viernes, 17 de abril de 2020

Escapada a la Capital del Sherry: Jerez de la Frontera, Cadiz

Conoce la fecha de la Feria de Jerez 2019
Feria del Caballo, Jerez de la Frontera

Jerez de la Frontera en Cádiz, España | Sygic Travel
Hotel Palacio Garvey, Jerez de la Frontera

Catedral de Jerez de la Frontera en Jerez de la Frontera: 21 ...
Catedral de Jerez de la Frontera

Circuito de Velocidad de Jerez de la Frontera

Bodegas de Jerez de la Frontera

Tabancos de Jerez de la Frontera

En Jerez de la Frontera se asentaron fenicios, romanos, musulmanes y cristianos dejando tras su paso una ciudad con un patrimonio artístico y cultural sorprendente. 

Cualquier época del año es buena para pasear por sus calles y plazas, para descubrir a la sombra de los naranjos sus casas blancas, palacios, iglesias, su arte y sus famosas bodegas.

Jerez de la Frontera es sinónimo de vinos, se cree que elaborados desde el año 1100 a.C. La situación geográfica de la ciudad, el sol y sus suelos calizos, favorecen la producción de una variedad de uva llamada palomino, que se convierte en un producto único: el Jerez. 

Se encuentra bajo el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry. No podemos olvidarnos del vinagre de Jerez.


1. Como Llegar a Jerez

Antes de venir a descubrir la hermosa ciudad de Jerez, debe informarse sobre los medios de transporte disponibles para aprovechar al máximo su estancia.

Jerez de la Frontera Mapa | España | Mapas de Jerez de la FronteraAverigüe los diferentes medios de transporte disponibles para llegar a Jerez de la Frontera. 

En coche, en avión, en tren, en bus, en barco, en taxi...

El Traslado desde el Aeropuerto al Hotel puedes contratarlo aqui

Cómo llegar a Jerez de la Frontera es fácil, piensa en un medio de transporte y tendrás la alternativa posible para que llegues.

Por eso, queremos que estés informado de todas las opciones y escojas la que mejor te va, según las circunstancias o los gustos personales.

Venir es fácil, el cómo lo decides tú.

Por ejemplo, si quieres ir en carretera, existen muchas rutas desde y a Jerez. Además suelen ser carreteras muy cuidadas y modernas por lo que te resultará fácil.

Si vienes por ejemplo desde Madrid, puedes optar por ir por la ruta de la Plata, que es la que va cruzando toda Extremadura hasta llegar a Jerez. 

      

Consideramos que es más cómoda y un poco más corta que la que va por Despeñaperros, la Autovía del Sur.

 Eso sí, es además muy llana, por lo que a veces puede parecer un recorrido algo aburrido.

Saber como llegar en autobús es también interesante. 

Existen muchas compañías, tanto interurbanas, como las que hacen recorridos regionales o e larga distancia que favorecerá a aquellos que no tengan coche o simplemente prefieran despreocuparse y quedarse mirando por la ventanilla. También suelen estar muy bien de precio aunque si el trayecto es largo, puede resultar cansado. 

La estación de autobuses está en la misma plaza que la estación de tren. 

Allí mismo encontrarás una parada de taxis y varias de autobus urbano. Además, está muy cerca del centro. Es una buena opción si te vas a mover por esta zona, donde están la mayoría de los atractivos turísticos y sólo necesitas transporte para ir a Jerez o volver a casa. O si por ejemplo quieres ir algún día a conocer cualquier otra ciudad o pueblo cercano.

El tren o el avión son buenas ideas si lo que te estás preguntando es como llegar rápido a Jerez. 

El aeropuerto de Jerez tiene conexiones con ciudades españolas e internacionales.

En verano aumenta el número de rutas disponibles, lo que hace que cobre un poco más de importancia. Para llegar del aeropuerto a Jerez puedes tomar el bus o el tren, ya que la ciudad es una de las primeras en contar con un apeadero en el aeropuerto. La línea que pasa es la de Sevilla-Cádiz. Por lo que si tu destino es otro, también te viene bien tomar el tren y bajar en un lugar diferente a Jerez.

Otra opción que tiene que combinarse es la del barco. Cádiz es un puerto de pasajeros. Puedes bajar y tomar un bus o un tren hacia Jerez.

2. Algo de Historia

Protohistoria y Edad Antigua

Estatua romana de un torso masculino e iberorromana de un león procedente de Asta Regia.

Con presencia humana en la zona desde el Calcolítico o Neolítico superior atraídos por la riqueza natural del entonces existente Lacus Ligustinus.​ 

No está muy clara la identidad de esos indígenas con los que se encontraron los fenicios, pero se atribuye a los tartessos el primer gran asentamiento protohistórico de la zona alrededor del tercer milenio adC.

En recientes excavaciones llevadas a cabo en el mes de julio de 2009 en el Alcázar de Jerez han aparecido fondos de cabañas así como la huella de la presencia de antiguos silos que parece que correspondían a asentamientos de época prehistórica, concretamente del periodo Calcolítico de hace 5000 años.​

Desde entonces han pasado siete culturas por el término municipal, tartesia, fenicia, romana, visigoda cristiana, musulmana, judía y cristiana.

Su territorio fue explotado por los fenicios y luego fue intensamente romanizado,​ de lo que dan fe numerosos restos arqueológicos,​ sobre todo de la ciudad de Asta Regia, cuyos restos arqueológicos se encuentran en la barriada rural de Mesas de Asta.​

Pero aunque a este territorio se le dado el nombre de "Ager Ceretanus" mencionado por Columela,​ este nombre corresponde realmente a la ciudad etrusca de Caere.

Época tartésica-turdetana: Asta Regia

Asta Regia y otras ciudades en el Reino de Tartessos.

Aunque algunas teorías con base científica aún no demostrada apuntan hacia una población en Gibalbín27​, parece que los orígenes de la ciudad de Jerez se remontan a la ciudad de Asta Regia, fundada por los Tartessos. Asta Regia (del latín regĭus: real) fue una antigua ciudad situada en la barriada rural de Mesas de Asta, a 8 km del centro de Jerez. 

Sus orígenes se remontan al Bronce Final, en torno a 1200 a. C., como asentamiento fundado por la antigua civilización tartésica, llegando a la hipótesis de que podría llegar a ser la antigua capital del reino de Tartessos. Otros estudios sugieren la posibilidad de que podría haber sido una ciudad de la antigua civilización de la Atlántida.

Asta Regia, con una extensión de 40 hectáreas, se situaba junto al Lacus Ligustinus28​ siendo una ciudad costera y disponiendo de puerto propio. La ciudad era un centro cultural y administrativo importante y actuaba como punto de control de los cargamentos de metales que, desde las minas de Cástulo y las riberas onubenses del Lago Ligustino, llegaban hasta Gadir, desde donde se enviarían al Mediterráneo oriental.​

La ciudad se integró en el círculo de Gadir mediante una alianza comercial. Era un emporio abierto al tráfico de mercancías de procedencia púnica y griega, y en el que se establecían acuerdos comerciales. Es en esta época donde el nombre de la ciudad cambia a Hasta Regia, por los vínculos comerciales que tenía la ciudad. 

La ciudad ya extendía su influencia a gran parte de la Turdetania occidental. La ciudad se embelleció y se consolidó su recinto amurallado. Hasta Regia administraba los territorios del interior de la provincia de Cádiz, mientras que las factorías libiofénices de la costa (desde Carteia o Baelo) estarían en la órbita de Gadir.

Tras la caída de Tartessos en el año en el 500 a. C., la notoriedad del asentamiento dependería de las relaciones con la ciudad de Gadir. Cartagineses y Griegos introducirían entonces un nuevo tipo de relaciones de intercambio, priorizando las materias primas a la manufactoría, lo que originaría la aparición de una nueva clase mercantil, en detrimento de la vieja aristocracia tartésica y que desarrolló Gadir hasta convertirse en Polis.

Época romana, Ceret

Hasta el estallido de la segunda guerra púnica (218 a. C. - 201 a. C.), las ciudades turdetanas, que estaban bajo la tutela de Cartago desde la invasión cartaginesa a partir del 241 a. C. tras la derrota en la primera guerra púnica, no mantenían relación comercial alguna con Roma, pero esta nueva contienda dejó abierta la posibilidad de nuevos acuerdos comerciales.

 En el año 206 a. C., Gadir abrió sus puertas a Roma, y posteriormente Asta, que como el resto de ciudades turdetanas opusieron resistencia, caería ante la conquista romana. Desde entonces la polis de Gadir tendría un trato preferente en la región como premio por su lealtad, aunque en época romana la ciudad de Asta tuvo mayor importancia que otras ciudades como Baelo Claudia o Itálica, de ahí su apelativo de "Regia".​

En el 197 a. C., cuando Roma crea la provincia de Hispania Ulterior, cambió sustancialmente la organización territorial de la Turdetania: modificó las fronteras y llevó a cabo una nueva reorganización administrativa que supuso la progresiva incorporación del territorio de Hasta Regia al Conventus Gaditanus, que incluía también las antiguas ciudades púnicas del sur de la provincia de Cádiz y las libiofénices del Mediterráneo. 

Hasta Regia quedaría finalmente integrada a Gades. La ciudad se convirtió en una colonia desde la cual se impulsó el desarrollo de la romanización de la comarca de Jerez.

Es en la época romana, cuando la región cobra importancia. Su territorio era una importante zona agrícola en la época romana, dentro del actual término de Jerez de la Frontera. 

A este territorio se le ha dado hoy el nombre de "Ager Ceretanus" mencionado por Columela, atribuyéndolo a Jerez con el apoyo de una moneda turdetana con la leyenda CERIT o CERTI y una imagen de la diosa Ceres, la diosa romana de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. También a día de hoy podemos observar una estatua a Ceres en la Alameda Vieja y un barrio jerezano lleva el nombre de Ceret Alto.

Muchos historiadores apoyan la teoría que el núcleo urbano romano Ceret, junto con el asentamiento de Asta Regia, es el antepasado romano de la ciudad Jerez de la Frontera.​ Además de por la traslación fonética Ceret–Seritium–Sherish–Jerez, la identificación descansa también sobre la base de seguros testimonios numismáticos, otros posibles epigráficos y firmes documentos literarios.​

 Otra teoría sostiene que el nombre de Jerez, documentado por primera vez en textos árabes como Šeriš, puede proceder del nombre de un vicus o aldea de carácter industrial donde se elaboraban vinos en tinajas o serias, pronunciado serés en Época Tardía.32​

Edad Media

El rey Don Rodrigo arengando a sus tropas en la batalla de Guadalete (Museo del Prado).

Jerez y los visigodos

 Batalla del Guadalete

Con la caída del Imperio Romano, toda Hispania fue invadida por pueblos bárbaros de origen germánico, quedando Hispania bajo dominio Visigodo desde el año 507. 

Durante un breve periodo de tiempo, áreas del sur de la península ibérica entraron en la órbita del imperio Bizantino formando parte de la Provincia de Spania, por un corto periodo de tiempo, pues el Reino Visigodo de Toledo con las campañas militares de Leovigildo y Suintila, recuperaron el litoral mediterráneo unificando así toda la península bajo un mismo reino.

En plena guerra civil entre Rodrigo y Agila II (sucesor de Witiza), comenzaría la Invasión musulmana de la Península Ibérica. El general Tarik, con ayuda de los partidarios visigodos de Agila II, quien recibió a los bereberes, entabló batalla contra Rodrigo en las inmediaciones del río Guadalete, cerca de Jerez, entre el 19 y el 26 de julio de 711, conocida como la batalla del Guadalete. La derrota del rey visigodo supuso el comienzo de la invasión musulmana de la Península Ibérica.

Sherish durante la ocupación musulmana

Batalla de Jerez

Durante la ocupación árabe (711-1264), la ciudad de Jerez de la Frontera fue conocida como Sherish, siendo una urbe de gran importancia33​ dentro de la cora de Sidueña.34​ Durante los siglos XII y XIII Jerez vivió una etapa de gran desarrollo, construyéndose su sistema defensivo y configurándose el trazado urbanístico del actual casco antiguo (incluyendo la Judería).

En el año 1231 se produjo la contienda conocida como la batalla de Jerez, donde el rey Fernando III de Castilla mandó a su hijo el infante Alfonso X de Castilla junto a Álvaro Pérez de Castro y Gil Manrique. 

Desde Salamanca y pasando por Toledo, se dirigieron hacia Córdoba, donde una vez tomada y devastada la región se dirigieron hacia Jerez. La batalla, que se produjo en las inmediaciones del río Guadalete, se saldó con una victoria castellano-leonesa. Las tropas musulmanas huyeron hacia la ciudad de Jerez, de donde 33 años más tarde serían expulsados definitivamente.

Reconquista y época castellana: Xerez de la Frontera

Reconquista de Jerez de la Frontera

Con la conquista de Sevilla en 1248 por Fernando III el Santo, el área de Sherish quedó sometida bajo una especie de protectorado castellano, entre la zona conquistada y la Frontera de Granada.

En 1264, tras la revuelta de los mudéjares, una campaña militar de Alfonso X el Sabio incorporó definitivamente la ciudad y su reino a la Corona de Castilla, concretamente al Reino de Sevilla. Según el libro de repartimiento35​ de la ciudad, redactado tras la conquista, existían en ella veintiún cascos de bodega y siete mezquitas.36​ Sin embargo, algunas investigaciones recientes sitúan la reconquista en el año 126637​ por un fuero del Rey.38​

En aquella época se estableció el actual escudo de la ciudad39​ y en la actual calle Chancillería se encontró hasta la conquista de Granada el Alto tribunal de Apelación de Castilla.40​

Diego Fernández de Herrera, ilustre caballero jerezano, defendió Jerez de la Frontera de las últimas invasiones árabes. Luchó en 1339 bajo el reinado de Alfonso XI contra los continuos asaltos de Abú-Malik. Años antes ya se produjo la Batalla de los cueros.

Con la presencia cristiana, el topónimo árabe se castellanizó, pasando a ser Xeres o Xerez. Con el tiempo se añadió de la Frontera, porque su término lindaba con el Reino nazarí de Granada. 

Torre de la Muralla. 

De esta época son las Cantigas de Santa María, en varias de las cuales se menciona la ciudad de Jerez.​

En el siglo XV, Jerez vivió nuevamente un fuerte desarrollo cultural, social42​ y económico impulsando su agricultura, comercio e industria vinícola. 

En 1465 la ciudad fue nombrada muy noble y muy leal por el rey Enrique IV de Castilla,43​ título que perdió posteriormente.

la Torre de la Basílica del Carmen sobre los tejados del casco antiguo.

Edad Moderna

Mapa de Jerez en 1787.

El Descubrimiento de América y la Conquista de Granada, en 1492, facilitaron que Jerez fuera una de las ciudades más prósperas de Andalucía gracias al comercio y su cercanía a los puertos de Sevilla y Cádiz. 

De hecho, la estratégica situación de la ciudad hizo que Felipe II se planteara construir un estuario navegable para que los barcos pudieran llegar del embarcadero de la ciudad (en El Portal) a la ciudad por el Guadalete​ y que la ciudad fuera incluida entre las 480 ciudades del mundo que formen parte del Civitates Orbis Terrarum.

Durante el siglo XVI, época del reinado de Felipe II la ciudad tenía aproximadamente unos 25.000 habitantes y era una de las ciudades más importantes de la España peninsular.​ 

Durante dicho siglo destacó un grupo intelectual noble que, junto con el clero destacaban intelectualmente en el país.​

Aunque en el siglo XVII la decadencia política, económica y social (e incluso demográfica por las epidemias48​) de la España de los últimos Austrias deja también su huella en la ciudad, esto no impide que durante el siguiente siglo, la ciudad continúe con buen ritmo una nueva etapa de modernización y desarrollo. 

Es a partir de entonces cuando Jerez se hace mundialmente famosa y reconocida por sus vinos, vino denominado jerez (sherry, en inglés), siendo de gran reconocimiento sus numerosas bodegas.

Vista de Jerez de la Frontera, por Joris Hoefnagel (1570). 

Anterior a la vista de Anton van den Wyngaerde, la de Hoefnagel fue la primera representación de la ciudad al completo.

Edad Contemporánea

Grabado de 1835 con el palacio de Villavicencio al fondo.

En 1810, durante el Reinado de José Bonaparte, y según el proyecto del clérigo Llorente se realizó una nueva división administrativa de España en 38 prefecturas, 50​ equivalentes a las provincias actuales. 

Las nuevas prefecturas se realizaron partiendo de cero e ignorando condicionantes históricos anteriores y rigiéndose exclusivamente por cuestiones sociales y económicas, así se denominaron con el nombre del accidente geográfico más próximo. Jerez fue designada capital de la «Prefectura del Guadalete»,​ aunque era común referirse a ella como «Prefectura de Xerez».

​ La chancillería de la prefectura se encontraba en Sevilla.

Esta división administrativa, aún vigente a nivel político, nunca llegó a llevarse a cabo de forma efectiva debido a la deriva de la Guerra de la Independencia. 

Durante esta guerra, Jerez sufrió la ocupación y el saqueo de las dependencias municipales e iglesias locales, lo que provocó una importante resistencia entre su población, que se organizó para luchar contra el invasor.53​ Sin embargo, este expolio no solo expuso a la hambruna y empobreció a la población, también supuso a su vez el despojo de valiosos objetos culturales.​

La desamortización de Mendizábal significó la venta, en 1837, de los cuatro cuadros del altar mayor del Monasterio de la Cartuja que se hallan ahora en el Museo de Grenoble en Francia. Aun así, la mayoría de las obras de Zurbarán se conservan en el Museo de Cádiz.

Los Siglos XVIII y Siglo XIX llevaron la industrialización a la ciudad, y la llegada de la primera línea de ferrocarril de España que unirá Jerez con en el Puerto de Santa María en 1854 y con la zona del Trocadero, en Puerto Real en 1856.

Esta línea se crea con la finalidad de transportar las botas de vino desde Jerez hasta los puertos más cercanos para su posterior exportación. En 1870 se construyó un ferrocarril urbano que conectaba varias bodegas. 

Desde 1860, la ciudad contaba con alumbrado de gas y, desde 1869, disponía de agua corriente traída de Tempul tras una gran obra de ingeniería.56​ También se creó el consorcio de bomberos,57​ uno de los primeros de España ante la común combustión en los alambiques de las bodegas al destilar.58​ Y también destaca que creara el cuerpo de policía local en 1841, siendo el segundo del país.​

La sociedad jerezana del Siglo XIX tenía una estructura dual, un pequeño grupo de ciudadanos conformaba la burguesía, en la que se integraban los grandes propietarios, los exportadores de vinos y buena parte de la nobleza, en el otro extremo se encontraban las clases populares, el proletario rural y urbano.

Esta estructura de dualidad propició varios levantamientos de campesinos que el gobierno trató de controlar corriendo el rumor de la existencia de La Mano Negra (1882-1884), una especie sociedad secreta anarquista de la Baja Andalucía que se decía tenía en Jerez su núcleo central durante la segunda mitad del Siglo XIX. 

Esta fue la excusa gubernamental que se enarboló para la represión y el ajusticiamiento ejemplar de varios campesinos.


El 21 de mayo de 1890, en sesión ordinaria, folio 266, del ayuntamiento de Jerez de la Frontera, se indica que tras la prueba de dos farolas de cuatro luces cada una realizada frente en la casa consistorial, es aprobada la instalación de veintidós farolas en dos calles próximas que quedaron montadas en julio del mismo año.

 Jerez es por tanto, la primera ciudad de España en contar con alumbrado público por electricidad, aunque esta circunstancia histórica es también reclamada por la localidad de Haro, en La Rioja. 

Lo cierto es que ambas ciudades instalaron el alumbrado eléctrico casi al unísono, si bien Jerez contó con las primeras farolas eléctricas en sus calles, Haro fue la primera en terminar completamente el alumbrado en el entramado de sus calles.

 Cien años más tarde, el 17 de septiembre de 1990, para conmemorar este hecho ambas ciudades comenzaron un proceso de hermanamiento, que no llegó a completarse por circunstancias protocolarias.​

Fue tal la importancia de la ciudad en la posguerra (contando con gran cantidad de industria)​ que se estudió la posibilidad de establecer comunicación marítima con Cádiz mediante el Puerto de San Telmo, proyecto que nunca llegó a consumarse.

Jerez es considerada la cuna del flamenco actual. 

Durante los Siglos XIX y XX han nacido y crecido en Jerez artistas de gran prestigio en el cante y guitarra flamencos como Manuel Torre, Fernando Terremoto, Tío Borrico,​ La Paquera, Agujetas, Manuel Morao, Parrilla de Jerez, y, más recientemente, José Mercé, Moraíto, Miguel Flores »Capullo de Jerez» o Juan Moneo «El Torta». 

En Jerez se encuentra actualmente la Cátedra Andaluza de Flamencología, el Centro Andaluz de Flamenco y se proyecta la construcción de la Ciudad del Flamenco (aunque sin fecha de terminación de obras65​).

A comienzos del siglo XX Jerez luchaba denodadamente por combatir la plaga que destrozó las vides europeas y provocó la crisis en las ciudades que dependían del vino casi en exclusividad. Jerez se rehízo, replantó sus viñas con vides americanas, integró en su estructura agraria los nuevos productos agrícolas y diversificó su industria. 

No obstante, la posterior crisis del sector bodeguero provocó el abandono de infraestructuras bodegueras de valor artístico

Durante los años más oscuros de la dictadura Franquista se calcula que la represión del régimen dejó a su paso más de 636 presos políticos y más de 3.000 jerezanos que fueron fusilados en las fosas de Grazalema.​ El resto de su historia es paralela a la del país: depresión económica, autarquía, desarrollismo de los 60, sistema democrático.

Entre los años 1940 y 1950 el régimen favoreció la creación de hasta ocho nuevos poblados de colonización en la Campiña.

Ya en el periodo democrático el alcalde Pedro Pacheco realizó una profunda transformación en la ciudad, realizando importantes inversiones de cara al exterior, como el Circuito de Jerez o la presencia en la Expo 92 .

       

3. Qué ver y hacer en Jerez de la Frontera




Quizás sea por sus famosas bodegas. O tal vez por su gran tradición taurina. Puede que lo que te llame la atención sean sus raíces flamencas, sus fiestas ecuestres o, por qué no, el gran premio de motociclismo que cada año reúne en su circuito a miles de personas llegadas desde todas las partes del mundo. 

Sea como sea, la histórica y majestuosa Jerez de la Frontera hace ya muchos años que no pasa desapercibida, y raro es aquel que viaja a Cádiz y no hace parada en la ciudad más poblada de toda la provincia.

Probablemente existan muchas más razones, pero aquí te traemos las más importantes: los 10 imprescindibles que ver en Jerez de la Frontera. ¡Disfrútalos!

4. Pasear por el Casco Histórico

Fenicios, romanos, musulmanes… Para conocer la historia de Jerez de la Frontera hay que retroceder en el tiempo varios cientos de años y saber que por este enclave gaditano pasaron todos los pueblos que podamos imaginar.

Calle Larga en Jerez de la Frontera: 4 opiniones y 11 fotosPero para entenderlo mejor, lo ideal es perdernos por sus calles: en ellas está escrita la historia.

Calle Larga, Jerez de la Frontera

El increíble patrimonio arquitectónico de Jerez nos permite descubrir, por ejemplo, lo que queda de las murallas del antiguo Alcázar, la también antigua mezquita o los baños árabes.

También la inmensa catedral, un amplio templo de estructura gótica, o los Claustros de Santo Domingo.

Una lista interminable de monumentos que componen su oferta cultural y que nos dejan claro que la lista de lugares que ver en Jerez de la Frontera es de lo más apetecible.

Enclaves que descubrir, relajadamente, mientras paseamos por sus calles del casco histórico.

Y, para rematar el paseo, lo ideal será que te acerques hasta la céntrica Calle Larga, donde se concentran la mayor parte de las tiendas y de la vida pública.


Plaza del Arenal, Jerez de la Frontera

La Plaza del Arenal, que en el pasado sirvió como arena para luchas y enfrentamientos entre caballeros, concluirá tu paseo por el centro de Jerez.

5. El Conjunto Monumental del Alcázar

Ya te lo adelantábamos antes: sin duda alguna, el Alcázar es uno de los monumentos que visitar en Jerez de la Frontera.

Alcazar. Jerez de la Frontera. | es un conjunto de edificaci… | Flickr
Alcazar de Jerez de la Frontera

Situado en el ángulo sudeste del recinto amurallado, pasear por su interior es conocer, de primera mano, la historia y el pasado de la ciudad.

Con un perímetro de 4 kilómetros, el interior de las murallas que rodeaban el Alcázar alcanzaba las 46 hectáreas, en las que llegaron a convivir hasta 16 mil personas.

Conjunto Monumental del Alcázar: Ayuntamiento de Jerez - Página ...Fue levantado en el siglo XII y se trata de uno de los pocos ejemplos de arquitectura almohade que perduran en toda la Península Ibérica.

Conjunto Monumental del Alcázar de Jerez de la Frontera

Del original se conservan suficientes partes como para poder hacerte una idea de cómo tuvo que ser la vida aquí hace varios cientos de años: la mezquita, los baños árabes, la torre octógona, el pabellón del patio de Doña Blanca y sus dos puertas.

Una de ellas, la conocida como “puerta de la ciudad”, de arco de herradura, era la que originalmente servía como acceso principal al interior de la fortaleza.

El molino de aceite del siglo XVIII y los jardines, que recrean la estética palaciega de los jardines de Al-Andalus, se encuentran en el interior del Alcázar y son otras de las dos cosas imprescindibles que ver en Jerez.

Conjunto Monumental del Alcázar de Jerez y Cámara Oscura - Web ...
La Cámara Oscura está ubicada en la Torre del Palacio de Villavicencio (S. XVII-XVIII) en el Alcázar, el monumento más antiguo de la ciudad. 

Cámara Oscura del Alcazar de Jerez de la Frontera

La visita incluye la entrada a dos exposiciones, la primera sobre las cámaras oscuras existentes en el mundo, la segunda es una exposición temática sobre Jerez, explicado por una guía, detallando los monumentos más significativos.

Precio

Conjunto Monumental: Adultos: 3 € - Tarifa reducida: 1.80 €. Conjunto Monumental y Cámara Oscura: Adultos: 5.40 € - Tarifa reducida: 4.20 €. 

Tarifa reducida: estudiantes, pensionistas y grupos de más de 15 pax.

Horario

Todos los días, de 9:30 a 15:00 h., excepto los meses de julio, agosto y septiembre que será de 9:30 a 18:00 h. La taquilla cierra media hora antes.

6. La Mezquita

La mezquita de Jerez de la Frontera ...Continuamos anclados en el pasado árabe para descubrir otro de esos lugares que hay que ver en Jerez de la Frontera: su mezquita.

¡Y es que tiene su mérito!

De las 18 mezquitas que existieron en la ciudad durante la época musulmana, solo ha sobrevivido esta que te proponemos visitar ahora.

Mezquita de Jerez de la Frontera

Fue levantada en el siglo XII y, tras una conveniente restauración, aún conserva todos los elementos clásicos y sustanciales para el rito musulmán.

 Por ejemplo, el alminar, el patio de abluciones, la sala de oración o el mihrab.

Ya en el siglo XIII, con la llegada del rey Alfonso X el Sabio, que conquistó la ciudad en 1264, la mezquita fue consagrada al culto cristiano, al que le dedicó dos cantigas.

 Un altar recuerda que aquí se situó la primera capilla dedicada a Santa María.

7. Conocer el Barrio de Santiago

▷ El barrio de SANTIAGO de Jerez: Flamenco y mucha historia
Barrio de Santiago, Jerez de la Frontera

Si tras estas propuestas continúas preguntándote qué hacer en Jerez de la Frontera, te traemos un nuevo aliciente: el barrio de Santiago.

Y es que para empaparte bien de la esencia de este rincón gaditano no hay nada como adentrarte en una de las zonas que más solera concentra, ya no de la ciudad, sino de toda la provincia.

El barrio de Santiago se considera una de la cunas del flamenco en Andalucía.

Archivo:Barrio santiago hospital sangre san jose jerez.JPG ...
Aquí nacieron grandes personajes representativos de este arte, como por ejemplo Manuel Molina, Lola Flores o José Mercé.

Barrio de Santiago, Jerez de la Frontera

Pasear por sus calles es descubrir todo un submundo repleto de antiguas casas de vecinos, comercios tradicionales, patios repletos de macetas con coloridas flores y, por supuesto, antiguas iglesias.

Pero añadimos un poco de historia para conocer sus orígenes: el barrio de Santiago se creó, tras la reconquista de Alfonso X el Sabio, en la zona de extramuros.

Poco a poco fue poblándose de cada vez más familias de etnia gitana que crearon un ambiente en el que el flamenco era parte del día a día.

 Esa tradición fue pasando de generación en generación hasta convertirse en un auténtico referente. Se crearon peñas flamencas y tabancos, en los que, cuando llega la Navidad, se puede disfrutar de algunos de los momentos más emblemáticos que vivir en Jerez: las zambombas.

8. La Catedral de Jerez

Catedral de Jerez de la Frontera

Y continuamos con nuevas propuestas sobre qué visitar en Jerez tirando de un clásico: su catedral.

Construida en el siglo XVII como la Iglesia Colegial, fue elevada a catedral en 1980 y aúna los estilos gótico, barroco y neoclásico.

Jerez de la Frontera Cathedral - WikipediaLo más destacado de este templo religioso es que se levantó sobre la antigua Mezquita Mayor, que posteriormente fue la Iglesia del Salvador, del siglo XII.

En su interior guarda algunas joyas en forma de obras de arte que no debes perderte en una visita a Jerez

Interior de la Catedral de Jerez de la Frontera

 ¿Y cuáles son esas?

Para empezar, el Cristo de la Viga.

Tampoco está de más que contemples las esculturas de los apóstoles realizadas por José de Arce o te fijes en La Virgen Niña, de Zurbarán.

En el Museo Diocesano de Arte Sacro encontrarás numerosas piezas de platería y ornamentos sagrados de los siglos XVIII y XIX.

Como anécdota, un dato: se especula con que el campanario, construido separado de la planta principal, podría ser el minarete de la antigua Mezquita Mayor.

9. La Cartuja de Jerez

Cartuja de Jerez de la Frontera

Se trata, muy posiblemente, del edificio religioso de mayor valor artístico de toda la provincia de Cádiz y es, por ello, uno de los lugares imprescindibles en cualquier listado sobre qué ver en Jerez.

Cartuja de Jerez de la Frontera - Wikipedia, la enciclopedia libreLa Cartuja de Jerez –cuyo nombre completo es La Cartuja de Santa María de la Defensión- fue levantada por orden del caballero Álvaro Obertos de Valeto en la segunda mitad del siglo XV y cuenta con numerosos detalles a los que prestar especial atención.

Cartuja de Jerez de la Frontera

Uno de ellos es, por ejemplo, su pórtico grecorromano –debido a Andrés de Ribera-. 

También su claustro de estilo gótico, la capilla de Santa María de la Defensión o el Patio de los Arrayanes. 

En el interior existen varios cuadros de Roelas que decoran el altar mayor de la iglesia.

Declarado Monumento Histórico-Artístico, se decidió construirlo cerca del río Guadalete para rememorar y honrar una batalla que se libró contra los musulmanes en ese lugar en 1368 y cuyo final fue favorable para los cristianos gracias, en teoría, a la ayuda de la Virgen.

Como es conocido, el monasterio de la Cartuja de Santa María de la Defensión fue considerado desde antiguo como un conjunto arquitectónico y artístico de gran valor, habiendo sido el primer Monumento Nacional (1856) declarado en nuestra provincia. 

Iniciada su construcción en el último cuarto del s. XV, sus siglos de gloria dieron paso, a un progresivo deterioro, que se inicia con la invasión napoleónica y se continúa con la marcha definitiva de los monjes tras la desamortización de Mendizábal. 

Durante más de un siglo, el monasterio sufrirá en sus edificios los estragos del tiempo, el vandalismo y la desidia de todos.

Como no podía ser de otra forma, si el abandono y la ruina se apoderaron del cenobio, los elementos exteriores del conjunto monumental se llevaron, tal vez, la peor parte. 

Con la vuelta de la comunidad cartujana en 1948, se comenzó una lenta reconstrucción y recuperación que afectó especialmente a las dependencias religiosas que quedaban dentro del recinto murado que protegía al monasterio. 

Sin embargo, poco pudo hacerse ya por el deterioro y aún la destrucción de las tapias que rodeaban la antigua Huerta de la Cartuja, de las “Puertas del Campo”, del molino de aceite o de algunas construcciones y elementos singulares como el “mirador” y el humilladero levantados extramuros, muy próximos al río.


10. Los Caballos de Jerez

A la venta las entradas para el espectáculo de la Real Escuela ...
Escuela andaluza de Arte Ecuestre, Jerez de la Frontera

Hay una cosa clara: en un listado sobre qué cosas hacer en Jerez no puede faltar, por nada del mundo, una visita a la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre para maravillarte con uno de los espectáculos de caballos tan típicos de la ciudad.

¿Y de qué hablamos exactamente?

Pues de un auténtico ballet ecuestre formado por caballos andaluces de pura raza en el que la música, netamente española, y un vestuario típico del siglo XVIII, conforman las piezas principales de una serie de coreografías que son una auténtica maravilla para los sentidos.

La doma clásica, la vaquera, y algunos otros trabajos de la equitación tradicional, tienen cabida en el repertorio de cada uno de los espectáculos, compuesto por, normalmente, entre 6 y 8 coreografías.

Además de asistir a una de estas funciones, no estará de más que te pases por alguno de sus museos, como el de enganches o el de arte ecuestre, para aprender un poco más sobre esta hermosa práctica.

para mas info:


11. De Tapas por los Tabancos

Ya te hablamos de ellos un poco más arriba: los tabancos, esos despachos de vinos tan tradicionales y típicos de este enclave gaditano, son otro de los lugares que no pueden faltar en tu lista de qué ver en Jerez. Porque, en algún momento tocaba hacer un inciso para catar su gastronomía, ¿no crees?

En los tabancos, el vino se sirve a granel, como ocurría siglos atrás: directamente de la bota.

Ya sean los finos, amontillados u olorosos, un vino de Jerez siempre sabrá mejor si se disfruta en un entorno tan tradicional como son estos locales, de los que quedan alrededor de una docena, muchos de los cuales abrieron sus puertas a comienzos del siglo XX.

Rabo de toro en tabanco 

Las Banderillas en Jerez de la Frontera

Acompañando tu copa de vino, lo mejor será que te animes con algunas chacinas también típicas de la tierra o, por qué no, alguna tapa tradicional como puede ser la berza jerezana o los callos con garbanzos.

La experiencia se verá rematada en cuanto alguien se arranque con el flamenco. Y es que es en estos locales, precisamente, donde más se vive este arte tan arraigado a Jerez.

Ir de tapas en Jerez es sinónimo de hacer una ruta de tabancos.

La gastronomía es uno de los argumentos más destacados para visitar Jerez, pero si quieres conocer la cultura jerezana y vivir su ambiente, la mejor forma es ir de tabancos.

Los tabancos son las tabernas típicas jerezanas, las cuales tienen su origen en los tradicionales despachos de vino de Jerez.

Por tanto, estarás en un tabanco cuando en el establecimiento haya botas (toneles) y te sirvan vino a granel.

Tabanco El Pasaje en Jerez de la Frontera en Cádiz

Tienen su origen en el siglo XVII, y sobre todo son lugares de reunión donde se cantaba flamenco.

En la actualidad, en una ruta de tabancos tendrás la oportunidad de escuchar a un cantaor y a un guitarrista, lo que confieren a la experiencia gastronómica un ambiente muy especial.

Si hablamos de enoturismo, en realidad pensarás en la actividad turística de visitar bodegas.

Y bien, ¿cuáles son los tabancos más populares?

 Uno de los más antiguos y con más solera es el Tabanco San Pablo, en el barrio de San Miguel.

Aunque el decano de los tabancos es El Pasaje, donde costará trabajo encontrar hueco. Uno de los más jóvenes, abierto en 1993, es Casa Cristo, otra parada obligada.

Casa Cristo, el tabanco con alma motera

Aunque en su fachada pone taberna, lo que nos espera en el interior de 'Casa Cristo' es un auténtico tabanco. Abierto desde 1993, el local ocupa un antiguo taller donde se arreglaban las motos de la Guardia Civil. Cristobal Cordero, su propietario, es rockero de pura cepa y un auténtico amante de las motos antiguas. 

El Guitarrón, el tabanco de las mujeres

Ruta de Tabancos en Jerez, Cádiz | Guía Repsol“Me enamoré de un jerezano y luego de Jerez”. Esta es la razón por la que Mireia Dot dejó hace 17 años el barrio de El Carmelo, en Barcelona. Y no se fue sola, se llevó a su madre Lola y a su abuela Dolores. 

Tabanco El Guitarrón, Jerez

Hoy, madre e hija gestionan el 'El Guitarrón', un tabanco que ocupa una antigua casa de 1800 y en el que sólo trabajan mujeres.

 “Hasta hace poco las mujeres no podían pasar a los tabancos, estaba muy mal visto”, cuenta esta catalana. “Las mujeres entraban por el colmadito donde pedían el vino frío para el guiso -aunque en realidad era para beber-, mientras los hombres pasaban al bar donde compraban tabaco y otros productos. 

De ahí procede el nombre de Tabanco, de esa mezcla entre el bar de vinos y el comercio de tabaco que se encontraba en su interior", cuenta entre risas.

Cruz Vieja, cultura a raudales

En pleno barrio de San Miguel, en la plaza que le da nombre, el tabanco 'Cruz Vieja' ocupa hoy lo que antes era un antiguo salón de juegos.

 Lleva unos tres años abierto, y aunque no es un tabanco histórico como 'El Pasaje' o 'El Guitarrón', en su barra se sirve vino a granel de las Bodegas Sánchez Romaté y brandy Cardenal Mendoza, con tapas tradicionales de Jerez. 

“Aquí te puedes pedir un fino con una tortilla de camarones, un menudo o una carrillá al oloroso. Ana Rosa, la cocinera, tiene una mano mágica”, cuenta Juan Díaz, antiguo maestro de la Escuela de Flamenco, hoy jubilado.

Así, acompañado por la mejor gastronomía, los mejores vinos y el mejor cante, vivirás una de las experiencias más maravillosas de tu visita a Jerez. Te lo aseguramos.

12. De Ruta por sus Bodegas

Hablar de Jerez es hablar, sin duda alguna, de sus vinos: incluido en el llamado Marco de Jerez –del que también forman parte siete municipios más de la zona-, la ciudad cuenta con innumerables bodegas y una historia vinícola que se remonta muchos años atrás.

Una de las mejores bodegas de Jerez! - Opiniones de viajeros sobre ...
Bodegas Lustau, Jerez de la Frontera

Por ello la variedad de propuestas enoturísticas es infinita, y otra de las cosas que hacer en Jerez.

¿Y cuál es la mejor forma de adentrarse en este fantástico mundo? Visitando algunas de sus bodegas, por supuesto.

Bodegas Álvaro Domecq
Bodegas Alvaro Domecq, Jerez de la Frontera

Por ejemplo, una de las clásicas: la de Álvaro Domecq, cuya historia comenzó de la mano de Pilar Aranda allá por 1850 y que hoy constituye una de las más afamadas.

También las de Tío Pepe, otra de las históricas: a mediados del siglo XIX se convirtió en la primera bodega exportadora de vinos de Jerez. En ella podrás hacer una visita guiada que incluye tanto un recorrido por las bodegas como una cata.

Otras también que bien merecen una visita son, por ejemplo, Bodegas Fundador, Bodegas Lustau, o Bodegas Luis Pérez, donde además de conocer el proceso completo de la uva hasta convertirse en vino y de catar su producto, podrás pasear por sus inmensos viñedos.

Croquis de Bodegas y Tabancos de Jerez


        

13. Circuito de Velocidad de Jerez Ángel Nieto

Y nuestra última propuesta sobre qué visitar en Jerez viene cargada de adrenalina, sobre todo si eres un apasionado del mundo del motociclismo o de la Fórmula 1.

 ¿Te animas a hacer una visita guiada por el Circuito de Velocidad de Jerez?

El circuito de Jerez renueva por tres años con MotoGP y SBK ...
Circuito de Velocidad de Jerez

Imagina vivir en primera persona la sensación de subir al podio, descubrir cómo es un box por dentro, entender cómo funciona una sala de prensa o la sala de control en la que aprender cómo se coordinan todos los servicios de pista. 

Un documental te mostrará cómo han sido los 25 años de historia con los que ya cuenta el Circuito de Velocidad de Jerez y en el Museo del Motor podrás contemplar numerosos artículos de grandes pilotos tanto del motociclismo como del automovilismo. 

¿Por ejemplo? Nombres como Lewis Hamilton, Ángel Nieto, Valentino Rossi, Marc Márquez, Alex Crivillé o Sito Pons son solo algunos de los que están presentes aquí.

¿Un último aliciente para incluirlo en tu visita a Jerez? Dar una vuelta al circuito en autobús. ¿Qué te parece? Seguro que, a estas alturas, pocas dudas tienes sobre qué hacer en Jerez en tu próxima visita. 

Pero además del enoturismo y los caballos españoles, Jerez es un destino que atrae extranjeros en busca de un turismo cultural.

Por ejemplo, más que ir a ver un espectáculo de flamenco (solo hay un tablao), los turistas extranjeros llegan a Jerez interesados por realizar un curso de baile flamenco.

14. Baños en un Hammam

Y una buena forma de finalizar tu jornada turística en Jerez es disfrutar de los baños de un hammam árabe.

Hammam Andalusí Baños Árabes - Web oficial de turismo de Andalucía
Hammam Andalusi, Baños Arabes de Jerez de la Frontera

Si todavía no has visitado un hammam, te diré que no tiene nada que ver con un spa, ya que se trata de una casa de baños característica de los países árabes.

En el caso de un establecimiento turístico como el Hammam Andalusí de Jerez de la Frontera, en un muy agradable ambiente, con una decoración andalusí, luces tenues y música acorde con la experiencia, puedes disfrutar de los baños con tu pareja o tus amigos.

La experiencia, que viene a durar hora y media, incluye los baños que debes alternar con agua templada, caliente y fría, así como un masaje.

No dejes de subir a la terraza del hammam a tomarte un refresco y así disfrutar de las vistas de la catedral de Jerez.

15. Fiestas Populares

En Jerez se celebran las Fiestas de la Vendimia, el Festival de Flamenco, la Semana Santa y la conocida Feria del Caballo. 

En Jerez tiene lugar anualmente el Gran Premio de España de Motociclismo, que suele ser una de las primeras pruebas del Mundial de Motociclismo.

Pisa de la Uva durante la Fiesta de la Vendimia

Las Fiestas de la Vendimia se celebran desde 1948 (siendo de las más antiguas de España).
​ 
En ellas se realiza la primera pisada de la uva, suele celebrarse en los primeros quince días de septiembre. 

Además, durante unas dos semanas se ofrecen actos culturales de las más variadas temáticas, muestras internacionales de títeres, representaciones teatrales, actuaciones flamencas, etc. Cada año es diferente al anterior, y no suele tener fijo ni el tipo de espectáculo que se ofrece ni siquiera su nombre (pues durante algunos años se llamó Fiestas de Otoño);201​ hace unos años se han ofrecido exhibiciones de cetrería, carreras de caballos en pleno centro histórico, etc. 

Fiestas Patronales: 

La Merced (24 de septiembre es el día de Nuestra Señora de la Merced, Patrona de Jerez) y San Dionisio (9 de octubre se conmemora el Patrón, San Dionisio Areopagita).

Grupo de personas celebrando una zambomba.

La Navidad se suele celebrar con zambombas que tradicionalmente se celebraban en los patios de vecinos, peñas y, sobre todo, en los barrios flamencos de la ciudad (Santiago y San Miguel).204​ 

Las coplas, normalmente villancicos, se suelen pasar de una generación a otra a través de medios no escritos, aunque en los últimos tiempos y con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información esto ha cambiado notablemente, incluso se recuperan coplas perdidas en los tiempos o se crean nuevas.205​ 

De hecho la zambomba jerezana ha sido declarada Bien de interés Cultural Inmaterial206​, mientras se trabaja en la declaración de la Navidad en Jerez como Fiesta de Interés Turístico Nacional 207​. También existe una larga tradición de belenes públicos.208​

Hermandad de la Vera-Cruz, Semana Santa en Jerez.

La Semana Santa es una de las más grandes de Andalucía, con un total de 42 procesiones, con una media de seis diarias. Suele ser frecuente que se les canten saetas a las imágenes en las calles de la ciudad, sobre todo a las que tienen un vínculo más estrecho con los barrios flamencos. 

Esta se ve complementada con otras muestras públicas del sentimiento cofrade, como la Procesión Magna en el año 2000 o el Vía Lucis de 2013209​

El Festival de Flamenco de Jerez está considerado como el mejor del mundo por varios medios de comunicación, entre ellos la prestigiosa revista digital flamenco.com. En 2007 el festival ha celebrado su XI edición, a la que acudieron 31.700 asistentes (un incremento del 15% respecto al año anterior y un 40% respecto al 2004). 

El Gran Premio de España de Motociclismo suele ser una de las primeras pruebas del Mundial de Motociclismo, y es al que más espectadores acude. Por tener una entrada tan multitudinaria, tiene mucha repercusión dentro del mundo del motor y es uno de los que más desean ganar los pilotos. 

Paseo Principal de la Feria del Caballo

La Feria del Caballo, también conocida como Feria de Mayo, o simplemente Feria de Jerez, está declarada de interés turístico internacional por la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, perteneciente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España. 

En los años noventa, y dada la proliferación de casetas privadas en las ferias de Andalucía, Pedro Pacheco tomó la iniciativa de prohibir que no se dejara entrar en cualquier caseta al público general (excepto un único día de feria que se denomina día del socio y que cada caseta fija según le convenga). 

Esta apertura ha fomentado que sean multitudinarias las visitas a la feria y ha propiciado varias ampliaciones del recinto ferial. Todo esto ha hecho que sea una de las ferias más grandes y visitadas de Andalucía.210​


16. Y para Comer en Jerez

Lu Cocina y Alma
Calle de Zaragoza 2, 
11402 Jerez de la Frontera, España
+34 695 40 84 81

Atuvera
Calle Ramón de Cala, 13, 
11403 Jerez de la Frontera, España
+34 675 54 85 84

Alboronia
Calle Gibraleón, N°3,, 
11403 Jerez de la Frontera, España
+34 627 99 20 03

Bar Arturo
Calle Guita 9, 
11408 Jerez de la Frontera, España
+34 956 33 00 12

y de precio mas moderado

Mamalupe
C/ Velázquez, 20, 
11407 Jerez de la Frontera, España
+34 640 64 84 45

Tabanco El Pasaje
Calle Santa Maria 8, 
11402 Jerez de la Frontera, España
+34 956 33 33 59

Tabanco Plateros
Calle Algarve, 35,
11403 Jerez de la Frontera, España
+34 956 10 44 58

17. Otras Rutas Cercanas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario