Colombres, un recorrido por las raíces indianas de Asturias

Un pueblo a caballo entre el mar y la montaña asturiana. Vamos a descubrir los imprescindibles que ver en Colombres. Una localidad del interior de Asturias repleta de arquitectura indiana y hermosos rincones.
Son muchos los que tuvieron que partir allende lo mares. Los colombrinos lo saben bien. Se despidieron de sus familias para poner rumbo a las Américas, a lo desconocido. Pero lo desconocido se tornó en riquezas a su regreso.
Indice:
- Como llegar
- Algo de historia
- Ruta de las Casas Indianas en Colombres
- Ruta Circular de Senderismo
- Dónde Comer en Colombres
- Qué ver en los alrededores de Colombres
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar
En autobús, La empresa de transportes Alsa es la que presta este servicio. Para información actualizada de rutas, horarios y precio de billetes consulte su página web: www.alsa.es
En ferrocarril, FEVE mantiene Ribadesella comunicada por ferrocarril de vía estrecha a través de la línea Oviedo-Santander.
2. Algo de historia
En autobús, La empresa de transportes Alsa es la que presta este servicio. Para información actualizada de rutas, horarios y precio de billetes consulte su página web: www.alsa.es
Para información actualizada de horarios y precio de billetes consulte su página web: www.feve.es
En avión, El Aeropuerto de Asturias se encuentra situado en Ranón a una distancia aproximada de 130 Km.
Las compañías aéreas que operan desde Asturias son: Iberia, Easyjet, Air Europa, Vueling
El aeropuerto de Santander, a unos 120 kms aproximadamente, es el segundo aeropuerto más cercano a nuestro Municipio, seguido por Bilbao a unos 166 kms. aproximadamente
2. Algo de historia
Capital del concejo de Ribadedeva, el más oriental de la costa asturiana. Aquí se puede contemplar, como en ninguna otra entidad asturiana de igual rango, los efectos paisajísticos de la: emigración a América, posiblemente el fenómeno de mayor constancia y relieve en la historia de Asturias desde 1880 a 1936.
La Asturias de los Indianos
¿A quién se le considera un indiano?. Son los jóvenes emigrantes que marcharon a hacer fortuna al continente americano durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Muchos de ellos tuvieron tanto éxito que lograron amasar grandes riquezas. Pero nunca olvidaron sus raíces, ni su sueño de volver triunfantes a su madre patria. Y vaya si lo hicieron.
A su regreso, los indianos compraron terrenos y levantaron grandes mansiones y palacetes, las que hoy llamamos casas indianas o casas de indianos.
Eran los nuevos ricos.
Además de demostrar su nueva condición, contribuyeron también al desarrollo económico y social de sus pueblos con la construcción de escuelas, hospitales, cementerios o casas consistoriales. Estas edificaciones nos hablan de esfuerzo, de aventuras, de fortunas y de mucho amor por la tierra.
Eran los nuevos ricos.
Además de demostrar su nueva condición, contribuyeron también al desarrollo económico y social de sus pueblos con la construcción de escuelas, hospitales, cementerios o casas consistoriales. Estas edificaciones nos hablan de esfuerzo, de aventuras, de fortunas y de mucho amor por la tierra.
Las iniciativas llevadas a cabo por los indianos (hijos del pueblo enriquecidos, en este caso, mayoritariamente en México) entre 1885 y 1925 aspiraban a «colocar al pueblo de Colombres a la altura de pocos de su clase», dotando a la aldea preexistente de una moderna imagen urbana, hoy congelada por el tiempo, por la desaparición del grupo social responsable del proyecto.
La villa indiana de Colombres debe el grueso de sus mejoras a la gestión y pecunio de Manuel Ibáñez († 1891), opulento banquero colombrés que hizo fortuna en México y cuyo altruismo fue premiado con el título de conde de Ribadedeva.
A él se debe el pago de varias ediciones de las fiestas mayores del Corpus, la construcción del cementerio (1885), en donde se levantó en 1891 su magnífico panteón neogótico, vecino del de otros indianos, la traída de aguas (1888), la mejora del templo parroquial de Santa María, respetuosa con el soberbio frontis barroco.
A su voluntad, respondieron también los proyectos de ejecución póstuma y en parte financiados por su viuda, de procurar a la villa una espaciosa plaza, un consistorio de nueva planta y un moderno y racional callejero a la manera urbanística coetánea.
Casas indianas en Colombres.
Casas indianas en Colombres.

Hoy Colombres es el resultado de ese pasado reciente, de esas historias de ida y vuelta, y de un futuro prometedor.
No te lo pienses y descubre uno de los pueblos más bonitos del oriente de Asturias.
Un recorrido cuajado de casas indianas por los mejores lugares que ver en Colombres.
Habrá pocas localidades que hayan sabido integrar arquitectónicamente su pasado histórico y su presente de una manera tan sobresaliente. Y Colombres es uno de ellos.
Es que Colombres fue premiado con la distinción de Pueblo Ejemplar de Asturias en el año 2015.
Es que Colombres fue premiado con la distinción de Pueblo Ejemplar de Asturias en el año 2015.
Hoy en día son innumerables las poblaciones asturianas en las que podemos descubrir estas raíces indianas como son Llanes, Cangas de Onís, Ribadesella, Luarca o Navia, entre otras muchísimas. Pero en Colombres la transformación fue radical.
Dicen que no hay ningún vecino que no tenga familia en México o Argentina.
La que no era más que una pequeña aldea rural se convirtió en una población moderna, elegante y colorista. Una gran inyección de dinero americano a la que el Colombres de la actualidad se lo debe todo.
Dicen que no hay ningún vecino que no tenga familia en México o Argentina.

Los mejores lugares que ver en Colombres
Señalización de los puntos que ver en Colombres.
Señalización de los puntos que ver en Colombres.
Ponte calzado cómodo porque toca patear las calles de Colombres.
Un recorrido por los 4 puntos cardinales de la localidad en busca de sus principales puntos de interés.
La ruta de las casas indianas de Colombres está completamente señalizada a través de pequeños carteles y paneles explicativos.
No hace falta volverse loco con un mapa. Sólo dejarse llevar por la elegancia de un conjunto histórico que también fue nombrado
Bien de Interés Cultural hace ya algunos años.
Un recorrido por los 4 puntos cardinales de la localidad en busca de sus principales puntos de interés.
La ruta de las casas indianas de Colombres está completamente señalizada a través de pequeños carteles y paneles explicativos.
No hace falta volverse loco con un mapa. Sólo dejarse llevar por la elegancia de un conjunto histórico que también fue nombrado
Bien de Interés Cultural hace ya algunos años.
Plaza del Ayuntamiento
Fachada de la Casa Consistorial.

Centro neurálgico de Colombres y uno de sus rincones más bonitos. Su construcción se la debemos a Manuel Ibáñez Posada, un banquero que hizo fortuna en México y cuyas contribuciones a Colombres le valieron el título de Conde de Ribadedeva (concejo al que pertenece Colombres).
Estamos ante un gran espacio ajardinado cuyo máximo protagonista es la Casa Consistorial. Un edificio de corte señorial que parece más propio de una ciudad que de un pueblecito del interior de Asturias. El centro de la plaza está presidido por una estatua de bronce en honor al Conde de Ribadedeva, fallecido en 1891.
Iglesia de Santa María de la Asunción
iglesia de Santa María. de Colombres

Junto a la plaza se erige un templo de estilo neobarroco reformado por completo a finales del siglo XIX. Os podéis imaginar la procedencia de los fondos ¿verdad?. Se trata de una iglesia atípica, muy diferente a otras de la zona desde el punto de vista arquitectónico. Destacan, sobre todo, sus dos torres campanario monumentales.
Archivo de Indianos y Museo de la Emigración
La casa de indianos más espectacular de Colombres y una cita ineludible con la historia. La Quinta de Guadalupe (su verdadero nombre) es una auténtica belleza colonial.
Una gran mansión de color azul pastel, repleta de barandas, galerías de cristal y rodeada por una extensión de jardines impresionante. Sin duda, la más espectacular que he visto en mi vida.
Fachada principal del Archivo de Indias.
Una gran mansión de color azul pastel, repleta de barandas, galerías de cristal y rodeada por una extensión de jardines impresionante. Sin duda, la más espectacular que he visto en mi vida.
Fachada principal del Archivo de Indias.
La edificación de esta joya fue promovida por Iñigo Noriega Lasso, un emigrante colombrino que mandó construirla desde América. Sin embargo, nunca llegó a ocuparla.
Desde el año 1987 cumple la función de sede de la Fundación Archivo de Indianos y dentro de sus instalaciones, además de admirar su magnífica arquitectura, podemos visitar el Museo de la Emigración.
Desde el año 1987 cumple la función de sede de la Fundación Archivo de Indianos y dentro de sus instalaciones, además de admirar su magnífica arquitectura, podemos visitar el Museo de la Emigración.
El recorrido museístico está dedicado al fenómeno de la emigración a América y los viajes de ultramar. 3 plantas completas que nos darán una visión global de lo que ha supuesto para comunidades como la asturiana.
Más información en la web de la Fundación Archivo de Indianos.
Tarifa individual: 6 euros para adultos y 3 euros para niños.
Horario:
Del 1 de octubre a 31 de mayo, de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 horas.
Del 1 de junio a 30 de septiembre, de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 horas.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
3. Ruta de las Casas Indianas en Colombres
Casa indiana Quinta de Guadalupe.

Casa indiana Quinta de Guadalupe.
Sin duda, lo mejor y lo más característico que ver en Colombres. Esa comunión perfecta entre arquitectura tradicional, apartamentos vacacionales y la mejor muestra de casas indianas de la comunidad. Ya hemos conocido la Quinta de Guadalupe, pero es sólo el comienzo de una ruta que nos llevará a conocer más de una decena de mansiones.
Edificios en los que no falta un toque de fantasía, color y que parecen sacados de un cuento de princesas. Algunos se encuentran perfectamente conservados y otros están algo abandonados. Pero todos tienen su encanto.
Esta es la lista completa.
Esta es la lista completa.
La Casona de Iñigo Noriega Mendoza.
Casona de Iñigo Noriega Mendoza, Colombres
Fue la primera casa indiana de Colombres y una de las más sencillas y sobrias.
.jpg)
Fue la primera casa indiana de Colombres y una de las más sencillas y sobrias.
La Casa Roja de Eduardo Sánchez Escalante.
Casa Roja de Eduardo Sánchez Escalante, Colombres
Popular por haber servido de escenario para el rodaje de la serie ‘La señora’.

Popular por haber servido de escenario para el rodaje de la serie ‘La señora’.
La Mansión del Abuelo de Víctor Sánchez Escalante.
Mansión del Abuelo de Víctor Sánchez Escalante, Colombres
De estilo tradicional asturiano, esta casa es también una de las más antiguas.

De estilo tradicional asturiano, esta casa es también una de las más antiguas.
La Casa de Piedra.
Casa de Piedra, Colombres
Edificio promovido por la familia Sánchez Escalante y reconvertido en Casa de la Cultura de Colobres.
.jpg)
Edificio promovido por la familia Sánchez Escalante y reconvertido en Casa de la Cultura de Colobres.
Finca las Raucas de Manuel Ibáñez Posada.
Finca las Raucas de Manuel Ibáñez Posada, Colombres
Una gran casa solariega de lineas muy sobrias y austeras.

Una gran casa solariega de lineas muy sobrias y austeras.
Casa de las Palmeras de Perfecta Sánchez Escalante.

Esta maravilla se puede alquilar como vivienda vacacional.
La Solana de Ulpiano Cuervo Sola.
La Solana de Ulpiano Cuervo Sola, Colombres
Casa indiana de los años 20 y con claras influencias montañesas.

Casa indiana de los años 20 y con claras influencias montañesas.
El Cantu.
El Cantu, Colombres
Preciosa mansión de un color azul brillante, hoy destinada a la función de albergue rural.

Preciosa mansión de un color azul brillante, hoy destinada a la función de albergue rural.
Casa Gemela de Florencio Noriega.
Casa Gemela de Florencio Noriega, Colombres
Gran mansión construida a finales del siglo XIX en el centro de la localidad.

Gran mansión construida a finales del siglo XIX en el centro de la localidad.
El recorrido completo no va a llevarte más de un par de horas. Ni se te ocurra marcharte de Colombres sin finalizar la ruta.
Y si lo haces muy temprano con los primeros rayos del día y algo de bruma en el ambiente… ¡será mágico!.
Y si lo haces muy temprano con los primeros rayos del día y algo de bruma en el ambiente… ¡será mágico!.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
4. Ruta Circular de Senderismo
Acantilados De Pimiango
8.1kms
A PIE 2h 30min
Esta ruta, de carácter circular, se inicia en las proximidades de la Cueva del Pindal. Los primeros metros discurren por una pradería particular y no constituyen un sendero como tal.
Una vez dejado el coche en el parking, vamos por el camino y tomamos el primer cruce a la izquierda que veamos.

Acantilados de Pimiango
En el límite más oriental de Asturias nos encontramos una ruta que reúne arte parietal, restos del Románico y naturaleza y paisaje con miradores entre el mar y la montaña.
Declarada Patrimonio Mundial de la Unesco, la cueva del Pindal, frente al mar y resguardada de él por un buen encinar atlántico, esconde en lo más profundo de la cavidad pinturas rupestres con entre 13.000 y 18.000 años de antigüedad.
Desde aquí, la senda nos lleva en todo momento cerca del acantilado para llegar a los restos del monasterio románico de Santa María de Tina.
Entre bosques y plantaciones de eucaliptos aparece la punta de Tina, lugar en el borde del acantilado donde se acaba Asturias y la brecha de la ría de Tinamayor nos separa de Cantabria.
Sin duda, las encinas son la que dominan la vegetación de la zona por su particularidad, pero no lo son menos, aunque más escasos, los acebuches (olivos silvestres), que se encuentran desperdigados en el interior del encinar y colgados sobre el acantilado en lugares aislados.
Las aves rapaces, como los halcones, dominan los cielos, y si tenemos paciencia y nos fijamos bien, en los matorrales y suelos puede que nos encontremos con alguna mantis religiosa, especie presente en toda la zona.
8.1kms
DESCRIPCIÓN
Cueva del Pindal
Esta ruta, de carácter circular, se inicia en las proximidades de la Cueva del Pindal. Los primeros metros discurren por una pradería particular y no constituyen un sendero como tal. Una vez dejado el coche en el parking, vamos por el camino y tomamos el primer cruce a la izquierda que veamos.
A los 300 metros, aproximadamente, nos encontramos con la entrada a la cueva del Pindal, digna de ver ya que cobija una de las más bellas muestras del arte paleolítico de nuestra región. Andados otros 400 metros más, estamos cerca de la ermita de San Emeterio, que presenta su propio centro de interpretación; nos introducimos en una zona de eucaliptos.
Recorrido el primer kilómetro, nos encontramos un cruce con una carretera y elegimos el ramal de la izquierda. Unos 300 metros adelante se encuentran las ruinas del templo del siglo XIII de Nuestra Señora de Santa María de Tina.
Cuando llevamos caminados unos 2 kilómetros, observamos unas casas abandonadas y, además, un cruce, donde giramos a la izquierda; por el ramal de la derecha iremos más tarde.
Cerca del kilómetro 3 de la ruta, nos hallamos en un saliente idóneo para poder ver a la perfección la desembocadura del río Deva. Acto seguido, volvemos al punto del cruce desde donde partimos, que será en distancia otro kilómetro. Una vez en el cruce de nuevo, ahora optamos por el ramal de la derecha, que nos queda justo enfrente. Seguimos recto este camino sin desviarnos hasta llegar a Pimiango.
Llegamos a Pimiango, kilómetro 6,1; durante el camino pudimos ver los Picos de Europa y el Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes). Salimos del pueblo por un camino hacia la derecha que va de nuevo a la costa. En 700 metros encontramos un mirador, donde también hay una fuente para refrescarnos. Continuamos nuestro camino.
En el kilómetro 7,7, ya llegando al final de la ruta, aparecen varios cruces: hacia la derecha, uno de ellos va hasta la ermita de nuevo, pero nosotros seguimos rectos hasta llegar de nuevo al parking. Si seguimos bajando por ese camino, vamos a llegar al faro de San Emeterio.
No menos importante es pegarnos un caprichazo con la riquísima gastronomía asturiana. En Colombres no faltan opciones para todos los gustos.
5. Dónde Comer en Colombres
El Mexicano
Calle la Madrid,
33590 Colombres España
+34 985 41 24 75
Los Toneles AsturCantabros
Carretera General Nº10,
39560 Unquera, Val de San Vicente España
+34 942 71 71 13
y algo mas económicos
La Sauceda
Buelles S/N Buelles Nº65,
33579 Panes España
+34 985 92 50 12
y algo mas económicos
Restaurante La Corbata
Carretera Nacional 634, Km. 279,
39560 Unquera, Val de San Vicente España
+34 942 71 72 98
Capri
C/ Francisco Sanchez Noriega, Colombres España
+34 984 19 32 68
6. Qué ver en los alrededores de Colombres,
una encrucijada entre mar y montaña
Ya has visto que Colombres es un pueblo realmente bonito.
Pero lo mejor es que goza de una situación inmejorable para disfrutar de algunos de los mejores parajes de Asturias y también de Cantabria. Cabe recordar que se encuentra en un punto limítrofe entre ambas comunidades.

Nos desplazamos primero a la costa oriental de Asturias.
Y la primera parada debe ser la Playa de la Franca. Uno de los mejores arenales de la zona y a sólo 5 minutos del centro de Colombres.
Playa de la Franca, Asturias
También muy cerca se encuentra Pimiango y su magnífico mirador, la Península de Pechón, o la pequeña aldea de Buelna y los impresionantes Bufones de Santiuste.
Y la primera parada debe ser la Playa de la Franca. Uno de los mejores arenales de la zona y a sólo 5 minutos del centro de Colombres.

También muy cerca se encuentra Pimiango y su magnífico mirador, la Península de Pechón, o la pequeña aldea de Buelna y los impresionantes Bufones de Santiuste.
Eso sólo por nombrar los lugares en un radio kilométrico muy cercano.

Y, por supuesto, innumerables playas salvajes como las gemelas de Andrín y Ballota, o Vidiago.
Acantilados de belleza espectacular que forman parte del Paisaje Protegido de la Costa Oriental, un mirador en Pimiango único en Asturias desde el que se contempla a un tiempo el picu Urriellu y la inmensidad del Cantábrico,
una cueva – la del Pindal – declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con un centro de Interpretación muy próximo a la ermita de San Emeterio, y todo componiendo un conjunto de belleza natural realmente llamativa.
Y Si no te importa desplazarte un pelín más lejos (no más de 20 minutos en coche) podemos visitar Llanes, uno de los pueblos más bonitos de Asturias, o San Vicente de la Barquera, otro bellezón en territorio cántabro.
7. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario