

Monasterio de Suso
Si quieres reunir en una misma ruta tanto historia como arquitectura, cultura, religión y leyendas, la tuya es sin duda una ruta entre viñas y monasterios de La Rioja. Los valles riojanos fueron escenario de una importante vida eremítica muchos siglos atrás y eso originó en muchos casos la aparición de algunos monasterios, como el de Suso en San Millán de la Cogolla.
La Rioja está repleta de monasterios que bien merecen una visita y una ruta que los uniera todos, pero si es tu primera vez, tu ruta por los monasterios de La Rioja debería incluir al menos los que aquí te proponemos.
Descubre las joyas del patrimonio y la cultura riojana a través de esta
ruta entre monasterios y pueblos con encanto
Indice:
Nuestra zona ofrece una gran variedad de posibilidades y, una de las más
populares, es empaparse del patrimonio y la cultural a través de una
Ruta entre viñedos y Monasterios.

Entre montañas y en medio de un valle, podemos encontrar monasterios de gran belleza y valor histórico que bien merece la pena visitar, no solo por los edificios en sí, sino también por el entorno en el que se encuentran.
1. Algo de Historia
Los monasterios de La Rioja, Yuso, Suso, Santa María la Real de
Nájera, Cañas y Valvanera guardan en sus muros antiguos secretos de una
vida llena de avatares y de historia. Viejos legados, fundamentales
para comprender la identidad propia y la ajena.
Camino de Santiago, primeras décadas del año 1.000.
Sancho III El Mayor, el rey más grande de los soberanos
navarro-najerenses, hace que la ruta hacia Santiago pase por Nájera, en
lugar de por Alava, como se hacía hasta el momento.
Y es que esta localidad por cuyas venas corre el rumor del río Najerilla
es capital histórica de La Rioja. Del año 918 al 1076 fue Corte para
convertirse más tarde en panteón de los Reyes de Navarra-Nájera,
antes de su incorporación a Castilla.
Pero si las aguas del Najerilla guardan secretos, también los muros
de Santa María la Real han visto pasar el tiempo y, a cada paso, en cada
mirada, sus dependencias regalan alguna que otra confidencia.

Cuentan los ecos de estos muros que García el de Nájera fundó aquí un
monasterio para consagrar la ciudad como capital del reino de Navarra, en lugar de Pamplona. Yendo un día de caza, su halcón se introdujo en una cueva persiguiendo
a una paloma.
Allí, descubrió la imagen de la Virgen con una terraza de lirios a sus
pies, iluminada con una lámpara. A su lado, acurrucada, la paloma. La
aparición le incitó a construir una iglesia y a fundar la orden de
Caballería de la Terraza, la más antigua de España.
Aunque en principio el monasterio fue ocupado por los clérigos de la regla
de San Isidoro, cuando Alfonso VI incorpora Nájera a Castilla, se lo
entrega a los benedictinos de Cluny.
Su esplendor arquitectónico se deja admirar en el claustro de los Caballeros una verdadera delicia y una de las instantáneas más típicas de La Rioja.
Su esplendor arquitectónico se deja admirar en el claustro de los Caballeros una verdadera delicia y una de las instantáneas más típicas de La Rioja.
Y, de igual modo, hay que detenerse en el sepulco romántico de Doña Blanca
de Navarra, del siglo XIII. Igual que en gran parte de los monasterios
españoles, la Desamortización provocó el expolio y la decadencia del
cenobio, hasta 1895 que es habitado por franciscanos. Desde entonces,
diversas restauraciones han permitido recuperar una gran parte de lo
quemado, pero no de lo robado.
LA MAGIA DE LAS PALABRAS ENVUELVE TANTO A SUSO O DE ARRIBA COMO AL
MONASTERIO DE YUSO O DE ABAJO
Nájera, a 27 kilómetros de Logroño, es el punto de partida de una
ruta cargada de tesoros recogidos en sí mismos al calor de pequeños y
grandes monasterios. Una vez admirado el monasterio najerense y sus
calles, el camino conduce hasta Cañas.
Antes se encuentra Azofra, donde muy cerca se halla el Campo de Valtierra,
punto de encuentro entre Fernán González y Sancho de Navarra, como cuenta
el Poema de Fernán González.
Desde aquí la visita conduce al pueblo de Cañas, que acoge El Real
Monasterio de Santa María del Salvador de Cañas. Una construcción
cisterciense conocida también como el Claraval de La Rioja. En un
hermoso paisaje, Cañas también se enorgullece de ser cuna de Santo
Domingo de Sios y de haber tenido como abadesa a doña Urraca.
La sala capitular acoge actualmente un museo. Destaca en la
iglesia sus catorce ventanales, en doble piso, unidos por pequeñas
columnas que bien se asemejan a unas cañas, tal vez para evocar el nombre
del lugar.
Pero si hay una localidad monástica por excelencia, esa es San Millán de
la Cogolla. Allí, cierto día del año 977, en el monasterio de Suso, un
monje anónimo se atrevió a interpretar un texto latino y pasarlo a la
lengua que él y sus vecinos usaban, “osando” a escribir esas palabras por
primera vez.
En las glosas también aparecen las primeras palabras en vasco. La magia de las palabras envuelve tanto a Suso o de Arriba como al monasterio de Yuso o de Abajo.
En las glosas también aparecen las primeras palabras en vasco. La magia de las palabras envuelve tanto a Suso o de Arriba como al monasterio de Yuso o de Abajo.
El primero fue un antiguo cenobio visigótico y se cree que es el más
antiguo de España. Sencillo y austero, es un verdadero reencuentro con
nuestra identidad. Igual que visitar Yuso, considerado como El Escorial de
La Rioja, que cuenta con uno de los archivos más importantes de España en
lo que a historia medieval se refiere. Ambos fueron
declarados Patrimonio de la Humanidad en 1997.
La última de las piezas-clave de este itinerario se sitúa a 14 kilómetros
de Anguiano, lugar conocido por sus espectaculares danzantes.
El Monasterio de Valvanera, en las estribaciones de la sierra de San
Lorenzo, es punto de peregrinación obligada para los riojanos, pues en él
se alberga su patrona. Aún se desconoce el origen de la imagen, de la que
cuentan es una de las más antiguas de España. Diferentes estudiosos la
sitúan en torno al siglo XI.
Riqueza histórica y cultural acompañada en todo momento por ríos, montañas
y valles repletos de verdes mantos, salpicados de cientos de viñedos que
proporcionan excelentes y deliciosos caldos.
A continuación, vamos a proponer una ruta personalizada por todos los monasterios de la zona
Iniciamos pues, nuestra ruta en el Monasterio de Valvanera, para acabarla en la Ciudad de Haro, capital del Vino de Rioja
2. Como llegar a Valvanera
A continuación, vamos a proponer una ruta personalizada por todos los monasterios de la zona
Iniciamos pues, nuestra ruta en el Monasterio de Valvanera, para acabarla en la Ciudad de Haro, capital del Vino de Rioja
2. Como llegar a Valvanera
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
3. Monasterio de Valvanera
.

Monasterio de Valvanera, La Rioja
Ubicado en un entorno natural privilegiado que le aporta una belleza especial, en plena Sierra de la Demanda, este monasterio es destino de muchas rutas de peregrinación. A lo largo de sus siglos de historia ha sufrido numerosas transformaciones.
Ubicado en un entorno natural privilegiado que le aporta una belleza especial, en plena Sierra de la Demanda, este monasterio es destino de muchas rutas de peregrinación. A lo largo de sus siglos de historia ha sufrido numerosas transformaciones.
El primer templo pudo ser visigótico, en el siglo XI se erigió la
iglesia románica y ha sufrido varios incendios, uno en 1809, provocado
por las tropas de Napoleón en la Guerra de la Independencia.
Monasterio de Valvanera, La Rioja
Horario de visitas: Acceso libre al Santuario de 05:30 a 22 horas.
Visitas guiadas de 09:30 a 12 y de 16 a 18. Precio: 3€
Se llega por todos los caminos, como a Roma. Pero por carretera solo
desde la comarcal 113.
Y a medio camino, en una cruz: “…ninguna mujer entre hasta el término
(…) y si entra, quede detenida hasta que pague sesenta sueldos al
procurador del rey”. Cosas del siglo XI, que afortunadamente ya no
cuentan.
Un paisaje, el del acceso y contornos, áspero, empinado y adusto que
parece querer ocultar y reservar el “remanso de paz” que reina en el
Valle estrecho y recoleto poblado de bosques apretados y breñas
variadas, que surcan por veneros manantiales.
Montes casi verticales con cimas de más mil metros, y con unos nombres como el bíblico Mori al Norte, el vulgar Umbría al Sur, el extraño Cándalo al Naciente y el antipático Pancrudo al Oeste.
Montes casi verticales con cimas de más mil metros, y con unos nombres como el bíblico Mori al Norte, el vulgar Umbría al Sur, el extraño Cándalo al Naciente y el antipático Pancrudo al Oeste.
A finales del siglo XI, por aquí pasaba la línea fronteriza entre
Castilla y Navarra: “A summa cuculla ad rivo de Vallevenera”, concretaba
Alfonso VI.
Hoy, municipio de Anguiano, comarca de Nájera, provincia de La Rioja.
Monasterio de Valvanera, La Rioja
Hoy, municipio de Anguiano, comarca de Nájera, provincia de La Rioja.
Monasterio de Valvanera, La Rioja
La ermita del Santo Cristo, recuerdo en neoclásico sencillo y gracioso
del primer oratorio que Nuño y Domingo levantaron a la lmagen recién
encontrada.
La iglesia, gótica del segundo período, esbelta, proporcionada «una
catedral en pequeño», es por lo menos la tercera.
Hubo antes otra románica, que restauró Alfonso VI en 1.092.
De ella queda el ángulo inferior de la actual y la torre. Y antes, otra sencillísima, que seguramente sería visigótica. La única pieza de valor subido es reciente: la corona de oro y pedrería que el pueblo riojano regaló a su Virgen el día de la coronación.
Hubo antes otra románica, que restauró Alfonso VI en 1.092.
De ella queda el ángulo inferior de la actual y la torre. Y antes, otra sencillísima, que seguramente sería visigótica. La única pieza de valor subido es reciente: la corona de oro y pedrería que el pueblo riojano regaló a su Virgen el día de la coronación.
Flanquean la iglesia una antigua hospedería renacentista y vistosa
recientemente restaurada, al Oriente; al Poniente, el edificio monacal,
restauración casi total sobre un esqueleto del siglo XVII, sin arte
alguno, aunque casi cómodo y suficientemente dotado.
Y más allá, todo paisaje: el paisaje es uno de los tres elementos
constitutivos de Valvanera.
Como que se ha llegado a decir que ”Valvanera es un paisaje».
Un paisaje… y algo más.
Horario del Santuario
El Santuario de Valvanera está abierto de 5:30h a 22:00h.
Los visitantes tienen libre acceso a la iglesia antigua y al camarín de
la Virgen.
Visitas Guiadas
Para visitas guiadas a grupos concertados pedimos que reserven cita con
antelación.
A los grupos organizados se ofrece la visita guiada desde las 9:30h a
las 12:00h y desde las 16:00h a las 18:00h.
Las visitas guiadas para grupos tienen un coste de 3 EUR por persona e
incluyen visita a la bodega con explicación sobre la elaboración del
Licor de Valvanera y degustación del mismo.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
El origen de la construcción del monasterio se refleja en una leyenda que narra como el rey García, el de Nájera, ordenó el traslado de los restos de San Millán que se encontraban en Suso al monasterio de Santa María La Real de Nájera.
Los bueyes que tiraban de la carreta se detuvieron el valle como si los restos del Santo no quisiesen abandonarlo construyendo en ese lugar el actual monasterio de Yuso.
Un monasterio románico de los siglos X y XI del que en la actualidad no queda ningún resto, sobre el que se construyó entre los siglos XVI y XVIII el actual monasterio de Yuso por los abades benedictinos.
Los monjes benedictinos se trasladaron al monasterio en el siglo X.
Uno de los abades más relevantes fue Domingo, natural de la población riojana de Cañas, más conocido como Santo Domingo de Silos.
La portada de acceso al monasterio se realizó en 1661 y en ella aparece el relieve de San Millán “Matamoros” ya que según la tradición combatió al islam junto con Santiago en la batalla de Simancas.
El zaguán se hizo poco más tarde en 1689, todo ello da acceso al Salón de los Reyes llamado así por los cuatro grandes lienzos de reyes bienhechores del monasterio.
El claustro bajo se comenzó en 1549 y aunque sus bóvedas son góticas la concepción es renacentista.
El superior es clasicista y contiene veinticuatro cuadros de José Vexes, cuyas escenas principales versan sobre la vida de San Millán, escrita por San Braulio, Arzobispo de Zaragoza.
La sacristía es una de las más bellas de España, antigua sala capitular comenzó a usarse como tal hacia 1693.
Los frescos del techo del siglo XVIII conservan sin haber sido restaurados toda la riqueza del color original.
La cajonería es de madera de nogal, encima de la cual hay veinticuatro óleos sobre cobre de estilo barroco de procedencia flamenca, madrileña e italiana.
La iglesia del monasterio es lo primero que se hizo de todo este conjunto, comenzada en el año 1504 se terminó treinta seis años después, está catalogada dentro del gótico decadente.
El grandioso retablo del altar mayor contiene un lienzo de Fray Juan
Ricci, de la escuela del Greco, que representa a San Millán a caballo
en la batalla de Hacinas.
La extraordinaria rejería de Sebastián de Medina de 1676 completa el conjunto artístico de la capilla mayor.
La sillería de coro bajo fue realizada por un tallista flamenco en torno a 1640, el trascoro de estilo rococó francés está decorado con esculturas de bulto redondo que representan a discípulos de San Millán, destacando por su belleza el púlpito plateresco decorado con relieves de los evangelistas y símbolos de la pasión.
El coro alto, algo posterior al bajo, está sostenido por un arco con dieciséis medallones, de la primera mitad del siglo XVII.
La estantería de los cantorales del monasterio conserva en su haber veinticinco volúmenes copiados entre 1729 y 1731.
El archivo y biblioteca monasterial de gran valor para los
investigadores está considerado entre los mejores de España; en él se
guardan dos cartularios y trescientos volúmenes originales.
En la sala de exposiciones resaltan las réplicas de los marfiles románicos de las arquetas: relicarios de San Millán del siglo XI y de San Felices del siglo XII.
Fue construido por monjes benedictinos, que permanecieron en él hasta la desamortización y exclaustración del XIX.
Actualmente los frailes Agustinos Recoletos son los que mantienen vivo el espíritu del monasterio.
Para conocer todas las actvidades que realiza la Fundación San Millán en los monasterios de Yuso y Suso visita: www.emilianensis.com
Información adicional:
RESERVAS
Si son menos de 20 personas, no es necesario hacer reserva previa. Vengan dentro del horario de apertura del Monasterio y se les atenderá siempre en visitas guiadas.
Por el contrario, si se trata de un grupo de más de 20 personas es necesario hacer la reserva previa a través del Tfno.: 941 373 049 y concertar una visita guiada.
La gestión para visitar el monasterio de YUSO se hace en la primera planta del edificio de RECEPCIÓN DE VISITANTES. Está al mismo nivel del parking.
La CENTRAL DE RESERVAS de SUSO se encuentra en la planta baja del mismo edificio.
Recuerde que los monasterios son independientes y es necesario gestionar la visita por separado. Baje directamente por las escaleras o el ascensor, si accede desde el parking, o desde la plaza del convento (nivel inferior).
La parada del BUS OFICIAL para acceder, una vez retirada la reserva, al monasterio de SUSO está situada en el parking. Unos 50 metros cuesta arriba del edificio de RECEPCIÓN DE VISITANTES.
Por el arco mozárabe con capiteles de alabastro que nos recuerda a la
época califal cordobesa del siglo X decorados con dibujos con motivos
vegetales y geométricos, nos adentramos en el monasterio mozárabe con
tres grandes arcos de herradura.
Monasterio de Suso, La Rioja
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
4. Los Monasterios de San Millan de la Cogolla: Yuso y Suso

San Millan de la Cogolla
Se encuentran en San Millán de la Cogolla, y son los dos monasterios más importantes de toda la ruta de los Monasterios de La Rioja, declarados Patrimonio de la Humanidad por su alto valor histórico y por albergar los primeros documentos que se conocen escritos en lengua castellana.
Se encuentran en San Millán de la Cogolla, y son los dos monasterios más importantes de toda la ruta de los Monasterios de La Rioja, declarados Patrimonio de la Humanidad por su alto valor histórico y por albergar los primeros documentos que se conocen escritos en lengua castellana.
San Millan de la Cogolla: Cuna de la Historia Milenaria del
Castellano
Los Monasterios de San Millán de la Cogolla son, si duda, una de
visitas más especiales y con más historia que un turista puede hacer
en La Rioja, y probablemente en todo el territorio español.
Está compuesta por dos monasterios independientes: “San Millán de Suso”, el monasterio más antiguo y fundado por el mismo San Millán. un eremita que vivió entre el año 473 al 574 y “San Millán de Yuso”, más moderno y proyectado a partir de Sigo XI por sus seguidores en el mismo pueblo de San MIllán de la Cogolla.
Está compuesta por dos monasterios independientes: “San Millán de Suso”, el monasterio más antiguo y fundado por el mismo San Millán. un eremita que vivió entre el año 473 al 574 y “San Millán de Yuso”, más moderno y proyectado a partir de Sigo XI por sus seguidores en el mismo pueblo de San MIllán de la Cogolla.
Además de su historia, el arte que esconde tras sus paredes y las
decenas de leyendas que han crecido a lo largo de sus más de mil años
de historia, los monasterios de San Millán de la Cogolla son un lugar
único en el mundo porque recogen las primeras evidencias del
nacimiento del castellano y el euskera en las famosas “Glosas
Emilianenes”, anotaciones en romance en los margenes de páginas
escritas en latin, y por ser el lugar de residencia del monje y
primer poeta de nombre conocido en castellano, Gonzalo de
Berceo.
UN POCO DE HISTORIA: ¿QUIÉN ERA SAN MILLÁN?
Millan fue un pastor de la zona que a una edad muy temprana siente la
necesidad de llevar una vida ermitaña y penitente, momento en el que
se hace discípulo del ermitaño Félix.
Años después de esta decisión y habiendo aprendido este tipo de vida “eremítico”, vuelve a su pueblo para internarse en los montes Distercios.
Años después de esta decisión y habiendo aprendido este tipo de vida “eremítico”, vuelve a su pueblo para internarse en los montes Distercios.
Pasa allí cuarenta y cuatro años en absoluta soledad hasta que el el
obispo le llama y le encarga la parroquia de Santa Eulalia en su
pueblo natal Berceo. Finalmente decide volver a su soledad.
Se retira al valle de Suso, y ahí comienza su verdadera historia junto
a la comunidad de fieles que se va formando en torno a su figura. Este
grupo de seguidores, tras la muerte de MIllán, fundan el gran
monasterio de San Millán de la Cogolla.
Dentro de sus muros veneran los restos del santo hasta que son trasladados a la nueva iglesia de Yuso en 1076 donde llevan reposando casi mil años, hasta nuestros días.
Dentro de sus muros veneran los restos del santo hasta que son trasladados a la nueva iglesia de Yuso en 1076 donde llevan reposando casi mil años, hasta nuestros días.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Monasterio de Yuso
El origen de la construcción del monasterio se refleja en una leyenda que narra como el rey García, el de Nájera, ordenó el traslado de los restos de San Millán que se encontraban en Suso al monasterio de Santa María La Real de Nájera.
Los bueyes que tiraban de la carreta se detuvieron el valle como si los restos del Santo no quisiesen abandonarlo construyendo en ese lugar el actual monasterio de Yuso.
Un monasterio románico de los siglos X y XI del que en la actualidad no queda ningún resto, sobre el que se construyó entre los siglos XVI y XVIII el actual monasterio de Yuso por los abades benedictinos.
Los monjes benedictinos se trasladaron al monasterio en el siglo X.
Uno de los abades más relevantes fue Domingo, natural de la población riojana de Cañas, más conocido como Santo Domingo de Silos.
La portada de acceso al monasterio se realizó en 1661 y en ella aparece el relieve de San Millán “Matamoros” ya que según la tradición combatió al islam junto con Santiago en la batalla de Simancas.
El zaguán se hizo poco más tarde en 1689, todo ello da acceso al Salón de los Reyes llamado así por los cuatro grandes lienzos de reyes bienhechores del monasterio.
El claustro bajo se comenzó en 1549 y aunque sus bóvedas son góticas la concepción es renacentista.
El superior es clasicista y contiene veinticuatro cuadros de José Vexes, cuyas escenas principales versan sobre la vida de San Millán, escrita por San Braulio, Arzobispo de Zaragoza.
La sacristía es una de las más bellas de España, antigua sala capitular comenzó a usarse como tal hacia 1693.
Los frescos del techo del siglo XVIII conservan sin haber sido restaurados toda la riqueza del color original.
La cajonería es de madera de nogal, encima de la cual hay veinticuatro óleos sobre cobre de estilo barroco de procedencia flamenca, madrileña e italiana.
La iglesia del monasterio es lo primero que se hizo de todo este conjunto, comenzada en el año 1504 se terminó treinta seis años después, está catalogada dentro del gótico decadente.

La extraordinaria rejería de Sebastián de Medina de 1676 completa el conjunto artístico de la capilla mayor.
La sillería de coro bajo fue realizada por un tallista flamenco en torno a 1640, el trascoro de estilo rococó francés está decorado con esculturas de bulto redondo que representan a discípulos de San Millán, destacando por su belleza el púlpito plateresco decorado con relieves de los evangelistas y símbolos de la pasión.
El coro alto, algo posterior al bajo, está sostenido por un arco con dieciséis medallones, de la primera mitad del siglo XVII.
La estantería de los cantorales del monasterio conserva en su haber veinticinco volúmenes copiados entre 1729 y 1731.

En la sala de exposiciones resaltan las réplicas de los marfiles románicos de las arquetas: relicarios de San Millán del siglo XI y de San Felices del siglo XII.
Fue construido por monjes benedictinos, que permanecieron en él hasta la desamortización y exclaustración del XIX.
Actualmente los frailes Agustinos Recoletos son los que mantienen vivo el espíritu del monasterio.
Para conocer todas las actvidades que realiza la Fundación San Millán en los monasterios de Yuso y Suso visita: www.emilianensis.com
RESERVAS
Si son menos de 20 personas, no es necesario hacer reserva previa. Vengan dentro del horario de apertura del Monasterio y se les atenderá siempre en visitas guiadas.
Por el contrario, si se trata de un grupo de más de 20 personas es necesario hacer la reserva previa a través del Tfno.: 941 373 049 y concertar una visita guiada.
La gestión para visitar el monasterio de YUSO se hace en la primera planta del edificio de RECEPCIÓN DE VISITANTES. Está al mismo nivel del parking.
La CENTRAL DE RESERVAS de SUSO se encuentra en la planta baja del mismo edificio.
Recuerde que los monasterios son independientes y es necesario gestionar la visita por separado. Baje directamente por las escaleras o el ascensor, si accede desde el parking, o desde la plaza del convento (nivel inferior).
La parada del BUS OFICIAL para acceder, una vez retirada la reserva, al monasterio de SUSO está situada en el parking. Unos 50 metros cuesta arriba del edificio de RECEPCIÓN DE VISITANTES.
OFICINA DE INFORMACIÓN Y RESERVAS (SOLO YUSO)
Tfno.: 941 373 049
info@monasteriodeyuso.org
Horario de atención al público el mismo que el horario de apertura.
Horario de atención al público el mismo que el horario de apertura.
HORARIO DE VERANO. Desde Semana Santa hasta septiembre (incluido)
- MAÑANA: 10,00 – 13,30 horas
- TARDE: 16,00 – 18,30 horas
- Lunes cerrado, excepto el mes de agosto
HORARIO DE INVIERNO. Desde octubre a Semana Santa
- MAÑANA: 10,00 – 13,00 horas
- TARDE: 15,30 h – 17,30 horas
- Domingos tarde y lunes cerrado
Monasterio de Suso

Monasterio de Suso, La Rioja
Del actual monasterio de Suso, construido entre los siglos VI al XI,
quedan vestigios importantes de los diversos momentos históricos por
los que atravesó: las cuevas rupestres donde vivían los eremitas, el
primitivo cenobio visigótico, la ampliación mozárabe y por último
románica.
El acceso al monasterio se realiza a través del portaello, allí se
encuentran las tumbas de los infantes de Lara y de su tutor Nuño
acompañando a las tres reinas navarras.

Monasterio de Suso, La Rioja
Al fondo observamos el resto de la primitiva construcción visigótica.
La cueva-sepulcral conserva la lauda del fundador de la segunda mitad
del siglo XII, construida en alabastro negro y decorada con su
escultura yacente, revestida con ropajes sacerdotales, alba, casulla y
estola sobresaliendo una cruz labrada sobre su pecho con decoración de
números y vegetales.
En la actualidad el Camino de Santiago a su paso por La Rioja se
desvía hacia el monasterio de Yuso donde se encuentran los restos del
Santo.
Durante la Edad Media fue centro de poder político y cultural.
De su importante escriptorio salieron los primeros testimonios
escritos de romance español y del esukera, las glosas emilianenses.

Monasterio de Suso, La Rioja
En la actualidad el Ministerio de Cultura es quien custodia el monasterio.
para saber mas:
http://monasteriodesanmillan.com/suso
En la actualidad el Ministerio de Cultura es quien custodia el monasterio.
para saber mas:
http://monasteriodesanmillan.com/suso
CUNA DEL CASTELLANO: “LAS GLOSAS EMILIANENSIS”
Las Glosas Emilianenses son la primera evidencia escrita del
nacimiento de un idioma castellano primitivo.
Son anotaciones al margen escritas al lado de unos textos en
latín donde un monje utiliza estas anotaciones (o glosas) para
comprender la gramática y aclarar los significados.
El romance, idioma de estas anotaciones fueron encontradas, hacen de
este documento la primera prueba de que el pueblo se expresaba en un
idioma que se alejaba del latín. Un castellano primitivo había nacido.
Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas a un
códice en latín, realizadas en varias lenguas: entre ellas el propio
latín, un romance hispánico (bien español medieval con rasgos
riojanos, bien navarro-aragonés en su variedad riojana y
vascuence.
Se encuentran entre las líneas del texto principal y en los márgenes
de algunos pasajes del códice Aemilianensis 60 a finales del siglo X
o a principios del siglo XI. La intención del monje copista era
probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del
texto latino.
La importancia filológica de estas glosas, que no fue advertida
hasta el siglo XX, es la de contener el testimonio escrito más
temprano del que se tenía noticia hasta entonces, en forma arcaica,
pero claramente reconocible, de un romance hablado en el área actual
del idioma español; al parecer, era la lengua vernácula hablada por
entonces en la zona, a pesar del predominio del latín en muchos
ámbitos cultos y registros escritos.
De las Glosas Emilianenses, que suman más de mil en total, unas cien
están en ese romance riojano y poseen el interés añadido de incluir
dos anotaciones en vascuence, siendo este el primer testimonio
escrito conocido, no epigráfico, en dicha lengua.
El nombre se debe a que fueron compuestas en el Monasterio de San
Millán de la Cogolla (Millán o Emiliano procede del latín
Aemilianus), perteneciente a La Rioja y por aquel entonces parte del
Reino de Navarra.
5. Y Para Comer en San Millan de la Cogolla
In Vino Veritas- Hostería
Plaza Monasterio de Yuso | Hosteria San Millan,
26326 San Millán de la Cogolla, España
+34 941 37 32 77
Restaurante La Encina
Carretera Lugar Del Rio | S/n,
26326 San Millán de la Cogolla, España
+34 689 31 43 52
Restaurante El Rincon Del Vino
Prolongacion Jesus Nazareno 2,
26280 Ezcaray, España
+34 941 35 43 75
Desde aquí nos dirijimos hacia Tricio, para contemplar la
Desde aquí nos dirijimos hacia Tricio, para contemplar la
6. Basílica de Santa Maria de los Arcos, Tricio

Basilica de Santa Maria de los Arcos, Tricio
Estamos ante el monumento religioso más antiguo de toda la
Rioja, declarado monumento nacional desde 1978.
Situada en las cercanías de la que había sido la importante
ciudad romana de Tritium Megallum -Tricio La Grande-, su
aspecto actual es muy diferente del que debió presentar la
iglesia original, muy modificado por una reestructuración
efectuada en el siglo XVIII, en la que exteriormente se ocultó
su estructura de tres naves ampliando la altura de las
laterales para cubrirla con un tejado a dos aguas y se rodeó
su único ábside cuadrado por tres compartimentos, todo ello
bajo el mismo tejado que el resto del edificio.
No está muy clara la época de su construcción, pero parece que
puede datar de la época paleocristiana, allá por el siglo V.
En la iglesia de la Virgen de los Arcos de Tricio encontramos
una de las tres
basílicas
visigodas que aún se conservan en buen estado y la única
anterior al siglo VII.
Las otras son San Juan de Baños y Santa Lucía del
Trampal, de una fase posterior y características muy
diferentes.
Basilica de Santa Maria de los Arcos, Tricio
Más impactante es la modificación de su aspecto interior, al
cubrir todos sus espacios con bóveda de escayola, material que
también se utilizó para añadir en gran parte de sus paramentos
una decoración muy poco discreta, aunque es justo reconocer
que interiormente este desastre resulta original y hasta de
una estética más atractiva que la que presentan otros
monumentos, restaurados en los últimos tiempos, en los que se
han añadido nuevos materiales aún menos «discretos».
Descripción
En su origen se trataba de una basílica convencional,
construida sobre un mausoleo romano del siglo III, lo que
quizá motivó que la cabecera esté orientada al oeste.
Basilica de Santa Maria de los Arcos, Tricio
Constaba de tres naves en las que la central era del doble de
altura y anchura que las laterales, con cubiertas planas en
madera, a dos aguas la central, que disponía de ventanas sobre
las laterales.
Las naves están separadas por filas de seis columnas de gran
grosor formadas por elementos cilíndricos provenientes de
algún importante edificio romano próximo, terminad os en cinco
de ellas mediante capiteles de tipo corintio también
reutilizados, y el resto sin capiteles.
Estas columnas soportan arcos de tipo visigodo, de muy buena
factura en piedra de toba, excepto el del costado norte del
presbiterio, donde se conserva un arco romano en piedra
arenisca.
No conocemos la estructura original del último tramo de las
naves, incluida la fachada oriental, porque debido a su mal
estado fueron reconstruidos el siglo pasado.
En la actualidad sobre ese último tramo existe un coro al que
se accede desde una escalera en la nave sur y las naves
laterales están cerradas por muros formando dos compartimentos
a los que se accede por una puerta desde el exterior en el del
costado norte y otra hacia la nave central en el del lado sur.
Basilica de Santa Maria de los Arcos, Tricio
Existen noticias históricas de una cripta debajo de la
cabecera, de la que apareció en las últimas excavaciones un
pasadizo de unos siete metros que comienza en la nave central
y acaba bajo el ábside en un compartimento circular, todo ello
a más de cuatro metros de profundidad respecto a la altura
actual del suelo.
Originalmente la cabecera estaba formada únicamente por un
ábside cuadrado, construido sobre un mausoleo romano del siglo
III, que también ocupaba parte del actual presbiterio.
Este ábside originalmente estaba cubierto por una cúpula sobre
pechinas en toba que se apoyaría sobre arquillos, hoy
cubiertos por la decoración barroca, y tenía sus tres muros
recubiertos de pinturas, de las que se conservan, repintadas
posteriormente, las de la parte inferior a base de motivos
geométricos en rojo.
Fue modificado en el siglo XIII, cuando se abrió una hornacina
en el muro del testero. También en esa época se sustituyeron
las pinturas que existían en la parte superior de los tres
muros por las románicas de que aún se conservan.
Además, como ya se ha indicado, en el siglo XVIII se le rodeó
por tres compartimentos, se abrieron puertas hacia los dos
laterales y se amplió el arco de acceso, para lo que parece
ser que se desmontó un friso formado por cuatro bloques de
piedra arenisca que aparecieron en las últimas excavaciones.
Basilica de Santa Maria de los Arcos, Tricio
En dichas excavaciones, efectuadas en 1981 durante el último
proceso de restauración, apareció un importante conjunto de
materiales procedentes de la construcción original y
posiblemente del mausoleo anterior y otras construcciones
romanas próximas, que se ha conservado en las naves laterales,
siendo los más destacables un mosaico y una lápida con
dedicatoria, ambos romanos que posiblemente pertenecían al
mausoleo, varios sarcófagos de distintas épocas, algunos de
ellos romanos reutilizados, y múltiples enterramientos de
diferentes tipos y épocas, situados en los compartimentos que
rodean al ábside y en el presbiterio y las naves laterales.
Conclusiones
Por el momento no hay ningún criterio definitivo sobre la
datación de este monumento, que aparece documentado por
primera vez en 1094 en el Cartulario de Albelda,
considerándose opciones tan dispares como que se trate de una
basílica paleocristiana del siglo V, o que estemos ante un
edificio construido a mediados del siglo X, durante la
repoblación de la zona, es decir, en plena fase mozárabe.
Desde nuestro punto de vista, Santa María de los Arcos no
reúne ninguna de las características de las construcciones
mozárabes de la zona, cuyo ejemplo más significativo es San
Millán de Suso.
Entre otros muchos detalles podríamos destacar:
Entre otros muchos detalles podríamos destacar:
Tiene el acceso principal en la fachada oriental, cuando una
de las características de las iglesias mozárabes es que esté
situado en una nave lateral.
La cobertura del ábside es una convencional cúpula sobre
pechinas, muy diferente de las cúpulas califales habituales en
esa época. También es poco habitual que el ábside sea cuadrado
tanto interna como externamente.
La iglesia tenía un único ábside, a diferencia del resto de
construcciones mozárabes de tipo basilical, en las que hay
tres.
Los arcos están sólo ligeramente prolongados, muy diferentes
de los que existen habitualmente en todo el arte mozárabe.
Sin embargo, podemos establecer una correspondencia muy clara
entre Tricio y las basílicas de Cabeza de Griego y la de Eio
en Minateda, ya que en los tres casos encontramos una basílica
de tres naves con cubiertas en madera, de doble anchura y
altura la central respecto a las laterales, separadas por
arquerías sobre columnas y con un ábside utilizado para
enterramientos.
Pero la coincidencia no termina en las características
del edificio: se hace también patente al comparar el entorno
en que los encontramos.
Tanto Tritium Megallum, como Segóbriga e Ilunum eran ciudades
romanas de una relativa importancia que sufrieron una gran
decadencia en los siglos IV y V, recuperándola en parte a lo
largo del siglo VI.
En las proximidades de las dos últimas se construyeron
estas basílicas que, si nos atenemos a las fechas de los
sepulcros de obispos hallados en Cabeza de Griego,
corresponden a la fase arriana de la monarquía visigoda, con
una estructura semejante, la cabecera sobre un mausoleo de
fecha anterior y reutilizando materiales de los edificios
romanos del entorno.
De acuerdo con todo lo anterior, entendemos que sería
interesante estudiar en Santa María de los Arcos la
posibilidad de que se tratara también de una construcción
visigoda de la primera mitad del siglo VI y, por lo tanto,
dedicada al culto arriano y anterior al comienzo de la
sustitución de las plantas basilicales clásicas por plantas
cruciformes que empezamos a encontrar en Recópolis,
posiblemente la última iglesia que se construyó para dicho
culto.
Otra información de interés
Forma de Acceso: Salida de Logroño por la A-12 hacia Burgos. a
unos 23km tomar la L-427 en dirección Burgos/Nájera
(Este)/Tricio. A 1,2km seguir por la LR-136 durante 1
Km.
La iglesia se encuentra a unos 500m del centro de Tricio hacia
el este.
Coordenadas GPS: 42º 24′ 7.480″N 2º 42′ 39.599″W
Teléfonos de Información: Guías, Nuria 620 923 644.
Ayuntamiento de Tricio 941 36 10 57.
Horario de visitas: Visitas guiadas.
Consultar horario.
El interior de esta basílica alberga una interesante
arquitectura, pinturas y lienzos con siglos de historia.
Fue usado como cementerio, ya que allí se han encontrado numerosos sepulcros y estelas funerarias de época romana.
Fue usado como cementerio, ya que allí se han encontrado numerosos sepulcros y estelas funerarias de época romana.
El suelo metálico hace que se pueda pasear por encima y
disfrutar de estos maravillosos restos arquitectónicos.
Horario de visitas:
(SE RUEGA LLAMAR PREVIAMENTE PARA CONFIRMAR LA POSIBILIDAD DE
REALIZAR LA VISITA)
El origen de su fundación se pierde en la leyenda que relata cómo el monarca encontrándose de cacería persiguió a su presa hasta una cueva donde encontró una misteriosa imagen de la Virgen y junto a ella un jarrón de azucenas, una campana y una lámpara.
En 1079 Alfonso VI de Castilla incorporó a la orden
benedictina de Cluny el monasterio junto al grupo de
clérigos que lo habitaban desde su fundación, en el que
permanecieron hasta la desamortización de Mendizábal en el
1835.
Santa Maria La Real, Nájera
Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas
La portada principal del monasterio data de 1757, siendo la parte que habitan las monjas la más tardía cronológicamente. Muchas de las piedras de la iglesia conservan la marca del cantero que las labró.
La portada de la sala capitular destaca por su singular
belleza, sus tres arcos apuntados están decorados con
motivos vegetales.
En su interior destaca el sepulcro de estilo gótico de comienzos del siglo XIV de la beata Doña Urraca López de Haro, hija de los fundadores que vistió los hábitos desde muy joven llegando a ser la cuarta abadesa de la comunidad.
Falleción el año 1262, conservándose su cuerpo incorrupto.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Don Pedro Manso de Zúñiga, Obispo de la Diócesis de Calahorra y La Calzada fue el fundador de esta Abadía.
Las monjas cistercienses que lo habitan proceden del Monasterio de Santa María de los Barrios en Abia de las Torres (Palencia), quienes se trasladaron a Santo Domingo de La Calzada en 1610, fecha en la que se inició la construcción del nuevo monasterio hasta que se concluyeron las obras en 1621.
La iglesia del monasterio, obra clasicista de los arquitectos Matías de Asteazu y Pedro de la Mata, consta de una sola nave con forma de cruz latina, dividida en capillas por los contrafuertes laterales en donde se sitúan los retablos.
El coro bajo situado a los pies de la iglesia ha servido de cementerio hasta 1960, donde reposan más de 200 monjas.
Anexo a la iglesia está el claustro del siglo XVII destacando por su austeridad, en línea con la espiritualidad cisterciense.
Catedral de Santo Domingo de la Calzada
Actúa como elemento que sirve para ordenar los diferentes espacios, cohesionándolos todos a su alrededor.
Es cuadrado con corredores abovedados de crucería, con cinco tramos por lado.
Los arcos están apoyados hacia el exterior, en pilares, y hacia el interior, sobre ménsulas que están adornadas con berza, vides, rosetas, animales y hombrecillos desnudos.
Sobre este Claustro bajo está el Claustro alto, con
techumbre de madera.
para mas info:
Esta zona de La Rioja cuenta con alguna de las fiestas enoturísticas más famosas del país como La batalla del vino de Haro, declarada de interés turístico nacional y su hermana, la Batalla del clarete de San Asensio.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar
alguna actividad, en este enlace te lo pueden
solucionan, click aquí.
Bodegas Lecea es la única que aún conserva cuatro cuevas bodegas comunicadas y en funcionamiento, con un recorrido laberíntico de más de 300 metros subterráneos.
Algunas de las tumbas halladas son de la segunda mitad del
siglo X, de lo que se deduce que hubo una población anterior a
la fundación del Infante Don Ramiro Sánchez, quizá producto de
la repoblación.
Su interés radica en que es la única ermita románica de la región que se mantiene en un estado bastante puro y en su temprana cronología, ya que casi todo el románico riojano es más tardío.
7. Santa Maria La Real de Nájera
Santa Maria La Real, Nájera
El Monasterio de Santa María la Real de Nájera es uno de los
lugares más emblemáticos de La Rioja, fue Panteón Real de
los reyes de Navarra y se encuentra en pleno Camino de
Santiago.
El monasterio fue fundado por el rey Don García Sánchez III
“el de Nájera” y su esposa Doña Estafanía de Foix que lo
mandaron construir en 1052.

Santa Maria La Real, Nájera
El origen de su fundación se pierde en la leyenda que relata cómo el monarca encontrándose de cacería persiguió a su presa hasta una cueva donde encontró una misteriosa imagen de la Virgen y junto a ella un jarrón de azucenas, una campana y una lámpara.
Tiempo más tarde el rey reconquistó la población
riojabajera de Calahorra a los musulmanes y construyó el
monasterio de Santa María La Real como una ofrenda a la
Virgen que le había ayudado.
Santa Maria La Real, Nájera
A su vez instituyó la Orden Militar de los caballeros de
la Terraza o de la Jarra, una de las órdenes más antiguas
de España.

Santa Maria La Real, Nájera
Desde 1895 es una comunidad de frailes Franciscanos quien
rige el monasterio
.La actual iglesia del monasterio data del 1516, consta de
tres naves y crucero. La cueva primitiva en la que la
leyenda sitúa la aparición de la Virgen se encuentra a los
pies de la nave, la imagen que la preside es la de Ntra.
Señora de la Rosa, de comienzos del siglo XIV.
En su entrada se encuentra el Panteón Real que alberga
doce sepulturas de dos dinastías: la de “los Abarca” o
“Jimena” de los siglos X y XI y la dinastía de García
Ramírez “el Restaurador”, siglos XII y XIII, frente a
ellos cabe destacar el sepulcro de Doña Blanca de Navarra
que constituye una verdadera joya románica del siglo XII.
El retablo de la capilla mayor es de finales del siglo
XVII, de estilo barroco, sobresale en el centro la talla
románica de Santa María La Real sosteniendo al niño en su
rodilla izquierda.
El coro de principios del siglo XVI es de estilo Reyes
Católicos y en él se puede apreciar la influencia de la
última época del gótico y comienzo del renacimiento.
Santa Maria La Real, Nájera
La sillería tallada en madera de nogal es una obra maestra del gótico florido, en la silla abacial podemos admirar la figura policromada del rey Don García.
Santa Maria La Real, Nájera
La sillería tallada en madera de nogal es una obra maestra del gótico florido, en la silla abacial podemos admirar la figura policromada del rey Don García.
El claustro se empezó a construir a principios del siglo
XVI, conocido como Claustro de los Caballeros ha sido
durante siglos lugar de enterramiento de muchos nobles.
Cabe destacar entre todos, el sepulcro de don Diego López
de Haro con su escultura yacente del siglo XIII y a sus
pies el sarcófago gótico de su esposa doña
Toda Pérez de Azagra. La mezcla armónica de estilos como el gótico florido de las bóvedas y el plateresco de las tracerías caladas han dado lugar a una sorprendente obra arquitectónica digna de ser visitada.
Toda Pérez de Azagra. La mezcla armónica de estilos como el gótico florido de las bóvedas y el plateresco de las tracerías caladas han dado lugar a una sorprendente obra arquitectónica digna de ser visitada.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar
alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Información adicional y visitas:
Precio. Visita libre: adultos 4 €. Niños 2 €.
Hay visita guiada previa petición.
Precio: adulto 4 €. Niños 3 €.
Modificación horarios por bodas y celebraciones.
- Verano:
Información adicional y visitas:
Precio. Visita libre: adultos 4 €. Niños 2 €.
Hay visita guiada previa petición.
Precio: adulto 4 €. Niños 3 €.
Modificación horarios por bodas y celebraciones.
- Verano:
Lunes a sábados: Domingos y Festivos:
10:00 a 13:00 h * 10:00 a 12:30 h *
16:00 a 19:00 h * 16:00 a 19:00 h *
- Invierno:
Martes a Sábados: Domingos y Festivos:
10:00 a 13:00 h * 10:00 a 12:30 h *
16:00 a 17:30 h * 16:00 a 17:30 h *
- Lunes cerrado por descanso semanal
- Los horarios marcados con un * son la última hora de entrada. Pueden permanecer media hora más dentro.
- Visitas guiadas: solo para grupos con reserva de más de 20 personas.
- El horario puede verse alterado los sábados por la celebración de bodas. Consultar en el teléfono 941 36 10 83
En manos romanas se convirtió en un enclave de gran
importancia en la zona.
Con la llegada de los árabes, quedaron asombrados por los altos cerros que lo protegían, llamándola Naxara (lugar entre peñas) y a su río Naxarilla, término del cual deriva su nombre actual.
Empezamos nuestra ruta junto al principal monumento de la
ciudad y el más espectacular, el Monasterio de Santa María la Real (siglo XI).
Panteón Real
Fue fundado por orden de García Sánchez III como sede episcopal, convento y panteón familiar.
Una vez dentro lo primero que veremos es el precioso
Claustro de los Caballeros (siglo XVI), que combina los
estilos gótico, plateresco y renacentista.
El museo exhibe piezas provenientes de excavaciones
arqueológicas cercanas, que van del paleolíticos hasta la
Edad Media, así como fondos etnográficos de la comarca.
Además a su espalda se puede acceder a una de las cuevas
excavadas en la roca creadas por los habitantes de la
comarca como refugio durante el siglo III.
8. Comer en Najera
9. Abadia de Santa Maria de San Salvador, Cañas
En el pueblo de Cañas se encuentra Santa María del Salvador, también conocido como el Monasterio de la Luz, debido a la luz que entra a través de sus vidrieras y a su orientación.
10:00 a 13:00 h * 10:00 a 12:30 h *
16:00 a 19:00 h * 16:00 a 19:00 h *
- Invierno:
Martes a Sábados: Domingos y Festivos:
10:00 a 13:00 h * 10:00 a 12:30 h *
16:00 a 17:30 h * 16:00 a 17:30 h *
- Lunes cerrado por descanso semanal
- Los horarios marcados con un * son la última hora de entrada. Pueden permanecer media hora más dentro.
- Visitas guiadas: solo para grupos con reserva de más de 20 personas.
- El horario puede verse alterado los sábados por la celebración de bodas. Consultar en el teléfono 941 36 10 83
¿Qué ver en Nájera?
La ciudad de Nájera es de origen prerromano.
Con la llegada de los árabes, quedaron asombrados por los altos cerros que lo protegían, llamándola Naxara (lugar entre peñas) y a su río Naxarilla, término del cual deriva su nombre actual.
En 924, el ejército del califa de Córdoba Abderraman III
destruye Pamplona, lo que obliga trasladar la corte de
Navarra a Nájera, otorgándole un fuero y a celebrar en
ella Cortes.
Además, el paso de los peregrinos del Camino de Santiago,
convirtiendo a la ciudad en un punto clave de la ruta
jacobea. A partir del siglo XVII, la localidad empezó a
perder influencia paulatinamente a favor de otras ciudades

Panteón Real
Fue fundado por orden de García Sánchez III como sede episcopal, convento y panteón familiar.
Según cuenta la leyenda, fue levantado en el lugar que
ocupaba una cueva (a la que podemos acceder desde la
iglesia) donde el monarca encontró una imagen de la Virgen
María.
El templo es de origen románico, pero ha sufrido continuas
ampliaciones que van del gótico al renacentista.
Si queremos visitarlo, debemos tener en cuenta que cierran
en verano a las seis de la tarde.

Por una de las puertas accedemos a la Iglesia gótica con
su gran Retablo Mayor. A un lado podemos ver el Panteón
Real, donde se encuentran los sepulcros de una treintena
de reyes navarros y sus familiares.
Y en la parte posterior accedemos a la cueva que dio
origen al monasterio con la Virgen de Nuestra Señora de la
Rosa en su interior.
Acceso a la Cueva
Junto al monasterio se encuentra la plaza de España, aquí
tenemos el Museo Histórico Arqueológico de Nájera, ubicado
en el antiguo palacio del abad de Santa María la Real.

Nos dirigimos a la plaza cercana de la Cruz, presidida por
la Iglesia de la Santa Cruz (siglo XI), destaca su cúpula
sobre pechinas rematada por linterna.
El templo alberga las reliquias de San Prudencio y cuadros procedentes de Santa María la Real.
El templo alberga las reliquias de San Prudencio y cuadros procedentes de Santa María la Real.
Iglesia de la Santa Cruz
De vuelta a la Plaza de España por la calle subida
Castillo, ascendemos hasta las ruinas del Alcázar.
Desde aquí tenemos un mirador con vistas panorámicas de la
ciudad.

El conjunto completo de casas se distribuyen en hileras de
hasta 5 pisos y han sido utilizadas posteriormente como
vivienda, cuadras, palomares, y como refugio de
vagabundos.
Cuevas de Nájera
Nos dirigimos al río, donde se encuentra la mayoría de las
terrazas y bares de la ciudad.
Atravesando el puente de la calle San Fernando encontramos
la antigua puerta del Huerto del Monasterio de Santa María
La Real.
Siguiendo la calles llegamos al Convento de Santa
Elena (siglo XVI), un sobrio edificio habitado por una
comunidad de monjas clarisas. La iglesia es la única parte
de monasterio que se puede visitar.
8. Comer en Najera
Olimpo
Plaza la Cruz 2,
26300 Nájera, España
+34 941 36 08 49
La Mercería
Calle Mayor, 41 | Calle Mayor, 41,
26300, Nájera, La Rioja
+34 941 36 30 28
El Trinquete
Calle MAYOR, 8 | (Entrada por C/ Descampado, junto al
río Najerilla),
26300 Nájera, España
+34 941 36 25 67
y algo mas económicos
Asador El Buen Yantar
Calle Mártires, 19 | BAJO,
26300 Nájera, España
+34 941 36 02 74
El Cultubar
Avenida Logrono 5,
26300 Nájera, España
+34 622 62 25 92
9. Abadia de Santa Maria de San Salvador, Cañas
En el pueblo de Cañas se encuentra Santa María del Salvador, también conocido como el Monasterio de la Luz, debido a la luz que entra a través de sus vidrieras y a su orientación.
Habitado por monjas cistercienses, fue una de las
primeras comunidades femeninas del Císter de la
península.
La construcción de este monasterio fue paulatina,
comenzando en el siglo XII con un estilo románico,
continuando en el XIII y terminando en el XVI.
Destaca también el museo, el cuál alberga algunas
reliquias como las calaveras que, según la leyenda,
pertenecen a alguna de las “once mil vírgenes” de la
leyenda de Santa Úrsula.
Horario de visitas: De martes a domingo de 10:30 a 13:30
y de 16 a 19 horas. Precio: 4€
Esta Abadía cisterciense en una de las primeras que se fundaron en España. Don Felipe Díaz de Haro, IX señor de Vizcaya y de su esposa doña Aldonza Ruiz de Castro donaron en el año 1170 las villas de Cañas y Canillas a las monjas del monasterio de Hayuela para que fundaran una abadía en este lugar.
Esta Abadía cisterciense en una de las primeras que se fundaron en España. Don Felipe Díaz de Haro, IX señor de Vizcaya y de su esposa doña Aldonza Ruiz de Castro donaron en el año 1170 las villas de Cañas y Canillas a las monjas del monasterio de Hayuela para que fundaran una abadía en este lugar.
La construcción del monasterio ha sido paulatina, hay
tres etapas claramente diferenciadas, la románica de la
que apenas quedan vestigios, la gótica que
correspondería a parte de la iglesia y sala capitular,
fechadas en la segunda mitad del siglo XIII, y la
posterior al siglo XVI en la que se continúa la
construcción de la nave central, quedando las dos
laterales inconclusas.
Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas
La portada principal del monasterio data de 1757, siendo la parte que habitan las monjas la más tardía cronológicamente. Muchas de las piedras de la iglesia conservan la marca del cantero que las labró.
La iglesia del monasterio sorprende por su gran
luminosidad a través de sus grandes ventanales.
El gran retablo renacentista obra de Andrés de Melgar y Guillén de Holanda fue mandado construir por la abadesa doña Leonor de Osorio hacia el 1523 a modo de tríptico, la temática se basa esencialmente en María. Hasta 1975 estuvo en el prebisterio, encontrándose en la actualidad a los pies de la iglesia.
El gran retablo renacentista obra de Andrés de Melgar y Guillén de Holanda fue mandado construir por la abadesa doña Leonor de Osorio hacia el 1523 a modo de tríptico, la temática se basa esencialmente en María. Hasta 1975 estuvo en el prebisterio, encontrándose en la actualidad a los pies de la iglesia.

En su interior destaca el sepulcro de estilo gótico de comienzos del siglo XIV de la beata Doña Urraca López de Haro, hija de los fundadores que vistió los hábitos desde muy joven llegando a ser la cuarta abadesa de la comunidad.
Falleción el año 1262, conservándose su cuerpo incorrupto.
La abadía ha sido pionera en la iluminación con fibra
óptica en los dos museos que posee: la Sala de Reliquias
que contiene cuatro grupo de colecciones que van desde el
año de la fundación del monasterio hasta el siglo XX.
Entre las numerosas piezas sobresale una caja hispanomusulmana de los siglos XI y XII de procedencia cordobesa; y el museo de la cilla o almacén, en el que se han instalado diversos retablos que existían en las iglesias, tallas, relieves y pinturas de singular interés.
Entre las numerosas piezas sobresale una caja hispanomusulmana de los siglos XI y XII de procedencia cordobesa; y el museo de la cilla o almacén, en el que se han instalado diversos retablos que existían en las iglesias, tallas, relieves y pinturas de singular interés.
La comunidad de monjas cistercienses que habitan
ininterrumpidamente el monasterio desde su fundación se
dedica al trabajo manual y a la oración. Decoran
porcelana, elaboran dulces, confeccionan rosarios y tienen
una pequeña hospedería.
Información adicional:
HORARIO DE INVIERNO (NOVIEMBRE A MARZO)
De martes a sábado: 10,30 h. a 13,30 h. y de 16,00 h. a
18,00 h.
Domingos: 11,00 h. a 13,30 h. y de 16,00 a 18,00 h.
Lunes cerrado.
HORARIO DE VERANO (ABRIL A OCTUBRE))
De martes a sábado: 10,00 h. a 13,30 h. y de 16,00 h. a
19,00 h.
Domingos: 11,00 h. a 13,30 h. y de 16,00 a 19,00 h.
*Del 24 de diciembre al 24 de enero CERRADO
TARIFAS
ADULTOS: 4.00 €
JUBILADOS: 3,50 €
GRUPOS (+ DE 20 PERSONAS): 3,00 €
NIÑOS DE 6 AÑOS HASTA 14 AÑOS: 2, 00 €
10. Nuestra Señora de la Anunciación, Santo Domingo de
la Calzada

Santo Domingo de la Calzada, La Rioja
Santo Domingo de La Calzada alberga un rico patrimonio histórico-artístico, donde destaca por encima de todos la Catedral y entre los que también se encuentra este monasterio, habitado por monjas cistercienses desde el año 1610, fecha cuando se inició la obra del nuevo monasterio.
Santo Domingo de La Calzada alberga un rico patrimonio histórico-artístico, donde destaca por encima de todos la Catedral y entre los que también se encuentra este monasterio, habitado por monjas cistercienses desde el año 1610, fecha cuando se inició la obra del nuevo monasterio.
En la capilla mayor, se encuentra un retablo de mediados del
s. XVIII de estilo barroco.
El monasterio, en su compromiso con el Camino de Santiago, dispone de un albergue gratuito para los peregrinos, situado en la antigua Casa del Capellán.
El monasterio, en su compromiso con el Camino de Santiago, dispone de un albergue gratuito para los peregrinos, situado en la antigua Casa del Capellán.
Horario de visitas: De 08:30 a 19 horas
Monasterio de Nuestra Señora de la Anunciación
Monasterio de Nuestra Señora de la Anunciación
Don Pedro Manso de Zúñiga, Obispo de la Diócesis de Calahorra y La Calzada fue el fundador de esta Abadía.
Las monjas cistercienses que lo habitan proceden del Monasterio de Santa María de los Barrios en Abia de las Torres (Palencia), quienes se trasladaron a Santo Domingo de La Calzada en 1610, fecha en la que se inició la construcción del nuevo monasterio hasta que se concluyeron las obras en 1621.
El monasterio dependió de la Abadía de las Huelgas de
Burgos hasta la bula de Pío IX en 1873, fecha en la que
quedó sometida a la jurisdicción del prelado de la
diócesis riojana Calahorra y La Calzada.
La iglesia del monasterio, obra clasicista de los arquitectos Matías de Asteazu y Pedro de la Mata, consta de una sola nave con forma de cruz latina, dividida en capillas por los contrafuertes laterales en donde se sitúan los retablos.
En la capilla mayor se encuentra una magnífica muestra del
barroco riojano, un retablo datado a mediados del siglo
XVIII, en la hornacina central se sitúa la imagen de
Nuestra Señora de la Anunciación.
El sepulcro en alabastro del fundador, Don Pedro Manso de
Zúñiga y sus dos sobrinos, también obispos, constituye uno
de los elementos artísticos más interesantes de la
iglesia, situado a la derecha del retablo mayor nos
muestra las esculturas yacentes de los tres obispos
ricamente labradas.
El coro bajo situado a los pies de la iglesia ha servido de cementerio hasta 1960, donde reposan más de 200 monjas.
Anexo a la iglesia está el claustro del siglo XVII destacando por su austeridad, en línea con la espiritualidad cisterciense.
El monasterio dispone de un albergue gratuito para
peregrinos situado en la antigua Casa del Capellán,
edificio del siglo XVIII restaurado y acondicionado para
compostelanos.
Desde su fundación está habitado por una comunidad de
monjas cistercienses.
Qué ver en Santo Domingo de la Calzada
Numerosos milagros se le atribuyen al santo, así como los
principales monumentos, plazas, fiestas y tradiciones
están relacionadas con el mismo, y son su seña de
identidad. La Catedral, levantada en el siglo XII sobre
una primitiva y pequeña iglesia románica erigida por Santo
Domingo, acoge sus restos.

Catedral de Santo Domingo de la Calzada
De estilo románico tardío, está concebida como templo de
peregrinaje, en el que destacan su retablo mayor, en un
lateral, renacentista del siglo XVI; el coro, una gran
pieza plateresca del siglo XVI; el gallinero, que guarda
un gallo y una gallina en recuerdo del famoso milagro que
se dice del santo; el claustro, gótico-mudéjar; y la
torre, exenta del edificio, una magnífica obra barroca, de
gran altura, que se hace bien visible desde la lejanía.
Interior de la Catedral de Santo Domingo de la
Calzada
De aquí parte la Calle Mayor, la más emblemática de la
localidad, en la que se encuentra la
Casa del Santo, hoy albergue de peregrinos, varios
edificios civiles blasonados, de los siglos XVI y XVII,
siendo uno de éstos la Casa de Trastámara, el más antiguo
de la ciudad, gótico, que hoy alberga la biblioteca y la
oficina de turismo; y también la
Abadía Cisterciense o Convento de las Bernardas de
Nuestra Señora de la Anunciación, con iglesia clasicista, del siglo XVII, retablo mayor
barroco del siglo XVIII, claustro cisterciense del siglo
XVII y la casa del capellán hoy convertida en albergue de
peregrinos.
A espaldas de la Catedral se abre la Plaza de España o
Plaza Mayor, en la que se encuentra el Ayuntamiento,
edificio barroco de mediados del siglo XVIII, con una
vistosa fachada con un cuerpo central con espadaña, con
miradores abiertos a los lados, en la planta superior y en
la inferior con nueve arcos, que conforman una galeria con
soportales.
Puente de Santo Domingo de la Calzada
Un grato paseo por el Paseo del Espolón nos conducirá
hasta la Plaza de San Francisco, donde se encuentra el
Convento de San Francisco, de estilo herreriano, fundado
por Fray Bernardo de Fresneda, en el que llama la atención
su crucero y es de interés su retablo mayor.
Parte de sus dependencias están habilitadas en la
actualidad como Parador de Turismo.
Caminar por el Puente de Santo Domingo, sobre el cauce del
río Oja, por otras calles y plazas, como la
Plaza de la Alameda, o el
Paseo de la Carrera, al norte, y el
Paseo de los Molinos, al sur, hacen muy grata la
estancia en esta bonita población.
11. Comer en Santo Domingo de la Calzada
11. Comer en Santo Domingo de la Calzada
Restaurante Los Caballeros
C/ Mayor, 56-58,
26250 Santo Domingo de la Calzada, España
+34 941 34 27 89
La Strada
26250 | Avda. Juan Carlos l, 36,
26250 Santo Domingo de la Calzada, España
+34 941 34 06 68
La Cancela
Calle Mayor 51,
26250 Santo Domingo de la Calzada, España
+34 941 34 32 38
y desde aquí, nos encaminamos hacia Casalareina
12. Monasterio Nuestra Señora de La Piedad,
Casalarreina
Este monasterio del siglo XVI está habitado por monjas
Dominicanas Contemplativas de Clausura.
El estilo del monasterio tiene gran influencia de la
época de la Reyes Católicos, especialmente la nave de la
iglesia.
La portada principal del monasterio es la de mayor
riqueza de La Rioja, principalmente por su retablo en
piedra.
El convento alberga una grandiosa galería, 8 portadas platerescas, lienzos o esculturas.
El convento alberga una grandiosa galería, 8 portadas platerescas, lienzos o esculturas.
Horario de visitas: Varía según la época del año. En
verano, las visitas son de lunes a domingo a las 17, 18,
19 y 19:30. Precio: 3€
Historia
En 1509, don Juan de Velasco, obispo de Calahorra y La
Calzada, obtenía licencia del papa Julio II para
edificar un convento en el lugar de Casalarreina.
El 10 de abril de 1514 se ponía la primera piedra, pero el prelado no verá terminada la construcción ni funcionando el convento a su muerte, ocurrida en marzo de 1520 en Castroverde de Cerrato.
El 10 de abril de 1514 se ponía la primera piedra, pero el prelado no verá terminada la construcción ni funcionando el convento a su muerte, ocurrida en marzo de 1520 en Castroverde de Cerrato.
Por su testamento, hecho en La Estrella a 22 de abril
de 1519, ordenaba que, una vez pagadas las diversas
mandas, su dinero se gaste “en acabar el monasterio de
Nuestra Señora de la Piedad que yo hago en el lugar de
Casalarreina”.
El 22 de octubre de 1522 los testamentarios del
Obispo, Antonio de Xaque y el Licenciado Ibarra,
hacían entrega del convento, aun sin acabar, a don
Íñigo Fernández de Velasco, Condestable de Castilla, y
a su mujer, María de Tobar. Estos, a su vez, lo cedían
el 27 de septiembre de 1923 a su sobrina Isabel de
Velasco para que estableciese allí un monasterio de
monjas dominicas, y dona Isabel añadía de su pecunia
ocho millones de maravedís a la dotación.
El 2 de octubre los alcaldes de Haro daban posesión
del monasterio a doña Isabel y a Fray Pedro Lozano,
prior de San Pablo de Burgos, y representante del
provincial, que decía allí misa.
Para 1524 el edificio debía estar, si no totalmente
acabado, al menos casi terminado, según se desprende
de una concordia celebrada entre los Condestables y
las monjas sobre diversos extremos, fechada el 24 de
octubre.
Se alude en ella al “aposento que esta hecho junto al monasterio” y se dice “que por cuanto la sepultura de jaspe que agora se hace para el señor obispo no esta acabada ny echa en perfección, que las dichas priora y monjas y convento sean obligadas a hazer, pulir e acabar en toda perficion y asentarle en medio de la capilla principal a do se a de poner su cuerpo”.
Se alude en ella al “aposento que esta hecho junto al monasterio” y se dice “que por cuanto la sepultura de jaspe que agora se hace para el señor obispo no esta acabada ny echa en perfección, que las dichas priora y monjas y convento sean obligadas a hazer, pulir e acabar en toda perficion y asentarle en medio de la capilla principal a do se a de poner su cuerpo”.
La Iglesia
La Iglesia del Monasterio es de estilo gótico, llamado
estilo Reyes Católicos. Es de una sola nave en forma
de “T”, con “capillas-nicho”, intercomunicadas, coro
alto y sotocoro. Tiene siete retablos.
El mejor es el retablo del “Altar Mayor”, hecho en 1620 por el arquitecto de Valladolid Juan de Garay. Las pinturas policromadas son de Juan de Lumbier y Pedro de Fuentes, nacidos en Tudela. Las esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniés y Pedro Martínez.
El mejor es el retablo del “Altar Mayor”, hecho en 1620 por el arquitecto de Valladolid Juan de Garay. Las pinturas policromadas son de Juan de Lumbier y Pedro de Fuentes, nacidos en Tudela. Las esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniés y Pedro Martínez.
La “Portada-Retablo” de entrada a la iglesia se
atribuye al taller burgalés de Felipe Virgany y a sus
colaboradores: Juan de Balmaseda, Cristóbal de Forcia
y Juan de Cabreros. El tema de la portada es el Hombre
Antiguo (Adán: paganismo) salvado por el Hombre Nuevo
(Cristo: cristianismo). Hay muchos símbolos del mundo
pagano y del mundo cristiano.
En su tímpano, representación de la Piedad, y en el
segundo cuerpo, de la Ultima Cena, el Camino del
Calvario, el Prendimiento, la Flagelación y la
Resurrección. La cubierta es de crucerías estrelladas
con combados rectos. Ingreso en el tercer tramo,
protegido por un pórtico en templete cubierto con una
cúpula sobre pechinas.
La decoración de sus columnas es profusa en motivos
vegetales y figuras humanas, aunque sus porciones
inferiores presentan una acentuada erosión. En el
centro del crucero, sepulcro de Juan Fernández de
Velasco, en mármol desprovisto de decoración. A los
pies, amplio coro alto, con sillería integrada por
cincuenta asientos altos y veintiocho bajos,
plateresca, del siglo XVI. Adosada a la cabecera,
sacristía que comunica con la Sala Capitular.
El Claustro

Actúa como elemento que sirve para ordenar los diferentes espacios, cohesionándolos todos a su alrededor.
Es cuadrado con corredores abovedados de crucería, con cinco tramos por lado.
Los arcos están apoyados hacia el exterior, en pilares, y hacia el interior, sobre ménsulas que están adornadas con berza, vides, rosetas, animales y hombrecillos desnudos.

El Convento
Desde 1594 está habitado por “Monjas Dominicas
Contemplativas”. En la actualidad son 12.
Tiene 5.000 metros cuadrados de cubierta, con 30 celdas, amplias dependencias para usos múltiples y una grandiosa galería o corredor de más de 60 metros de larga.
Este convento tiene 8 portadas platerescas, 20 lienzos del s. XVII, algunas esculturas, entre las cuales destaca la Virgen con el Niño, que es de alabastro policromado de estilo gótico (segunda mitad del s. XV), piezas de orfebrería y 28 grandes libros cantorales en pergamino y papel de los siglos XVI-XVII.
Tiene 5.000 metros cuadrados de cubierta, con 30 celdas, amplias dependencias para usos múltiples y una grandiosa galería o corredor de más de 60 metros de larga.
Este convento tiene 8 portadas platerescas, 20 lienzos del s. XVII, algunas esculturas, entre las cuales destaca la Virgen con el Niño, que es de alabastro policromado de estilo gótico (segunda mitad del s. XV), piezas de orfebrería y 28 grandes libros cantorales en pergamino y papel de los siglos XVI-XVII.
La Huerta
Cuenta con una extensión de tres hectáreas, es decir,
unos 30.000 metros cuadrados. Está vallada y corre un
arroyo caudaloso. Dentro de ella, hay una pequeña
ermita, lugar de oración para las monjas. Dirección:
Pza. Santo Domingo de Guzmán, 5
Teléfono: 941 324 033 / 619 387 277
Además, la oferta turística se completa con uno de los
mejores museos del vino del mundo, el Museo Vivanco de
la Cultura del Vino, que acoge una amplia colección
etnográfica, artística y arqueológica relacionada con
este alimento que va más allá de una bebida y en esta
zona de La Rioja se convierte en una cultura, una
forma de vida.
para mas info:
Esta zona de La Rioja cuenta con alguna de las fiestas enoturísticas más famosas del país como La batalla del vino de Haro, declarada de interés turístico nacional y su hermana, la Batalla del clarete de San Asensio.
Cada localidad tiene su oferta enoturística, desde el
pueblo más pequeño hasta la capital de La Rioja Alta,
Haro, donde se encuentra el Barrio de la Estación. En
torno al ferrocarril se fundaron a finales del XIX las
bodegas que hoy son grandes nombres del Rioja, los
referentes para todos.
Un paseo por esta zona es como caminar por la historia. En estas bodegas centenarias se puede ver la evolución arquitectónica, artística y, por supuesto, vinícola hasta llegar a las modernas bodegas que podemos ver hoy.
Un paseo por esta zona es como caminar por la historia. En estas bodegas centenarias se puede ver la evolución arquitectónica, artística y, por supuesto, vinícola hasta llegar a las modernas bodegas que podemos ver hoy.
Para completar la visita a esta zona en la web de la
Ruta del vino de Rioja Alta encontrará toda la
oferta detallada junto con una sugerencia de senderos
turísticos
que le llevarán por algunos de los paisajes de viñedo
más hermosos del mundo.
Bodegas Lecea, San Asensio
Bodegas Lecea es un viaje a los orígenes del vino de Rioja a
través de un recorrido por el antiguo Barrio de las Bodegas
de San Asensio.
En este barrio existen más de 350 bodegas familiares
excavadas en la roca en el siglo XVI, todas con producción
hasta hasce 50 años y abandonadas hoy.
Bodegas Lecea es la única que aún conserva cuatro cuevas bodegas comunicadas y en funcionamiento, con un recorrido laberíntico de más de 300 metros subterráneos.
Todavía elabora y fermenta sus vinos a temperatura constante
en cubas de hormigón, de la misma manera que se hacía en el
siglo XVI.
La bodega conserva las antiguas tradiciones de elaboración
como el pisado de la uva y prensado en el trujal de mano
para la elaboración de su vino más especial "Corazón de
Lago", un vino de maceración carbónica, como los que se
bebían antes de la mecanización de las bodegas.
Durante el recorrido se mostrarán las viejas herramientas de
trabajo como el pellejo de cabra para transportar el vino,
la cántara y tinas de madera.
Una visita para trasladarnos de época, para la difusión de
la tradiciones ancestrales de La Rioja, para la recuperación
de nuestras raíces y la comprensión total del proceso de
elaboración de vino desde el siglo XVI hasta nuestros
días.
Un viaje en el tiempo para comprender nuestros orígenes.
(Las reservas se deben realizar por teléfono o a través de
nuestra página web y están sujetas a disponibilidad y
horarios de la bodega.
La temperatura de la bodega subterránea es de 13º todo
el año, por lo que es necesaria un chaqueta incluso en
verano.) ¡Te esperamos en nuestra bodega familiar, Bodegas
Lecea!
Acabamos nuestra ruta en Haro y alrededores
13. Haro, Capital indiscutible del Vino Rioja
Vista panorámica de Haro.
Bodegas con solera, con muchísimos años de éxitos a sus espaldas y nombres emblemáticos. Y es que estamos ante el lugar con mayor concentración de bodegas centenarias de La Rioja, de España y, probablemente, de todo el mundo.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar
alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Que La Rioja es un destino gastronómico súper potente no es ningún secreto y en Haro tenemos un magnífico ejemplo. No tiene nada que envidiar a la calle Laurel de Logroño.
Ambiente en La Herradura.
La zona conocida como la Herradura es un conglomerado de calles y plazas peatonales cuajadas de bares y tabernas. Si te gusta el tapeo acompañado de un buen vinito, has llegado al lugar acertado.
La concentración de pueblos bonitos y lugares de interés
en La Rioja Alta es tan grande que te van a faltar días y
sobrar ganas de explorar la zona.
San Vicente de la Sonsierra

Acabamos nuestra ruta en Haro y alrededores
13. Haro, Capital indiscutible del Vino Rioja
Estamos ante el destino enoturístico más potente de La
Rioja y del Rioja. Pero Haro es mucho más. Hoy descubrimos
todos sus monumentos, mejores sitios para tapear y mucho
más en esta lista de imprescindibles que ver en Haro.
La Capital del Rioja, el buque insignia de una zona tan
rica en vinos como en patrimonio cultural. Hoy vamos a
conocer los lugares imprescindibles que ver en Haro en un
fin de semana. Un recorrido por una de las ciudades más
importantes de La Rioja y con una oferta turística que
traspasa fronteras.

Sin duda, estamos ante el máximo exponente de la cultura
del vino en la comunidad riojana. Haro es sinónimo de vino
pero, a su vez, mucho más que enoturismo. ¿Sabías que fue
la primera ciudad del país en instalar alumbrado
eléctrico?
Prueba de la importancia histórica de esta localidad
nos llega en forma de herencia artística. El casco
histórico, declarado Bien de Interés Cultural, está
cuajado de monumentos y bellísimos palacios construídos
entre los siglos XVI y XVIII.
De vinos por el Barrio de la Estación
No podía empezar de otra manera.
Hoy en día no se entiende el turismo en la ciudad de Haro sin una visita a fondo por el Barrio de la Estación o, lo que es lo mismo, el Barrio de las Bodegas, también conocido como la milla de oro del vino Rioja.
Hoy en día no se entiende el turismo en la ciudad de Haro sin una visita a fondo por el Barrio de la Estación o, lo que es lo mismo, el Barrio de las Bodegas, también conocido como la milla de oro del vino Rioja.
Bodegas con solera, con muchísimos años de éxitos a sus espaldas y nombres emblemáticos. Y es que estamos ante el lugar con mayor concentración de bodegas centenarias de La Rioja, de España y, probablemente, de todo el mundo.
La situación de este barrio alrededor de la estación del
ferrocarril no es una casualidad. Primero como respuesta a
la necesidad de comprar vinos por parte de los bodegueros
franceses y ya, a finales del siglo XIX, configurando los
inicios del barrio bodeguero que podemos ver en la
actualidad.
Degustación de vinos en Haro.
A aquellos nombres pioneros tan importantes como López de
Heredia, CVNE, Gómez Cruzado, Bodegas Bilbaínas o Bodegas
La Rioja Alta, se sumaron en décadas posteriores Bodegas
Muga y Bodegas Roda. Te suenan la mayoría de los nombres
¿verdad?.
¿Cuál es la mejor forma de conocer el Barrio de las
Bodegas de Haro?.
Esto va a gusto del consumidor. Puedes optar por elegir alguna de ellas y concertar una visita guiada por sus instalaciones con cata incluida.
También puedes dar un paseo por la zona y aprovechar para
degustar vinos en los espacios habilitados por cada
bodega.
E incluso, asistir a fiestas tan chulas como La Cata del Barrio de la Estación para conocerlas todas en un ambiente inmejorable.
Esto va a gusto del consumidor. Puedes optar por elegir alguna de ellas y concertar una visita guiada por sus instalaciones con cata incluida.
E incluso, asistir a fiestas tan chulas como La Cata del Barrio de la Estación para conocerlas todas en un ambiente inmejorable.
Eso si, sea en la fecha que sea, echad un ojo a los
horarios porque hay muchas que cierran los domingos, tanto
para las visitas guiadas como las propias instalaciones de
venta y degustación.
Pero no será por bodegas disponibles más allá del Barrio
de la Estación. Haro está repleta de ellas y algunas muy
interesantes para organizar una visita. Puedes encontrar
la lista completa en la web del Turismo de
Haro.
Que La Rioja es un destino gastronómico súper potente no es ningún secreto y en Haro tenemos un magnífico ejemplo. No tiene nada que envidiar a la calle Laurel de Logroño.
Ambiente en La Herradura.
La zona conocida como la Herradura es un conglomerado de calles y plazas peatonales cuajadas de bares y tabernas. Si te gusta el tapeo acompañado de un buen vinito, has llegado al lugar acertado.
Aquí lo llaman salir de pintxo-pote. Una manera estupenda
de disfrutar del ambientazo de esta ciudad y probar las
mejores tapas de varios locales.
El mejor momento para deambular por estas calles es
a la hora del vermú o por la noche.

Plaza de la Paz
Es el centro neurálgico del casco antiguo de Haro.
Sus terrazas, el constante ir y venir de personas y, sobre todo, el Ayuntamiento de estilo neoclásico, su edificio más emblemático, la convierten en un lugar imprescindible que ver en Haro.
Además, en la plaza se ubica otro bellísimo edificio hoy reconvertido en Oficina de Turismo.
Allí te proporcionarán mapas de la ciudad, de los
alrededores y, incluso, de toda La Rioja.
Sus terrazas, el constante ir y venir de personas y, sobre todo, el Ayuntamiento de estilo neoclásico, su edificio más emblemático, la convierten en un lugar imprescindible que ver en Haro.
Además, en la plaza se ubica otro bellísimo edificio hoy reconvertido en Oficina de Turismo.

Iglesia de Santo Tomás
Bella estampa del centro de Haro.
Su gran torre destaca esbelta sobre el resto de edificios
del centro de Haro. Nos adentramos por las callejuelas
peatonales de la localidad riojana para acudir al
encuentro de este bellísimo templo de estilo
plateresco.
Tan bonito por fuera como por dentro. No te puedes perder
los detalles del Altar Mayor, considerado como el más
grande de La Rioja.
Palacios monumentales
Sin duda, es otro de los puntos fuertes de Haro.
El centro histórico rebosa elegancia gracias a un buen número de casas palaciegas que pueblan sus calles.
Fueron construidas entre los siglos XVI y XVIII, por lo que podemos encontrar diferentes estilos arquitectónicos como el barroco, el plateresco o el renacentista.
Sin duda, un buen aliciente para alargar tu visita por Haro y símbolo de la evidente bonanza económica de siglos pasados.
El centro histórico rebosa elegancia gracias a un buen número de casas palaciegas que pueblan sus calles.
Fueron construidas entre los siglos XVI y XVIII, por lo que podemos encontrar diferentes estilos arquitectónicos como el barroco, el plateresco o el renacentista.
Sin duda, un buen aliciente para alargar tu visita por Haro y símbolo de la evidente bonanza económica de siglos pasados.
Entre todos ellos, cabe destacar el Palacio de los Bendaña
(actual oficina de turismo), el Palacio de los Condes de
Haro, el Palacio de Las Bezaras o el Palacio de Tejada
Esto sólo por nombrar algunos.
Pronto te darás cuenta de la riqueza arquitectónica de esta población riojana.
Esto sólo por nombrar algunos.
Pronto te darás cuenta de la riqueza arquitectónica de esta población riojana.
Puente de Briñas

El puente de Briñas, un imprescindible que ver en
Haro.
Estamos ante uno de mis lugares favoritos de Haro. No
podía pasar por alto la ribera del río Ebro y, mucho
menos, una de las construcciones medievales más
importantes de la zona. Se trata de un puente del siglo
XIII y estilo gótico, construido sobre un espectacular
meandro. La estampa es realmente bonita.
Para llegar hasta aquí debemos salir de los límites de la
localidad. En realidad, es un corto paseo que podemos
hacer a pie. Apenas 20 minutos desde el centro de Haro y
unos 15 minutos desde el Barrio de la Estación. Pero no es
el único espacio verde que vale la pena conocer. Muy
recomendable acercarse hasta el área recreativa de El
Viano junto al río Tirón
Ruta de las esculturas
Un auténtico museo al aire libre.
Se trata de 13 estatuas de bronce repartidas por algunos lugares emblemáticos de la ciudad. Una oda a los antiguos oficios e imágenes representativas de esta ciudad riojana.
Te reto a encontrarlas todas. Y, si no lo consigues, en
la oficina de turismo te proporcionarán un mapa de
localización.
Se trata de 13 estatuas de bronce repartidas por algunos lugares emblemáticos de la ciudad. Una oda a los antiguos oficios e imágenes representativas de esta ciudad riojana.

Basílica de Nuestra Señora de La Vega
Otro de los monumentos más destacados que ver en Haro en
un fin de semana.
Se encuentra a pocos minutos del centro peatonal harense y, bajo esa bonita fachada barroca, esconde en su interior la imagen de la Virgen de la Vega, la patrona de la ciudad.
Las fiestas en su honor se celebran el 8 de septiembre.
Se encuentra a pocos minutos del centro peatonal harense y, bajo esa bonita fachada barroca, esconde en su interior la imagen de la Virgen de la Vega, la patrona de la ciudad.
Las fiestas en su honor se celebran el 8 de septiembre.
Ermita de San Felices
Toca coger el coche y recorrer apenas siete kilómetros
para encontrar uno de los lugares más queridos y
emblemáticos para los jarreros. Se trata de la Ermita de
San Felices. Encaramado en los riscos de Bilibio, este
pequeño templo pugna por convertirse en uno de los mejores
miradores de La Rioja Alta. Las vistas de los viñedos y
del paraje denominado como las Conchas de Haro son
increíbles.
Aquí se celebra la popular Batalla del Vino de Haro.
Si lo que te van son las fiestas y las emociones fuertes,
no puedes perderte la Batalla del Vino de Haro.
Se celebra junto a la ermita cada 29 de junio, día de San Pedro.
Se celebra junto a la ermita cada 29 de junio, día de San Pedro.
Turismo activo: Haro por tierra y aire
No sólo de monumentos, de tapas y de vinos vive el
hombre .
Os animo a combinar vuestra visita con alguna actividad de turismo activo. Pero de las divertidas, de las que recuerdas para siempre con cariño. Y, además, os puedo recomendar dos de primera mano.
Os animo a combinar vuestra visita con alguna actividad de turismo activo. Pero de las divertidas, de las que recuerdas para siempre con cariño. Y, además, os puedo recomendar dos de primera mano.
Por un lado, si te has quedado con ganas de explorar los
inmensos campos de viñedos y alucinar con los paisajes de
esta comarca, no se me ocurre mejor forma de hacerlo que
montado en un quad. Es la mejor forma de circular por
caminos inaccesibles a otro tipo de vehículos y llegar a
rincones únicos.
Y si hablamos de experiencias únicas, lo de montar en globo ya es la repera. Sí, es de esos momentos que se quedan grabados a fuego en la memoria.
Un amanecer sobre los Montes Obarenes y viñedos allí donde te alcance la vista… ¡Es maravilloso!
Y si hablamos de experiencias únicas, lo de montar en globo ya es la repera. Sí, es de esos momentos que se quedan grabados a fuego en la memoria.
Un amanecer sobre los Montes Obarenes y viñedos allí donde te alcance la vista… ¡Es maravilloso!
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar
alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Qué ver cerca de Haro

San Vicente de la Sonsierra
Para una escapada inolvidable, no dudaría en acercarme a conocer mis 3 pueblos favoritos de los alrededores: Briñas, San Vicente de la Sonsierra y Briones.
Se encuentran muy cerca de Haro y sólo puedo decir que son espectaculares. Completamente rodeados de viñedos y junto al curso del río Ebro, conservan sus respectivos centros históricos medievales en maravillosas condiciones. ¡Una chulada! Y, si acudís justo después de la vendimia, son perfectos para observar la explosión de colores del otoño en los viñedos riojanos.
Se encuentran muy cerca de Haro y sólo puedo decir que son espectaculares. Completamente rodeados de viñedos y junto al curso del río Ebro, conservan sus respectivos centros históricos medievales en maravillosas condiciones. ¡Una chulada! Y, si acudís justo después de la vendimia, son perfectos para observar la explosión de colores del otoño en los viñedos riojanos.
Para los más andarines también os voy a proponer un plan irresistible. Se trata de un par de senderos que se pueden realizar tanto a pie como en bici y recorren alguno de los paisajes de viñedos más bonitos de la zona.
Uno de ellos es la llamada Ruta Verde del Oja Tirón y la otra es el Camino Natural del Ebro.
Uno de ellos es la llamada Ruta Verde del Oja Tirón y la otra es el Camino Natural del Ebro.
14. para Comer en Haro
y desde Haro, es imprescindible acercarse hasta el maravilloso pueblo de San Vicente de la Sonsierra para visitar el
Arrope
Calle Virgen de La Vega 31 | Hotel Arrope,
26200 Haro, España
+34 941 30 40 25
Restaurante Terete
Calle LUCRECIA ARANA, 17 | BAJO,
26200 Haro, España
+34 941 31 00 23
Beethoven
Reclamado
Calle del Santo Tomás, 3, 26200 Haro, España
+34 941 31 11 81
Rinconcito de Cai
Plaza de la Paz 2,
26200 Haro, España
+34 678 06 63 59
Bar La Esquina
Calle Bilibio 1
26200 Haro, España
+34 616 76 80 85
y desde Haro, es imprescindible acercarse hasta el maravilloso pueblo de San Vicente de la Sonsierra para visitar el
15. Conjunto Arqueológico de Santa María de la Piscina
Santa Maria de la Piscina, San Vicente de la Sonsierra
El conjunto arqueológico está formado por la ermita de Santa María de la Piscina, una necrópolis de repoblación, un poblado con viviendas semirrupestres y restos de fortificaciones o atalayas.
Tras las obras de restauración de la ermita (1976, 1977 y
1978) se realizaron una serie de excavaciones alrededor de la
misma que descubrieron la existencia de un poblado medieval de
los siglos X al XIV.

Hacia el siglo XIV se despobló por la guerra civil castellana
y sus habitantes formarían después la cercana aldea de Peciña,
nombre derivado de Piscina.
La ermita de Santa María de la Piscina es el edificio románico
más completo y bello conservado en La Rioja.
Pertenece al románico pleno, pues fue comenzada hacia la mitad
del siglo XII, y no tiene añadidos posteriores (excepto el
escudo de la Divisa, colocado encima de la portada sur hacia
1537).
Su interés radica en que es la única ermita románica de la región que se mantiene en un estado bastante puro y en su temprana cronología, ya que casi todo el románico riojano es más tardío.
Es una construcción en piedra de sillería, que consta de una
nave de cuatro tramos cubierta con bóveda de cañón con tres
arcos fajones de medio punto, presbítero rectangular cubierto
de igual modo, y ábside semicircular cubierto por bóveda de
horno.
Adosada al muro norte de la nave se sitúa una cámara
rectangular cubierta con bóveda de cuarto de cañón (posible
sala de juntas para reunión de los diviseros) y en el hastial
oeste, una torre campanario cuadrada
16. y otras rutas de los alrededores:
Qué bonito! Me encanta!
ResponderEliminar