jueves, 23 de abril de 2020

Escapada de Fin de Semana a Cartagena, Murcia

Ciudades en 48 horas - Cartagena | Guía Repsol
Cartagena

Así es Cartagena | Concejalía de Turismo - Ayuntamiento de Cartagena

Cartagena

Capturaron a dos jóvenes por violar a una turista en Cartagena ...


Edificios Modernistas, Cartagena

Museo Nacional de Arqueologia Subacuatica, Cartagena

Cala Cortina, Cartagena

Cartagena es una ciudad perteneciente a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Tiene una superficie de 558,08 km² y una población que ronda casi 214800 habitantes. 


1. Como Llegar a Cartagena


Cartagena está situada en el Sureste de España. Se trata de la segunda ciudad más poblada de la Región de Murcia (218.070 habitantes a 1 de enero de 2015) por detrás de la capital, Murcia. 

Está rodeada de montañas que la protegen y bañada por el Mar Mediterráneo, características que han hecho de la ciudad una importante plaza estratégica a lo largo de su historia. 

A Cartagena se puede llegar a través de las siguientes vías:

Autobús:

La estación de autobuses de Cartagena está situada en pleno centro de la ciudad (Avenida Trovero Marín, 3, 30202).

El número de teléfono es 968 50 56 56.

Las compañías que operan en la estación de autobuses son:

– Alsa (www.alsa.es): está directamente comunicada con Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Granada, Cádiz o Albacete. E indirectamente a través de Murcia con Málaga o Córdoba a nivel nacional, y con ciudades de Alemania, Francia, Italia o Suiza

– Lycar (www.lycar.es): está directamente comunicada con Vera y Almería, y además es la línea que comunica a Cartagena con Murcia.

– Costa Azul (www.autocarescostazul.com): está comunicada directamente con Alicante, Torrevieja, Elda, Elche, Novelda y los municipios del Mar Menor (San Pedro del Pinatar, San Javier y Los Alcázares).

– Bilman Bus (www.bilmanbus.es): está comunicada directamente con Bilbao, Benidorm, Irún, Logroño, Pamplona, Santander, San Sebastián y Vitoria.

Tren:

La estación de trenes de Cartagena está situada también en el centro de la ciudad (Plaza de México, 2 30201) y a 400 metros de la estación de autobuses.

Para contactar por teléfono dispone de los siguientes números 902 432 343 / 902 320 320.
Como en el resto de España, las líneas de trenes son gestionadas por Renfe (http://www.renfe.com/). Cartagena tiene líneas directas de tren con Madrid (para en Albacete) y Barcelona (para en Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Elche y Orihuela).
En el momento de esta publicación, Cartagena aún no está conectada a la red de alta velocidad española.

Avión

Hay dos posibilidades de llegar en avión a Cartagena:

Aeropuerto de San Javier (Ctra. del Aeropuerto s/n, 30720 Santiago de la Ribera)

Situado a 30 kilómetros de Cartagena. El Aeropuerto de San Javier es el único aeropuerto operativo en la Región de Murcia, a la espera de que entre en funcionamiento el de Corvera.

Debido al uso compartido de vuelos civiles y militares no tiene disponibilidad completa, lo cual limita el potencial del mismo.

 Está operado por Ryanair, Iberia, EasyJet, Jetairfly y Norwegian Air Shuttle, conectando con ciudades del Reino Unido principalmente, así como Madrid, Bruselas y Oslo.


Para el traslado desde el aeropuerto hasta Cartagena la única opción es ir en taxi. Según información de la página de AENA el coste aproximado del trayecto es de 50 euros.El número de teléfono del aeropuerto es: 968 172 000

El aeropuerto de Alicante está situado a 120 kilómetros de Cartagena. En 2014 fue el sexto aeropuerto de España en cuanto a pasajeros con más de 10 millones de pasajeros. Para obtener más información sobre el aeropuerto, las compañías y los puntos de conexión del mismo os recomiendo que visitéis su web.

El traslado desde el aeropuerto hasta Cartagena no es directo. 

Hay diversas opciones, pero la más recomendable es coger el bus de Alsa hasta Murcia (55 minutos) que tiene salida desde el aeropuerto desde las 11:15 hasta las 19:15 cada dos horas. Una vez en Murcia coger el bus de la compañía Lycar hasta Cartagena (40-60 minutos depende de si es directo o ruta). 

El precio total por pasajero de los dos viajes sería de 10 euros.

En Barco - Crucero

En los últimos años Cartagena ha experimentado un importante impulso en el turismo de cruceros.

Con una plataforma de 344 metros de línea de atraque y un calado de 12 metros, el Puerto de Cartagena puede recibir la escala de los buques más grandes existentes en la actualidad.

Al finalizar 2015 habrán atracado en Cartagena 109 cruceros con un total de 155.000 personas a bordo. 

Sin duda, es un sector que aún tiene desarrollo, pero que a la vez nos ha de concienciar a todos de lo exigentes que debemos ser a la hora de mejorar el destino turístico que ofrecemos.

Las comunicaciones son uno de los puntos débiles como destino turístico de Cartagena. 

A pesar de estar comunicada directamente con Madrid, Valencia, Sevilla o Barcelona, dichos trayectos no se adaptan siempre a las necesidades de los turistas en cuanto a frecuencia y horarios.

La conexión de la ciudad con los dos aeropuertos más cercanos es deficiente, al no haber opción de transporte público en el de San Javier y no haber comunicación directa con el de Alicante.

En el caso de la comunicación con los aeropuertos una opción sería que la compañía Costa Azul, que explota la línea Alicante-Cartagena, tuviera paradas tanto en el Aeropuerto de Alicante como en el de San Javier ya que ambos están en el recorrido natural de la línea.

2. Algo de Historia

Leyendas fundacionales

Según diversos autores latinos, Teucro fue el fundador de la actual ciudad de Cartagena sobre el 1184 a. C. (tras ser desterrado por su padre), con el nombre de Tucria. Según otros autores, puede que Teucro arribara a las actuales costas cartageneras, pero que la ciudad ya estuviese fundada con anterioridad por decisión del legendario rey Testa (sobre el 1412 a. C.) con el nombre de Contesta.

A continuación se muestra un fragmento del discurso dado por el licenciado Francisco Cascales en el año 1597, escrito en castellano antiguo y que hace también referencia a esta antigüedad:

Tres Cartagos ha habido, una en África, que destruyeron los Romanos, y dos en España. La primera fue fundada por Hamilcar encima de Tortosa a la Tramontana y después los Españoles la nombraron la vieja, a diferencia de la postrera, que se dezía Cartago la nueva o Espartaria por los Latinos.

 Esta, nuestra Cartago la nueva, fue edificada por Asdrubal Gobernador y Capitán general de los Africanos Cartagineses, año de dozientos y veinticinco ante el nacimiento de nuestro redentor. Cuyos edificios y murallas vinieron a tanta sumptuosidad que en aquel tiempo ningunos avia tales en España, como dize Flo-rian de Ocampo y se ve en Estrabón y Polibio.

 Tiénese por averiguado que su principal intención deste Capitán en labrar cosa tan suntuosa fue que los Cartagineses del exército, quando la poblasen, perdiesen el deseo de Cartago la mayor y la hiziesen acá fundamento de Señoría con qualesquier otras competidoras, desde la qual entendió mostrar que bastava su poder a levantar y hazer ciudades donde mandasse tan excellentes y poderosos como la misma Cartago que tenían ellos. 

Esta fundación es certísima, pero algunos autores le dan mucha mas antigüedad diciendo, que Testa Rey de España hizo sus cimientos y principios conformados de una gran ciudad, año mil cuatrocientos doce ante el nacimiento de Cristo y que de su nombre la llamó Contesta , de donde la Provincia se vino a dezir Contestania y que después Teucro uno de los Príncipes Griegos que conquistaron a Troya (reinando en España Gargoris) traxo consigo gente Griega, con que primeramente desembarcó sobre las riberas de nuestro mar Mediterráneo, en el sitio natural donde ahora es Cartagena, según Iustino y Silio Itálico affirman. 

Aquí pues, el valeroso Hasdrubal, pareciéndole muy acomodado sitio y animado también con las antiguas reliquias que halló, se determinó de fundar una ciudad cuanto más pomposa le fuese posible.

A pesar de estas referencias legendarias, no existe ninguna constancia arqueológica de asentamientos humanos en la ciudad anteriores al siglo III a. C.

Primeros poblamientos

Existe constancia arqueológica de la presencia de diferentes especies de homínidos prehistóricos, anteriores al Homo sapiens, en diferentes yacimientos del Campo de Cartagena. Así, los restos humanos más antiguos, posiblemente correspondientes a fósiles de Homo habilis, podrían datarse hace 1.200.000 años, durante el Pleistoceno inferior, en la cueva Victoria. Posteriormente, y en el entorno del puerto de la ciudad, se ha documentado la existencia de restos de actividad del Homo neanderthalensis en la cueva de los Aviones.

Asentamientos correspondientes ya al Homo sapiens se han encontrado en yacimientos como el de Las Amoladeras en La Manga, correspondientes a un poblamiento del final del Neolítico y la Edad del Cobre, mientras que en el entorno del actual núcleo urbano quedó documentada en 2017 la existencia de una industria minero-metalúrgica desde mediados del III milenio a. C., a través del estudio de los sedimentos desechados en el primitivo estero del Almarjal.

Por toda la costa son también numerosos los restos arqueológicos, como el del poblado ibérico de Los Nietos, así como pecios de barcos fenicios que documentan una intensa actividad industrial y comercial por toda la zona de la sierra minera desde el siglo VII a. C.

Mastia de los Tartesios

Mastia es el nombre de una antigua tribu ibérica, perteneciente a la confederación tartésica, situada en el sureste de España, que tradicionalmente se ha asociado a la ciudad de Cartagena.

La primera descripción de la ciudad de Mastia aparece en la obra titulada Ora maritima, del poeta latino Rufo Festo Avieno sobre fuentes del siglo VI a. C.

No hay pruebas definitivas de que se refiera a la ciudad de Cartagena, aunque por el contexto y el resto de descripciones de accidentes geográficos que anteceden y siguen a estos versos, parece que pueda referirse a esta ciudad. También ha habido estudiosos que han localizado Mastia en algún punto cercano a Mazarrón.

También hay una referencia a Mastia en el segundo tratado romano-cartaginés del año 348 a. C., como "Μαστια Ταρσειον" (Mastia Tarseia).

Antigüedad
Qart Hadasht, ciudad púnica (227-209 a. C.)

La primera constancia cierta de la existencia de la ciudad se debe, según los escritores clásicos, a la fundación de la misma alrededor del año 227 a. C. por el general cartaginés Asdrúbal el Bello con el nombre de Qart Hadasht, que la amuralló y la convirtió en la principal base de los cartagineses en España.

Según algunos historiadores, como el conocido arqueólogo alemán Adolf Schulten, el establecimiento de los cartagineses en el sureste de España y la fundación de la ciudad de Qart Hadasht tuvo como objetivo principal el control de la riqueza generada por las minas de plata de Cartagena

Con la plata de las minas de Cartagena pagaron ellos sus mercenarios, y, cuando por la toma de ésta en 209 a.C. Carthago perdió estos tesoros, Aníbal ya no fue capaz de resistir a los romanos, de manera que la toma de Cartagena decidió también la guerra de Aníbal.


Fontes Hispaniae Antiquae, A. Schulten

Moneda hispano-púnica de plata con la efigie de Amílcar Barca, acuñada en Cartagena.

Con la plata extraída de estas minas se habría producido muy probablemente la acuñación en la ciudad de una conocida serie de monedas carthaginesas con las efigies de los Bárcidas encontradas en Mazarrón y en otros puntos del Levante en el siglo XIX.3​

De Qart Hadasht partió Aníbal en su célebre expedición a Italia, que le llevaría a cruzar los Alpes, al comenzar la segunda guerra púnica en el año 218 a. C.

Carthago Nova, ciudad romana (209 a. C.-siglo VI d. C.)

Joven con clámide, escultura procedente del foro romano. Museo Arq.de Cartagena.

El general romano Escipión el Africano tomó Cartagena en el año 209 a. C., siendo posesión romana desde entonces con el nombre de Carthago Nova.

Carthago Nova fue incluida administrativamente dentro de la Hispania Citerior con capital en Tarraco (Tarragona) con rango de municipium convirtiéndose una de las ciudades romanas más importantes de Hispania.

Durante el período del Primer Triunvirato, Cneo Pompeyo por medio de sus legados llevó a cabo algunas obras públicas en Cartagena, entre ellas el primer acueducto romano fuera de la península itálica, según sostiene el arqueólogo Sebastián Ramallo.​ 

En el contexto de las guerras civiles romanas, Carthago Nova fue escenario de diversos eventos, incluidos dos asedios a manos de Quinto Sertorio (76 a. C.) y Cneo Pompeyo el Joven (46 a. C.),5​ y la otorgación por Julio César en 44 a. C. del título de colonia bajo la denominación de "Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago" (C.V.I.N.C), formada por ciudadanos de derecho romano.

El emperador Augusto emprendió un ambicioso plan de romanización y urbanización de la ciudad, dotándola de un esplendoroso teatro, un gran foro con su curia y varios templos.

Durante el gobierno de Tiberio, se creó el conventus iuridicus carthaginense con capital en la ciudad, dentro de la provincia tarraconense. En el año 68, la ciudad adquirió cierto protagonismo cuando fue escenario de la proclamación del gobernador Galba como emperador en oposición a Nerón, y apoyó exitosamente la insurrección con la plata de sus minas.​

A partir del siglo II, al igual que muchas otras ciudades de Hispania, se produce un lento declive económico y demográfico en la ciudad que hace que todo el sector oriental de la ciudad quede abandonado, incluyendo el foro construido en época de Augusto, quedando la ciudad reducida al sector que va desde el cerro de la Concepción a El Molinete. 

Este declive se vio frenado cuando en el año 298, el emperador Diocleciano dividió la Tarraconense en tres provincias, y constituyó la provincia romana Carthaginensis, estableciendo la capital en la ciudad de Cartagena.

Hacia el 425, la ciudad fue asolada y saqueada por los vándalos antes de pasar éstos a África.

La ciudad debió reponerse del ataque vándalo de alguna manera, pues en 461, el emperador Mayoriano reunió en la ciudad una flota de 45 barcos con la intención de invadir y recuperar para el imperio el Reino vándalo del norte de África. La batalla de Cartagena se saldó con una gran derrota de la armada romana que fue totalmente destruida.

Edad Media
Carthago Spartaria (siglo VI-622)

Lucerna bizantina. Museo Arqueológico de Cartagena.

Tras la caída del Imperio de Occidente y el establecimiento de los reinos germánicos en España, hacia el 550, Cartagena fue conquistada por el emperador bizantino Justiniano I y renombrada como Carthago Spartaria. 

El hecho de haber sido capital de una provincia romana anteriormente, el ser destruida por Suintila en 624, la envergadura de las reformas en sus defensas y la importancia de su obispo Liciniano, según Pablo Fuentes Hinojo «inducen a considerarla como capital de la provincia de Spania».

​ Durante la dominación bizantina, la diócesis Carthaginensis, que era sede metropolitana, perdió esta condición por decreto del rey visigodo Gundemaro, que trasladó la sede a Toledo.

Hacia el 622, los visigodos, dirigidos por el rey Suintila, tomaron y, según cuenta San Isidoro, destruyeron y asolaron por completo la ciudad, causándole una profunda decadencia.

Hoy día, de la ciudad, destruida por los godos, apenas quedan sus ruinas.
Etimologías

Sin embargo, este comentario quizás pecó de exagerado, ya que en 675, Múnulo, obispo de Cartagena, aparece firmando un acta del XI Concilio de Toledo, lo que demuestra que en ese momento había un obispo con su sede en la ciudad.

Qartayannat al-Halfa (711-1245)

Durante mucho tiempo, se había pensado que durante el periodo andalusí, la ciudad había quedado reducida a una minúscula aldea de pescadores. Sin embargo, numerosas referencias literarias en fuentes árabes y las últimas excavaciones arqueológicas están cambiando esta visión sobre la Cartagena árabe.

Parece que a partir del siglo X, Cartagena experimentó una lenta recuperación y contó con una mezquita y una alcazaba fortificada sobre el actual cerro de la Concepción. Restos de viviendas musulmanas del siglo XII aparecieron en las excavaciones del teatro romano, y diversos enterramientos islámicos se han encontrado en las actuales calles Cuatro Santos y Jara.

En 1211 nació en Cartagena el poeta Hazim al-Qartayanni (1211-1284), autor de la Qasida al-Maqsura, obra magna de la poesía arábigo-andalusí.

La Baja Edad Media (1245-1516)

Facsímil de la Cantiga 78 del Códice de Florencia donde se representa a la Orden de Santa María de España.

En 1245, reinando Fernando III el Santo, su hijo, el príncipe Alfonso reconquista la ciudad, después de un duro asedio. En 1250, el papa comunica al rey la restauración de la Diócesis de Cartagena y nombra obispo al franciscano Fray Pedro Gallego, confesor del propio Príncipe Alfonso. 

No queda claro si se llegó a iniciar la construcción de la Catedral de Cartagena, ya que existen dudas de que este templo fuera concebido como sede catedralicia de la diócesis.

Hacia 1270, el ya rey Alfonso X el Sabio crea la Orden de Santa María de España, estableciendo su sede principal en Cartagena, y poniéndola bajo el patrocinio de una imagen medieval, la Virgen del Rosell, antigua patrona de Cartagena.

El rey Alfonso X manda construir sobre la primitiva alcazaba musulmana el castillo de la Concepción, obra que guarda muchas similitudes con el castillo de Lorca y con el que comparte marcas de cantero.

Sin embargo, durante el episcopado de García Martínez, el segundo obispo de la diócesis, este decide, con el consentimiento del rey Sancho IV, trasladar la sede episcopal y el cabildo a Murcia. Este traslado se vio oficializado sin la conformidad del Papa Nicolás IV el 22 de marzo de 1291, pero manteniendo el nombre de la diócesis como Carthaginense.​

En 1296, la ciudad pasaría a la Corona de Aragón, legitimada la posesión por la Sentencia Arbitral de Torrellas, pero el Tratado de Elche de 1305 la devolvería a la Corona de Castilla.

Durante el siglo XIV, el rey Pedro I de Castilla emprende la política de refortificar la ciudad con el fin de convertirla en puerto pricincipal de la corona, continuando las obras en el castillo de la Concepción. A pesar de estas obras, el castillo siguió sin acabarse. Cartagena se convirtió en un importante puerto comercial en el que se instalaron comerciantes de varias naciones, especialmente genoveses.

El asesinato del rey Pedro I inicia en Castilla la dinastía de los Trastámara, cuyos reinados se caracterizaron por las continuas concesiones a la nobleza. En este sentido, en 1464 el rey Enrique IV concede a don Pedro Fajardo y Quesada el señorío de la ciudad de Cartagena con su castillo y los derechos de jurisdicción y cobro de tributos.

Esta situación se mantiene hasta los Reyes Católicos. En 1503, la reina Isabel ordena la restitución de la ciudad de Cartagena con todos sus derechos a la corona, entregando como compensación a Pedro Fajardo y Chacón el dominio de las ciudades de Vélez-Rubio, Vélez-Blanco y Cuevas del Almanzora y concediéndole el título de marqués de los Vélez.

A principios del siglo XVI se empieza a propagar un fenómeno que durante varios siglos amenazaría la seguridad de los pobladores de Cartagena y su término municipal: la piratería berberisca, al amparo de las autoridades otomanas del norte de África. 

Efectivamente, en 1502 se produce un primer desembarco en la costa cartagenera, en las Algamecas, que fue detenido por el alcaide del castillo de la Concepción en la rambla de Benipila, en las proximidades de la misma ciudad.​ En respuesta a esta situación serían erigidas décadas más tarde una serie de torres de vigilancia costera a lo largo del territorio litorial, a fin de prevenir estas incursiones.

Edad Moderna
Los Austrias (1516-1700)

Plano de la ciudad en 1634, por el cartógrafo Pedro Teixeira.

Durante los siglos XVI y XVII, la ciudad prosigue una lenta recuperación demográfica, gracias por un lado al comercio marítimo y por otro al interés de la Corona en potenciar su puerto como base militar. 

Sin embargo, el crecimiento poblacional se vio bruscamente alterado en varias ocasiones debido al brote de varias epidemias de peste bubónica que asolaron virulentamente la ciudad, siendo especialmente grave la de 1648, en la que murieron alrededor de 14 000 personas en tres meses.​ 

Con todo, y pese al azote de otra plaga en 1676, a finales de siglo el número de habitantes se contaba en una cifra superior a los 10 000.11​

El puerto de Cartagena se convirtió en principal base militar de la política mediterránea de la Monarquía Hispánica con respecto a sus posesiones en Italia y de contención del poderío turco y berberisco.

En 1509, su puerto sirvió de base de la que partieron las tropas del cardenal Cisneros para la conquista de Orán, y en 1516 para la toma de Argel. Ese mismo año, los genoveses atacaron a la armada castellana anclada en el puerto y bombardearon las murallas y las instalaciones portuarias, como castigo a la protección que se le había dado a un corsario en Málaga.​

Durante el reinado de Carlos I se convirtió en base de las galeras de España, hecho que hizo que se concentrara una gran población de galeotes en la ciudad.​

Felipe II ordenó fortificar la ciudad que estaba desguarnecida al duque Vespasiano I Gonzaga, el cual realizó unas obras de muy deficiente factura y aprovechó para llevarse numerosas esculturas romanas que aparecieron durante las obras. También se construyeron numerosas torres vigía, como la de La Azohía, por toda la costa para avisar del peligro de ataque de los piratas berberiscos.

Es durante el reinado de Felipe II cuando Miguel de Cervantes visita varias veces la ciudad y le dedica estos versos:

Con esto poco a poco, llegué al puerto
a quien los de Cartago dieron nombre,
cerrado a todos vientos y encurbierto.
A cuyo claro y sin igual renombre
se postran cuantos puertos el mar baña,
descubre el sol y ha navegado el hombre...
Miguel de Cervantes, Viaje del Parnaso.

Durante el s. XVII, el puerto de Cartagena pierde importancia debido al auge de los puertos atlánticos, en contacto con América.

Una cierta recuperación se da durante el reinado de Carlos II, en el que el centro de la península comienza un lento declive en beneficio de la periferia. El 10 de agosto de 1683 se produjeron disturbios debido a la llegada a Cartagena de un grupo de 500 campesinos armados, que protestaban por la disparidad en el cobro de impuestos en la ciudad y los núcleos rurales.

Los Borbones (1700-1793)

Con la dinastía de los Borbones en el siglo XVIII, Cartagena se convierte en la capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo. En 1799 se produjo una trascendente reforma territorial en España, creándose las provincias marítimas. 

Junto con las de Alicante, Asturias, Cádiz, Málaga y Santander, se creó la de Cartagena,15​16​17​ segregándola de la provincia de Murcia y subsistiendo hasta la división territorial de Javier de Burgos en 1833. La de Cartagena fue la única provincia marítima que no se consolidó en dicha reforma, ya que dicha provincia no había sido considerada en ninguno de los proyectos de organización territorial del primer tercio del siglo.

Resulta fundamental para la historia de la ciudad el traslado de las Atarazanas Reales desde Barcelona al Arsenal de Cartagena, un hecho que supuso un significativo despegue en el crecimiento demográfico de la ciudad debido a la gran cantidad de mano de obra que se requería para la construcción naval, mano de obra que se importó fundamentalmente de Andalucía y La Mancha.

Se construyen numerosas obras de carácter militar: los castillos de Galeras, La Atalaya, Moros y San Julián, unas nuevas murallas con tres monumentales puertas (hoy desaparecidas), un gran hospital militar y cuarteles, todas obras de importantes ingenieros militares como Sebastián Feringán o Mateo Vodopich.

En el marco de las tendencias ilustradas de la época, la ciudad llegó a disponer de un jardín botánico, que sin embargo fue arrasado durante la Guerra de la Independencia.

Edad Contemporánea
De la Guerra de la Convención a la Guerra de la Independencia (1793-1814)

Entrada la Edad Contemporánea y reinando Carlos IV, Cartagena sirvió de base naval en la Guerra del Rosellón contra la Convención, institución que detentaba el poder en Francia tras la ejecución del rey Luis XVI en el contexto de la Revolución francesa. Del puerto el 6 de mayo de 1793 partió la escuadra que, al mando del teniente general Francisco de Borja y Poyo, reconquista las islas sardas de Sant'Antioco y San Pietro, devolviéndolas al rey Víctor Amadeo III.

España y Francia firmaron la Paz de Basilea en 1795. Las convulsiones políticas en el país galo dieron al traste con la Convención y su sucesor el Directorio, tomando el poder Napoleón Bonaparte como cónsul de la República.

 El corso quiso reconstruir la tradicional alianza con los españoles, de modo que firmó con el ministro Godoy diferentes acuerdos por los que se aceptaba la entrada de tropas francesas en España de cara a una invasión de Portugal, aliada de Gran Bretaña. No obstante, los planes del ya emperador Napoleón iban más allá y su ejército tomó importantes posiciones con el objetivo oculto de derrocar a los Borbones y sustituirlos por su hermano José.

El resentimiento de la población y la inestabilidad surgida por las intrigas del príncipe Fernando para arrebatar el trono a su padre llevaron a Napoleón a ordenar a padre e hijo que firmasen las abdicaciones de Bayona en favor del liberal José I. 

Finalmente estalló en Madrid el levantamiento del 2 de mayo de 1808, duramente reprimido por el general Murat. La noticia rápidamente llegó a Cartagena, donde se produjeron desórdenes que cristalizaron en el linchamiento del capitán general Francisco de Borja bajo la acusación de ser un afrancesado y con la población reclamando a las autoridades del Arsenal Militar que les entregaran cañones. Pronto se organizó en la ciudad la primera Junta Soberana, entrando de esta forma en la Guerra de la Independencia.

La Región de Murcia se alzó en armas contra el invasor francés y se adhirió a la Junta Suprema Central. En cada localidad se formaron milicias urbanas, en un número de nueve compañías en Cartagena,​ que tuvieron su bautismo de fuego en 1809, cuando se desencadenó una ofensiva de la Grande Armée con el mismo Napoleón a la cabeza. 

Los veteranos soldados imperiales aplastaron rápidamente la resistencia española y la limitaron a las plazas fuertes. En la Región ocurrió esto mismo, y mientras ciudades como Murcia y Lorca sucumbieron y fueron saqueadas por el general Sebastiani,

Cartagena resistió el envite gracias a sus formidables fortificaciones levantadas la centuria anterior y la ayuda británica para la equipación de la Armada.​ 

En previsión del asedio, los cartageneros habían talado la Alameda de San Antón y derribado los barrios extramuros de Quitapellejos, San Antonio Abad y Santa Lucía, con la intención que no pudieran servir de cobijo al enemigo.​ En este tiempo se hizo popular entre los confiados defensores la siguiente tonadilla:

El gallo de Sebastiani
no pisará el Corralón,
que en estas fuertes murallas
se romperá el espolón.

A la situación de guerra se sumaron además epidemias de enfermedades como la fiebre amarilla, que sin embargo no llegó a propagarse tanto como en 1804, cuando la cantidad de pacientes del Hospital de Marina obligó a habilitar el Cuartel de Antigones como sanatorio de urgencia.​ 

El ejército napoleónico no logró traspasar las murallas, y la victoria consolidó a Cartagena como base de aprovisionamiento para las operaciones aliadas en el Levante,​ comprometiéndose entonces junto a la capital murciana a abastecer a los hombres del general suizo Teodoro Reding.

Cuando en 1809 se decretó una leva en todo el Reino de Murcia, la pérdida de mano trabajadora y el aumento de efectivos militares complicó aún más el racionamiento de víveres.​

En 1812, paralelamente a la retirada francesa de Andalucía a través de la Región, en Cádiz se promulgaba la primera constitución española. La Pepa fue recibida con manifiesto entusiasmo en Cartagena, mientras que en el resto del territorio se daba una división de opiniones entre absolutistas y liberales.​

Siglo XIX

El Gran Hotel, máximo exponente del modernismo en la ciudad.

Cartagena permaneció en la retaguardia liberal durante la totalidad de las Guerras Carlistas, si bien sufrió las consecuencias indirectas del conflicto civil. 

Sin embargo, el acontecimiento más importante de la centuria es la rebelión cantonal, que comenzó el 12 de julio de 1873, en que la ciudad se levantó contra el gobierno central en defensa de las tesis federalistas. 

El levantamiento de Cartagena tuvo gran relevancia por la importancia militar de la ciudad, que resistió hasta que en enero de 1874 las tropas del general López Domínguez entraron en la ciudad. Durante el asedio incluso se acuñó moneda.

La ciudad resultó casi completamente devastada por el bombardeo de las tropas centralistas. Debido a esta razón, pocas obras se conservan en la ciudad anteriores al siglo XIX.

A finales del XIX, se produce el resurgimiento de las minas de La Unión y comienza un proceso imparable de crecimiento y desarrollo económico basado en la explotación minera, especialmente del plomo, mineral que fue trascendental en la carrera armamentística anterior a la Primera Guerra Mundial. Grandes contingentes de población andaluza acuden a Cartagena y La Unión en busca de trabajo. 

Al mismo tiempo se producen enormes fortunas concentradas en determinadas familias, propietarias de explotaciones mineras, y que van a provocar el nacimiento de una nueva burguesía que liderará el crecimiento de la ciudad en esta época. La ciudad es reconstruida según los nuevos modelos artísticos modernistas, que proceden fundamentalmente de Cataluña.

Paralelo al proceso de capitalización, la burguesía cartagenera inicia un proceso de industrialización de la ciudad. Se instalan en el barrio de Santa Lucía fábricas de loza y cristal.

Siglo XX

Con el final de la Primera Guerra Mundial, se produce una crisis en la minería de La Unión, debido al freno en la demanda de mineral.

Durante la guerra civil española, Cartagena fue la única base naval que quedó bajo control de la República, y la última ciudad en caer en manos de los sublevados.

 En este turbulento período la ciudad se vio involucrada en sucesos violentos como el linchamiento de El Chipé, las ejecuciones de los buques España 3 y Sil, los constantes bombardeos aéreos (el más conocido de ellos el «bombardeo de las cuatro horas»), la sublevación de marzo de 1939 o la voladura del Castillo de Olite. 

La Marina de Guerra republicana fondeada en el puerto se entregó a las autoridades francesas de Túnez, de modo que tuvieron que ser barcos británicos como el Ivanhoe o el Sikh los que llevaran a cabo la evacuación de los refugiados.

El 31 de marzo de 1939, en el marco de la ofensiva final, tenía lugar la ocupación de la ciudad por parte de la 4.ª División de Navarra del general Camilo Alonso Vega.​ 

Francisco Franco potenció las industrias energética y de fertilizantes, así como la construcción naval, todas de propiedad estatal y cuya reconversión, en las últimas décadas del siglo, sumieron a la ciudad en una profunda crisis.

3. Qué visitar, ver y hacer en Cartagena



         



4. Centro de Interpretación Muralla Púnica

enseñan la recuperación de los restos de la antigua muralla cartaginesa del siglo III a.C., que se encontraba a la entrada de la ciudad y un yacimiento púnico localizado en la península ibérica, correspondiente a finales del siglo III a.C.,

Centro de Interpretación de la Muralla Púnica : Web oficial ...

Estos restos hallados tienen una longitud de 30 metros, formado por 2 muros paralelos en sus puntos más altos llegaba a alcanzar más de 3 metros de altura. Se localiza en el monte de San José, conocido en el pasado como Aletes.

A la entrada en la primera estancia nos encontramos con la sala audiovisual donde nos proyectaron un vídeo mostrándonos la historia desde la creación de la ciudad Qart-Hadast hasta la actual Cartagena. 

Es proyectado en dos idiomas: español e inglés.

Al salir de la sala, está la sala dos exposiciones, donde pudimos ver unos paneles informativos de la evolución de los pueblos mediterráneos y de Cartagena.

Centro de interpretación de la Muralla Púnica en Cartagena | La ...Bajamos unas escaleras hasta adentrarnos en la sala cuatro, donde vimos restos monumentales de la cripta funeraria de la ermita de San José, edificada en los siglos XVI y XVII.

 La cripta se edificó para la cofradía de San José, era el lugar de entierros de sus cofrades, eran colocados en ataúdes de madera.

En las paredes se pueden apreciar pinturas de la

“Danza de la muerte”

En las vitrinas se ven piezas encontradas en las excavaciones como: monedas púnicas y romanas, fíbulas ibéricas, etc.

Estas excavaciones se llevaron acabo en 1987 y fueron expuestas en 2003.

En el inmueble también hay una tienda de recuerdos y punto de información turístico.

La entrada individual tiene un coste de 3,50 € por persona.

El ticket reducido, para niños menores de 12 años, estudiantes, carnet de joven, desempleados, jubilados, discapacitados, familias formadas (2 adultos+2 niños menores de 12 años).

Siempre que lleve un documento que lo acredite tiene un coste de 2,50 € por persona. Niños menores de 3 años el acceso es gratuito. Horario de visitas en temporada altas es de lunes a domingos de 10.00 h., a 20.00 h.

La dirección es Calle San Diego 25.

En la Plaza de la Merced también conocida como el Lago, en ella se han realizado excavaciones arqueológicas donde han encontrado el Documano Máximo, los restos de una casa púnica y un ninfeo romano.

Hoy en día el lugar está vallado y se han colocado carteles explicativos. En un futuro se va a crear un centro interactivo que cubra los restos.

Decumano Máximo | Bajo las calles de Cartagena

A cintinuación , fuimos corriendo, porque cerraba.a las 15.30 h., la 

5. Casa de la Fortuna

Estos restos de vivienda fueron hallados en dos fase; la primera la calzada y entrada del inmueble en 1974 y el resto de vivienda en los años 90.

Conocer los secretos de la antigua Roma con una Patricia en la ...Desde el 2004 se permite poder visitar la casa al completo.

 El lugar muestra los restos de una vivienda romana perteneciente a una familia acomodada, este tipo de casa “domus” eran las viviendas de las clases más altas de esa época. 

Esta data de finales del siglo I a.C., que fue abandonada a finales del siglo II d.C., la casa tiene una extensión de 204 m². 

Enseña la vida doméstica correspondiente al periodo romano, viendo la calzada, un atrio, distintas estancias, dormitorios, sala de representación, sala de banquetes, jardín, zona de servicios, etc.

Hay una vitrinas donde se pueden ver objetos encontrados durante las excavaciones como: vasijas, monedas, objetos personales, etc. 

La entrada individual tiene un coste de 2,50 € por persona. La entrada reducida para niños menores de 12 años, estudiantes, carnet de joven, desempleados, jubilados, discapacitados, familias formadas

(2 adultos+2 niños menores de 12 años). 

Siempre que lleve un documento que lo acredite tiene un coste de 2,50 € por persona.

Niños menores de3 años el acceso es gratuito. Horario de visitas en temporada alta es de martes a domingos de 10.30 h. a 15.30 h. Se sitúa en Plaza de Risueño s.n.

Acabamos la comida, nos dirigimos hasta los

6. Refugios de la Guerra Civil

Durante la época de la guerra civil Cartagena fue una de las ciudades más castigadas por los bombardeos de la aviación ítalo-alemana. Se construyeron una serie de refugios antiaéreos por toda la ciudad con el objetivo de proteger a la población.

 Los refugios de la Calle Gisbert fueron levantados en 1937, en la colina de la Concepción, siendo uno de los más grandes excavados en la ciudad, tenia una capacidad para albergar unos 5.500 personas. 

Desde el 2006 abrió al público este refugio, permitiendo a los visitantes hacer un recorrido pudiendo ver vídeos informativos, paneles, fotografías, inmobiliario de la época, etc. Es cierto, que el lugar entristece pensar como tendría que ser tener que ir al lugar para poder refugiarse de los bombardeos en aquella época y el miedo constante que tuvo que vivir la población.

 La entrada individual tiene un coste de 3,50 € por persona.

 La entrada reducida para niños menores de 12 años, estudiantes, carnet de joven, desempleados, jubilados, discapacitados, familias formadas (2 adultos+2 niños menores de 12 años). Siempre que lleve un documento que lo acredite tiene un coste de 2,50 € por persona. 

Los niños menores de 3 años son gratis.


Horario de visitas en temporada alta de lunes a domingos de 10.00 h. a 20.00 h. El teléfono de contacto es: (+34)968-500-093. El lugar está acondicionado para permitir el acceso de personas con movilidad reducida. Se sitúa en Calle Gisbert 10.

Subimos al ascensor pasarela, es una torre cilíndrica de 45 metros de altura, creado en el 2001 que tiene la función de comunicar la Calle Gisbert con el castillo de la Concepción. 

7. Ascensor Panorámico

Ascensor Panorámico (Cartagena) - 2020 Qué saber antes de ir - Lo ...

Desde él pudimos obtener unas vistas panorámicas, aunque el elevador al tener el diseño tan cargado de metal, no deja un espacio grande de visión y menos para las lentes de las cámaras.

Al salir del ascensor tuvimos que cruzar una pasarela que nos llevó al parque Torres, fue levantado a comienzos del siglo XX, el nombre fue dado en honor al alcalde de la época Alfonso Torres.

Este espacio verde cuenta con un auditorio, un mirador, un restaurante y los restos arqueológicos de un antiguo Faro árabe del siglo IX, llamado Linterna. 

Dede aquí obtuvimos unas mejores vistas panorámicas de los restos del anfiteatro que se encuentra debajo de la antigua plaza de toros.

Hoy en día se pueden apreciar algunas bóvedas, contrafuertes y paredes.

La subida+bajada tiene un coste la entrada individual de 2 € por persona.

La entrada reducida para niños menores de 12 años, estudiantes, carnet de joven, desempleados, jubilados, discapacitados. Siempre que lleve un documento que lo acredite tiene un coste de 1,50 € por persona. Los niños menores de 3 años son gratis. Horario de temporada alta es de 10.00 h.a 20.00 h.

VENTANA DE FOTO: DESDE EL CASTILLO DE LA CONCEPCIÓN (CARTAGENA)
 Se localiza en Calle Gisbert 10.

8. Castillo de la Concepción 

Castillo de la Concepción o de los Patos, Cartagena

También conocido por los cartaginenses como “palacio de los Patos” data del siglo XIII, mandado construir por el rey Alfonso X el sabio, de estilo medieval, tuvo un papel muy importante en la ciudad, desempeño la función de servir como punto de vigilancia, defensa de la ciudad y de la bahía, en la segunda mitad del siglo XVIII, el lugar queda abandonado.

Es una construcción medieval entre el siglo XIII y XIV ubicada en el puerto de Cartagena. Dicho castillo aparece representado en el escudo de la ciudad. 

Durante mucho tiempo se pensaba que la configuración actual del castillo era atribuida a Enrique III de Castilla, pero tras las últimas investigaciones se ha averiguado que su construcción se remonta a los tiempos de la Reconquista, siglo XIII.

Castillo de La Concepcion.Cartagena.Murcia.Spain (con imágenes ...Tras la conquista de Cartagena por Alfonso X el Sabio, decidió restaurar la antigua sede episcopal de la Diœcesis Carthaginensis y a amurallar la ciudad con la construcción de un castillo en el punto más alto de la ciudad, donde antes se encontraba la alcazaba. Después de estos hechos, la ciudad se convirtió en la única salida de la Corona de Castilla al mar Mediterráneo. 

La importancia estratégica del puerto de Cartagena era fundamental para el rey Alfonso X el Sabio.

Hay una leyenda que es más fuerte que otras. Un cuento de amor verdadero y no correspondido. Esta leyenda tiene varios nombres:

La Maldición de la Dama Blanca o La Mujer Emparedada

La protagonista principal fue una dama llamada Doña Sol, hija de una familia noble y enamorada de un joven, Don Mendo de Acevedo, que no estaba a su altura de linaje, por lo que sus padres no accedieron a su boda con él.

El enamorado, intentando hacer méritos o fortuna para tener la dote necesaria se marchó a la guerra, pero no tuvo la suerte que esperaba y no regresó. Transcurrido un tiempo, los padres dieron a Doña Sol en matrimonio a un noble italiano, Don Rodrigo Rocatti de Alvear.

Habían transcurrido un par de años de la boda de Doña Sol cuando ésta tuvo noticias de que su amado Mendo no estaba muerto, sino preso. Comenzó la dama a hacer gestiones secretas para rescatarlo pero éstas llegaron a oídos de su celoso marido. Lleno de ira y rencor decidió que Doña Sol sería emparedada viva en una de las estancias del Castillo de la Concepción.

Como todas las tragedias tienen que estar bien salpimentadas, bien porque las gestiones de liberación de Doña Sol habían dado resultado o bien por otros motivos que la leyenda no cuenta, lo cierto es que Don Mendo quedó libre y se presentó, disfrazado de monje, al malvado Rocatti para intentar convencerlo de que no cumpliera tan cruel sentencia con su esposa

Pero fue descubierto por el italiano, que lo hizo prender. 

Luego escribió en un cartel “Por sacrílego y traidor” y armado de clavo y martillo lo clavó en el pecho de Don Mendo,y por si no era poco lo ahorcaron.

Rocatti dio las instrucciones para que emparedaran a Doña Sol y cuando estaban en plena faena, él personalmente fue a contarle a su esposa lo que había hecho con Don Mendo de Acevedo.

Antes de quedar tapiada en vida, Doña Sol lanzó, presa de la rabia y el dolor, a su esposo una maldición: “Antes de veinte días, morirás”. Por supuesto que se cumplió. En el vigésimo día, Don Rodrigo Rocatti murió. No se sabe el motivo, pero seguro que el médico puso en el acta “parada cardiorrespiratoria”. Eso acierta siempre.

Todavía hoy hay testimonios de gente que ha vivido un encuentro con esta mujer en pena vagando sin rumbo fijo buscando a su amor. Aunque he ido muchísimas veces desde que era pequeña, nunca he podido ir de noche (salvo la noche de los museos) y, por lo tanto, no he tenido ninguna experiencia paranormal en aquél bonito lugar.

 En 2003 se inician unas tareas de restauración en la torre del homenaje para acoger el Centro de Interpretación de la historia de Cartagena.

En 2010 se restaura una antigua estancia del castillo.

Es una visita imprescindible en la ciudad. La entrada individual de 3,75 € por persona.

 La entrada reducida para niños menores de 12 años, estudiantes, carnet de joven, desempleados, jubilados, discapacitados. Siempre que lleve un documento que lo acredite tiene un coste de 2,75 € por persona. 

Los niños menores de 3 años son gratis. También está la opción de comprar el ticket del castillo de la Concepción+ascensor panorámico tiene un coste la entrada individual de 4,25 € por persona. La entrada reducida es de 3,25 € por persona. Horario de visitas en temporada alta es de lunes a domingos de 10.00 h. a 20.00 h. 

Para llegar al castillo se puede hacer a pie subiendo por unas escaleras o haciendo uso del ascensor panorámico. El lugar está acondicionado para acceso a minusválidos.

Se encuentra en la colina de la Concepción, parque Torres.


Tocaba abandonar el lugar volvimos a subir al ascensor panorámico, esta vez para realizar el descenso. Una vez abajo nos fuimos caminando, hasta acercamos hacer unas fotografías de la puerta de la antigua plaza de toros, donde se encuentra el antiguo anfiteatro, como podéis ver, está abandonado y su fachada está apuntalada.

 En 1967 tras realizar unas obras municipales aparecieron parte de los restos de un anfiteatro romano construido a mediados del siglo I a.C., sobre la plaza de toros edificada en 1854.

Se realizaron unas excavaciones entre 1968 y 1975, más tarde se vuelven a realizar otras en 1979 y 1985. Hoy en día está a la espera de poder seguir realizando más.

A unos metros del lugar se localizan los campus Muralla del Mar, donde acoge a la universidad Politécnica de Cartagena. 

La Muralla de Carlos III, tiene el nombre del monarca que en aquella época mandó su construcción. 

Edificada en el último tercio del siglo XVIII, dejó de ser militar en los último años del siglo XIX.

Está declarada Bien de Interés Cultural por el Patrimonio Histórico Español. Su trazado abarcaba 4.970 metros, de los que 1.600 se han destruido o desaparecido. 

La muralla protegía a toda la ciudad y el Arsenal.

 El trazado está dividido en seis frentes: muralla del mar o sur, frente este o puertas de San José, frente de las puertas de Madrid, frente de Galeras, frente norte o Almarjal y frente oeste o de Benipila.

Continuamos caminando hasta encontrarnos con el edificio de la Escuela de Guardiamarinas, edificio de estilo neoclásico edificado entre 1789 y 1819, fue diseñado por varios arquitectos.

Fue una academia militar cuya función era la preparación para el servicio de oficiales de la Armada Española.

Hoy en día esta instalación está dedicada centro de servicios generales.

Situados sobre la muralla de Carlos III, continuamos caminando hasta llegar a la Plaza del Ayuntamiento, donde empieza la concurrida Calle Mayor, avenida céntrica comercial.

Llegamos hasta la Plaza del Ayuntamiento es un lugar muy concurrido de la ciudad, rodeado de edificios como: el museo del Teatro Romano, el palacio Consistorial.

9. Museo del Teatro Romano

El Museo Teatro Romano de Cartagena organiza un ciclo de ...En el año 1988 cuando se llevó un proceso de remodelación urbanística en un barrio que se extendía por la colina del castillo, en el casco antiguo.

Museo del Teatro Romano, Cartagena

Se empezó a tirar y demoler las viviendas, no se sabía que existía un teatro romano.

En 1996 se llevaron acabó excavaciones y recuperaciones arqueológica del lugar.

El teatro romano de Cartagena abrió al público en 2008.

 Se accede por la entrada localizada frente al Palacio Consistorial, el inmueble está formado por dos edificios que están unidos por un corredor subterráneo, el palacio Pascual de Riquelme, y el corredor arqueológico de la iglesia de Santa María la Vieja, para llegar por último al teatro.

En la entrada se encuentra la taquilla para adquirir la entrada y control de bonos, en el puntos dos, hay una cafetería, en la sala tres, exposiciones temporales, en la sala cuarta, corredor historia del teatro, sala cinco, la arquitectura del teatro, sala seis, teatro y sociedad, sala siete, corredor arqueológico la sala ocho, da acceso al grandioso teatro.

 En la visita vimos objetos de diferentes épocas, vídeos con imágenes virtuales donde muestra como el teatro fue desapareciendo en las épocas: bizantina, musulmana, y cristiana.

Como se fue creando un poblado sobre las ruinas, un barrio de pescadores. En la época medieval se levantó la iglesia de Santa María la Vieja.

Luego bajamos y pudimos ver los restos de la iglesia y por último contemplar el grandioso Teatro Romano.

Teatro Romano de Cartagena | Teatro romano, Cartagena y Viajar por ...
Teatro romano, Cartagena

Si tienes la oportunidad de poder inscribirte en una de las visitas guiadas se hace cada hora (incluidas en el precio de entrada tienen una duración de 45 minutos) Podrás obtener una visita con más historia e información del lugar.

 La entrada individual tiene un coste de 6 € por persona. La reducida para niños menores de 12 años, estudiantes, carnet de joven, desempleados, jubilados, discapacitados, familias formadas (2 adultos+2 niños menores de 12 años).

Siempre que lleve un documento que lo acredite tiene un coste de 5 € por persona.

 Los escolares tiene un coste de 3 € por cada uno. Niños menores de 3 años el acceso es gratuito. ¡Recuerda! está totalmente prohibido el acceso con trípodes. 

El horario de visitas en invierno del 1 de octubre al 30 de septiembre (excepto semana Santa) es de martes a sábados de 10.00 h.a 18.00 h., los domingos y festivos de 10.00 h. a 14.00 h., en horario de verano es de martes a sábados de 10.00 h. a 20.00 h., los domingos y festivos de 10.00 h. a 14.00 h., los lunes permanece cerrado. 

Aquí os dejamos el teléfono de contacto:(+34)968-525-149. El lugar está acondicionado para permitir el acceso de personas con movilidad reducida.

La dirección es Plaza del Ayuntamiento 9.


Justo enfrente fuimos a visitar el

10. Palacio Consistorial

fue levantado entre 1900-1907 sobre un antiguo edificio del siglo XVIII, diseñado por los arquitectos Francisco de Paula y Tomás Rico, en estilo modernista ecléctico, en forma de planta triangular con esquinas redondeadas, fachada con diferentes elementos decorativos.

Palacio Consistorial. Cartagena, Murcia. Fotos de viajes.
Palacio Consistorial, Cartagena

En su planta baja se llevaba acabó la actividad judicial, en la planta superior acoge las salas de alcaldía, obras municipales, etc. 

En el ático acogía el archivo municipal. La visitas se hacen guiadas, es necesario reservar aquí os dejamos el teléfono de contacto: (+34)968-128-950.

El horario de visitas de martes a viernes es de 10.30 h. a 13.30 h., por la tarde de 17.00 h. a 19.00 h., sábados de 10.30 h. a 13.30 h., domingos y festivos de 10.30 h. a 13.30 h. La entrada tiene un coste de 1 € por persona.

El Palacio Consistorial de Cartagena, elegido entre los 20 más ... No entra en ningún abono turístico. El lugar está acondicionado para permitir el acceso de personas con movilidad reducida.

Palacio Consistorial, Cartagena

Sólo accedimos a la entrada y pudimos apreciar su escalera.

Nuestro siguiente punto de visita fue la iglesia de Santa María de Gracia, iglesia comenzada a edificar en el 1713 sobre el solar de una antigua ermita, este inmueble fue inaugurado a finales del siglo XVIII. 

En estilo barroco, es un templo de tres naves con bóvedas, arcos de medio punto y soportes de pilastras. A lo largo de los siglos ha ido sufriendo diferentes reformas y reconstrucciones. En ella se guarda todo el montaje de las procesiones de semana Santa.

La dirección es Calle Aire.

Nos adentramos en el

11. Barrio del Foro Romano

, permaneció tapado más de veinte siglos.


Las excavaciones realizadas en 2008 y 2009 en la colina del Molinete en la ladera sur, mostraron la Cartagena romana. 

En 2012 abrió al público mostrando dos manzanas delimitadas por calzadas y tres edificios.

El complejo termal correspondiente al siglo I d.C., y del edificio del atrio de mediados del siglo I d.C., y un santuario consagrado a los dioses Isis y Serapis.

El Complejo de Termas del siglo I d.C., contaba con la sala fría (frigidarium) utilizado también como vestuario y hoy en día se puede ver los restos del suelo de mármol.

 En las salas templadas (tepidaria) se pueden ver los sistemas de calefacción que utilizaban. 

La sala caliente (caldarium) situada bajo la que hoy es la Calle Honda; y los hornos situados en el Decumano. 

Había una plaza porticada o un peristilo que daba acceso a este complejo teniendo la utilidad de ser espacio de reuniones o representación.

El edificio del Atrio levantado a mediados del siglo I d.C., se cree que pudo ser utilizado para celebrar banquetes rituales en honor a los dioses Isis y Serapis.

El santuario creado a mediados del siglo I d.C., se edificó en la segunda manzana un santuario que fue utilizado hasta finales del siglo III.

Estaba compuesto por un patio porticado alrededor de un templo de pequeñas dimensiones, del que sólo queda el basamento y parte de la escalera de acceso.

 La sala “Cella” aguardaba la imagen de la divinidad.

Al fondo del templo había tres capillas dedicadas al culto. Por hallazgos en el lugar se cree que estuvo consagrado a Isis y Serapis.

La entrada individual tiene un coste de 5 € por persona.


 La reducida para niños menores de 12 años, estudiantes, carnet de joven, desempleados, jubilados, discapacitados, familias formadas (2 adultos+2 niños menores de 12 años).

Siempre que lleve un documento que lo acredite tiene un cuesta 4 € por persona.

 Los niños menores de 3 años el acceso es gratuito. Horario de visitas en temporada alta de lunes a domingos de 10.00 h. a 20.00 h.

 El lugar está acondicionado para permitir el acceso de personas con movilidad reducida. Se sitúa en cerro del Molinete.

Al lado se encuentra el 2º foro romano, el lugar está cercado por una vaya, aún se siguen haciendo trabajos de excavaciones en el lugar. No está abierto a las visitas.


El siguiente punto de visita fue el parque arqueológico Molinete, en el pasado fue lugar de asentamiento de cartaginenses y romanos, por eso se han hallado restos arqueológicos pertenecientes a estas civilizaciones.

 Su nombre le viene porque en el siglo XV se construyeron en el cerro molinos de viento.

Vimos restos de muralla del siglo XVI, la escalinata que daba acceso a un templo itálico, el molino-ermita, etc. 

Además de ser un mirador ofreciendo vistas de toda la ciudad. Abierto todos los días, de libre acceso.

Localizado en pleno casco antiguo de Cartagena. Se puede acceder a él por las escaleras metálicas citadas en la Calle San Fernando.

Llegamos hasta la columnata Romana, fue hallada de casualidad en 1957 por unas obras que se estaban realizando de alcantarillado. Han sido recuperadas ocho mazazos de cimentación, con cuatro basas de columnas, que pertenecían al pórtico de una construcción romano.


Se sitúan en la Calle Morería Baja.

Seguimos el trazados de las calles e indicaciones del mapa hasta llegar a la puerta del Arsenal está puerta fue levantada en el siglo XVIII, en las murallas de Cartagena. Es la única puerta que se conserva de las que se construyeron en el siglo XVIII. 


Aunque hay documentos que dicen que fue construida en dos periodos, el primero en el siglo XVIII, la parte inferior, y el segundo en el siglo XIX. La torre y el reloj que posee fue colocado el 6 de febrero de 1866.

Continuamos andando hasta llegar al

12. Museo Naval

se encuentra en un edificio que fue construido a mediados del siglo XVIII, siendo un cuartel de presidiarios y esclavos, luego centro penitenciario del Estado, presidio, cuartel de instrucciones de Marinería, etc.


Museo Naval, Cartagena

Desde el 2005 se ubica y comparte el edificio con la facultad de ciencias de la empresa de la universidad Politécnica de Cartagena.

Muestra la historia de la armada desde 1728 cuando se creó el departamento marítimo de levante, hasta la actualidad. 

Información Museo Naval de Cartagena - Instituto de Historia y ...En las áreas temáticas hay piezas de construcción naval, navegación, submarinos, cartografía, sanidad naval, buceo en la armada, colección pictórica, banderas, uniformes, etc.

Museo Naval, Cartagena

En la sala Isaac Peral está el submarino Isaac Peral, con paneles informativos, vitrinas, etc., que enseñan los aspectos de la vida del inventor así como del submarino. 

Horario de visitas en invierno del 29 de septiembre al 14 de junio de martes a sábados de 10.00 h. a 13.30 h., por la tarde de 16.30 h. a 19.00 h., domingos de 10.00 h. a 14.00 h., los lunes permanece cerrado. Horario de verano del 16 de junio al 28 de septiembre de lunes a viernes de 9.00 h. a 14.00 h., domingos y festivos cerrado.

Enfrente junto al antiguo club de Regatas, en el dársenas de botes del muelle de Cartagena en 2007 se colocó una escultura con la silueta de una cola de ballena que tiene 5 metros de altura por 8 metros de ancho.

Museo Naval de Cartagena : Web oficial turismo Región de Murcia
Museo Naval, Cartagena

Fue diseñado por Fernando Sáez de Elorrieta representando el zambullido de una ballena en las costas de Cabo de Palos y Cabos Tiñoso, lugar de paso para la migración de estos animales.

A pocos metros nos encontramos el monumento a los héroes de Santiago de Cuba y Cavite, está escultura fue hecha por el escultor Julio González Pola en 1923, siendo inaugurado en ese mismo año por el rey Alfonso XIII.

En conmemoración a los españoles fallecidos en la Guerra hispano-estadounidense. Se sitúa en la Plaza Héroes de Cavite.

Monumento a los héroes de Santiago de Cuba y Cavite,

Como somos muy madrugadores, aún no habían abiertos los museos que teníamos pensado visitar. Hicimos un recorrido a pie por las casas y edificios más importantes de la ciudad.

13. Ruta de los Edificios Modernistas 

Comenzamos por la Casa Clares, fue la obra primera más importante del arquitecto Mario Spottorno en 1907, diseñada en estilo modernista llamativa en su fachada por poseer cornisas, detalles florales y vidrieras.

CASA CLARES - Cartagena | CityPlan
Casa Clares, Cartagena

Este inmueble ha sido restaurado. Situada en la Calle Aire 4.

La Casa Cervantes, siendo la primera obra del arquitecto Victor Beltrí construida entre 1897 y 1900.

Hoy en día sólo se conserva la fachada del edificio, el resto fue remodelado. Es la sede central de la Caja Mediterránea (CAM). Se sitúa en la Calle Mayor 11.

El casino, fue la antigua Casa del Marqués de Casatilly, en 1836, se tenía constancia del casino, no se sabe exactamente el origen de él, debido que los documentos anteriores a la guerra civil desaparecieron.

File:Palacio del Marqués de Casa Tilly.jpg - Wikimedia Commons
Casa del Marqués de Casatilly, Cartagena

 Instalado desde 1861 en el palacio casa de los marqueses de Casatilly, siendo al principio alquilado, hasta la comprar el inmueble en 1890. Se vió remodelado por el arquitecto Victor Beltrí en 1897, ha ido sufriendo a lo largo de la historia diferentes reformas. Se encuentra en la calle Mayor 3.

Pasamos por la puerta del Inmueble Llagostera. Se comenzó a edificar a principios del siglo XIX, obra del arquitecto Victor Beltrí.

Víctor Beltrí Cartagena: febrero 2014
Inmueble Llagostera, Cartagena

A principio fue una vivienda privada, pasó a ser utilizado como hospital de la Caridad, etc. En los años 70 fue apuntalado por el estado de deterioro que presentaba. Ha sido derruido todo su interior, y su fachada está cubierta de andamios a la espera de ser restaurada.
Se sitúa en la Calle Mayor 23.

El Gran Hotel, iniciada su edificación por orden de Celestino Martínez Vidal, para convertirlo en su residencia en 1907, diseñado por el arquitecto Tomás Rico, tuvo que ser acabado en 1916 por el arquitecto Victor Beltrí, se hizo cargo de la obra al haber fallecido en 1912 Tomás Rico.

Gran Hotel (Cartagena) - 2020 Qué saber antes de ir - Lo más ...
Gran Hotel, Cartagena

En estilo modernista, de seis plantas más sótano, llamativo por su cúpula, se convirtió en el hotel más importante de la época. Luego fue vendido a Caja de Ahorros y Monte de Piedad, la entidad siguió utilizándolo como hotel. Actualmente en sus bajos acoge a la entidad financiera de Banco de Murcia. La dirección es Calle Jara 31.

Pasamos por las puertas donde se encuentra el edificio del Capitanía General, la edificación fue levantada en 1740 sobre parte de la casa del rey. Diseñada por el arquitecto Sebastián Ferigán. La fachada que hoy podemos ver ha sido una reconstrucción llevado acabo en los siglos XIX y XX. Desde el 2004 acoge a la sede de Acción Marítima.

Se localiza en la Calle Puertas de Murcia 1.

Llegamos hasta la Casa Pedreño es una vivienda palaciega edificada para el industrial Andrés Pedreño, construida en la última mitad del siglo XIX.

Turismo de Cartagena on Twitter: "Así lucía la Casa Pedreño en ...
Casa Pedroño, Cartagena

Diseñada por el arquitecto Carlos Mancha. Cuenta con 3 fachadas, la principal da a la Calle Puertas de Murcia, y las laterales una a la Calle Sagasta y la otra a Calle Carmen. A partir del año 1991 este edificio es la sede del Centro Cultural de Caja de Murcia, en Cartagena.

Pasamos por las puertas de la iglesia del Carmen, fue una antigua iglesia de un convento corresponde al siglo XVIII, que fue transformada en parroquia en en 1887, los decorados de su interior son modernos y poco ornamentados debido al saqueo e incendio producido en la guerra civil.
Apertura del templo por las mañanas de 8.30 h. a 12.30 h., por la tarde de 16.00 h. a 20.15 h. El acceso es gratuito. Se sitúa en Calle del Carmen.

Vecinos e iglesia del Carmen de Cartagena firman la paz en la ...
Iglesia del Carmen, Cartagena

La Casa Dorda edificio modernista levantado en 1908, diseñado por el arquitecto Victor Beltrí. Situado en pleno casco histórico. Todos los cartaginenses recuerdan el edificio porque fue el lugar donde el médico tenía una consulta, en la primera planta del inmueble.

La dirección es Calle del Carmen 55.

Secretos de Cartagena Modernista: Casa Dorda
Casa Dorda, Cartagena

La Casa Zapata es un edificio que fue diseñado por el arquitectoVíctor Beltrí, en 1910 en estilo modernista. Como residencia para Miguel Zapata Hernandez, empresario de Sierra minera de Cartagena-La Unión.

Rehabilitación Salud Mental Cartagena: CASA ZAPATA CARTAGENA
Casa Zapata, Cartagena

 Años después de contraer matrimonio con Concepción Echevarría y Carvajal, marquesa de Villalba de los llanos, muere Miguel Zapata y unos años más tarde su esposa.

Desde el 1942 el inmueble acoge al colegioSanta Joaquina de Vedruna de las Hermanas Carmelitas de la Caridad.

Se encuentra en la Plaza de España.

La Plaza España, es una rotonda ajardinada que está presidida por una fuente. Por la glorieta circula un importante número de coches cada día.

cartagena - plaza de españa y alameda de san an - Comprar Postales ...
Plaza de España, Cartagena

A unos pocos metros hay una fuente abrevadero colocada en el último tercio del siglo XVIII, frente a las antiguas puertas de Madrid, hasta el 1892. Fecha en la que fue traída hasta donde hoy la podemos ver, fue restaurada en 1990 por un proyecto llevado por el alcalde de aquella época.


Nos fuimos por el Paseo de Alfonso XIII, hasta llegar a las puertas del Hotel de la Compañía del Ensanche, edificio ecléctico, creado para oficinas y viviendas. Siendo un reclamó para promocionar la zona, por donde tenía que expandirse la ciudad. La dirección es Calle Angel Bruna 16.

Qué visitar, ver y hacer en Cartagena, Murcia. - ANDORREANDO POR ...
Hotel de la Compañía del Ensanche, Cartagena

Contemplamos la fachada del inmueble Estación de Ferrocarril de Cartagena, el ferrocarril llegó a la ciudad de Cartagena por la compañía de ferrocarril de Madrid a Zaragoza y Alicante, en 1862 siendo inaugurado por la reina Isabel II, hizo un viaje inaugural del tramo entre Cartagena a Murcia, pero no abrió al público hasta el 1863.

Es un edificio modernista, llamativo en su fachada por poseer un paño central de triple arcada. Se sitúa en Plaza de México 2.

Los trenes entre Murcia y Cartagena volverán a circular el ...
Estación de Ferrocarril de Cartagena

A pocos metros del lugar se encuentra la Plaza de San Francisco, donde está la Casa Maestre, mandada edificar por la familia Maestre al arquitecto Marcelino Coquillat Llofriú (catalán) en 1906, aunque fue dirigido por el arquitecto Victor Beltrí.

Tiene un estilo modernista con toques de la escuela catalana del siglo XX. En 1933 fallece José Maestre, la familia decide firmar un acuerdo comercial con una firma francesa. Pero tras la guerra civil, está familia perdió casi la totalidad de su patrimonio.

Casa Maestre | El Edificio mas Modernista de Cartagena. proy… | Flickr
Casa Maestre, Cartagena

Hoy en día podemos ver que tiene un letrero colocado en su puerta principal y en uno de sus balcones, indicando que está expuesta a ser alquilada.

Se sitúa en la Plaza San Francisco 5.

  

Ahora si nos fuimos hasta el

14. Augusteum

levantado en el siglo I d.C., en la antigüedad durante los siglos I y II d.C., fue la zona más importante de Cartago Nova, centro comercial, administrativo y religioso.

En él se rendía culto al emperador Octavio Augusto.

Augusteum, Cartagena

En este lugar en 1991 se encontraron restos de dos edificaciones romanas de los siglos y II d.C., además de otros periodos de tiempo tanto anteriores como posteriores.

En el año 2000 abrió este centro a las visitas al público, que tiene una superficie de 800 m², en él se proyecta un vídeo informativo, se pueden ver en unas vitrinas piezas extraídas del foro como: piezas ornamentales, fragmentos de esculturas, decorativos llamativos de mármol del yacimiento, restos del templo, columnas prolicromadas, etc.

La entrada individual tiene un coste de 2,50 € por persona.

El ticket reducido, para niños menores de 12 años, estudiantes, carnet de joven, desempleados, jubilados, discapacitados, familias formadas (2 adultos+2 niños menores de 12 años).

Augusteum, Cartagena

Siempre que lleve un documento que lo acredite tiene un coste de 2 € por persona. Niños menores de 3 años el acceso es gratuito.

Horario de visitas en temporada alta es de martes a domingos de 10.30 h. a 15.30 h.

La dirección es Calle Caballero 6.

15. Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA)

Museo Nacional de Arqueología Subacuática - ARQUA
Museo Nacional de Arqueología Subacuática

es un inmueble fue diseñado por el arquitecto Guillermo Vázquez, da a conocer el patrimonio cultural subacuático Español. Enseña todo aquello relacionado con la arqueología subacuática.

Vimos desde la época fenicia hasta el cargamento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes.

 La entrada general tiene un coste de 3 € por persona.

El ticket reducido para grupos de más de 8 personas es de 1,50 € por cada uno.

Museo Nacional de Arqueología Subacuática

 La entrada es gratuita para menores de 18 años, estudiantes entre 18 a 25 años, jóvenes que disponga del carnet de joven, personas con discapacidad y el acompañante que acuda con él, mayores de 65 años, jubilados, desempleados, miembros de familias numerosas, etc.

 También es gratuito para todo el público todos los sábados a partir de las 14.00 h., y los domingos. 

Horario de visitas en invierno del 16 de octubre al 14 de abril de martes a sábados de 10.00 h. a 19.30 h.

Museo Nacional de Arqueología Subacuática

En verano del 15 de abril al 15 de octubre de martes a jueves de 10.00 h. a 21.00 h., viernes y sábados de 10.00 h. de 10.00 h. a 22.00 h., domingos y festivos de 10.00 h. a 15.00 h.

La taquilla cierra 15 minutos antes del cierre del museo. Cerrado todos los lunes y los días siguiente el 1, 6 de enero, el Viernes Santo, el 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.

El lugar está acondicionado para permitir el acceso de personas con movilidad reducida. La dirección es Paseo Alfonso XII, número 22.

16. Puerto de Cartagena

se encuentra en la ciudad de Cartagena tiene actividad deportiva, cruceristas, pesca, mercancías, militar. Además dispone de dos dársenas la de Cartagena y la de Escombreras.


En el puerto se encuentra la taquilla del barco turístico, donde mostramos el ticket y nos inscribimos en la salida de las 13.00 h., puesto que ya disponíamos del bono.

Horario de salida de martes a sábados, el primer pase es a las 11.00 h., y hay cada hora, el último es a las 19.30 h., los domingos comienzan a las 11.00 h., cada hora y el último a las 16.00 h. ¡Recuerda!, es aconsejable estar 30 minutos antes para inscribirse en la salida.

El ticket tiene un precio de 5,75 € por persona.

El ticket reducido, para niños menores de 12 años, estudiantes, carnet de joven, desempleados, jubilados, discapacitados, familias formadas (2 adultos+2 niños menores de 12 años).

Siempre que lleve un documento que lo acredite tiene un coste de 4,75 € por persona. Niños menores de 3 años el acceso es gratuito. Sale más económico comprando el ticket de barco+fuerte de Navidad que tiene un precio de 8 € por persona.

El ticket reducido, para niños menores de 12 años, estudiantes, carnet de joven, desempleados, jubilados, discapacitados, familias formadas (2 adultos+2 niños menores de 12 años).

Siempre que lleve un documento que lo acredite tiene un coste de 6 € por persona. Niños menores de 3 años el acceso es gratuito. La entrada sólo al fuerte de Navidad vale 3,50 € por persona. El ticket reducido, para niños menores de 12 años, estudiantes, carnet de joven, desempleados, jubilados, discapacitados, familias formadas

(2 adultos+2 niños menores de 12 años). Siempre que lleve un documento que lo acredite tiene un valor de 2,50 € por persona. Niños menores de

3 años el acceso es gratuito ¡Recuerda! ahorraras más sacando un bono turístico, como hicimos nosotros.

Embarcamos en el catamarán a las 13.00 h., comenzó una travesía que duró unos 10 minutos aproximadamente, donde vimos un barco de cruceristas, pequeñas embarcaciones, etc., bajamos en el Fuerte de Navidad, aquí nos esperaba una guía turística gratuita, que nos dió una explicación del fuerte.

El barco continuó el trayecto con los demás pasajeros dando un paseo por el mar.


A las 14.15 h., subimos de nuevo al catamarán y seguimos paseando por el mar, obteniendo unas magníficas vistas del puerto deportivo, de la Bahía de Cartagena, de las fortificaciones como la de San Julián, el castillo de Concepción, el de los Moros, el fuerte de Gales, el faro de Navidad, el faro del muelle de la Curra también conocido como faro verde, de la playa de la cortina, etc., hasta llegar al puerto.


¡Ah, qué descuidados que os dejamos sin las explicaciones del Fuerte de Navidad!, ¡no, no se nos ha olvidado!, fue levantado a finales del siglo XVII, con el objetivo de defender el interior del puerto y la ciudad.


La edificación que hoy podemos ver fue construida en el siglo XIX, sobre la antigua batería. Tuvo uso militar hasta mediados del siglo XX, cuando se deja de ocupar y comienza un periodo de abandono.

En el 2005 se inicia un proyecto para su restauración, comenzaron las obras para albergar el Centro de Interpretación de la Arquitectura Defensiva de Cartagena y el Mediterráneo. 

En 2007 es inaugurado, abrió sus puertas al público.

Accedimos al lugar y lo primero que nos encontramos fue con la taquilla y punto de información, nos adentramos en una sala donde vimos una maqueta del puerto de la ciudad, aquí nos dieron una explicación sobre el puerto de Cartagena desde el siglo XVI hasta el siglo XX.

El lugar está acondicionado para permitir el acceso de personas con movilidad reducida.

Accedimos a una zona donde había un cañón original que data del siglo XIX, característico porque era cargado por delante y también vimos diferentes soportes utilizados para la limpieza y mantenimiento en aquella época de los cañones.

Nos adentramos en el polvorín, lugar destinado para almacenar la pólvora que sería necesaria para los cañones y proyectiles. Es el único lugar del fuerte que no ha sido restaurado.

Pudimos ver la recreación del despacho del oficial al mando, documentos, objetos, así como una vitrina con el uniforme del artillero, accedimos a la zona donde estaban la letrinas, dormitorios, cocina, subimos a la planta superior, donde obtuvimos unas estupendas vistas panorámicas del faro del Fuerte de Navidad, el mar y el puerto.


Al salir del fuerte, nos acercamos hasta llegar al faro del Fuerte de Navidad, e hicimos unas fotografías del lugar.

No tuvimos más tiempo para visitas, creemos que el museo Arqueológico Municipal de Cartagena, es una visita bastante interesantes.

Este museo fue creado en 1943, el museo arqueológico municipal agrupo las antiguas colecciones, en un viejo edificio.

En 1967 se halló la necrópolis de San Antón, el director del museo D. Pedro San Martín, le dijo al ayuntamiento de crear una nueva sede en los alrededores del yacimiento para tener una mejor conservación.

 Este nuevo museo arqueológico abrió en 1982, en la planta baja del museo muestra exposiciones desde las prehistoria, las colonizaciones cartagineses, romanas, la colección epigráfica, vasijas de cerámica, objetos artesanales, arquitectura, materiales de construcción, la minería, comercio y la industria, la necrópolis.

En la primera planta enseña la edad moderna, sala de audiovisuales, aula didáctica, exposiciones temporales. La entrada es gratuita. Horario de visitas de martes a viernes de 10.00 h. a 14.00 h., por la tarde de 17.00 h. a 20.00 h., sábados domingos de 11.00 h. a 14.00 h. Cerrado los lunes y festivos.
Se sitúa en Calle Santiago Ramón y Cajal n 25.

Sacamos el coche del parking y nos dirigimos hasta las

17. Calas y Playas de Cartagena

Cala Cortina, es una playa semi urbana, tiene un alto grado de ocupación, aislada de fácil acceso. Se localiza cerca del puerto marítimo de Cartagena, se accede en coche por la carretera de Cartagena a Escombreras, también se puede ir a pie, hay un sendero a un lado de la carretera.

Está playa tiene una longitud de 210 metros y una anchura media de 28 metros, su arena es gruesa. Dispone de aparcamientos, aseos, rampa de acceso a la playa, pasarelas de madera sobre la arena, papeleras, primeros auxilios y socorrismo, zona de juego para niños y un chiringuito.

Cala Cortina

La siguiente playa que intentamos visitar, fue la playa El Gorguel tiene una longitud de 500 metros y una anchura media de 110 metros, es una playa aislada de oleaje moderado, de arena oscura, el acceso en coche para turismos, no es muy bueno, debes ir en 4×4 o furgoneta así no hay problema, acceso a pie o en barco.

No dispone de servicios.

Playa El Gorguel

La Playa de Calblanque, es una Playa natural protegida de gran valor paisajístico.

La playa de Calblanque, en Cartagena
Playa de Calblanque, Cartagena

Situada en el Parque Regional de Calblanque, uno de los espacios naturales de la costa que se conserva casi virgen. Su gran riqueza natural se basa en las áridas sierras, largas playas de arenas doradas y ocres, solitarias calas y en la bella formación de dunas fósiles, blancas salinas y macizos montañosos que contrastan con el azul del mar.

Para más información no dudes en ponerte en contacto en el Punto de información "Las Cobaticas" Tlf: 649 227 582

Puedes consultar también la web : http://www.murcianatural.carm.es/web/guest/calblanque

18. Bateria de Castillitos

Uno de los lugares más pintorescos que se puede visitar es la batería militar de Castillitos que se encuentra situada en Cabo Tiñoso, en la zona de poniente de la costa de Cartagena. Un escarpado paraje dominado por acantilados desde donde se domina toda la bahía de Cartagena.

Los antiguos cuarteles militares de la Batería de Castillitos en ...
Bateria de Castillitos,Cartagena

La batería se construye entre los años 1933 y 1936, sobre una cota de 257 m., en la llamada Loma de Los Castillitos, dentro del Plan de Defensa de Primo de Rivera. En 1929 se realizaron las obras de explanación, bajo las órdenes del coronel de ingenieros Mariano Campos, siguiendo el proyecto realizado por el capitán Nicanor Martínez Ruiz.

Bateria-de-Castillitos21 | Kelia NaturalEn la explanada se montan a barbeta dos cañones Vickers de 38’1, modelo 1926, fabricados en Sheffieid (Inglaterra), para proteger la base naval de Cartagena. 

Bateria de Castillitos,Cartagena

Estas piezas tenían un alcance de 35 km., lanzando un proyectil de acero con un peso de 885 Kg, bien perforante con 18 Kg. de TNT, o de alto explosivo con 76 Kg. del mismo material. 

El traslado de estos proyectiles desde las chilleras hasta los pozos se realizó a través de una red de railes.

Para acceso al enclave se realizó una carretera de 9 km., con amplias curvas y suave pendiente, para que pudiese una locomóvil, apodada La Cotorruela, remolcar los pesados tubos de 80 Tm y 17 m. de longitud que tenían los cañones. El camino se completa con otro auxiliar para suministrar arena desde Cala Salitrona hasta la batería. El 27 de febrero de 1935 da comienzo el transporte de material.

Al comenzar la Guerra Civil, la batería está casi terminada, a falta del montaje de la dirección de tiro y el telémetro, y sin realizar la prueba de explanada —comprobación de los anclajes de la pieza— y a pesar de no estar terminada del todo jugó un papel decisivo cuando el 25 de abril de 1937 se presentan en la zona los Cruceros Canarias, Cervera y Baleares siendo las piezas de esta batería las que intimidaron a los cruceros que no presentaron batalla ante la superioridad demostrada por el armamento de Cabo Tiñoso.

Vista 360 de Batería de Castillitos en Cabo Tiñoso 219500241 - Alamy
Bateria de Castillitos,Cartagena

En 1945 recibe la denominación oficial de Batería C-1 y en 1949 se instala una moderna dirección de tiro, marca Costilla y para facilitar las mediciones de distancias se construyen una serie de puestos grafométricos que enlazan por cable subterráneo, o submarino, con el telémetro de Gran Base.

El conjunto de la batería presenta cinco tipos de construcciones:

Pórtico de entrada a los fosos de las piezas. De estilo historicista, imitación de castillo medieval con cubos almenados enmascarando los accesos, que apuntan formas de arcos de medio punto. Torrecillas almenadas semicilíndricas enmarcan el ingreso principal. Decoración de arquillo ciego y ventanas abocinadas. Paramentos de mampostería de piedra irregular.

Túneles y estancias que forman dichos fosos para cada pieza con muros y bóvedas de hormigón armado. Para cada pieza existen las siguientes estancias: sala de máquinas, chillera de proyectiles, depósito de pólvora, cámara de carga y almacén de repuestos. Además está la estación central de dirección de tiro. Cuenta también con una salida subterránea de emergencias que lleva al exterior por el monte.

Talleres generales de la batería con fachadas imitación al neoclásico.

Puestos de mando, telemétrico y observación semienterrados y con sus partes emergentes mimetizadas con el entorno.

Edificios sueltos para alojamiento, vida y servicios al personal destinado como residencias de oficiales y suboficiales, dormitorios para la tropa, cocina, comedor, aljibes, instalaciones deportivas, cantina, sala de lectura, sala de juegos, etc.

La batería de Castillitos se complementa con la batería secundaria situada en la loma de Jorel, en una cota de 218 m. El 1 de junio de 1977, la batería de Castillitos efectúa el último ejercicio con fuego real al mando del teniente D. Salvador González Pola de la Granja.

 En el año 1990 permanece en situación de Taponada y en 1994 queda fuera de servicio por la aplicación del Plan Norte, destinado a la modernización y racionalización de los recursos de las Fuerzas Armadas. Actualmente, esta batería, propiedad del Ministerio de Defensa, está declarada Bien de Interés Cultural por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español y está abierta al público.

Recientemente, la batería de Castillitos ha pasado a la final del concurso de la Guía Repsol para elegir el Mejor Rincón de España 2013.

19. De Tapas por Cartagena 

Nada mejor que una ruta de tapas por Cartagena con la que coronar una noche a todo ritmo. 

En estos cinco rincones, fuera de los circuitos turísticos, los acordes seguirán sonando en tu cabeza a cada bocado. 

        

Os animamos a cerrar los ojos, sentir la brisa marina y acompañarnos en esta ruta gastronómica que os hemos preparado.

'NiMú Taberna & Wine'

Nimú Taberna & Wine - Alcachofas confitadas con queso, crujiente de jamón y polvo de maíz.Belén Romero, uno de los rostros reconocibles en la taberna 'NiMú', confiesa que son unas enamoradas de buscar productos con calidad de cualquier rincón de España y sacarles todo el partido en tapas con creatividad. 

En este establecimiento encontramos una coherente carta de vinos por copas que se renueva periódicamente, donde podemos brindar con cualquier denominación de origen española, mientras degustamos quesos especialmente seleccionados, tanto del panorama nacional como foráneos.

Alcachofas confitadas con queso, crujiente de jamón y polvo de maíz.

En apenas cuatro años se han convertido en una taberna-vinoteca de referencia para paladares exigentes, programando regularmente jornadas gastronómicas, cenas clandestinas y catas de vinos y quesos para no dejar de sorprender a su asiduo público' 

- Calle Honda, 8. Cartagena, Murcia. Tel. 657 76 48 16.

'La Fortaleza'

Este bar, medio escondido junto al Teatro Romano y a escasos pasos del Ayuntamiento de Cartagena, se ha empeñado en convertirse en un verdadero templo de tapeo alrededor de unas croquetas que atraen a propios y visitantes. 

Por la noche se pone de bote en bote, atestada de una feligresía que disfruta de croquetas caseras del día junto a un buen vino. 

Como cuenta Loli Alcaraz, verdadera alma de la cocina de 'La Fortaleza': "Fueron nuestros clientes los que han dado la personalidad a esta casa; son las croquetas las que les hacen volver".Las cremosas croquetas de boletus.

Además de las croquetas, otras tapas dignas de mención son el revuelto cartagenero –un pisto con tomate y pimiento verde al que le añaden huevo para que coja la consistencia de un revuelto–, la ensaladilla rusa, la magra con tomate o los chorizos picantes.

'LA FORTALEZA' - Calle Cañon, 7. Cartagena, Murcia. Además de croquetas, sirven una rica ensaladilla rusa.

'Abayarde'

Nos alejamos un poco del centro para llegar al Gastrobar 'Abayarde', ubicado en uno de los barrios de la periferia; su tranquila terraza y un servicio amable y atento al máximo invita a degustar sus tapas gourmet saboreando lo bueno de la jornada transcurrida y sus mejores momentos.Marinera 2.0. Pan pintado crujiente con su ensaladilla, gel de membrillo, anchoa, perlas de soja y rábano encurtido.

Es uno de los lugares donde te aseguras probar una Marinera 2.0, por ser una auténtica versión renovada, la más original de la zona, cambiando la rosquilla típica de la marinera por una tosta con pan pintado crujiente y unos añadidos como gel de membrillo, anchoa, perlas de soja y rábano encurtido.Tapas 'gourmet' para compartir en 'Abayarde'.

Un complemento perfecto.'
ABAYARDE' - Calle Peroniño, 60. Cartagena, Murcia. Tel. 968 52 90 63.

 'Nuestra tradición - Venta el Abasto'

En la calle Honda podemos encontrar una taberna típica llamada 'Nuestra tradición -Venta el Abasto', llegada al Foro Romano desde su ubicación de toda la vida en la pedanía de La Aparecida, como centenaria casa de postas y viajeros en la larga ruta que desde la Villa y Corte terminaba en su fortificado puerto del sureste. 

Fiel a sus orígenes, su carta tiene de todo lo imaginable: ensaladas, tablas de patés, tapas para picar de todo tipo, cazuelas, molletes y postres de la casa.Haciendo honor a la antigua venta, elaboran sus propias carnes, jamones y embutidos.

Es que un siglo de trabajo, de dar de comer a miles y miles de personas, ha creado una simbiosis perfecta entre el producto inicial y el plato final, disfrutando de todo lo que ofrece el Campo de Cartagena y el mar Mediterráneo que baña estas aguas.

'NUESTRA TRADICIÓN - VENTA EL ABASTO'
 Calle Honda, 5. Cartagena. Tel. 968 06 36 07.

'El Soldadito de Plomo'

El escritor Hans Christian Andersen paseó por las calles de Cartagena, y un barco que salió antes de hora le hizo tener que pasar una noche en la ciudad. 'El Soldadito de Plomo' hace honor a ese lapso de tiempo en el que el poeta y escritor danés estuvo en la ciudad, alojado en una fonda en la calle del Cañón.

 La cafetería cultural se encuentra en el Edificio Spottorno, uno de los más antiguos de la zona, por donde quién sabe si sobrevoló por la cabeza de Andersen algunas de las primeras líneas de sus famosos cuentos.Una cafetería de moda donde degustar un asiático con un generoso trozo de bizcocho de zanahoria.

Es una de las cafeterías que han llegado para renovar la decadente atmósfera de los salones decimonónicos de los clubes privados de la ciudad. 

El disgusto es que tenemos que volver pasados los calores del verano para poder probarlo. 

20. Fiestas y Festivales en Cartagena

Fiestas y festivales

En este municipio se celebran las siguientes festividades más tradicionales y los festivales implantados más recientemente

Semana Santa en Cartagena. 
Declarada de Interés Turístico Internacional.​ La más antigua de las celebraciones cartageneras y la que concentra un mayor número de visitantes tiene lugar cada Semana Santa durante los diez días comprendidos entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección.

Miércoles Santo, Cofradía California

Carthagineses y Romanos. 
Declaradas de Interés Turístico Internacional. Se celebran durante la segunda quincena de septiembre para conmemorar la conquista de la antigua ciudad cartaginesa de Qart Hadasht por los romanos. Durante diez días se entra de lleno en la historia de la antigua Cartagena.

Carnaval de Cartagena. 
Declarado de Interés Turístico Regional. Se celebra, como es tradicional en los carnavales de la geografía española en febrero, el fin de semana anterior al Miércoles de Ceniza.

La Mar de Músicas. 
Festival de músicas del mundo que viene celebrándose desde 1995 cada mes de julio.

Festival de Jazz. 
Se celebra durante el mes de noviembre desde 1980.

Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICC). Se celebra durante el mes de diciembre. Anteriormente conocido como Semana Internacional de Cine Naval y del Mar.

Mucho Más Mayo (M+M). 
Festival de arte emergente que se celebra durante el mes de mayo.

Trovalia. 
Festival internacional de poesía oral improvisada que se celebra durante el mes de agosto. Sustituye al Certamen Nacional del Trovo.

  

21. y para Comer en Cartagena

Restaurante Magoga
Plaza Doctor Vicente Garcia Marcos,5, 
30201 Cartagena, Municipio de Cartagena, España
+34 629 98 02 57

Luces restaurante
Calle Villamartin 13 | Plaza Del Rey, Casco Antiguo, 
30201 Cartagena, Municipio de Cartagena, España
+34 968 08 06 47

Paras indian Restaurant
Calle Mayor 38 | Los Belones,
 30385 Cartagena, Municipio de Cartagena, España
+34 968 13 74 50

La Alacena de María
Calle Real 24, 
30201 Cartagena, Municipio de Cartagena, España
+34 642 45 11 70

y algo mas económicos

Bodega La Fuente
Calle Jara, 28, 
30202 Cartagena, Municipio de Cartagena, España
+34 619 68 36 98

Las Pizzas d'Herber
Calle de Alfonso XIII 3,
 30310 Cartagena, Municipio de Cartagena, España
+34 868 04 63 36

El Revellin
Calle Carlos III, 49,
 30203 Cartagena, Munpio de Cartagena, España
+34 968 00 00 00


22. Otras Rutas Cercanas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario