Cádiz, la Tacita de Plata ¿De dónde viene su nombre?
A la ciudad de Cádiz se la conoce con cariño como: Cádiz la tacita de
plata, desde hace más de 200 años.
La historia de cualquier urbe antigua tiene parte de leyenda, y la de una ciudad tres veces milenaria, no podría ser menos.
El origen de esa denominación tan evocadora queda a medio camino entre datos históricos, legendarios o costumbristas, que se prestan a múltiples interpretaciones.
El origen de esa denominación tan evocadora queda a medio camino entre datos históricos, legendarios o costumbristas, que se prestan a múltiples interpretaciones.
Vamos a repasar las cuatro principales teorías sobre de dónde viene el
nombre de Cádiz, la tacita de plata:
Cádiz la tacita de plata: etimología del nombre
Cádiz es el asentamiento fenicio más antiguo en Europa occidental. Su nombre
en griego, Kado (κάδος), significa taza, vaso o recipiente. El diminutivo de
kado, en la lengua ibérica primitiva, sería Cádiz, es decir: tacita o
vasito.
¿Y la plata? La plata se relaciona con las columnas de Hércules que separan
la península de África: el estrecho de Gibraltar. Según la mitología
helénica serían de plata.
Indice:
- Como Llegar
- Algo de Historia
- Que ver y Hacer en Cádiz
- Puente de la Constitución de 1812
- Subir a la Torre de Tavira
- Perderse por La Viña y el Barrio del Pópulo
- Conocer la Catedral de Cádiz
- Oratorio de la Santa Cueva
- Castillos de San Sebastián y Santa Catalina
- Descubrir los árboles gigantes de la Alameda Apodaca
- Paseo Marítimo y Playas de Cadiz
- Plaza del Ayuntamiento de Cadiz
- Disfrutar del Mercado Central de Cadiz
- Conocer el Mercado de las Flores
- Visitar el Teatro Falla
- Disfrutar del Parque Genovés
- Yacimiento Arqueológico Gadir
- De Tapas por Cadiz
- Fiestas Populares
- Comer en Cadiz
- Otras Rutas Cercanas
1. Como Llegar
Avión
El aeropuerto de Jerez (XRY) es el más cercano a Cádiz. Se encuentra unos 45
km al norte de la ciudad.
Air Nostrum ofrece vuelos a Madrid.
Vueling viaja a Barcelona, Bilbao y Palma de Mallorca.
Ryanair vuela a Barcelona y Londres.
Tuifly ofrece vuelos a las siguientes ciudades alemanas: Colonia,
Düsseldorf, Frankfurt, Hamburgo, Hannover, Munich y Stuttgart.
En coche o taxi, se tarda unos 30 - 40 minutos.
También es posible viajar en tren usando el tren de cercanías C-1 o la línea
Sevilla-Cádiz de Renfe. El viaje dura entre 45 y 55 minutos.
Aunque hay varias líneas de autobuses conectando el aeropuerto con Cádiz
(M-050, M-051, M-052 y M-053), no son tan frecuentes (por ejemplo, sólo
una/dos veces al día, diferentes horarios según el día de la semana, etc.).
Por lo tanto, no son muy útiles. En general, es mucho más fácil viajar en
tren.
OTROS AEROPUERTOS CERCANOS A CÁDIZ
El aeropuerto de Sevilla está a 130 km = 1 h 30 min en coche
El aeropuerto de Málaga está a 230 km = 2 h 30 min en coche
Coche
La ciudad de Cádiz está situada en el extremo sur de la Península Ibérica,
junto a la carretera A-4. Para que te hagas una idea, a continuación te
presentamos información general sobre las distancias y los tiempos de viaje:
Jerez está a 33 km de distancia = 35 min en coche
Sevilla está a 120 km de distancia = 1 h 20 min en coche
Málaga está a 235 km de distancia = 2 h 40 min en coche
Madrid está a 650 km de distancia = 6 h 20 min en coche
Aunque no es necesario tener coche para visitar la ciudad de Cádiz, puede
ser una muy buena opción para moverse por la provincia de Cádiz y el resto
de Andalucía. Tener tu propio vehículo te dará libertad y te ayudará a
aprovechar al máximo tu tiempo. Hay muchas opciones asequibles de alquiler
de coches y las carreteras de la zona están en buen estado.
En Cádiz hay dos puntos principales de recogida de coches de alquiler:
la estación de tren y la calle Villa de Rota (en el punto más meridional de
la ciudad). El aeropuerto de Jerez es otro punto de recogida principal. Para
encontrar las mejores ofertas en vehículos de alquiler, te recomendamos
Discover Cars, que busca a través de la web los mejores precios.
Ten en cuenta que, aunque es muy fácil viajar en coche entre las ciudades de
Andalucía, entrar en el casco viejo de Cádiz puede ser estresante. El centro
histórico es un laberinto de calles estrechas y muchas de ellas son
peatonales. En general, aparcar en cualquiera de los parkings del centro
cuesta de 13 - 18 €/día.
Tren
La estación de tren de Cádiz está convenientemente situada en el centro de
la ciudad, justo fuera de las murallas que rodean el casco antiguo. Como
tal, los principales puntos de interés turístico son fácilmente accesibles a
pie. Además, los trenes también hacen varias paradas a lo largo de la parte
nueva de la ciudad.
Es posible llegar a Cádiz en tren desde:
Jerez en 35 minutos. El mismo tren que conecta el aeropuerto de Jerez con
Cádiz también se detiene en la ciudad de Jerez. Además, también hay 3 trenes
de alta velocidad (ALVIA) al día. Precio: de 6 a 15 €.
Sevilla en 1 h 30 min. Hay aproximadamente un tren por hora durante el día.
Precio: de 16 a 24 €.
Madrid en 4 h. Hay 3 trenes de alta velocidad (ALVIA) diarios, así como
otras 10 opciones más lentas que requieren hacer transbordo en Sevilla.
Precio: de 50 a 100 €.
Para buscar y reservar billetes visita www.renfe.com.
ESTACIÓN DE TREN DE CÁDIZ – INFORMACIÓN PRÁCTICA
Dirección: Plaza de Sevilla S/N, 11006 Cádiz
Teléfono: (+34) 912 320 320
Autobús
La estación de autobuses de Cádiz está situada junto a la estación de tren.
La mayoría de los autobuses dentro de Andalucía son operados por Transportes
Generales COMES. Para viajes de larga distancia, Socibus es la principal
compañía de autobuses en Cádiz.
Desde Cádiz, hay autobuses diarios a:
Sevilla. Nueve autobuses al día de Transportes Generales COMES. Duración del
viaje: de 1 h 45 min a 2 h. Precio: 14€.
Málaga. Cuatro autobuses diarios de Transportes Generales COMES. Duración
del viaje: de 3 h 45 min a 4 h 45 min. Precio: 29€.
Madrid. Seis autobuses al día de la empresa Socibus. En Madrid, cuatro de
ellos paran en la Estación Sur y dos en el aeropuerto de Barajas. Duración
del viaje: mínimo 7 h 40 min. Precio: de 28 a 38€.
Y muchos más.
Dirección: Av. Astilleros 302, 11007 Cádiz
Teléfono: (+34) 956 25 74 15
Página web: www.estacionautobusescadiz.es
2. Algo de Historia
Ciudad legendaria fundada por los fenicios en el año 1100 a. C., aunque los
restos arqueológicos más antiguos datan del siglo VIII a.C. También ha sido
ligada su fundación, a través de la mitología, a Hércules y relacionada con
la legendaria Tartesia.
Los fenicios la llamaron Gadir que significa "recinto cerrado". Estos
fundaron una factoría comercial y un templo en honor del dios Melkart.
En la época imperial será conocida como "Augusta Urbs Julia Gaditana". A sus
habitantes se les concedió muy pronto la ciudadanía romana.
En los inicios de la invasión musulmana en el siglo VIII, serviría de apoyo
a los ejércitos facilitando su paso, aunque pronto su importancia pasaría a
segundo plano hasta la conquista cristiana y repoblación, llevada a cabo por
Alfonso X El Sabio entre los años 1260 y 1262.
Durante el siglo XV su actividad económica se basa fundamentalmente en el
comercio por mar, y se centra sobre todo en el Norte de África. En el año
1493, los Reyes Católicos incorporan la ciudad de Cádiz a la Corona; había
pertenecido al señorío de los Ponce de León desde el 1470.
Puerto de Cadiz
Con el descubrimiento de América, Cádiz va a tomar una significación
ascendente como gran ciudad, que culminará en el siglo XVIII. Sus
condiciones naturales harán que cada vez que los buques no puedan atracar en
Sevilla lo hagan en Cádiz.
En el año 1717 pasará la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz y con ella
el monopolio del comercio con América; aunque esta situación duró poco
tiempo, ya que en 1778 la facultad de comerciar con el Nuevo Mundo fue
ampliada a doce puertos.
En los siglos XVIII y XIX, se consolida su casco urbano, se hacen las
acometidas urbanísticas necesarias y se construyen el núcleo fundamental de
los monumentos y edificios que nos ha llegado hasta nuestros días.
En la Isla del León, hoy San Fernando, iniciaron sus reuniones las célebres
Cortes de Cádiz, Cortes Generales constituyentes promovidas para dar una
Constitución a España durante la guerra de la Independencia.
Huyendo de los franceses, las Cortes se instalaron en las proximidades de
Cádiz, única plaza que los franceses no pudieron tomar en toda la
guerra.
Desde 1810 hasta 1811 la Asamblea tuvo lugar en el teatro de la Isla del
León; en febrero de éste último año, la proximidad de las tropas
napoleónicas hizo que las reuniones de la Cortes se celebraran en Cádiz, en
la iglesia de San Felipe Neri, de donde volverían nuevamente a la Isla del
León hasta su definitivo traslado a Madrid (1813).
Acabada la guerra, seguirá liderando el liberalismo con el apoyo a Riego en
1820 y el protagonismo adquirido con la invasión francesa de 1823. Asimismo,
Cádiz será pionera en el levantamiento de 1868.
La orografía de Cádiz
Desde el punto de vista geográfico, por analogía, se cuenta que el casco antiguo de Cádiz, visto desde la bahía rodeado por agua, parece una taza sobre el platillo. La ciudad se asienta sobre una península y visualmente puede causar esa sensación al observador.
El color de Cádiz
Aquí existen otro par de versiones relacionadas entre sí con el denominador común de la luz del sol. La primera, se refiere al brillo plateado que adopta el Océano Atlántico. La otra teoría se basa en la costumbre antigua de encalar las fachadas para reflejar el sol y el calor. Las casas blancas al sol parecían resplandecer, y ese tono se relacionó con la plata.
La forma de taza de la ciudad sobre la península, o la etimología del nombre, aportan el otro elemento del apodo.
La riqueza de Cádiz
En el siglo XVII, Cádiz conoció una época de gran prosperidad y se convirtió en la ciudad más importante de España tras las grandes capitales.
El traslado por parte de Felipe V de la Casa de Contratación para el comercio con las Américas, contribuyó a que la ciudad se llenara de gente importante y adinerada. De ahí, por extensión, denominada como ciudad de plata.
El traslado por parte de Felipe V de la Casa de Contratación para el comercio con las Américas, contribuyó a que la ciudad se llenara de gente importante y adinerada. De ahí, por extensión, denominada como ciudad de plata.
Hay que tener en cuenta que, en esa época, el principal metal precioso que llegaba de América era la plata, pues el hallazgo de las minas de Potosí y su explotación alcanzaron su punto culminante a mediados del siglo XVII.
3. Que ver y Hacer en Cádiz
4. Puente de la Constitución de 1812
Puente de la Constitución de 1812
Es la Bella e impresionante puerta de entrada a Cádiz que parece
suspendida en la bahía de Cádiz para dar la bienvenida a los visitantes
que llegan a la ciudad con un cálido abrazo a pesar de su gran estructura
de acero
5. Subir a la Torre de Tavira
Torre Tavira, Cadiz
Si buscas qué ver en Cádiz, posiblemente tengas aquí las mejores vistas de
Cádiz capital. Subir a la azotea de su torre es tener una panorámica de todo
el casco antiguo, sus antiguos tejados y miradores…
Cientos de años de historia a golpe de un vistazo, ¡increíble!
Cientos de años de historia a golpe de un vistazo, ¡increíble!
Cádiz es mundialmente famosa por sus torres miradores, testigos del
comercio y prosperidad de que disfrutó la ciudad en el s.XVIII.
En concreto, la Torre Tavira fue designada torre vigía oficial del puerto
de Cádiz, por ser la cota más alta de la ciudad, ya que está a 45 metros
sobre el nivel del mar y en el centro del casco antiguo.
Torre Tavira, Cadiz
D. Antonio Tavira era el vigía de la torre y será a través de su catalejo
como imaginaremos la historia de la ciudad, esperando a los barcos
provenientes de América cargados de mercancías; y a través de la cámara
oscura como observaremos Cádiz y su urbanismo en el siglo XXI.
Una manera de conocer Cádiz desde otra perspectiva y observar a su
gente desde el anonimato.
Con 45 metros de altura, la Torre Tavira es el punto de mayor altura de
la ciudad vieja de Cádiz. Se encuentra situada en la Casa-Palacio de los
Marqueses de Recaño (actual Conservatorio de Música de Cádiz), en la
esquina entre las calles Marqués del Real Tesoro y Sacramento. Fue
construida en el siglo XVIII en estilo barroco.
Actualmente alberga la Cámara Oscura, una de las principales atracciones
que ver en Cádiz, compuesta por un sistema óptico que refleja en una
pantalla blanca circular las escenas que tienen lugar en el exterior en
tiempo real, durante sesiones de 15 minutos. También posee dos salas de
exposiciones y un mirador desde donde obtendréis una de las mejores
panorámicas de la ciudad de Cádiz.
Horario
Octubre – abril: 10.00 – 18.00 hrs.
Mayo – septiembre: 10.00 – 20.00 hrs.
Tarifas
Tarifa Normal: 6,00 Euros
Tarifa Reducida: 5,00 Euros, para:
Mayores de 65 años.
Estudiantes presentando el carné.
Familia numerosa.
Grupos de más de 10 personas*
Personas con discapacidad.
6. Perderse por La Viña y el Barrio del Pópulo
Barrio de la Viña, Cadiz
Es el barrio más famoso de Cádiz capital (pero no el más antiguo, que es El
Pópulo). En Carnavales La Viña se transforma y cada una de sus calles se
convierten en un espectáculo audiovisual sin igual en todo el mundo.
Pero el día a día en el barrio tiene un encanto especial. Pasear entre sus
estrechas calles, con casas blancas, decoradas con flores y balcones, su
gente y la alegría y luz que se respira…
Barrio del Pópulo

Bárrio del Pópulo, Cadiz
El Barrio del Pópulo, situado a la entrada del casco histórico, entre el Ayuntamiento y la Catedral, es el más antiguo que ver en Cádiz y su verdadero núcleo medieval, cuyo origen se remonta al siglo XIII.
Bárrio del Pópulo, Cadiz
El Barrio del Pópulo, situado a la entrada del casco histórico, entre el Ayuntamiento y la Catedral, es el más antiguo que ver en Cádiz y su verdadero núcleo medieval, cuyo origen se remonta al siglo XIII.

El barrio posee tres arcos de entrada, el Arco de la Rosa, con sus
matacanes; el Arco del Pópulo, situado bajo la capilla del mismo nombre y
del que destaca la curvatura interior que es un arco de ojiva túmido y el
Arco de los Blancos, donde se encontraba la capilla de la Virgen.
Sus pequeñas calles adoquinadas están repletas de bares donde tapear y
salir por la noche. Sin duda alguna una de las mejores cosas que hacer y
ver en Cádiz.
7. Conocer la Catedral de Cádiz

Catedral de Cadiz
Es un referente en la ciudad, gracias a su ubicación y belleza todo turista acaba pasando por sus puertas y admirando su belleza y la de su entorno. Sin duda una de las cosas que ver en Cadiz más importantes.
Es un referente en la ciudad, gracias a su ubicación y belleza todo turista acaba pasando por sus puertas y admirando su belleza y la de su entorno. Sin duda una de las cosas que ver en Cadiz más importantes.
Pero yo te recomiendo que la disfrutes de verdad, más allá de 4 fotos. Que
te sientes en una de sus terracitas y te tomes algo mientras observas a la
gente pasar, y que más tarde entres dentro de la Catedral para conocer su
estilo por dentro, además de su templo, el altar mayor de estilo neoclásico,
su coro o la cripta.
Con un precio de 6 €, el horario de entrada a la Catedral es:
Lunes a Sábado: 10:00 a 19:00 hrs.
Domingo: 14:00 a 19:00 hrs.
La Catedral de Cádiz ” Santa Cruz sobre el mar” o Santa Cruz sobre las
Aguas” es también conocida por los gaditanos como la Catedral Nueva, en
contraposición de la Vieja, edificada en el S.XVI sobre la antigua
Catedral gótica mandada construir por Alfonso X El Sabio.
Pero la población creció y la ciudad alcanzó una gran prosperidad
con el comercio de las Indias en la segunda mitad del citado siglo.
Interior de la Catedral de Cadiz

Interior de la Catedral de Cadiz
La Catedral gótica perduró con algunas reformas realizadas en los siglos
XV y XVI hasta que fue quemada por la escuadra angloholandesa comandada
por el almirante Howard y el conde de Essex, que atacó, invadió y saqueó
Cádiz en 1.596 hasta que la abandonó, ya incendiada, a mediados del mes de
julio.
Hubo que levantar la actual iglesia columnaria de orden toscano y de
estilo manierista, obra conjunta del ingeniero militar Cristóbal de Rojas
y del maestro mayor del obispado Ginés Martín de Aranda, que se consagró
el 15 de junio de 1.602.
El siglo XVII trajo el enriquecimiento de la Catedral de Santa Cruz con el
retablo mayor de Alejandro de Saavedra, las capillas de los genoveses y de
los vizcaínos, la capilla de las reliquias y cuadros e imágenes debidas al
mecenazgo del obispo Fr. Alonso Vázquez de Toledo, y la portada lateral de
mármoles genoveses de Andreoli. Fr. Gerónimo de la Concepción nos describe
una catedral dotada de una dignidad acorde con su condición de primer
templo de la diócesis.

Interior de la Catedral de Cadiz
El traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1717, fue el
motivo del gran desarrollo económico de la ciudad, por lo que el Cabildo
inició la construcción de una Catedral acorde con el esplendor de la
ciudad, ya que la existente, mandada a construir por Alfonso X el Sabio
sobre 1263, fue incendiada en 1596 y se encontraba en muy mal estado
después de varias reconstrucciones.
Las obras de la Catedral comenzaron en 1722 según proyecto del arquitecto
Vicente Acero, el cual tras haber trabajado durante cinco años en la
Catedral de Granada, deja ver en ésta la influencia de la anterior y la de
Guadix.
Vicente Acero dimite y en 1739 se hace cargo de las obras Gaspar Cayón,
pasando en 1757 a su sobrino Torcuato Cayón. Tras la muerte de éste en
1783, le sucede Miguel Olivares hasta 1790, fecha en que las dirige Manuel
Machuca. Finalmente desde 1832 hasta 1838, en que se dan por finalizadas
las obras, las dirige Juan Daura.
En todo este tiempo han transcurrido 116 años, a través de los cuales se
ve el cambio de estilo y los gustos de los distintos arquitectos.
La catedral se comienza en estilo Barroco, como su planta y el interior hasta el friso rococó y es terminada en estilo neoclásico, en su fachada, torres, cúpulas y el segundo cuerpo del interior, así como la mayoría de los retablos y el altar mayor.
La catedral se comienza en estilo Barroco, como su planta y el interior hasta el friso rococó y es terminada en estilo neoclásico, en su fachada, torres, cúpulas y el segundo cuerpo del interior, así como la mayoría de los retablos y el altar mayor.
8. Oratorio de la Santa Cueva

Oratorio de la Santa Cueva, Cadiz
Contiguo a la parroquia del Rosario se levanta el Oratorio de la Santa
Cueva, que perteneció a la Congregación del Retiro Espiritual, surgida en
Cádiz hacia 1730.
Entre sus miembros se encontraban los personajes más destacados de la
sociedad gaditana del siglo XVIII.
Uno de ellos, el Marqués de Valde-Íñigo empleó gran parte de la
fortuna familiar, procedente del comercio con México, en la construcción
del actual oratorio.

La fachada del conjunto es de gran sencillez, articulándose por medio de
pilastras dóricas, entre las que se aloja el retablo público con el lienzo
de la Virgen del Refugio obra de Franz Riedmayer.
Oratorio de la Santa Cueva, Cadiz
El interior se encuentra dividido en dos ámbitos, uno subterráneo dedicado
a la pasión y muerte de Cristo, y otro superior consagrado a la exaltación
de la Eucaristía.
La capilla inferior, del año 1783, fue diseñada por Torcuato Cayón
como un recinto austero y adecuado a las prácticas penitenciales dónde
destaca la imagen del calvario.
En este espacio tiene lugar cada viernes Santo la ceremonia del
sermón de las Siete Palabras, acompañado musicalmente por un cuarteto que
interpreta la obra de Hadyn, compuesta por encargo del Marqués de
Valde-Íñigo.
La Capilla alta o sacramental ofrece, por su riqueza decorativa, un
intencionado contraste con el ámbito penitencial, dónde destaca sobre
manera el templete.
Fue concluida en el año 1796 y es obra de Torcuato Benjumeda, que concibió
un espacio unitario de planta oval siguiendo la tradición
manierista.
En la parte superior de este espacio destacan por su importancia artística
los lienzos de medio punto, de los cuales tres de ellos son obra de
Francisco de Goya, que representan la multiplicación de los panes y los
peces, la parábola del invitado a la boda y la Santa Cena; en lo que se
considera uno de los conjuntos de temática religiosa más logrados del
artista aragonés.
Horario:
Invierno: Martes a viernes de 10.30 a 14.00h y de 16.30 a 20.00h. Sábados:
10.30-14.00h. Domingos de 10:00h a 13:00h. Lunes y Festivos cerrado.
Verano (Junio a septiembre): Martes a viernes de 10:30 a 14:00 h y de
17:30 a 20:30h. Sabados de 10:30 a 14:00. Domingos de 10:00h a 13:00h.
Lunes y festivos cerrado.
Tarifas:
Entrada 4€ - grupos (+15), pensionistas, estudiantes y desempleados 2€
Domingos entrada libre
Visitas guiadas a consultar
9. Pasear hasta los Castillos de San Sebastián y Santa Catalina
El Castillo de San Sebastián es una de las joyas mejor guardadas que ver en
Cádiz. Durante muchos años este Castillo, situado al borde del paseo que
recorre el espigón de la Playa de la Caleta, ha estado cerrado al público
por diferentes motivos. Según la tradició clásica, en este islote se
asentaba en la Edad Antigua el templo fenicio de Moloch / Kronos.
Castillo de San Sebastián, Cadiz
La original silueta de este castillo sobre el mar lo han convertido en escenario de varias películas rodadas en Cádiz, entre ellas Alatriste, o la película de Hollywood «Muere otro día» del agente James Bond, protagonizada por Pierce Brosnan y Halle Berry.
El Castillo de San Sebastián (no confundir con el de Santa Catalina), está
en un enclave natural increíble.
Comunicado desde el casco antiguo a su isla con un malecón, que hacen su
paseo toda una experiencia, y sin duda una de las mejores cosas que hacer
en Cádiz en un día.

Castillo de San Sebastián, Cadiz
Se accede a el desde el Paseo de Fernando Quiñones, el cual, atravesando
la Puerta de la Caleta, da paso a un malecón que se adentra serpenteando
en el mar hasta su misma puerta.
Enfrentado a él, en otro saliente de la costa se encuentra el castillo de
Santa Catalina, y entre ambos se resguarda la Playa de la Caleta de aguas
limpias y muy poco profundas donde faenan algunos pescadores gaditanos.
Sus coordenadas GPS son: 36,53528 , -6,29306 y su Latitud – Longitud: N
36º 31′ 42″ , O 6º 18′ 57″.
Según leyenda y tradición la isla ha sido frecuente asentamiento de
distintos pueblos y culturas. Se dice que en ella estuvo el templo de
Cronos, dios del tiempo en la mitología griega.
Después se construyo una torre – atalaya de origen musulmán y mas tarde,
en el año 1457, se cuenta que una nave veneciana se refugio en la isla a
causa de una epidemia de peste, reconstruyeron la torre y levantaron una
ermita en advocación a San Sebastian.
Horario
Horario de invierno: lunes a domingos de 9.30 a 17.30h
Horario de verano: lunes a domingos de 9.30 a 20.00h
Tarifa
Entrada libre.
Hoy en día se usa como lugar de celebración de exposiciones,
conciertos y demás actos de ocio y cultura.
Castillo de Santa Catalina
Continuando por el paseo desde el Parque Genovés llegamos al
Castillo de Santa Catalina, una fortificación
Castillo de Santa Catalina, Cadiz
ubicada en la playa de La Caleta que se adentra en el mar gracias a unas escolleras.
Fue construido a finales del siglo XVI siguiendo los planos del ingeniero Cristóbal de Rojas. Posee planta estrellada de influencia italiana y sirvió de prisión militar. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.

ubicada en la playa de La Caleta que se adentra en el mar gracias a unas escolleras.
Fue construido a finales del siglo XVI siguiendo los planos del ingeniero Cristóbal de Rojas. Posee planta estrellada de influencia italiana y sirvió de prisión militar. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
En la actualidad esta fortaleza se ha convertido en un gran espacio
cultural y lúdico polivalente, además acoge la celebración de
conciertos y actividades veraniegas en el patio de armas del
Castillo.
Os podréis sentar en la terraza de la explanada de al lado a tomar
unas cañas mientras que os tostáis al sol y contempláis el Castillo
de Santa Catalina y de San Sebastián al fondo.
10. Descubrir los árboles gigantes de la Alameda Apodaca
La Alameda está incluida dentro del Catálogo General del Patrimonio
Histórico Andaluz y además de vegetación variada (plátanos, ficus,
chirimoyo…) cuenta con más de 400 años de historia.
11. Paseo Marítimo y Playas de Cadiz
11. Paseo Marítimo y Playas de Cadiz
Uno de los principales reclamos turísticos que ver en Cádiz es su hermoso
paseo marítimo, el cual para muchos guarda una gran semejanza con el malecón
de La Habana.
Paseo Marítimo de Cadiz
Un paseo repleto de gatos callejeros y gaviotas, con la imagen de la catedral de fondo, ¡de Postal!
Caminar por este lugar y contemplar desde allí el atardecer es una de las
cosas más importantes que ver en Cádiz. ¡Además desde este punto podréis
obtener unas magníficas fotografías!
La más concurrida y la que cuenta con más servicios es la Playa Victoria, que tiene una longitud de 2.500 metros. Cortadura, por contra, es la más tranquila, ya que es la única que no se encuentra junto a una zona habitada.
Sin lugar a dudas la más conocida de todas es la Playa de La Caleta que con una extensión de 450 metros se encuentra ubicada en el casco antiguo. Esta playa está rodeada por un antiguo balneario y los castillos de San Sebastián y el de Santa Catalina.
Playas de Cadiz
La ciudad de Cádiz cuenta con cuatro playas, que suman una longitud total
de 7,2 kilómetros. La visita a sus playas es una de las cosas más
importantes que hacer y que ver en Cádiz.
La más concurrida y la que cuenta con más servicios es la Playa Victoria, que tiene una longitud de 2.500 metros. Cortadura, por contra, es la más tranquila, ya que es la única que no se encuentra junto a una zona habitada.
La más pequeña de las cuatro es la playa de Santa María del Mar, con tan
sólo 370 metros de longitud y que junto a la playa de Cortadura, son las
más usadas por los surfistas cuando las olas hacen acto de presencia.
Playa de la Caleta, Cadiz
Sin lugar a dudas la más conocida de todas es la Playa de La Caleta que con una extensión de 450 metros se encuentra ubicada en el casco antiguo. Esta playa está rodeada por un antiguo balneario y los castillos de San Sebastián y el de Santa Catalina.
La Playa de La Caleta ha sido siempre la más conocida en Cádiz
capital y provincia. Todos los años decenas de comparsas le dedican
alguna letra a sus atardeceres y hacen que su fama crezca.
Lo que está claro, es que un atardecer en su arena, te dejará sin
palabras. Sus atardeceres ya son increíbles de por sí. Pero la magia de
esa playa es especial ya que está presidida por el antiguo Balneario de
La Palma, junto a sus barquitos estancados en la bajamar reflejando el
cielo anaranjado de Cádiz.
Por cierto, puedes ir a La Caleta cualquier día y a cualquier hora, a
bañarte y simplemente relajarte leyendo un libro bajo el templado sol
del atlántico, que vas a disfrutarla de igual manera. También puedes
visitar la playa de Cortadura, Valdevaqueros, Costa Ballena, Zahara de
los Atunes o Bolonia ya que son consideradas no sólo como
las mejores playas de Cádiz, sino de toda España.
12. Plaza del Ayuntamiento de Cadiz
A unos pocos pasos de la catedral se encuentra uno de los lugares más
importantes que ver en Cádiz y uno de los núcleos centrales de la ciudad, la
impresionante y bella Plaza San Juan de Dios. La plaza se encuentra repleta
de palmeras y cuenta con fuentes que bailan al son de la música y cambian de
color.

Plaza del Ayuntamiento de Cadiz
En ella destacan interesantes edificios como la iglesia de San Juan de Dios, la Casa de los Pazos Miranda y el Ayuntamiento resultado de dos etapas; la primera y principal neoclásica, iniciada en 1799 por el arquitecto Torcuato Benjumeda, y la segunda correspondiente al período isabelino, obra de García Alamo.
En ella destacan interesantes edificios como la iglesia de San Juan de Dios, la Casa de los Pazos Miranda y el Ayuntamiento resultado de dos etapas; la primera y principal neoclásica, iniciada en 1799 por el arquitecto Torcuato Benjumeda, y la segunda correspondiente al período isabelino, obra de García Alamo.
El recorrido por todos los lugares y atracciones más importantes que ver en
Cádiz lo podéis hacer por libre o bien en tour gratuito o visitas privadas.
¡Reserva tu plaza en este enlace!
13. Disfrutar del Mercado Central de Cadiz

Mercado Central de Cadiz
El histórico mercado de la plaza de la Libertad fue inaugurado en 1838 y
durante un siglo apenas s acometieron reformas.
En octubre de 2009, el Mercado Central reabría sus puertas tras tres años de intensa remodelación.
Este enorme recinto es uno de los lugares que más nos sorprendieron en nuestra visita a Cádiz.
Se trata de un mercado que acoge una multitud de puestos de entre los que destacan sobre todo los de pescados y mariscos frescos.
Es uno de los rincones más importantes y peculiares que ver en Cádiz.
El proyecto del Mercado Central de Cádiz fue obra de Torcuato Benjumeda,
que propuso un cuadrilátero neoclásico a modo de plaza porticada dórica,
situado en el solar de la huerta del convento de los Descalzos, hoy Plaza
de la Libertad, desamortizado en la década de 1830.

Mercado Central de Cadiz
En 1928 se proyectó una reforma del conjunto, impulsada por el alcalde
Ramón de Carranza, merced a la cual se levantó el pabellón que ocupa el
espacio central.
En octubre de 2009, el Mercado Central reabría sus puertas tras tres años de intensa remodelación.
Este enorme recinto es uno de los lugares que más nos sorprendieron en nuestra visita a Cádiz.
Se trata de un mercado que acoge una multitud de puestos de entre los que destacan sobre todo los de pescados y mariscos frescos.
Es uno de los rincones más importantes y peculiares que ver en Cádiz.
14. Conocer el Mercado de las Flores
La Plaza de las Flores es uno de los rincones con mayor encanto que ver en
Cádiz. Se caracteriza por sus vistosos y coloridos puestos de flores.
Mercado de las Flores de Cadiz
La zona central de la plaza se encuentra ocupada por el monumento a Columela, homenaje a uno de los personajes más ilustres de la historia de Cádiz, Lucius Iunius Moderatus, autor de la primera obra escrita sobre agricultura.
La zona central de la plaza se encuentra ocupada por el monumento a Columela, homenaje a uno de los personajes más ilustres de la historia de Cádiz, Lucius Iunius Moderatus, autor de la primera obra escrita sobre agricultura.

Mercado de las Flores de Cadiz
Su vitalidad se ve incrementada durante las fiestas de Carnaval, pues en
la inmediata plaza de la Libertad se centraliza buena parte de las
actuaciones callejeras de las agrupaciones.
15. Visitar el Teatro Falla

Teatro Falla, Cadiz
Caminando desde la Torre Tavira llegamos a la Plaza Fragela. Frente a la Casa de las Viudas y junto a la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz se encuentra ubicada la meca del carnaval y uno de los rincones más importantes que ver en Cádiz, el Gran Teatro Falla, que debe su nombre al hijo predilecto de la ciudad Manuel de Falla.
Caminando desde la Torre Tavira llegamos a la Plaza Fragela. Frente a la Casa de las Viudas y junto a la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz se encuentra ubicada la meca del carnaval y uno de los rincones más importantes que ver en Cádiz, el Gran Teatro Falla, que debe su nombre al hijo predilecto de la ciudad Manuel de Falla.
De estilo neomudéjar, está construido en ladrillo rojo, y presenta tres
grandes puertas de arco de herradura en su fachada principal, con dovelas
alternas en rojo y blanco.
16. Disfrutar del Parque Genovés

Parque Genoves, Cadiz
El Parque Genovés es uno de los rincones más importantes que ver en Cádiz.
El Parque Genovés es uno de los rincones más importantes que ver en Cádiz.
Data de finales del siglo XVIII y desde su inauguración aparece en casi
todos los rankings como unos de los parques urbanos más bonitos de
España.

Se encuentra rodeado por las murallas de la ciudad antigua y situado junto al casco histórico y el mar.
A finales del siglo XIX el jardinero valenciano Eduardo Genovés y Puig lo
convierte en un auténtico muestrario de botánica donde podréis encontrar
decenas de especies distintas.
Algo que nos encantó fue encontrarnos un estanque con una cascada, varias
figuras enormes de dinosaurios y donde nadaban decenas de aves a las que
pudimos dar de comer.
En la parte trasera del parque se encuentra un enorme paseo desde donde
podréis contemplar el mar y las cercanas localidades de Rota y el Puerto de
Santa María.
17. Yacimiento Arqueológico Gadir
Yacimiento Arqueológico Gadir
La ciudad de Gadir es uno de los asentamientos fenicios más antiguos de
Occidente. Ya en el primer cuarto del primer milenio antes de Cristo se
produjeron las primeras arribadas de tanteo por los fenicios de Tiro,
fundando una colonia estable en una fecha que hasta los descubrimientos
hallados bajo el Teatro del Títere eran difíciles de precisar.
La escasez de restos arquitectónicos de asentamientos fenicios en todo el
mediterráneo, hacen del yacimiento arqueológico Gadir, un lugar
imprescindible para descubrir las formas de vida de la desaparecida
cultura fenicia.
El yacimiento se encuentra en el punto más alto de la antigua isla de
Erytheia, la menor del antiguo archipiélago gaditano, por lo que se ha
convertido en un importante punto de referencia para las diferentes
interpretaciones sobre la posible ubicación del asentamiento urbano de
Gadir.
El yacimiento se estructura en diferentes planos que se corresponden a las
distintas épocas de ocupación del asentamiento, destacando el trazado de
calles, viviendas y utensilios correspondientes al siglo IX a.C.
Se conservan un total de ocho viviendas distribuidas en dos terrazas y
organizadas en torno a dos calles pavimentadas. Todas estas construcciones
han sido realizadas siguiendo lo que se denomina arquitectura de la
tierra, es decir realizadas principalmente con barro y arcilla.
Las calles fueron pavimentadas con arcilla desde que se construyeron los
primeros edificios.. Es muy interesante como todavía se puede ver muchas
huellas fosilizadas de varios bóvidos, que recorrieron estas calles.
El eje central de la visita gira en torno a la figura de Mattan, un
fenicio fallecido en un gran incendio que tuvo lugar en la ciudad en el
siglo VI a.C. y cuyos restos forman parte importante de la temática del
recorrido.
Además de estos restos fenicios se conservan construcciones de una
factoría para la manufactura pesquera romana, con sus piletas para
realizar pescado en salazón.
Horario:
PASES VERANO (DE JUNIO A SEPTIEMBRE)
Martes a sábados de 11.00 a 14.00h y de 17.00 a 20.00h
Domingos de 11.00 a 14.00h. Lunes cerrado.
PASES INVIERNO (DE OCTUBRE A MAYO)
Martes a sábados de 11.00 a 13.00h y de 16.00 a 19.00h
Domingos de 11.00 a 13.00h. Lunes cerrado
Festivos: consultar horarios.
Entrada gratuita.
18. De Tapas por Cadiz
Probar las tortillitas de camarones de Casa Balbino
Te puedo decir que son las mejores tortillitas de camarones que he
probado en toda la provincia de Cádiz.
Por lo que si tienes tiempo de sobra, organiza una excursión de un día a Sanlúcar de Barrameda y pásate por Casa Balbino para probarlas.
Por lo que si tienes tiempo de sobra, organiza una excursión de un día a Sanlúcar de Barrameda y pásate por Casa Balbino para probarlas.
Además te recomiendo que te pidas unas papas aliñás, huevas y pruebes
varias tapitas de pescaito frito, que es fresco del día.
Comer lomo en manteca en Taberna Casa Manteca
Casa Manteca es una taberna tradicional con mucha historia, situada
en el centro histórico de Cádiz y con mucho que probar y ver.
Mi recomendación es que te pidas un vino Fino de Jerez y lo acompañes
con lomo en manteca, o con unos chicharrones en lámina con sal y
limón.
No es un lugar para ir a comer sentado, sino para probar una tapita y disfrutar de la gastronomía loca.
Comer pescaito frito en el Mini Bar
No es un lugar para ir a comer sentado, sino para probar una tapita y disfrutar de la gastronomía loca.
Comer pescaito frito en el Mini Bar
Este es un pequeño secreto así que… shhh!
El Mini Bar es un bar muy pequeñito entre las callejuelas del casco antiguo de Cádiz.
Un bar muy frecuentado por los locales, que saben de la calidad y frescura de sus productos.
El Mini Bar es un bar muy pequeñito entre las callejuelas del casco antiguo de Cádiz.
Un bar muy frecuentado por los locales, que saben de la calidad y frescura de sus productos.
Pasaros a primera hora para pillar una banqueta y disfrutar de su
pescaito frito, el mejor de todo Cádiz capital, sin lugar a dudas.
Eso sí, os recomiendo que no pidáis un surtido, sino que elijáis
vosotros mismos el tipo de pescado que os apetece: huevas,
tortillitas, cazón en adobo, boquerones, gambas, etc.
Es que no se puede ver Cadiz sin visitar sus bares y probar su gastronomía!
Es que no se puede ver Cadiz sin visitar sus bares y probar su gastronomía!
Merendar como un gaditano
La merienda es algo muy típico español, y comer en Cádiz nos lo tomamos
muy en serio.
Por el casco antiguo podrás visitar varios locales como Café Royalty, Dosabores o el puestecito de La Guapa en el Mercado de Abastos para disfrutar de churros, empanadas o dulces de obrador artesanales, siempre con un buen cafelito.
Una copita en La Barrosa
La playa de la Barrosa en Chiclana de la Frontera ha sido
nombrado como mejor playa de España en numerosas ocasiones, es una playa
familiar, de arena fina y agua limpia.
Ideal para disfrutar de un clima estupendo durante todo el año con
vistas al infinito Atlántico.
Una recomendación es la de comer en alguno de los restaurantes de
Chiclana y acabar tomando una copita o un helado en sus terrazas a
pocos metros de la playa, mientras podemos disfrutar de un ambiente
tranquilo y del buen clima local.
Los gaditanos son probablemente los más simpáticos (aunque no les toques
las narices, ¡que pueden llegar a ser muy bordes!) y graciosos de toda
España, son felices y disfrutan de su tierra, son serviciales y
bondadosos, son los que le dan magia y hacen que cualquier detalle sea
diferente.
De entre todos los lugares y atracciones que ver en Cádiz os recomiendo no
os perdáis las siguientes.
19. Fiestas Populares
Durante todo el año, Cádiz muestra sus más bellos colores al ritmo de la
música local para ofrecer a los visitantes de todo el mundo coloridas
fiestas. El carnaval, los fuegos de San Juan, el mes de la Constitución y
mucho más le espera cuando visite Cádiz.
Un consejo, no te pierdas el famoso Carnaval de Cádiz, uno de los eventos
más vibrantes de la ciudad! Baile al ritmo de la música y comparta momentos
hermosos con los gaditanos para tener un recuerdo inolvidable de sus
vacaciones en España.
Carnaval de Cádiz
Sin duda, la fiesta más popular y divertida de Cádiz.
El Carnaval de Cádiz, declarado de Interés Turístico Internacional, es una de las fiestas más auténticas e importantes de España, con raíces que se remontan al siglo XVII.
Carnaval de Cadiz
El Carnaval de Cádiz, declarado de Interés Turístico Internacional, es una de las fiestas más auténticas e importantes de España, con raíces que se remontan al siglo XVII.
Carnaval de Cadiz
Es un festival con gran capacidad de crítica, en el que grupos de ciudadanos
disfrazados expresan con sátira la actualidad. Durante una semana, docenas
de grupos muestran su ingenioso repertorio en las calles de Cádiz, para el
deleite de los ciudadanos y visitantes.
Cádiz es quizás el carnaval español más divertido y festivo. A diferencia de
la espectacularidad de otros carnavales, la ironía y en algunos casos el
carácter mordaz de las chirigotas de Cádiz es un punto a su favor. Además,
no faltan otros espectáculos para completar la fiesta de Cádiz.
Los orígenes de este carnaval son bastante curiosos, ya que se remontan al
siglo XVI, cuando Cádiz era uno de los puertos más importantes del Imperio
Español y acudían a la ciudad personalidades influyentes de todo el
mundo.
Especialmente de Venecia, ciudad con la que compartía muchos lazos
comerciales, algunas de las tradiciones fueron copiadas y terminaron
haciendo del Carnaval de Cádiz uno de los más atípicos.
Toda la ciudad está llena de fiestas de carnaval, especialmente los sábados,
y si nunca has estado en esta ciudad es una oportunidad muy especial para
conocerla, para disfrutar del ingenio de sus chirigotas y de todo lo que
ofrece la gente de Cádiz.
La fase previa al carnaval comienza con la selección de las Ninfas del
Carnaval, las mujeres de Cádiz que representarán a su ciudad en todos los
actos relacionados con la fiesta a lo largo del año y que también serán
embajadoras de Cádiz en diferentes ciudades de la provincia.
Tras la elección de las ninfas, llega el momento de que comience el concurso
oficial de las comparsas de carnaval que tiene lugar en el Gran Teatro
Falla, la calle comienza a calentarse y se producen las primeras
congregaciones populares: la pestiñada, ostionada y erizada elevan las
temperaturas de enero y febrero.
Después de la semifinal del concurso, se abre la gran fiesta, comienza el
carnaval de la ciudad, el alumbrado oficial ilumina dos semanas de humor,
disfraces, fantasía, buenas coplas y ríos de gente que invaden la ciudad.
Disfruta del festival más famoso de Cádiz, un festival que te
deslumbrará.
Chirigotas de Cadiz
Chirigotas de Cadiz
Semana Santa
La Semana Santa de Cádiz es la representación de la Pasión de Cristo desde
su entrada en Jerusalén hasta su posterior muerte en la cruz, abarcando los
momentos más significativos de la misma en la ciudad de Cádiz. Una de las
celebraciones más espectaculares de Cádiz.
Desde el Domingo de Ramos hasta el Sábado Santo, las cofradías penitenciales
de Cádiz hacen penitencia en la Catedral de la Santa Iglesia de Cádiz.
Las calles del Casco Antiguo de Cádiz sirven de escenario para la
representación de la Pasión de Cristo, una tradición que tiene sus raíces en
el siglo XVI y cuyas imágenes reflejan el esplendor experimentado en Cádiz
en los siglos XVII y XVIII. Sus cofradías conservan un patrimonio artístico
incalculable que, en su momento, salió a la calle y las convirtió en un
verdadero museo al aire libre.
De todas las fiestas de Cádiz, ésta es sin duda la que se vive con más
devoción y contemplación. Si tienes la oportunidad, no la pierdas.
Mes de la Constitución
Durante todo el mes de marzo, la ciudad celebra el aniversario de uno de los
momentos más importantes de su historia con todo tipo de eventos. El 19 de
marzo de 1812 se promulgó en Cádiz el primer texto constitucional de la
historia de España, que en el día de las fiestas de San José fue conocido
popularmente como "La Pepa".
Durante este mes, eventos tan notables como la media maratón de la "Bahía de
Cádiz-Carrera de las Libertades", la Gran Gimkhana de los Doce, la entrega
de los premios de las Cortes de Cádiz, el desfile de voluntarios o la
ofrenda floral en el Monumento de la Constitución, entre muchos otros
eventos culturales y conferencias relacionadas con los valores
constitucionales y las relaciones con los países latinoamericanos.
Una de las fiestas de Cádiz que mejor refleja la historia de la ciudad.
Incendios de San Juan
Esta divertida fiesta se celebra la noche del 23 de junio, la víspera de San
Juan, que según el calendario tradicional se celebra. Este último simboliza
el comienzo del verano.
En los diferentes barrios de la ciudad de Cádiz, tanto en el centro
histórico como en las afueras, se queman muñecos que aluden a la vida de la
ciudad, a acontecimientos, a personajes de la ciudad o del país, llamados
"Juanillos". Estos son hechos por los habitantes y las diferentes entidades
públicas de la ciudad.
En la noche del 24, víspera de las fiestas de San Juan, es costumbre en
Cádiz celebrar el "Quemá de los Juanillos" con un concurso de estos muñecos
quemados. Durante la noche, un jurado visita todos los muñecos quemados
registrados en la edición y entrega los premios. Estas festividades, que
suelen ser muy populares, suelen ser dirigidas por un grupo musical.
El final del festival se celebra con el lanzamiento de fuegos artificiales
desde los castillos o fortificaciones de la ciudad. ¡Este es uno de los
festivales de Cádiz donde se puede disfrutar de las agradables noches de
verano a gusto!
Entierro de Caballa
A finales de agosto, y para despedir el verano, cada año en Cádiz se celebra
esta fiesta especial en honor a este marisco, que se come en los diferentes
bares de la ciudad. Está organizado por el Club Marítimo La Caleta.
La fiesta comienza a media tarde con un desfile por las calles del popular
barrio de La Viña, con el cortejo fúnebre de una gran caballa artesanal
creada para la ocasión, acompañada por decenas de vecinos disfrazados que
lloran el final de la caballa y el verano. Al final de la procesión,
alrededor de las nueve de la noche, una gran hoguera en la playa de la
Caleta sirve de despedida a la "gran caballa". Tanto los locales como los
turistas adoran disfrutar de este mágico momento.
Después, y tras el pregón, se reúnen un gran número de grupos de carnaval y
chirigota de Cádiz para entretener al público con sus actuaciones cómicas.
Es una tradición disfrutar de caballa con fideos gratis en la playa de La
Caleta. Le aconsejamos que tenga el estómago lleno. A medianoche, y para
completar las festividades, se pueden ver fuegos artificiales desde el
Castillo de San Sebastián, añadiendo un toque de color a este evento
especial.
Si visita Cádiz en esta época del año, no olvide asistir a este original y
divertido "entierro". Una de las celebraciones más graciosas de Cádiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario