
Sierra Morena, Cordoba

Senderismo en Sierra Morena
La comarca de Sierra Morena Cordobesa abarca parte de la superficie de dos
Parques Naturales de la provincia de Córdoba: el Parque Natural de
Hornachuelos y el Parque Natural de Cardeña-Montoro
El Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, declarado por la Ley 2/89, de
18 de julio, está situado en el extremo centro oriental de la provincia de
Córdoba, con una extensión de 41.212 Has. pertenecientes a los términos
municipales de Cardeña y Montoro.
Es un espacio con un relieve alomado y de suaves pendientes por enclavarse
en Sierra Morena central.
La formación geomorfológica de batolito se manifiesta en bloques redondeados de granito denominados "bolas", paisaje frente al cual el río Yeguas ha excavado a su paso un valle de gran belleza donde se localizan las mayores pendientes del espacio.
La formación geomorfológica de batolito se manifiesta en bloques redondeados de granito denominados "bolas", paisaje frente al cual el río Yeguas ha excavado a su paso un valle de gran belleza donde se localizan las mayores pendientes del espacio.
El Parque Natural de Hornachuelos, también declarado por la Ley 2/89, de 18 de
julio, está situado en el sector occidental de la provincia de Córdoba, con
una extensión de 67.202 Has pertenecientes a los municipios de Almodóvar del
Río, Hornachuelos, Posadas, Villaviciosa de Córdoba, y una pequeña franja de
Córdoba capital.
Este espacio aparece surcado por la red hidrográfica del río Bembézar, cuyo
caudal se regula a través de los embalses de Bembézar y de la presa de
Derivación.
El extremo oriental está recorrido por el río Guadiato, mientras que el río
Retortillo lo hace en el límite occidental Ambos cauces son regulados por las
presas denominadas Embalse del Retortillo y de la Breña.
Indice:
1. Como llegar al Parque Natural Sierra de Montoro
Tanto si vienes desde Córdoba como desde Montoro, no tendrás ningún problema. El acceso al Parque es muy sencillo y está perfectamente señalizado.
Descansar bajo la sombra de una encina es una sensación que no puedes perderte. Y es que este árbol que puede llegar a medir de 16 a 25 metros de altura, te brinda una sombra y un bienestar que bien puedes compartir en una deliciosa velada con tu familia.
En la Sierra de Hornachuelos se encuentra el área recreativa la Huerta del
Rey. Este espacio te da la bienvenida al sendero botánico del bosque
mediterráneo.
Indice:
- Como llegar al Parque Natural Sierra de Montoro
- Algo de Historia
- Flora y Fauna de las Sierras de Córdoba
- Croquis de nuestro recorrido
Tanto si vienes desde Córdoba como desde Montoro, no tendrás ningún problema. El acceso al Parque es muy sencillo y está perfectamente señalizado.
Por un lado, si tomas como punto de origen Córdoba, tendrás que llegar a
Montoro por la autovía A-4 y desde ahí y tomarás la N-420 que te llevará
directamente al Parque.
Si tu punto de partida comienza desde Montoro, podrás tomar esta misma
carretera y accederás de la misma forma.
2.Algo de Historia
A sólo diez minutos de la capital la Sierra de Córdoba atesora flora, fauna,
patrimonio arqueológico y paisajes de inigualable belleza que uno no puede
dejar de admirar.
La Sierra cordobesa incita a desarrollar la práctica del senderismo, el
cicloturismo o el paseo a caballo como forma de ocio responsable, saludable,
económico y sostenible.
Los viajeros más observadores habrán comprobado cómo al norte de Córdoba se
alza una línea montañosa que forma parte del Macizo ibérico en las
estribaciones de Sierra Morena.
Posee pocas terrazas agrícolas, pero desde la Edad Media es una zona
productiva en miel por sus plantas olorosas, y frutos secos; además posee un
clima más lluvioso que el Valle del Guadalquivir lo que determina una
vegetación exuberante y rica, con grandes dehesas para ganadería.
Posiblemente debido a la pluviometría, el agua es el mayor recurso
natural que nos ofrece, aunque esto no es nada nuevo pues los romanos hace
dos mil años se dieron cuenta de la importancia de estos montes y decidieron
traer hasta Córdoba sus aguas a través de tres grandes acueductos.
Es digno de mención el Arroyo del Bejarano que mantiene un buen caudal
todo el año y que aún esconde en sus orillas las ruinas de la fábrica de
paños que en el siglo XIX instaló allí un empresario de Béjar
(Salamanca).
Pero no es la única riqueza industrial que esconde nuestra Sierra, donde
además destaca Cerro Muriano; una explotación minera del cobre desde el
siglo I que dejó de usarse en los siglos medievales y que fue retomada a
finales del XIX por una compañía minera británica que no pasó de la primera
mitad del siglo XX.
Lugares como la fuente del Elefante, los Baños de Popea son espacios muy
conocidos y frecuentados por excursionistas.
Están llenos de historia con referencias visibles como acueductos, fuentes o
molinos, que indican la importancia que para nuestra ciudad han venido
desempeñando por su riqueza hídrica.
Desde muy antiguo, la Sierra de Córdoba acogió su poblamiento más destacado;
Santa María de Trassierra. Un pueblo pequeño que se hizo a sí mismo dedicado
en mayor parte a la apicultura y que hoy pervive como dormitorio de la misma
Córdoba.
Un lugar excelente para hacer senderismo o para disfrutar de un buen plato
de carne de venado.
También destacan por su enigmática belleza y el enclave que las acoge, el
complejo religioso denominado Las Ermitas, que desde principios del siglo
XVIII sirvió de retiro a ermitaños que en 13 pequeñas ermitas buscaban la
soledad y meditación.
Allí mismo, una imponente y majestuosa imagen del Sagrado Corazón de Jesús
bendice Córdoba desde las alturas. Desde allí se puede disfrutar de las
mejores vistas de la ciudad.
Desde mediados del siglo XX la sierra cordobesa se convirtió en zona de
vivienda secundaria para muchos cordobeses en urbanizaciones y casas
aisladas, cotos de caza y parques periurbanos.
Son famosos los peroles de arroz que se organizan en cualquier parte de la
Sierra; buenas ocasiones para reunir familiares o amigos y disfrutar de un
día de campo en este pulmón verde que nos acoge desde el norte.
Y es que los cordobeses amamos nuestra Sierra y nos gusta compartirla. Si
viene a Córdoba y dispone de un rato libre, no dude en visitar la Sierra de
Córdoba; sus cinco sentidos se lo agradecerán.
3. Flora y Fauna de las Sierras de Córdoba
FLORA
Comenzar el recorrido por la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena
significa encontrar una diversidad ecológica impresionante.
Al caminar por sus senderos, te encuentras con las estas especies:
Encinas
Descansar bajo la sombra de una encina es una sensación que no puedes perderte. Y es que este árbol que puede llegar a medir de 16 a 25 metros de altura, te brinda una sombra y un bienestar que bien puedes compartir en una deliciosa velada con tu familia.
Si tienes la suerte de estar junto a un ejemplar de más de 20 años, podrás
ver sus frutos; las preciadas y codiciadas bellotas.

Sendero del Rio Guadalora
Puedes recorrer sus senderos y disfrutar de la flora del lugar, con la
garantía de encontrar caminos señalizados diseñados para tu disfrute.
Alcornoques
En el sendero de Guadalora podrás observar los alcornoques, unos árboles
cuya vida oscila entre los 150 y los 250 años.
Los alcornocales son muy valiosos para esta región en donde la producción de
corcho es una de las principales actividades económicas.
Quejigo
El roble carrasqueño o quejigo es otro de los árboles que puedes encontrar
el Parque Nacional Sierra de Hornachuelos.
El bosque mediterráneo nos regala un bello paisaje lleno de especies dignas
de admiración.
Las hojas de este árbol son marcescentes y permanecen en el árbol por largo
tiempo, incluso si han cambiado de color.
Algo que podrás disfrutar observando de cerca este espectacular quejigo.
Madroño
Este bonito arbusto es uno de los más coloridos del bosque mediterráneo. Su
tamaño puede oscilar entre 4 a 7 metros de altura y sus frutos maduros son
de gran vistosidad, ya que las bayas al madurar cambian sus colores de
amarillos hacia anaranjados, terminando en rojos.
Además, su uso alimenticio en licores, mermeladas y confituras los hacen muy
codiciados. Este arbusto es utilizado también como planta ornamental y
puedes encontrarlo en parques y jardines.
Estas son algunas de las especies que puedes encontrar en el recorrido por
la sierra y la campiña del bosque mediterráneo. También podrás ver:
palmitos, algarrobos, romeros y acebuches.

Sierra de Cardeña y Montoro, Cordoba
FAUNA

Con respecto a la fauna, podemos encontrar águila imperial, real, calzada
y culebrera, buitre leonado y negro, cigüeña blanca y negra, mamíferos
como el lince, el lobo y la nutria, y otras especies cinegéticas tales
como el ciervo y el jabalí.
La fauna se encuentra muy bien conservada.
Esta Sierra acoge a la segunda colonia de buitre negro de Andalucía y tres
más de buitre leonado.
También destaca la presencia de nidos de águila real y perdicera, y de la
cigüeña negra.
Hay hasta 30 especies de mamíferos, destacando desde el casi extinguindo
lince ibérico, el meloncillo, el lobo, la nutria y otras especies
cinegéticas como el jabalí y el ciervo.
La mayor parte del espacio está acotada como espacio cinegético, aunque
existen además explotaciones pecuarias de porcino, vacuno y ovino, junto a
la tradicional saca del corcho cada nueve años.
La apicultura ha alcanzado un gran auge gracias a la riqueza florística
existente.
links:
http://www.cba.gov.ar/provincia/aspectos-generales/fauna/
http://www.cba.gov.ar/provincia/aspectos-generales/flora/
video:
https://www.youtube.com/watch?v=RnLYpmJqLIE
4. Este es el Croquis de nuestro recorrido
4. Este es el Croquis de nuestro recorrido
5. Parque Natural de Cardeña y Montoro

En 1989 fue declarado espacio protegido Se encuentra en el noreste de la provincia y destaca por el contraste de su relieve: suave en su parte occidental y escarpado y salpicado por barrancos en la oriental, a lo largo del río Yeguas.
Si hay algo que destaca de este parque natural son los robles melojo, situados
en los alrededores de la Venta del Charco. Se trata de una especie de gran
interés para los botánicos.
Por su parte, en cuanto a la fauna se pueden encontrar especies protegidas
como el lince, el águila imperial.
También otras cinegéticas como el jabalí, el ciervo o el gamo.
No puedes perderte en tu visita:
El Mirador de Aves: ubicado en el Embalse de Tejoneras y Dehesa
Yeguas; lugar de descanso en sus migraciones de garzas, garcillas,
zampullines chicos, cercetas, carretonas, etc.
La Aldea del Cerezo, rehabilitada para alojamientos rurales en la
que podrás observar la arquitectura popular rural del lugar.
El paisaje de extensas dehesas que jalonan la mayor parte del entorno.

Lugares cercanos de tu interés
Río Yeguas.
Recorre su vertiente oriental a través de grandes barranqueras a lo largo de sus 46 km y contempla el valle escarpado a su paso.
Valle del río Yeguas.
Constituye un hábitat fundamental dentro de este enclave natural y paisajísticamente, es una auténtica joya de Sierra Morena.
Constituye un hábitat fundamental dentro de este enclave natural y paisajísticamente, es una auténtica joya de Sierra Morena.
Aldea Venta del Charco.
Embalses de Buenas Hierbas y de Martín Gonzalo. El relieve que se presenta
en los últimos tramos de los cauces del río Yeguas proporciona unas
circunstancias favorables para la construcción de pantanos.
Una vez que estés en el Parque, disfrutarás de una exuberante vegetación
en forma de dehesa y bosques en galería que acogen a una fauna
interesantísima, dibujando paisajes espectaculares que no podrás dejar
escapar con tus fotografías.
Uno de los principales atractivso de la zona es la población de roble
melojo o rebollo en la Venta del Charco, puesto que es una de las escasas
masas forestales de esta especie presentes en Andalucía y la única de la
provincia.
Pese a la existencia dentro del Parque de un gran elenco de especies
protegidas y no protegidas, en tu visita podrás admirar a la fauna que
habita en él, como el ciervo, jabalí, perdices, nutrias y liebres o
conejos.
También se unen a esta lista buen elenco de rapaces -águila imperial
ibérica y real, buitre negro y leonado-, y cigüeña, tanto común como
negra. En cuanto al monte más cerrado, habitan el lince, tejón, zorro,
gineta y búho real, entre otros.
6. Montoro
Junto a los meandros del río Guadalquivir, se erigen diversos pueblos de
una gran belleza. Un ejemplo perfecto de estos pueblos cordobeses es
Montoro.
Un lugar que te encantará, puesto que se encuentra rodeado del paisaje de
campiña típico de la provincia cordobesa, donde se encuentra el río, la
sierra, dehesas y olivares.
Algo de Historia
El inicio de la prehistoria de Montoro se remonta a hace unos 50.000
años en pleno Paleolítico Medio. Debemos avanzar hasta el quinto milenio
a. de C. para encontrar presencia humana más o menos sedentaria. Es en
el Bronce Final ( 1100-950 a. de C.) cuando comienza la Protohistoria
montoreña, según demuestran los restos encontrados en el Llanete de los
Moros.
Fenicios, griegos y cartaginenses visitaron la antigua Epora, pero son
los romanos los que le dan mayor esplendor. Llegan a finales del siglo
III a. de C. de una forma amistosa, pues la población se había mantenido
al margen o como aliada de Roma en el litigio romano-cartaginés.
Pocos años después Roma otorga a Montoro la condición de " civitas
foederata " y en los primeros años del cristianismo la de municipio. Con
la invasión de los pueblos germanos la Epora Romana pierde su esplendor,
pero se mantiene independiente hasta la llegada de los árabes.
Unos cinco siglos dura la dominación árabe. El día de San Bartolomé del
año 1240, el rey Fernando III El Santo conquista Montoro. Desde 1245
pertenece a la corona de Castilla bajo la jurisdicción de Córdoba. En
1658 pasa al Marquesado de El Carpio. Cuatro años después Felipe IV
erige la villa en Ducado. En 1808 es declarada por Fernando VII " Ciudad
Noble, Leal y Patriótica ".
Ya en 1969, se la declara por su riqueza artística y su típica
arquitectura popular, Conjunto Histórico Artístico, estando considerada
en la actualidad como la ciudad más pintoresca de la provincia de
Córdoba.
Una localidad en una pequeña elevación que ya te invita a ser
descubierta, a través del Puente de la Doncella, ¡no te defraudará!
Que ver en Montoro
Ante la plaza de España se eleva el principal monumento de Montoro,
levantada entre los siglos XV y XVI, con su portada gótica y la rica
armadura mudéjar de su nave central.
La roja piedra molinaza le da un color pocas veces encontrado en la
arquitectura religiosa de la época, sobre todo en el altar central, con un
efecto que refuerza acertadamente el terciopelo granate que lo cubre.
Tuvo que ser profundamente restaurada tras la Guerra Civil española de la
que salió gravemente dañada.
Sobre esta montaña de casitas blancas destaca el torreón de la
iglesia de San Bartolomé y cruzando el río se alza
El Puente de las Doncellas.

Puente de las Doncellas, Montoro
Este puente se construyo en 1498,proyecto de Enrique Egas,aunque las
obras fueron dirigidas por Pedro Fernandez (pertaneciente a la localidad
de Montoro).
Construido en piedra de color rojizo, llamada de molinaza, posee cuatro
arcos de medio punto, y fue bautizado con este nombre debido a que las
doncellas del lugar fueron las que sufragaron los gastos de su
construcción,vendiendo sus joyas y pertenencias.
7. Comer en Montoro
Calle Calvario nº2 Frente a la Ermita de Santa Ana.,
14600 Montoro España
+34 957 16 12 79
Circulo Primitivo Belsay
Plaza Charco 20,
14600 Montoro España
+34 661 00 09 88
El Gordo Montoro
C/ Blas Infante, 1,
Montoro España
+34 957 16 18 18
Casa Jose
Plaza España, 13,
14600 Montoro España
+34 957 16 22 32
8. Bujalance
Dentro de la Comarca del Alto Guadalquivir, podemos encontrar algunos
pueblos realmente interesantes para conocer, como es Bujalance.
Se trata de un pueblo que ha sabido mantener su esencia con el paso del tiempo, siendo un referente de la arquitectura andaluza, la y como demuestra su herencia árabe y sus edificios de estilo barroco.
Se trata de un pueblo que ha sabido mantener su esencia con el paso del tiempo, siendo un referente de la arquitectura andaluza, la y como demuestra su herencia árabe y sus edificios de estilo barroco.
Lo podemos comprobar conociendo algunos de los principales monumentos de
Bujalance, como es su antigua alcazaba, erigida en el siglo X y de origen
árabe. De planta cuadrada, aun hoy en día podemos ver los restos de sus
murallas y dos de sus torres en pie.
De igual manera, os recomendamos visitar la iglesia de Nuestra señora de la Asunción, de estilo gótico y renacentista, así como la iglesia barroca de San Francisco. Además, os invitamos a pasear por sus calles y ver algunas de sus casas señoriales y nobiliarias.
Se pueden ver los restos de la actividad minera que tuvo la zona, que ya desarrollaron los romanos, pues se obtenía cobre y oro.
Estos dos enclaves, junto a la conocida como Fuente del Elefante, están salpicados por acueductos o molinos que hacen referencia a un pasado que ya supo ver la riqueza hídrica de este enclave
De igual manera, os recomendamos visitar la iglesia de Nuestra señora de la Asunción, de estilo gótico y renacentista, así como la iglesia barroca de San Francisco. Además, os invitamos a pasear por sus calles y ver algunas de sus casas señoriales y nobiliarias.
9. Montes Comunales
Los Montes Comunales están en la sierra centro-oriental cordobesas, en el
término municipal
10. Adamuz.
Se trasta de 2.500 hectáreas de bosque de pinos y encinas a unos 18
kilómetros de la localidad.
El mundo de la seta tiene en en esta zona uno de sus enclaves naturales
más productivos de la provincia de Córdoba.
La fauna de los Montes Comunales está representada por el jabalí y el
ciervo. Otras especies destacables son perdices, mochuelos, cernícalos,
águilas, córvidos, y zorros.
Junto a los ríos Varas y Matapuercas viven garzas reales, azulones,
martines pescadores, nutrias, culebras de agua y galápagos.
11. Baños de Popea y Arroyo Bejarano

Baños de Popea, Cordoba
A menos de dos kilómetros de Santa María de Trassierra se encuentra estre
tesoro natural que constituye una de las zonas con mayor valor
medioambietnal de la Sierra de Córdoba.
Su seña de identidad es el bosque en galería en las riberas y el de quercíneas en las zonas adyacentes, y en cuanto a su fauna, se puede hallar aves como la curruca, el ruiseñor, el búho chico, el mirlo y la lechuza común, entre otros.
Su seña de identidad es el bosque en galería en las riberas y el de quercíneas en las zonas adyacentes, y en cuanto a su fauna, se puede hallar aves como la curruca, el ruiseñor, el búho chico, el mirlo y la lechuza común, entre otros.
Los Baños de Popea son un tramo natural de pequeñas cascadas y saltos de
agua alternados con pequeños remansos que sigue el curso del arroyo
Molino.
En el arroyo Bejarano, el paisaje lo componen un bosque de pinos
(repoblados), restos de bosques originales de encinas y alcornoques en los
márgenes y, también, antiguas plantaciones de olivos que se han
asilvestrado.
Se pueden ver los restos de la actividad minera que tuvo la zona, que ya desarrollaron los romanos, pues se obtenía cobre y oro.
Estos dos enclaves, junto a la conocida como Fuente del Elefante, están salpicados por acueductos o molinos que hacen referencia a un pasado que ya supo ver la riqueza hídrica de este enclave
12. Palma del Río
La bella localidad cordobesa de Palma del Río tiene mucho que ver. Situada en un enclave privilegiado entre los ríos Guadalquivir y Genil, su fértil vega ha brindado a la ciudad un escenario idílico para su desarrollo.
Muy cerca se encuentra el Palacio de Portocarrero, un espectacular
monumento que combina elementos romanos, árabes y renacentistas. Justo al
lado puede encontrarse la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, una
edificación barroca del siglo XVIII que alberga retablos procedentes de
distintas iglesias, así como lienzos barrocos de la escuela
cordobesa.Ermita de Belén - V. M.
Su paisaje de ribera y las especies de aves que pueden encontrarse en
esta zona harán las delicias de los amantes de la naturaleza. El acceso a
la confluencia de los dos ríos se realiza mediante visitas guiadas.
La oficina de turismo está ubicada en la Plaza Mayor de Andalucía, en el edificio de la antigua Alhóndiga. Para variar, durante nuestra visita (puente de Diciembre) la oficina se encontraba cerrada.
La bella localidad cordobesa de Palma del Río tiene mucho que ver. Situada en un enclave privilegiado entre los ríos Guadalquivir y Genil, su fértil vega ha brindado a la ciudad un escenario idílico para su desarrollo.

Palma del Rio, Cordoba
Sin duda es un lugar a destacar entre los pueblos con encanto de Córdoba.
Su ubicación estratégica entre los dos principales ríos andaluces, el
Guadalquivir y el Genil, tiene parte de la culpa de su vasta historia:
aunque el origen de la ciudad es medieval, el territorio ha estado ocupado
desde la prehistoria y fue un importante destacamento romano vinculado a
la agricultura y el comercio.
Un monumento a destacar en Palma del Río es el Palacio de Portocarrero,
residencia renacentista construida en el siglo s. XVI y que ha sido
escenario de algunas películas como El reino de los cielos dirigida por
Sir. Ridley Scott, en 2004.
La entrada al Palacio cuesta 15€ (¿quizá un poco excesiva?) aunque
nosotros de todas maneras no pudimos entrar, pues el último tour de por la
mañana era a las 13:00 y ya había pasado.
La visita al palacio por cuenta propia no está permitida, hay que
contratar una visita guiada.
Qué ver en Palma del Rio
Diferentes etapas históricas se mezclan en las calles de Palma del Río,
que ofrece una amplia gama de atractivos patrimoniales que, por su
cercanía, pueden visitarse en poco tiempo. Entre sus bienes hay varios
declarados BIC, como el recinto amurallado, cuyas murallas pertenecieron a
una alcazaba o castillo levantado por los almorávides y reforzado por los
almohades.
A pocos metros se alza la alcazaba, una fortaleza militar a la que
se accede por su puerta Norte, que actualmente alberga la Capilla de las
Angustias. Su explanada acoge además restos arqueológicos y un jardín de
cítricos con una colección de variedades de naranja.

Alcazaba Almohade de Palama del Rio
La Plaza Mayor de Andalucía es el espacio principal de Palma del
Río, donde se ubica el edificio que alberga el ayuntamiento de la
localidad.
Allí puede encontrarse también la Casa Alhóndiga, adosada a la muralla
almohade y a la Puerta del Sol y que constituye la entrada al Conjunto
Histórico de Palma del Río.
Actualmente alberga la Oficina Municipal de Turismo.
Plaza Mayor de Palma del Rio
El museo municipal se ubica en las antiguas Caballerizas, en el
interior del recinto amurallado. Las ermitas de Belén y del Buen Suceso
también son de obligada visita.
Desde el mirador de la primera puede contemplarse el Valle del
Guadalquivir y los verdes campos de naranjos, así como los puentes sobre
los ríos Guadalquivir y Genil.
El Puente de Hierro, llegado desde París en 1885 y diseñado en los
talleres en los que también se formó parte de la Torre Eiffel, es otro
Bien de Interés Cultural y ofrece un paisaje muy distinto al del Puente
Romano, en el trazado de la antigua vía Corduba-Hispalis por la margen
derecha del Guadalquivir.
Y es que una de las particularidades de Palma del Río es que en su
territorio se unen las aguas de los dos ríos más grandes de Andalucía, el
Guadalquivir y el Genil.

Los amantes de la tauromaquia no pueden abandonar Palma del Río sin
visitar la Casa-Museo Manuel Benítez «El Cordobés», una herramienta
divulgativa y lúdica para conocer la historia del matador de toros.
Tanto la Oficina de Turismo de Palma del Río como empresas de la
localidad ofrecen visitas guiadas por la ciudad.
Toda la información está disponible en su página web, de la que también se
pueden descargar los horarios y teléfonos de interés.
Un paseo precioso y muy agradable es el que bordea la antigua muralla del
alcázar de época almohade.
La oficina de turismo está ubicada en la Plaza Mayor de Andalucía, en el edificio de la antigua Alhóndiga. Para variar, durante nuestra visita (puente de Diciembre) la oficina se encontraba cerrada.

Un recuerdo de la visita
El mejor souvenir que un visitante puede llevar a casa tras conocer Palma
del Río es su producto estrella: las naranjas que se producen, recogen y
comercializan de manos de sus vecinos. Además de la fruta, una buena idea
es investigar los derivados a los que da cuerpo la naranja, como los
dulces o las mermeladas que produce Caprichos del Guadalquivir.
13. Comer en Palma del Rio
Casa Manolo
Calle León Benitez, 21,
14700 Palma Del Rio España
+34 679 40 63 14
La Taskita del Sibarita
Calle Sol, 41,
14700 Palma Del Rio España
+34 662 35 24 17
Restaurante Los Cabezos
Parque Periurbano Carretera de Hornachuelos Km1,
14700 Palma Del Rio España
+34 630 88 64 13
y algo mas económicos
Pizzoli
Plaza San Francisco Numero 1,
14700 Palma Del Rio España
+34 957 64 33 17
Meson La Nueva Muralla
Avenida De Cordoba,
14700 Palma Del Rio España
+34 699 26 75 31
14. Parque Natural de Hornachuelos
El Parque Natural de Hornachuelos enclavado en Sierra Morena, se ubica
en el sector occidental de Córdoba.
La superficie de 60.032 hectáreas es la mayor protegida de la provincia que incluye parte de los términos municipales de Almodóvar del Río, Hornachuelos, Posadas, Villaviciosa de Córdoba y una pequeña franja de Córdoba capital.
La superficie de 60.032 hectáreas es la mayor protegida de la provincia que incluye parte de los términos municipales de Almodóvar del Río, Hornachuelos, Posadas, Villaviciosa de Córdoba y una pequeña franja de Córdoba capital.

Parque Natural Sierra de Hornachuelos, Cordoba
Al norte linda con la cuenca del Bembézar; al este, con el río Guadiato y, finalmente, al sur, con el valle del Guadalquivir.
Forma parte del macizo de Sierra Morena, denominado así por el color
oscuro de las rocas de pizarra que lo componen de manera fundamental. La
sierra presenta un relieve suave y sus cimas alcanzan una altura máxima
de 725 metros sobre el nivel del mar. Son tierras no aptas para el
cultivo y colonizadas por bosque mediterráneo, principalmente encinas y
alcornoques.
Seminario, Hornachuelos.
El Parque fue declarado el 28 de julio de 1989 y alberga una de las
zonas de bosque mediterráneo y de ribera mejor conservadas de Sierra
Morena.
Junto a la Sierra Norte de Sevilla y la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, conforma la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena.
Junto a la Sierra Norte de Sevilla y la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, conforma la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena.
HÁBITATS
En el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos podemos encontrar los
siguientes tipos de hábitats:
Matorral de palmito
Retamares termo mediterráneos
Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea
Dehesas perennifolias de Quercus spp.
Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinio-Holoschoenion
Pendientes rocosas calcícolas eumediterráneos y oroibéricos occidentales
con vegetación cosmofítica
Pendientes rocosas silíceas con vegetación cosmofítica
Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia
Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior
Bosques galería de Salix alba y Populus alba
Galerías y matorrales ribereños termo mediterráneos
Alcornocales de Quercus suber
Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
VEGETACIÓN, FLORA Y FAUNA SINGULAR
Hornachuelos es un ecosistema mediterráneo de media montaña y su
cobertura forestal se puede considerar, quizás, como la mejor conservada
en la provincia de Córdoba.
El elemento vegetal más abundante es la encina, acompañada de
alcornoques y quejigos en los parajes más húmedos, o por el acebuche en
la Vega del Guadalquivir.
También se pueden contemplar zonas adehesadas con pastizales, que crecen bajo las encinas y alcornoques.
También se pueden contemplar zonas adehesadas con pastizales, que crecen bajo las encinas y alcornoques.
En las zonas alteradas por la acción del hombre predomina la jara. En
otras zonas de matorral, predominan el lentisco, el arrayán, la coscoja
y el madroño. En la mitad sur, se localiza un enclave calizo donde se
desarrollan el algarrobo, el palmito y el acebuche.
Los bosques de ribera, compuestos por álamo blanco, chopo, aliso, sauce
y fresno, arropan los abundantes cursos fluviales del Parque. Destacan
las formaciones de bosques en galería de saucedas.
Este espacio tiene un gran interés botánico no sólo por la abundancia
de especies que en él se encuentran, sino también por el elevado
número de endemismos presentes con distintas áreas de delimitación,
aunque ninguno de ellos es local.
Embalse del Bembézar.
Los endemismos ibéricos son 63, seguido de los endemismos
mediterráneos con 14 especies y 13 endemismos íbero-norteafricanos.
La principal amenaza sobre la vegetación es la intensa carga ganadera a
la que está sometida la zona.
Se ha constatado la presencia en el Parque de unas 425 especies
animales, de las cuales, algo menos de 200 pertenecen a invertebrados,
donde destacan especies asociadas a los cursos de agua. En la
actualidad, la Sierra de Hornachuelos acoge la segunda colonia de buitre
negro de Andalucía y tres colonias más de buitre leonado.
Varios nidos de águilas, real y perdicera, se localizan en las
grandes copas de los árboles, ante la escasez de paredes rocosas
donde nidificar. Asimismo, se observa la presencia, escasa pero
siempre interesante, de la amenazada cigüeña negra.
Hasta 30 especies de mamíferos viven en el Parque, destacando el
casi extinguido lince ibérico, el meloncillo y la nutria.
Por otro lado, las numerosas poblaciones de ciervo y jabalí han
posibilitado que la Sierra esté considerada como reserva cinegética
de primera magnitud a nivel nacional.
Abunda la encina, en sus zonas más húmedas se dan alcornoques y
quejigos y cerca de la Vega del Guadalquivir es frecuente el
acebuche.
En cuanto a la fauna, la Sierra de Hornachuelos acoge la segunda mayor
colonia de buitre negro de Andalucía y tres colonias más de buitre
leonado. También han hecho de este enclave su hábitat linces ibéricos,
lobos, nutrias y cigüeñas negras.
Las numerosas poblaciones de ciervo y jabalí han posibilitado que la
Sierra de Hornachuelos este considerada como reserva cinegética de
primera magnitud a nivel nacional.
15. Hornachuelos
Hay diferentes pueblos de Córdoba que han mantenido la estructura
típica de la arquitectura árabe. Hecho que se caracteriza por
sinuosas, empinadas y estrechas calles, así como un estilo de
arquitectura colorido y atractivo e incluso casas que parecen estar
colgadas del barranco.
Es lo que sucede con Hornachuelos, un pueblo también muy apreciado para los amantes del a naturaleza, pues se encuentra junto al parque natural de su mismo nombre.
Entre los diferentes lugares de interés de Hornachuelos, podemos
encontrar su casco antiguo, con su recinto amurallado y su castillo,
de los siglos VIII-IX y la Plaza de Armas.
Aquí también puedes visitar la Finca Moratalla y sus fascinantes
jardines, además de la iglesia mudéjar de Santa María de las
Flores.
16. Aldea de San Calixto
16. Aldea de San Calixto
A 35 kilómetros al norte de Palma del Río y en pleno corazón de la Sierra de Hornachuelos, se encuentra la Aldea de San Calixto, rodeada de un magnífico bosque encinas, alcornoques y quejigos, que prácticamente la esconden de los ojos del visitante. De hecho, ¡nos la pasamos!
Es un conjunto arquitectónico y urbanístico en el que destacan el Palacio
del Marqués de Salinas, el Convento de las Carmelitas Descalzadas y la
iglesia de Nuestra Señora de la Sierra.
Hoy en día, el convento sigue estando habitado por monjas de clausura, y se
pueden comprar las artesanías y los dulces que ellas fabrican.
Es un lugar peculiar, con apenas 4 o 5 calles, con todas las casas iguales,
como si se tratara de una gran casa única. Paseando por sus silenciosos
recovecos encontraremos decenas de pequeños detalles que lo convierten en un
lugar curioso y especial.
También llama la atención la completa calma que rodea el lugar.
17. Fuente Obejuna
Fuente Obejuna, Cordoba
Seguro que para todos aquellos que hayáis leído obras clave en la historia de la literatura española, os suena de algo este bonito pueblo cordobés.
¡Efectivamente!, es la misma localidad protagonista de Fuenteovejuna, la obra teatral que escribió Lope de Vega y que muestra la rebelión del pueblo, basado en hechos históricos.
Pero no solo por eso es una localidad interesante, además se trata de un pueblo con un auténtico encanto.
Seguro que para todos aquellos que hayáis leído obras clave en la historia de la literatura española, os suena de algo este bonito pueblo cordobés.
¡Efectivamente!, es la misma localidad protagonista de Fuenteovejuna, la obra teatral que escribió Lope de Vega y que muestra la rebelión del pueblo, basado en hechos históricos.
Pero no solo por eso es una localidad interesante, además se trata de un pueblo con un auténtico encanto.
Te invitamos a pasear tranquilamente por su plaza.
Sí, aquella donde en la obra-y en la realidad- se ejecuta al Comendador, para seguir paseando por sus calles y visitar la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo, así como para ver diferentes casas señoriales, donde destaca la Casa Cardona, un palacio modernista de gran interés.
Comer en Fuente Obejuna
La Bodega
Calle de Jose Simon de Lillo 48,
14200 Peñarroya-Pueblonuevo España
+34 957 56 06 49
Carretera CO-7404, Km. 4.5,
14209 El Hoyo España
34 957 57 00 40
18. Dos Torres

El Valle de los Pedroches se caracteriza por los extensos y extensos
campos de encinas, donde aparecen diferentes pueblos diseminados y donde
el granito es su principal protagonista, puesto que toda la comarca se
asienta sobre un batolito granítico.
Uno de los mejores ejemplos de estos pueblos es Dos Torres, uno de los
más antiguos de la zona y que destaca por su amplio catálogo monumental.
La historia se respira en cada rincón de este pueblo de la Sierra
cordobesa.

Los orígenes de Dos Torres se remontan a los siglos XVI y XV, pero ya
fue un territorio habitado durante el Paleolítico y los romanos también
pisaron el suelo de esta localidad.
La actual villa es fruto de la unión, en 1839, de las poblaciones o
barrios de Torrefranca y Torremilano.
En este sentido, el granito es el protagonista principal del edificio
más sobresaliente de Dos Torres, como es la iglesia de la Asunción,
construida en el siglo XV y de estilo gótico.
Tampoco hay que perderse la parroquia de Santiago, en el distrito de
Torrefranca. Igualmente, destacan las múltiples ermitas del siglo XVI,
como la de Nuestra Señora de Loreto, la de San Bartolomé, San Roque,
Cristo de la Caridad y San Sebastián.
Otro inmueble interesante es el Pozo de la Nieve, que se utilizaba en el
siglo XVIII para guardar alimentos y remedios, y en el distrito de
Torremilano, sobre todo, se conservan algunas casas de finales del XV o
del XVI, entre las que destacan la número 7 de la plaza Padres
Redentoristas.
Dos Torres, Cordoba
En este precioso pueblo, también puedes pasear entre las calles de Dos Torres y descubrir sus casas solariegas, construidas entres los siglos XV y XVI.
para Comer en Dos Torres
19. BelalcázarEn este precioso pueblo, también puedes pasear entre las calles de Dos Torres y descubrir sus casas solariegas, construidas entres los siglos XV y XVI.
para Comer en Dos Torres
Bar-Restaurante El Castillo
Calle de La Madre Teresa de Calcuta S/n,
14460 Dos Torres España
+34 666 48 05 77
Calle Granada 6,
14460 Dos Torres España
+34 957 13 46 27
Los orígenes del municipio hay que buscarlos en el Paleolítico Inferior,
cuando se tiene constancia del asentamiento de alguna tribu de la Edad
de Piedra.
También se conserva dentro del término municipal un dolmen, lo que da
indicios de presencia humana en la Edad del Cobre.
En los alrededores de la Ermita de la Alcantarilla hay restos que
demuestran la existencia de un poblado íbero en el siglo II a. C.
Más tarde la zona fue ocupada por cartagineses, romanos y visigodos.
Con la llegada de los musulmanes recibió el nombre de Gafiq.
En el siglo XIII pasó a llamarse Gahet o Gahete, ese fue uno de sus
períodos de mayor esplendor.

Fernando III lideró la conquista cristiana en la primera mitad del siglo
XIII, poniéndola bajo la jurisdicción de la ciudad de Córdoba.
Así permaneció hasta 1444, cuando fue donada a Don Gutierre de
Sotomayor, Maestre de la Orden de Alcántara.
Su familia se mantuvo ligada a la historia del municipio hasta el siglo
XIX, cuando desaparecieron los regímenes señoriales.
Fueron ellos quienes ordenaron construir el castillo que terminó
cambiando el nombre oficial por el de Belalcázar, cuyo significado sería
Bello Alcázar.
En 1466 Enrique IV de Castilla le concedió a Alfonso de Sotomayor el
título de conde.
La localidad se convirtió en la capital del Condado de Belalcázar, uno
de los más prósperos y con mayor patrimonio artístico de
Córdoba.Belalcázar a los pies del Castillo de los Sotomayor
Uno de sus personajes más ilustres nació en 1490, se trata de Sebastián
Moyano y Cabrera, más conocido como Sebastián de Belalcázar.
Fue clave en la conquista de las Américas, llegando a fundar ciudades
como Quito, Cali o Popayán, de ésta última fue nombrado adelantado y
gobernador.
La ubicación estratégica de Belalcázar volvió a jugar un papel
fundamental durante la Guerra de Independencia.
Por aquel entonces las tropas francesas establecieron en el castillo una
guarnición encargada de la vigilancia de la vía que unía Córdoba con
Extremadura.
Fue entonces cuando una rebelión organizada por un grupo de
belalcazareños dio inicio al deterioro de la fortaleza que se ha
mantenido hasta nuestros días.

Próximo a la frontera de Córdoba y Badajoz, encontramos otro pueblo con
mucho encanto, como es el caso de Belalcázar, una localidad que destaca
por la excelente conservación de su patrimonio militar, civil y
religioso.
Belalcázar, Cordoba
Un pueblo que sorprenderá al visitante, rodeado de campos perfectamente
alineados y coronados por una increíble fortaleza, situada en lo alto de
una colina. ¡Te fascinará!
Como ya hemos comentado anteriormente, el castillo es uno de los lugares
más destacados de Belalcázar.
Edificado en el siglo XV sobre una estructura más antigua, el Castillo de los Sotomayor y Zúñiga es una majestuosa fortaleza de estilo gótico.
Edificado en el siglo XV sobre una estructura más antigua, el Castillo de los Sotomayor y Zúñiga es una majestuosa fortaleza de estilo gótico.
Otros lugares que puedes descubrir en Belalcázar son la Iglesia de Santiago el Mayor, el Convento de San Francisco de los Mártires o el antiguo hospital de San Antonio de Padua y que actualmente es el Museo de la Cultura.
Castillo de los Sotomayor y Zúñiga
Fortificación construida originalmente durante la ocupación romana,
ampliada durante el dominio árabe y reconstruida por los nobles
cristianos.
El castillo actual se erigió en el siglo XV como residencia de los
condes de Belalcázar, siendo hoy uno de los más importantes de la
provincia de Córdoba.

Del conjunto destaca la Torre del Homenaje, con sus 47 metros de altura
está considerada la más alta de España.
Castillo de Belalcázar, Cordoba
Además llaman la atención las ocho garitas cilíndricas que rematan la
Torre del Homenaje, con su diseño gótico flamígero.
Rodeando el conjunto, aún se pueden ver los restos de la antigua muralla
árabe que defendía el castillo.
También se conservan algunas ruinas del palacio renacentista que sirvió
de residencia de los condes, como los marcos platerescos que adornaban
las ventanas.
El mal estado de conservación fue causado por la Guerra de
Independencia, cuando se utilizó como cuartel militar.
A pesar de su adquisición por la Junta de Andalucía y su declaración
como Bien de Interés Cultural aún se encuentra en ruinas, aunque ya se
han iniciado las obras de reconstrucción.
Convento de Santa Clara de la Columna
Su fundación se le atribuye a doña Elvira de Zúñiga, primera condesa de
Belalcázar.
Hogar originalmente de frailes franciscanos, pronto fue transformado en
monasterio de franciscanas clarisas.Convento de Santa Clara de la
Columna en Belalcázar
Convento de Santa Clara de la Columna
Se ha conservado intacto el estilo gótico isabelino de la construcción
original.
Destacan la iglesia con sus bóvedas de crucería y sus esculturas de
estilo hispano flamenco.
También cabe destacar el claustro, con sus vistosos artesonados.
Sigue siendo un monasterio de clausura, aunque es posible acceder al
interior mediante visitas guiadas.

También es posible llevarse un dulce elaborado por las clarisas
siguiendo las mismas recetas de antaño.
Se puede elegir entre yemas, pastas, trufas, mermeladas y otras
delicias.
Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor
Se ubica en el corazón de la localidad, junto a la Plaza de la
Constitución.
La construcción original es del siglo XIII, aunque tres siglos más tarde
fue necesario acometer una importante ampliación debido a su reducido
tamaño.Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor en Belalcázar
Durante la Guerra Civil resultó casi destruida, la edificación que
podemos ver es una reconstrucción de la década de los 60.

La portada principal está flanqueada por dos parejas de columnas
jónicas, sobre ella está la imagen de Santiago el Mayor.
El interior ha perdido gran parte de su esplendor, aún así, todavía se
conservan algunas de las portadas originales de las capillas.
Contrafuertes de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor
Una curiosidad de la Iglesia de Santiago el Mayor de Belalcázar, es la
única de la cristiandad que cuenta con dos días al año de jubileo, la
Asunción de Nuestra Señora y la Dedicación de San Miguel.
Convento de los Cinco Mártires de Marruecos

Actualmente sólo se conserva la iglesia en estado ruinoso.
Ermita de San Sebastián
Se dice que es la ermita más antigua de la localidad.
Conocida popularmente como “El Santo”, aquí fue bautizado Sebastián de
Belalcázar, conquistador y fundador de importantes ciudades de América.
20. y para comer en Belalcázar
Sastre
Plaza Constitucion 12
CP 14280, 14280 Belalcázar España
+34 957 14 72 62
Meson Brigadier el Condesito
Calle Brigadier Romero n 6,
14270 Hinojosa del Duque España
+34 722 50 20 95
21. Rutas Senderistas que no hay que perderse
Arroyo Bejarano-Baños de Popea

Un senderista en la ruta del Arroyo Bejarano y Baños de Popea - Archivo
Se trata de un recorrido de 15,5 kilómetros. La dificultad es baja y se
puede realizar en unas cinco horas y 20 minutos, según «Andar por la
Sierra de Córdoba», de Bartolomé Olivares, disfrutando de su apabullante
belleza, reconocida dentro y fuera de la capital, y de que se trate de una
de las zonas con mayor valor medioambietnal de la Sierra de Córdoba.
Baste recordar que el portalSkyscanner -vuelos, hoteles yo alquiler de
coches-, que realiza periódicamente clasificaciones sobre puntos de
interés para el visitante en distintos destinos, incluyó en 2014 este
recorrido en su listado de las diez mejores rutas a realizar en otoño en
España.
Se arranca desde la entrada de la urbanización Torrehoria (a las afueras
de Santa María de Trassierra), siempre de acuerdo al relato de Olivares.
El primer hito que se encuentra es la fuente del Elefante, que en la
actualidad es una réplica de una obra de época califal que fue un surtidor
-la original está en el Museo Diocesano de Córdoba-.
El itinerario, de dirección este, va en busca del arroyo Bejarano. Tras
pasar la Casa del Coronel, se llega a una cascada que es ya el primer
venero del Bejarano. Aquí es donde nacía el acueducto romano de
Valdepuentes, del que se conservan algunos restos que se pueden ver por
esta ruta -tuvo 18 kilómetros de longitud esta infraestructura
hidráulica-.
Se sigue el recorrido por un sendero que coincide con la Vereda Pasada del
Pino, junto a restos de una calzada romana. Cruzando el arroyo, llega otro
de los puntos fuertes de la ruta: las ruinas del molino del Martinete, de
época califal.
Luego, arroyo Bejarano abajo se pueden ver los restos de la actividad
minera que tuvo la zona, que ya desarrollaron los romanos, pues se obtenía
cobre y oro. Siguiendo el descenso, se llega a la confluencia del arroyo
con el río Guadiato.
Continuando el itinerario, y tras un repecho, se puede disfrutar de la
cascada conocida como Baños de Popea. Cuando se goza de ella, ya se ha
iniciado el camino de regreso. El recorrido es también la oportunidad de
contemplar bellos bosques, en galería, con alamos, avellanos, suces o
chopos.
También es un área de «rica y variada» fauna, destaca Olivares, con
presenci de aves, como el ratonero y el azor. Entre los mamíferos,
destacan el zorro, nutria o el jabalí.
Cardeña, Aldea Cerezo y Venta Charco

Esta ruta , de 14 kilómetros, se desarrolla dentro del Parque Natural de
la Sierra de Cardeña y Montoro. Parte del primero de estos municipios y
enlaza con dos de sus pedanías. Según indica el Ayuntamiento cardeñoso, se
realiza en cuatro horas (sólo ida) y su dificultad es baja.
En realidad está conformado por dos senderos: el primero es el
Cardeña-aldea de El Cerezo.
Sendero Venta del Charco - El Cerezo
El recorrido, según el Consistorio cardeñoso, permite disfrutar de
magnificas dehesas jóvenes donde predomina el aprovechamiento
ganadero.
Al llegar a El Cerezo, uno se encuentra con lo que en su origen fue un
enclave que albergó a pastores de la trashumancia.
Su imagen es la de la arquitectura popular de las casas de piedra vista y
adinteladas de granito, con empleo de la madera y la forja en ventanas y
puertas, así como con las cubiertas de teja árabe. En torno a estas
construcciones, se ha desarrollado el complejo de turismo rural «Aldea del
Cerezo». Por esta zona, además, pueden avistarse minas abandonadas de
cobre, plomo o wolframio
En cuanto al segundo sendero de esta ruta, es el que parte desde esta
pedanía –en su parte baja, con orientación sur, junto a cercas de pared,
se encuentra el cartel indicador de inicio- a la de Venta del Charco.
Ofrece parajes de dehesa, indica el Consistorio de Cardeña, con predominio
de la encina, aunque hay también alcornoques y quejigos. Uno de sus
grandes atractivos es contar con los únicos pies de roble melojo de la
provincia de Córdoba.
Casi la mitad del término municipal de Cardeña se sitúa dentro del parque
natural. El Ayuntamiento incide en que al abrigo de su vegetación viven
«animales amenazados, como el lobo y el lince».
Sendero del Seminario de Los Ángeles

El misterioso Seminario de Los Ángeles corona esta ruta - ARCHIVO
Esta ruta se halla situada en el Parque Natural de la Sierra de
Hornachuelos. Tiene unos 10 kilómetros (ida y vuelta). Se recorre en unas
cuatro horas y su dificultad es baja.
Se recorre el margen izquierdo del cauce del Bémbezar. Se camina aguas
arriba del embalse hasta llegar al Seminario de los Ángeles. Durante el
recorrido, se goza de un impresionante valle, en el que el bosque
mediterráneo brilla con luz propia. Se ven buitres leonados, y también es
fácil observar águilas reales.
Cuando uno se va acercando al Seminario de los Ángeles, se encuentra con
un rincón muy típico: la fuente de los Tres Caños, que se nutre de los
manantiales del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. El citado
seminario hunde su raíces en el 1490, si bien nació como convento. Se
encuentra abandonado y cerrado, aunque la gente sigue accediendo a
él.
En el entorno, hay cuevas que sirvieron en su día para el recogimiento de
los monjes. El halo de misterio que rodea al enclave ha hecho que,
incluso, sea un lugar conocido en el mundo de los fenómenos paranormales.
No en vano, Cuarto Milenio, conocido programa televisivo dedicado a esta
materia, le dedico uno de sus reportajes: lo bautizó como el Monasterio
maldito
Además, junto al abandonado Seminario de los Ángeles está la Peña del
Fraile, que inspiró la conocida obra del Duque de Rivas «Don Álvaro y la
fuerza del sino».
Ruta del Agua de Adamuz

Es un recorrido de 10,7 kilómetros, de dificultad baja y con una duración
de dos horas y medias aproximadamente. El Ayuntamiento de Adamuz ofrece
una extensísima información sobre este itinerario en esta web:
http://adamuzturismosostenible.blogspot.com.es/
De él, hay que destacar, como resalta el Consistorio adamuceño en su web
dedicada al turismo, que es una ruta que constituye «un tesoro
medioambiental» en el que hay un elemento que emerge con claridad por
encima de todos los demás: el agua, que es el eje vertebrador de ese
recorrido.
Así, se cruzan o se camina en paralelo a varios cauces de agua y
torrentes, entre los que este Ayuntamiento incide en los arroyos del
Concejo y el Parrosillo, que han albergado fuentes, presas o abrevaderos,
que utilizaron los vecinos de este municipio hasta hace muy pocos años y
que ya son parte del patrimonio del municipio.
Esta ruta comienza en La iglesia de San Andres Apostol, continua por Ronda
dejando a la derecha el mirador de la Fuensanta, junto al Pilar (fuente de
1575) y el Mesón del Obispo. Luego, se gira a la izquierda para acceder y
cruzar la carretera A-3001 (Adamuz-Obejo), y continuar por el camino
frontero hasta el sendero del Gollizno.
En él, se puede contemplar el molino harinero del Gollizno, que se localiza en el margen izquierdo del arroyo del Concejo. Su construcción se remonta a época medieval, si bien la mayoría de restos conservados son del siglo XIX o principios del XX.
En él, se puede contemplar el molino harinero del Gollizno, que se localiza en el margen izquierdo del arroyo del Concejo. Su construcción se remonta a época medieval, si bien la mayoría de restos conservados son del siglo XIX o principios del XX.
Tras avanzar en el camino y alcanzar la Vereda de Obejo a Pedro Abad, se
observa el arroyo Parrosillo, punto de especial interés por los olmos que
emergen en la zona, de gran belleza durante la estación otoñal, según
destaca el Ayuntamiento de Adamuz. En esta zona, está también el
abrevadero medieval conocido como el de la «Dehesa Vieja», de una gran
longitud.
Hay que caminar hacia el merendero municipal para descubrir otro hallazgo
de esta ruta: la galería hidráulica de las tobosas de origen romano,
excavada en el suelo y con un recorrido de unos 81 metros. Esta jalonada
por cuatro pozos.
A partir de ese punto, las vistas de una Adamuz lejana serán la referencia para regresar al arroyo del Concejo y retomar el camino de partida hasta regresar al municipio adamuceño.
A partir de ese punto, las vistas de una Adamuz lejana serán la referencia para regresar al arroyo del Concejo y retomar el camino de partida hasta regresar al municipio adamuceño.
22. Otras Rutas Cercanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario