se aparta visiblemente del prototípico modelo tardorrománico gallego de construcciones graníticas cuajadas de escultura monumental, aproximándose más, al menos en su estética y aparejo, a construcciones más orientales de la Ruta Jacobea, como el propio monasterio de O Cebreiro o, incluso, templos de la vertiente berciana.
Acertadamente restaurado y declarado Monumento Nacional en 1982, sus elementos más interesantes son el ábside, hoy liso aunque pueden apreciarse aún restos de una primitiva articulación a base de columnas adosadas; y su portada lateral sur, muy llamativa por el arcaísmo de sus formas.
Parroquia de San Lourenzo de Suar,
con la diferencia de que, en este caso, los lóbulos gemelos de su tímpano aparecen tan solo insinuados.
Bien porque el motivo decorativo fuese así concebido o bien porque, una vez perfilados, por la razón que fuese, quedasen sin desbastar.
con la diferencia de que, en este caso, los lóbulos gemelos de su tímpano aparecen tan solo insinuados.
Bien porque el motivo decorativo fuese así concebido o bien porque, una vez perfilados, por la razón que fuese, quedasen sin desbastar.
Otra portada de clara raigambre jacobea es la de Santa María de Villaragunte, con su moldura ajedrezada a modo de guardapolvo y su tímpano presidido por un bajorrelieve de una cruz patada inscrita en un disco.
De Santa María de Castro de Rei de Lemos, antiguo priorato benedictino dependiente de Montederramo, tan solo sobrevivió a la profunda reforma barroca parte de su ábside semicircular, articulado en varios paños mediante haces de columnas adosadas y abierto en el central mediante un elegante ventanal de medio punto.
Restos románicos menos evidentes se conservan en San Miguel de Randulfe, con su cabecera cuadrangular, y en Santa Cristina de Paradela, dónde llama la atención una celosía de antiquísimo aspecto empotrada en el hastial de los pies.
Situada al mismo pie del Camino de Santiago y heredera también de un antiguo monasterio dotado además de hospital de peregrinos anejo, la hoy parroquia de Santa María de Ferreiros vio como hacía finales del siglo XVIII fue trasladada piedra a piedra al cercano lugar de Mirallos, desempeñando en la actualidad la función de capilla cementerial.
De su primitiva obra románica tan solo ha llegado a nuestros días su fachada occidental, en la cual, bajo una espadaña barroca, sobrevive su original portada, conformada por tres arquivoltas de medio punto que, bajo una chambrana ajedrezada, descansan sobre columnas acodilladas rematadas en capiteles decorados.
Santa María de Ferreiros
De su primitiva obra románica tan solo ha llegado a nuestros días su fachada occidental, en la cual, bajo una espadaña barroca, sobrevive su original portada, conformada por tres arquivoltas de medio punto que, bajo una chambrana ajedrezada, descansan sobre columnas acodilladas rematadas en capiteles decorados.
El elemento más singular de la portada de Santa María de Ferreiros es el tímpano, el cual, sustentado por sendas mochetas figurativas, se aligera mediante dos pequeños lóbulos gemelos de medio punto que se repite en varios templos cercanos.
Muy similar a la portada de Santa María de Ferreiros es la de la
Concello de O Páramo
San Xoán de Friolfe

La orientada al norte, protegida por un pórtico moderno, presenta una única arquivolta decorada con dientes de sierra y rosetas en relieve que abraza un sencillo tímpano presidido por una cruz de Malta inscrita en un cuadrado.
Mucho más interesante, la portada occidental despliega, protegida por una chambrana ajedrezada de la más pura tradición jacobea, dos arquivoltas de medio punto que, en el caso de la más externa, presenta la particularidad de trazar nueve pequeños lóbulos de medio punto a lo largo de su rosca.

Preside la composición una cruz patada en la que se inserta un motivo geométrico de posible raigambre celta y que, entre otros lugares del entorno, se repite en la portada románica conservada en el Monasterio de Samos.
Junto a ella y a cada uno de sus lados, completan la decoración otras dos cruces patadas inscritas en clípeos.
Santo Estevo de Grallás

Como en las ya descritas de Friolfe o Ferreiros, ambas portadas repiten el recurso de aligerar sus tímpanos mediante dos pequeños lóbulos gemelos de medio punto, decorándose el espacio restante con cruces patadas inscritas en círculos y rosetas vegetales de finísima traza.
San Salvador de Vileiriz

Las dos portadas, dispuestas en los muros sur y occidental del templo, presentan una configuración bastante semejante entre sí, con el recurrente guardapolvo ajedrezado, arquivoltas perladas y tímpanos lisos; con la única diferencia de que, mientras la meridional despliega una única rosca, la de poniente dibuja dos.
Otras iglesias románicas del Concello de O Páramo
De origen románico son también la muy remodelada iglesia de San Vicente de Gondrame y la hoy lamentablemente arruinada y literalmente comida por la vegetación de Santiago de Ribas de Miño, entre cuyo amasijos de escombros se adivina la existencia de una portada decorada con capiteles vegetales y zoomorfos
10. Senderismo en Portomarín
De Portomarín a Vendas de Narón

De Portomarín a Vendas de Narón
Retomamos la aventura del Camino en octubre de 2010 en el mismo punto en el que nos quedamos en abril: Portomarín. Para llegar: avión hasta Santiago, bus hasta Lugo y taxi hasta Portomarín.
Una vez en Portomarín, nos acercamos a un super para llenar la mochila, recuperamos fuerzas y empezamos la ruta hasta Vendas de Narón.
Pasamos por Gonzar, donde recordamos nuestra estancia en el albergue Casa García, poco después pasamos por Castromaior.
Seguimos por Hospital da Cruz y, finalmente, Vendas de Narón.
Vendas de Narón fue una encrucijada viaria presidida por la ermita de la Magdalena. Por este lugar entramos en la comarca de A Ulloa.
Tramo Jacobeo
Si quieres hacerte una idea más clara ...
Si quieres hacerte una idea más clara de cómo era el Camino de Santiago en la antigüedad, te aconsejamos que recorras a pie la senda recuperada entre Peruscallo y Portomarín.
De esta forma entenderás el descubrimiento que suponía la experiencia de la peregrinación en la Edad Media cuando, según la procedencia de cada caminante, la ruta podía durar años e incluso costarle la vida.
11. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario