Los Puertos es la locución usada por la flamencología, dentro de la llamada
"geografía del cante", para referirse al área flamenca compuesta
principalmente por las poblaciones gaditanas , Chiclana de la Frontera, El
Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, localidades que, desde el punto
de vista administrativo, forman parte de las comarcas de la Costa
Noroeste de Cádiz.
Las poblaciones de Rota y Chipiona quizá por tener menor población que las
ciudades anteriores, no suelen ser nombradas como parte de los Puertos, sin
embargo, pertenecen al mismo territorio, tanto desde el punto de vista
geográfico como desde le punto de vista de la "geografía del cante".
Asimismo, otras localidades costeras de La Janda y del Campo de Gibraltar, por
ser puertos de mar e importantes centros flamencos, también suelen ser
incluidas dentro del ámbito de "los Puertos" porque, aunque se hallen fuera
del ámbito geográfico de la Bahía de Cádiz y del Estuario del Guadalquivir,
comparten una idiosincrasia similar: un carácter abierto y cosmopolita fruto
de una intensa actividad comercial prolongada a lo largo de la historia.
Indice:
- Sanlucar de Barrameda, Cadiz
- Comer en Sanlucar de Barrameda
Iniciamos nuestra ruta por la Tierras de Jerez en
1. Sanlúcar de Barrameda, Cádiz
Sanlúcar es un pueblo de Cádiz ubicado frente al Parque Natural
de Doñana.
El Río Guadalquivir es uno de los ríos más grandes de España y es en
Sanlúcar de Barrameda donde desemboca. Sanlúcar cuenta con gran cantidad
de historia sobre sus espaldas. Fue una ciudad habitada desde la
prehistoria.
Sanlúcar de Barrameda ha experimentado un incremento del turismo en
los últimos años y no es para menos, esta ciudad tiene mucho que
contar y que ofrecernos a los que queramos empaparnos de historia,
cultura y por supuesto, buenos vinos.
La ciudad está rodeada por otras 5 ciudades gaditanas como
son: Chipiona, Rota, Trebujena, Jerez de la Frontera y El
Puerto de Santa María.
Sanlúcar de Barrameda cuenta con más de 6 kms de playa. Su cultura del
vino es mundialmente conocida. En Sanlúcar destaca la manzanilla,
donde están las mejores bodegas del marco de jerez, productoras
de dicho caldo.
Sanlúcar se caracteriza por se un pueblo con muchísima historia. Por
suerte, conserva gran parte de monumentos,
palacios, castillos y conventos de antaño y que tendremos
oportunidad de visitar en Sanlúcar durante nuestra estancia en el
municipio gaditano.
Casi toda su riqueza cultural la encontraremos en el barrio alto
de Sanlúcar. Podremos encontrar muchas plazas que estarán rodeadas de
preciosos palacios, iglesias con muchísima antigüedad y conventos. Este
barrio fue declarado en 1974 como conjunto histórico-artístico.
Algo de Historia sobre Sanlucar de Barrameda
Se cree que el primer asentamiento en lo que es hoy la ciudad de Sanlúcar se
debe a los tartesos, aunque se siguen encontrando restos de civilizaciones
anteriores. Ejemplo de ello son los Dólmenes de Hidalgo, la cultura del bronce
en Bonanza y la historia en los Caveros, que diríamos que construye la propia
historia de Sanlúcar de Barrameda.
Como en el resto de la costa de Cádiz y la Costa de la Luz, los romanos,
visigodos y árabes ocuparon Sanlúcar durante siglos. Las Atalayas fueron
construidas durante la época romana. Después de los árabes, las costas de
Cádiz y Huelva fueron reconquistadas por los Reyes Católicos, y esta zona fue
testigo de todo ello. Después de su increíble defensa de Tarifa, esta tierra
le fue dada a Guzmán el Bueno, quien recibió la tarea de repoblarla.
En el siglo XV Sanlúcar se convirtió en un lugar fundamental. Al encontrarse
aquí la desembocadura del Guadalquivir, hizo que por sus orillas pasasen todos
los barcos que iban con destino a Sevilla. Esto hizo que Sanlúcar creciera en
importancia, gracias a la economía de la importación y la exportación. Todo
tenía que pasar por Sanlúcar.
En ese siglo XV el Duque de Medina Sidonia ordenó que se construyera el
Castillo de Santiago. Allí se alojaron los Reyes Católicos durante sus visitas
a esta zona, siendo importante la fecha de 1477.
Ese año, y desde el Castillo de Santiago, los Reyes Católicos fundaron en el
norte de África la ciudad de Melilla, que más tarde entró a formar parte de
los dominios de la Casa de Medina Sidonia. Tras el descubrimiento de América,
Sanlúcar tuvo verdadera importancia gracias al comercio marítimo con las
Indias y América.
En el siglo XIX, el puerto de Sanlúcar perdió protagonismo, pasando a ser
Cádiz el principal lugar de referencia. De todas formas, siempre tuvo
importancia gracias al transporte de mercancías y pasajeros hasta Sevilla. En
1833 la ciudad fue incluida definitivamente en la provincia de Cádiz.
Muchos marineros que trabajaban en Cádiz, regresaron a la ciudad. Otro hecho
significativo fue el nacimiento de las carreras de caballos en la playa de
Sanlúcar en 1845.
A finales del siglo XIX y principios del XX, la ciudad comenzó a tener un
importante desarrollo con la construcción de las vías del tren que unían a
Jerez con Cádiz, Chipiona, Rota y el Puerto de Santa María. Estas vías han ido
desapareciendo con el tiempo.
Desde comienzos del siglo XX, Sanlúcar se convirtió en un interesante destino
turístico. Cientos de turistas acudían a sus playas, atraídos por su clima.
Sanlúcar se convirtió en el punto de referencia turístico del sur de España.
En este período hubo un gran auge en cuanto a la construcción de hoteles,
casas, chalets y apartamentos para dar cabida al creciente turismo.
En 1973 Sanlúcar se convirtió en complejo histórico y artístico, lo que la
hace un punto de referencia turístico y cultural en toda la provincia. Sus
increíbles playas, sus parques naturales y la amablidad de sus gentes la
siguen haciendo hoy indispensable de visitar por todo aquel que se acerca a la
provincia de Cádiz.
Toda la población está salpicada de elementos que recuerdan el viaje de
Magallanes y Elcano. Además, el Ayuntamiento ha apostado por rehabilitar aún
más espacios que tengan que ver con la gesta transoceánica

Grabado en el que se ve a Elcano al frente de la nao Victoria llegando por la
desembocadura del Guadalquivir hasta el muelle de Bonanza el 6 de septiembre
de 1522
Sanlúcar está repleta de alusiones a la gesta de Magallanes y Elcano, una
aventura contada por el italiano Francesco Antonio Pigafetta y que duró casi
tres años.
Sanlúcar de Barrameda fue importante tanto antes como después de la
expedición. Tras su paso por Sevilla, Magallanes llegó a la localidad gaditana
para terminar de aprovisionar las cinco naves que conformaron la escuadra:
Trinidad, Victoria, Santiago, Concepción y San Antonio.
Desde Paseo de Bajo de Guía, el barrio de pescadores junto a la desembocadura
del Guadalquivir, zarparon las embarcaciones. Tres años después, solo Victoria
con 18 hombres a bordo (sin Magallanes que había perecido durante la travesía)
volvía al punto de partida tras haber culminado con éxito la primera vuelta al
mundo.
Desde la iglesia de la Trinidad, pasando por el Castillo de Santiago hasta el
Convento de Madre de Dios, 12 son los lugares que conforman la visita por el
municipio sanluqueño y su vinculación con el descubrimiento de nuevas rutas
comerciales.
Para quienes quieran realizar un recorrido por algunos de los lugares más
emblemáticos, existe una una ruta con 16 puntos clave.
Reloj Ecuatorial Lengua Cero
Monumento que marca el punto de salida, la Legua Cero de la expedición que con
Fernando de Magallanes al frente inició la vuelta al mundo desde Sanlúcar el
20 de septiembre de 1519 y que regresó el 6 de septiembre de 1522.
La banda equinoccial, hecha en hierro con las horas perforadas en caracteres
romanos, se haya sujeta a una base de hormigón blanco.
En él se inscribe una cita del texto de Antonio Pigafetta, el cronista de la
expedición: “Desde que habíamos partido de la bahía de San Lucar hasta que
regresamos a ella recorrimos, según nuestra cuenta, más de catorce mil
cuatrocientas sesenta leguas, y dimos la vuelta al mundo”.
Azulejos Conmemorativos de la Primera Vuelta al Mundo
Punto de salida
El reloj ecuatorial lengua cero marca el lugar de inicio de la expedición de
Magallanes
Iglesia de la Trinidad
Es el primer templo construido en el Barrio Bajo de la ciudad, en los arenales
de la Ribera del Mar.
En la zona del Presbiterio se encuentra la lápida funeraria del fundador y
sobre él, una magnífica techumbre de madera.
Iglesia de la Trinidad, El Puerto de Santa Maria
Un rico artesonado mudéjar que también sería otro de los elementos artísticos
que exportarían desde Sanlúcar a Hispanoamérica.
Como ejemplo del intercambio artístico entra ambas orillas del Atlántico
podemos observar un cuadro de la Patrona de México, la Virgen de Guadalupe.
Convento de Regina Coeli
Fundado en 1519, el mismo año de la salida de la expedición de
Magallanes-Elcano por un devoto, García Díaz de Gibraleón.
Fachada con doble portada gemela, obra costeada por la Duquesa de Medina
Sidonia, doña Ana de Silva y Mendoza, y realizada en 1609 por el arquitecto
Alonso de Vandelvira.
Esta arquitectura conventual fue modelo para los monasterios femeninos que se
fundaron en Hispanoamérica.
Iglesia de San Jorge
Año 1517, edificada en terrenos cedidos por los duques de Medina Sidonia a los
católicos ingleses junto con las atarazanas.
En ella se encuentra el Cristo de los Barqueros, de gran devoción entre los
marineros.
Una pintura representa a dicho Cristo y a la Virgen de la Caridad, Patrona de
la ciudad; a ambos lados el VII duque de Medina Sidonia, don Alonso Pérez de
Guzmán y el alférez Pedro de Rivera Sarmiento.
En esta iglesia de los frailes dominicos podemos observar la imagen de Nuestra
Señora del Rosario, talla del siglo XVI conocida como La Galeona, por ser
llevada a ese tipo de barcos a través del Atlántico.
Iglesia de Santo Domingo, Sanlucar de Barrameda
Patrona de los navegantes a partir de la victoria de Lepanto el 7 de octubre
de 1571, en el muro de su capilla existen unas pinturas con escenas
navales.
Castillo de Santiago
Fortaleza construida en el siglo XV por el II Duque de Medina Sidonia. Se
encontraba en uno de los ángulos de la ciudad amurallada.
Su imponente presencia dominaba la desembocadura del río
Guadalquivir.
La defensa de las riveras del Guadalquivir fue crucial para el buen
desarrollo del comercio en el puerto de Sanlúcar, y en el trayecto hacia
Sevilla.
Quizás sea uno de los monumentos obligados qué ver en Sanlúcar. Es
una fortaleza de origen medieval.
El Castillo de Santiago fue construido en el siglo XV. Tiene un estilo
gótico.
Planta cuadrangular y su patio de armas centro de las cuatro torres.
Castillo de Santiago, Sanlucar de Barrameda
El Castillo recibe el nombre de Santiago debido a que en su puerta
principal, había una imagen del Apóstol Santiago.
Podemos destacar una de sus curiosidades y es que en el Castillo de
Santiago se alojaron los Reyes Católicos en uno de sus viajes a Sevilla.
Llegaron hasta Sanlúcar bajando por el Río Guadalquivir. Vinieron hasta
Sanlúcar de Barrameda porque la Reina Isabel II deseaba ver el mar.
El Castillo estuvo en reparación en el año 1801 donde le hicieron la nueva
entrada, que a día de hoy continúa siendo la misma. Se accede desde la
plaza de Santiago. Además, este castillo sirvió de cuartel general para
los franceses durante la guerra de la Independencia.
Dirección: Plaza del Castillo de Santiago, s/b.
Retablo Pétreo
Situado en la calle Escuelas, representa a Juan Sebastián Elcano con los
marineros que volvieron a Sanlúcar en 1522.
En la parte superior se encuentra la figura de Magallanes. Obra del escultor
sanluqueño Jesús Guerrero; fue inaugurado el 6 de septiembre de 2013.
Nuestra señora de la O
Fue el templo a la que la tripulación se dirigió tras su desembarco para dar
gracias por hacer llegado con vida a Sanlúcar tras dar la vuelta al
Mundo.
Iglesia de la O Sanlucar
En esta se encuentra la capilla de la Virgen de la Antigua, Patrona del
Descubrimiento. A esta Virgen se encomendaban los marinos en sus viajes al
Nuevo Mundo. Está en la plaza de la Paz.
En pleno centro del casco antiguo de Sanlúcar de Barrameda nos encontramos
con esta Iglesia que data de la fecha de 1360, uno de los templos que
visitar en Sanlúcar sí o sí. Fue construida por la nieta de Guzmán el
Bueno, Doña Isabel de la Cerda y Guzmán.
Esta Iglesia fue construida colindando al Alcázar, pero, una vez que el
Alcázar de Sanlúcar quedó en ruinas, la Iglesia quedó totalmente aislada,
que así es como se conserva hasta el día de hoy. Esta Iglesia se hace
destacar por su portada mudéjar occidental.
Tiene una decoración bastante impactante, ya que, tiene una espectacular
ornamentación compuesta de entrelazos y motivos geométricos de tipo gótico
mudéjar. Sus dos bajorrelieves con parejas de leones que están sujetando
con las patas los 2 escudos de las familias (Casas de Guzmán y de la
Cerda).
En el interior nos encontramos con un techo artesonado y podemos ver por
su interior también al Cristo de la Vera Cruz, tallado en el siglo XVII o
a San Lucas, patrón de la ciudad.
La Iglesa de Nuestra Señora de la O de Sanlúcar fue declarada en el año
1978 como Monumento Histórico Artístico Nacional, gracias a la
riqueza artística que presenta esta Iglesia.
Horario de visita:
Visitas guiadas: lunes, martes, miércoles, jueves y sábados en horario de
11:00 a 13:30
Para grupos se tiene que reservar, es imprescindible
Durante actos religiosos, las visitas quedarán suspendidas
Precio:
2€ en forma de donativo
Dirección:
Plaza Condes de Biebla, Nº1
Palacio de los Guzmanes
Los Guzmanes, Señores de Sanlúcar y Duques de Medina Sidonia, dominaban el
puerto de la ciudad desde este palacio construido sobre los restos de un
antiguo ribat hispanomusulmán del siglo XI.
Los Duques promovieron el comercio en el puerto de Sanlúcar desde donde
partieron numerosas expediciones científicas y comerciales.
Las Covachas
Fue una lonja de mercaderes de estilo gótico situada en la Cuesta de
Belén, adosado al palacio de Medina Sidonia.
Las Covachas fueron construidas por Enrique Pérez de Guzmán y Meneses, II
duque de Medina Sidonia, a finales del siglo XV junto a la alcaicería y a la
calle de los bretones junto a la Puerta del Mar, en el Arrabal de la Ribera,
que era la principal zonal comercial de Sanlúcar.
Estas arcadas fueron construidas a finales del siglo XV por Don
Enrique de Guzmán.
Las Covachas, Sanlucar
Estas obras arquitectónicas son diez arcos ojivales que se encuentran
reposados sobre unas pilas góticas. Tiene una belleza superior en sus
esculturas.
Podemos observar animales mitológicos de origen marino, siendo este tipo
de escultura muy común en la época en la que se construyeron Las Covachas.
Convento Madre de Dios
El convento de Madre de Dios está ubicado casi en el centro histórico de la
ciudad de Sanlúcar de Barrameda y ocupa una amplia manzana con fachadas a las
cuatro calles que lo rodean.
El origen de su fundación se establece en 1480 cuando el II duque de Medina
Sidonia, Enrique de Guzmán y su esposa Leonor de Ribera y Mendoza, deseosos de
tener en sus tierras a los seguidores de Santo Domingo de Guzmán, deciden
establecer en la ciudad a estos predicadores, creando por lo tanto una
comunidad de monjas dominicas que llegan a la villa de Sanlúcar en el citado
año 1480.
Palacio Ducal de Medina Sidonia
Esto es una de las maravillas de Sanlúcar, porque solo por los metros
cuadrados de jardines, ya merece la pena perderse por dentro de este
palacio.

Otro de los obligados que visitar en Sanlúcar de Barrameda, no te vayas sin
conocer este pintoresco lugar.
Palacio Ducal de Medina Sidonia
Desde el día de su construcción, tanto Guzmán el Bueno como todos sus
descendientes, los Duques de Medina Sidonia, lo han ido ampliando.
Este palacio tiene un estilo totalmente renacentista llena de patrimonio
artístico, mobiliario de la época y esculturas únicas repartidas todas por
diferentes salones.
Horario de visita:
De miércoles a viernes a las 12:00
Los domingos a las 11:30 y a las 12:00
Cafetería del palacio lunes y martes 9:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00. de
miércoles a domingo de 9:00 a 21:00
Precios:
Entrada 5€
Si vas en grupo de más de 15 personas, tendrás que concretar una cita previa
Teléfono:
956 36 01 61 / 617 607 389
Web:
www.fcmedinasidonia.com
Dirección:
Plaza Condes de Niebla, s/n.
Carreras en la Playa de Sanlucar de Barrameda, Cadiz
Playas de Sanlúcar de Barrameda
Como dijimos anteriormente, Sanlúcar cuenta con unos 6 kms aproximádamente
de playas. Son muy transitadas por las personas que están de vacaciones en
Sanlúcar de Barrameda. La playa de Sanlúcar más famosa y la más grande es
la playa de las Piletas.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
La playa de las Piletas de Sanlúcar es la más grande del municipio. Esta
playa termina conectando con la playa de la Jara, la última de la ciudad.
Esta playa es famosa porque es donde se celebran las Carreras de
Caballos.
Las carreras de caballos de Sanlúcar se celebran en el mes de agosto.

Las playas de Sanlúcar están bañadas por el océano Atlántico, y estas
playas tienen mareas muy grandes, lo cual hace que la orilla en la pleamar
desaparezca prácticamente entera.
La playa de las Piletas de Sanlúcar como es de las más céntricas de la
ciudad, cuenta con numerosos servicios para los veraneantes. Chiringuitos,
puestos de socorro, aparcamientos en el paseo.
Playa de la Jara
La playa de la Jara de Sanlúcar es la que más pegada se encuentra al
pueblo vecino, Chipiona. Es la playa más virgen de Sanlúcar. Esta playa
cuenta con aproximadamente un kilómetro y medio de extensión.
En la playa de la Jara podemos encontrarnos con dunas pequeñas y rocas en
el agua. Con bonitas vistas al Coto de Doñana y a la desembocadura del río
Guadalquivir.
Es una playa estupenda para los que quieran estar alejados de las
aglomeraciones de verano. Ideal para ir en pareja o con niños. Al ser una
playa semivirgen no cuenta con muchos servicios, aunque sí tiene puesto de
socorro y servicios sanitarios.
Playa de Bonanza
La playa de Bonanza está situada justo en la desembocadura del río
Guadalquivir. En la playa de Bonanza nos encontramos con las marismas y la
salina de Sanlúcar, pertenecientes al espacio protegido de Doñana. La
playa de Bonanza tiene una extensión de aproximadamente dos kilómetros.
Sus aguas tranquilas, prácticamente sin oleaje, permiten un baño seguro,
relajado y donde se puede nadar perfectamente. A esta playa suelen asistir
en su mayoría los habitantes del barrio de Bonanza y poco más, lo que hace
de la playa de Bonanza un lugar bastante tranquilo en el que podemos
relajarnos en pleno verano.
Cuenta con casi ningún servicio, solo retirada de residuos y limpieza. Lo
bueno es que el aparcamiento es bastante amplio en las inmediaciones de la
playa. Hay muchas embarcaciones de pescadores atracadas en la misma
orilla, haciendo de esta playa un lugar pintoresco.
Playa de Bajo Guía
La playa de Bajo Guía de Sanlúcar es la más pequeña, pues no llega al
kilómetro de extensión. Es muy conocida por los rocieros de la zona, es
por esta playa por donde cruzan hacia las marismas camino al Rocío. Desde
esta playa se puede cruzar al Coto de Doñana mediante una barcaza dedicada
a ello.
En la playa de Bajo Guía se encuentra el Club Náutico, donde podremos
atracar nuestra embarcación en Sanlúcar. Aunque sea la playa más pequeña,
su paseo marítimo es muy conocido gracias a la gran cantidad de buenos
restaurantes que podemos encontrar.
Es en la zona de Bajo Guía donde podremos degustar los famosos y ricos
langostinos de Sanlúcar, comer un buen pescado fresco acompañado por unos
buenos vinos de la tierra.
Fiestas de Sanlúcar de Barrameda
Sanlúcar tiene varias fiestas bastante famosas, desde su feria, la ruta
del mosto, los carnavales… Ahora vamos a hablar un poco sobre todas las
fiestas que podrás encontrar en sanlúcar, fechas y ubicación para que tu
estancia en este bonito pueblo sea muy productiva.
Feria de Sanlúcar
La feria de Sanlúcar de Barrameda es también conocida como la Feria de la
Manzanilla. El nombre de feria de la manzanilla se debe al vino de jerez
que se elabora exclusivamente en esta ciudad.
La feria se celebra en la Calzada y sus calles colindantes, terminando
justo en el paseo marítimo de Sanlúcar. Un lugar idílico y perfecto para
la celebración de dicha fiesta.
Esta feria dura unos 5 días y dependiendo de la celebración de la romería
del Rocío, será durante la segunda quincena de mayo o la primera de junio.
No tiene una fecha fija. Dura de miércoles a domingo.
En sus casetas se puede degustar la famosa manzanilla de sanlúcar, buen
pescaito frito, langostinos y mucha gastronomía gaditana, como las
tortillas de camarones, por ejemplo.
Ruta del mosto de Sanlúcar
La ruta del mosto de Sanlúcar de Barrameda es sinónimo de tradición.
Cuando llega la época de esta ruta, el olor a lagar, a viña y a vino,
impregnan la ciudad. Si cierras los ojos y hueles, te transportarás a una
Sanlúcar antigua.
Esta ruta trata de que los que la hagan vayan de bar en bar probando los
diferentes mostos de las bodegas.
Es muy visitada por gente de pueblos de Cádiz ya que echas un día muy
agradable.
Las tapas de los bares que pertenecen a la ruta del mosto, están muy
baratas, además, por cada vasito de mosto, te dan una degustación.
Además, muchos bares en fin de semana, incluyen actuaciones en directo, en
el mes de diciembre hay zambombas y en la plaza de los Ángeles suelen
poner actuaciones y música en directo.
Si lo que quieres es echar un día redondo probando los mejores mostos de
la zona y comiendo tapas de gran calidad, tienes que ir a Sanlúcar entre
los meses de noviembre y enero que son los meses en que hay mosto.
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
Ayuntamiento de. Sanlúcar de Barrameda.
956 38 80 00.
956 38 80 03.
info@sanlucardebarrameda.es.
Cuesta de Belén, 1, 11540
Aquí podrás dirigirte a visitarlo ya que es el palacio municipal.
Es un edificio estilo mudéjar bastante llamativo. Es uno de los
ayuntamientos más bonitos de la provincia de Cádiz, no puedes dejar de
visitarlo.
Sanlúcar es una ciudad situada en el marco del bajo Guadalquivir.
En esta ciudad desemboca el río más grande de Andalucía y uno de los más
grandes de España, el Río Guadalquivir.
2. y para Comer en Sanlúcar
Doña Calma Gastrobar
Calle Director Julian Cerdan 8 | Paseo Marítimo, Edificio Los
Infantes,
11540 Sanlúcar de Barrameda, España
+34 635 25 82 17
La Lobera
Avenida de Cerro Falon Nº32 | Sanlucar de Barrameda,
11540 Sanlúcar de Barrameda, España
+34 956 38 91 47
Casa Balbino
Plaza del Cabildo, 14 | Cádiz,
11540 Sanlúcar de Barrameda, España
+34 956 36 05 13
y algo mas economicos
El Tesorillo Abacería & Bar
Calle Carmen Viejo No 2 Local 1,
11540 Sanlúcar de Barrameda, España
+34 654 54 33 60
Bar La Espuela 2
Calle Zorra 1,
11540 Sanlúcar de Barrameda, España
+34 600 27 12 37
Plaza Quinta de La Paz 5,
11540 Sanlúcar de Barrameda, España
+34 656 83 81 22
3. Chipiona

Para muchos, Chipiona es uno de esos pueblos de costa encantadores a
donde ir a pasar el verano, dejarse ver por los chiringuitos y disfrutar
del “slow living” andaluz.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Para otros tantos, Chipiona es el pueblo donde nació Rocío Jurado,
figura indiscutible de la música española. Pero hay mucho más que ver en
Chipiona (y que hacer).
Algo de Historia sobre Chipiona
Debido a su estratégica situación geográfica, han sido numerosas las
civilizaciones que se han asentado en la zona de la desembocadura del
Guadalquivir desde las primeras civilizaciones. Su emplazamiento en una zona
de tráfico costero marítimo originaba gran actividad comercial facilitándo
la llegada de fenicios, griegos, cartagineses y romanos.
Los hallazgos de restos arqueológicos romanos se encuentran diseminados por
todo su término, destacando la zona de Las Canteras, y los pagos de El
Olivar, El Paraqué, Montijo y La Loma Alta, lo que nos hacen pensar en la
importancia de la zona en la época, favorecida por su situación en la costa
y su cercanía a la desembocacura del rio Guadalquivir, facilitando el auge
del comercio de productos agrícolas, (vid, olivo y cereales), los metales o
las salazones.
A la época romana corresponde la torre-faro construida bajo las órdenes del
cónsul Quinto Servilius Caepion (140 a. C), conocida por los autores
clásicos como «Caepionis Turris», de donde procede y deriva el nombre de
Chipiona.
En el siglo V la zona cae en poder de los Godos, pierde su importancia y se
convierte en una ciudad de paso.
A partir del año 711, con la conquista musulmana, llega una etapa de la que
han trascendido pocas noticias, por lo que no se puede afirmar que existiese
Chipiona como pueblo. Sin embargo, se tiene noticia de que existió una
mezquita, probablemente en el lugar en el que hoy está la Parroquia de Ntra.
Sra. de la O, y una construcción defensiva donde se situa actualmente el
Castillo.
En 1251 fue conquistada por Fernando III, “El Santo”, y en 1295 el Rey
Sancho IV prometió la zona entre los ríos Guadalquivir y Guadalete a Alonso
Pérez de Guzmán «El Bueno», en las que se incluían Sanlúcar, Chipiona, Rota
y Trebujena. Sin embargo, sería su hijo, Fernando IV quien haría efectiva la
cesión de estas tierras en 1297.
En 1303, Isabel Pérez de Guzmán, hija de Alonso, recibe en dote las
localidades actuales de Rota y Chipiona, por su matrimonio con Hernán Ponce
de León, convirtiéndose en los fundadores de la Casa de Arcos.
En 1469, Don Rodrigo Ponce de León séptimo Señor de Marchena, tercer Conde
de Arcos, Marqués y Duque de Cádiz, hereda la villa de Chipiona, ya
independiente de Rota.
El 7 de julio de 1477, otorga a sus habitantes la Carta Puebla, especie de
contrato agrario colectivo que regulaba el uso de las tierras cultivables y
el de los bienes del común.
Con la Carta Puebla se pretendió repoblar la zona, otorgando exenciones
fiscales y privilegios, además de tierras y solares para viviendas. El lugar
recibió el nombre de Regla de Santa María.
En 1471 se inició un conflicto en Andalucía, que da lugar en 1474 a una
guerra civil por el trono. Dos bandos: la Casa de Medina Sidonia y la Casa
de Arcos y señores de Chipiona, que se disputaban el reino de Sevilla
(provincias actuales de Huelva, Sevilla y Cádiz).
En 1477 los Reyes Isabel y Fernando visitan esta zona y consiguen la
sumisión de D. Rodrigo Ponce de León (Casa de Arcos). Destaca la escala que
hacen los Reyes Católicos en el antiguo convento de Regla.
El Descubrimiento de América (1492) trajo consigo un espectacular
crecimiento en el comercio. Chipiona se benefició de nuevo de su situación,
ya que debido al monopolio de Sevilla con las nuevas tierras conquistadas,
la Flota de Indias se veía obligada a remontar el Guadalquivir desde
Sanlúcar, lo que provocó una prosperidad indirecta de toda la zona.
Entre el 23 de agosto y el 30 de noviembre de 1702, dentro del contexto de
la Guerra de Sucesión, se produjo el desembarco de la flota Anglo-Holandesa
entre Rota y El Puerto de Santa María, el lugar donde estuvieron anclados
fue frente a las costas de Chipiona. Al terminar la guerra, los Borbones
anulan los poderes de las casas nobles, y de este modo cesan en Chipiona los
Ponce de León.
El 1 de noviembre de 1755 el maremoto provocado por el terremoto de Lisboa
pone en grave peligro las costas del municipio, ocasionando numerosos
destrozos en edificios y corrales de pesca. Según la tradicición el
municipio se salva gracias a la intervención milagrosa del Cristo de las
Misericordias.
Se puede considerar al siglo XIX como una de las épocas más prósperas de la
localidad, en la que prestan sus servicios tres personajes de indiscutible
importancia: D. Jaime Font, el Padre Lerchundi y el Doctor Tolosa Latotur:
– En 1863 se comienza a construir el faro, diseñado por el ingeniero de
Caminos, Canales y Puertos, D. Jaime Font, finalizándose cuatro años más
tarde (1867). Se trata del faro más alto de España, toda una obra de
ingeniería de primer nivel cuya finalidad era indicar la entrada del Río
Guadalquivir.
– En 1882 desembarcaron en las costas chipioneras los franciscanos, de la
mano del Padre Lerchundi, quien fundó en Chipiona una escuela de misioneros
para el norte de África y Tierra Santa. Los franciscanos serían además los
artífices de la construcción del Santuario tal y como lo conocemos
actualmente (1904-1906).
– El 12 de octubre de 1892, con motivo de la celebración del IV Centenario
del Descubrimiento de América se colocó la primera piedra del primer
Hospital Marítimo de España, el Sanatorio de Santa Clara. El artífice del
proyecto fue el Doctor Tolosa Latour, médico, catedrático en Pediatría y
escritor, que dedicó su vida al fomento de la medicina infantil.
Sus esfuerzos en pro de los derechos del niño consiguieron la promulgación
de una Ley para la defensa del menor en 1904: «Ley Tolosa».
En una época poco salubre, se preocupó por el estudio de la Talasoterapia y
la Helioterapia y los beneficios que aportaban en el organismo humano.
Conocía el éxito que instituciones que se dedicaban a la curación mediante
los efectos beneficiosos del mar y del sol habían tenido en Francia e
Italia, y alentado por ello se decidió a poner en funcionamiento en España
un centro de características similares, para lo que elige las playas de
Chipiona.
Entre los motivos para elegir nuestras playas estaban el suave oleaje, la
temperatura suave de sus aguas, ricas en minerales y yodo. Las playas de
Chipiona son extensas, de arena blanca y fina y suaves pendientes, imperando
el viento del oeste que viene directamente del océano.
Para su proyecto el doctor cuenta con la ayuda del Padre Lerchundi, que
llega a reunirse con la reina regente Mª Cristina, a quien propone
patrocinar un hospital para niños basado en la talasoterapia. El ingreso de
estos niños propicia que diversas familias aristocráticas se establezcan en
Chipiona, edificando diversos chalets en la localidad, algunos diseñados por
el prestigioso arquitecto Aníbal González.
Es entonces cuando se produce el germen del nacimiento del turismo en
Chipiona, teniendo como referente a la playa de Regla, empezándose ésta a
promocionar a finales del S. XIX y principios del XX.
Subidos en una bicicleta, Hay que recorrer sus calles blancas y sus playas
salpicadas por los corrales y las dunas, disfrutamos de sus interminables
puestas de sol y de los chiringuitos, demostrando que Chipiona no sólo es un
destino de Verano, sol y playa.
Así que, ahora que ya van a finalizar las fiestas patronales de la Virgen de
Regla y los turistas empezarán a esfumarse para volver a la oficina, es el
mejor momento para organizar un viaje y pasear tranquilamente por sus
paisajes.
Estos son mis imprescindibles de Chipiona para disfrutar en temporada baja (o
al menos aprovechando que ya no estamos en temporada súper alta). Espero que
tú también te enamores de esta tierra y de sus gentes.
Pasear por el Centro de Chipiona
Llegamos a Chipiona en autobús desde Jerez (te cuento más abajo cómo llegar a
Chipiona en transporte público) y, con la ayuda del GPS de mi amigo Bo, fuimos
andando hasta nuestro hotel.
Casas bajas, paredes blancas, prácticamente sin tráfico (tuvimos la
suerte de que todo el mundo había huido hacia el Rocío, así que teníamos
Chipiona prácticamente para nosotros.)
Paseamos por Isaac Peral, con sus bares y tiendas, la Cruz de Mar y su paseo,
la Parroquia de Nuestra Señora de la O y el Cristo de las Misericordias, el
mercado… Daban ganas de parar en cada esquina a tomar un helado, probar los
caracoles o sacar una foto a las macetas con geranios. Arrancaba nuestro fin
de semana en Chipiona y nuestro paseo por el centro no nos quiso defraudar.

La verdad es que todo aquí queda cerca, así que recorreríamos estas calles a
diario, con calma, como casi todo aquí en Chipiona.
Asomarse al santuario de Nuestra Señora de Regla
No hay Chipiona sin su faro o sin su Santuario de Regla. Literalmente. El que
hoy en día es uno de los centros religiosos más importantes del Sur de España,
fue en su día un castillo fortaleza propiedad de los Ponce de León, quienes lo
donaron en 1399 a los agustinos.
¿Que por qué os cuento esto?
Porque merece la pena ver más allá de la imagen de la Virgen de Regla y
visitar los entresijos del edificio.
Aquí se firmó la carta puebla del inicio de la localidad de Chipiona, antes
parte de la cercanísima Rota. Las puertas se cree que eran ya las puertas del
antiguo castillo y debajo del claustro existen bodegas que se cree que ya
estaban en el siglo XIII. En el claustro todavía se puede ver el escudo de los
Ponce de León…
Como os decía, los agustinos habitaron el lugar hasta 1835, en que les dio de
lleno la desamortización y abandonaron el Santuario, que cayó en el abandono.
En 1851 los Infantes de Orleáns visitaron Chipiona y les impactó la historia
de la Virgen, por lo que se propusieron restaurar el templo y devolver la
imagen desde la Parroquia de nuevo a este lugar.
Una vez restaurado, el estado le cedió el Santuario al Padre Lerchundi
(franciscano), quien se instaló aquí y fue reconstruyendo el edificio para
ubicar en el un colegio de misioneros que enviaría desde aquí cientos de
franciscanos a Marruecos y Tierra Santa.
Es por eso (o porque no había otra forma de hacerlo, rodeados de mar como
están), que el convento tiene vistas al mar y que su museo, además de
elementos religiosos, tiene también curiosísimos objetos de Marruecos y otras
partes del mundo.
En 1904 se reconstruye el templo, con estilo neogótico. Es la misma comunidad
franciscana, con sus 15 frailes, la que habita el monasterio, atiende el
santuario y te muestra los secretos del Museo del Santuario de Regla. Uno de
ellos Fray Juanjo es quien nos lo mostró a nosotros y también nos habló de
otras curiosidades del Santuario y de la Virgen de Regla.
Como que es tan milagrosa que le tuvieron que poner una coraza de plata para
que no le arrancasen trozos, o que, por una concesión papal, pueden celebrar
la misa de la Inmaculada todos los sábados del año (a las 7:30 de la mañana,
por si te interesa) y que los viernes santos hacen un besamanos con un
fragmento de la Cruz. Ah! y que el olor de Chipiona es el olor de nardos e
incienso de rosas, que es como decoran el Santuario de la Virgen de Regla.
Por cierto, en verano se puede visitar el museo todos los viernes por la
tarde, pero también con cita previa llamando al 956 370 189. El Santuario se
puede visitar libremente, siempre que esté abierto y teniendo en cuenta que es
una iglesia.
Y ya que estáis por la zona, no os olvidéis de visitar el Humilladero (el
templete construido encima del pozo en que se ocultó la talla de la Virgen de
Regla durante la ocupación musulmana).
O los edificios que el doctor Tolosa Latour construyó en estilo neomudéjar
para cuidar a los niños a través las propiedades del fantástico clima de
Chipiona y a “la playa más yodada de toda España” (lo que al parecer les
confiere esa alegría de vivir a los chipioneros.)
Disfrutar de las Vias Verdes hasta el Pinar de Chipiona
Como os comentaba al principio, mi amiga Teresa no quería que solo
descubriésemos la parte más turística de Chipiona, sino también los pequeños
tesoros que a muchos escapan cuando vienen a visitar estas tierras. Y para
ello nos subimos a las bicis y nos fuimos a recorrer los alrededores de
Chipiona.
Hay una Vía Verde que une Chipiona con Sanlúcar de Barrameda, Rota y el Puerto
de Santa María a través de una antigua vía ferroviaria. La ruta, que pasa
entre pinares y campos de cultivo, nos llevó al Pinar de Chipiona, en la zona
de PInar de la Villa.
Aquí, con más de 300 años de historia, los pinos piñoneros se distribuyen en
pagos que antes se explotaban comercialmente por las familias de la
zona.
Hoy en día, la explotación ya no es tan rentable y, puesto que se ha prohibido
en la caza en la zona, es un magnífico enclave para pasear a pie y avistar
aves, como la colonia de torcaces que vive en el propio pinar, los buhos
chicos, abubillas, tórtolas… O todas las aves de paso que aprovechan la
cercanía del parque de Doñana y los lagos de Costa Ballena para cruzar por
aquí, como los martines pescadores, los jilgueros o las carracas, entre muchos
otros.
Por cierto, también tienen numerosos mamíferos, como el lirón careto, la
musaraña, los erizos… Y el lagarto ocelado, aunque de estos no vimos ninguno
(también por la hora a la que fuimos,)
Debe ser impresionante ver todo esto en Otoño, así que ya sabes, otro más a
apuntar! Nosotros de aquí continuamos rodeando Chipiona por la vía verde hasta
el SAAM – Club de Mar, para compensar el esfuerzo de la bici con un GinTonic y
las vistas a Chipiona con la puesta de sol de fondo (os cuento más de puestas
de sol abajo).
Conocer el Castillito de Chipiona y Re descubrir el Nuevo Mundo
Chipiona es toda una incógnita. El tamaño es raro para un Castillo
(originalmente fue incluso más pequeño), su origen es incierto (aunque se le
atribuía a Guzmán “El Bueno”, quien recibió estas tierras como pago por sus
acciones en la Reconquista, algunos estudios lo sitúan más tarde, en el siglo
XV) y se cree que fue originalmente una torre almohade, pero está tan
transformado que ya no se vislumbra su origen. Pero que no os engañe, el
“castillito” tiene un importante lugar en la historia.
Alfonso X ya lo fortificó durante la reconquista de Cádiz y ha sido un punto
clave para defender la costa de un saqueo continuo de piratas moriscos,
bereberes y turcos. Especialmente por su posición privilegiada en la Punta del
Perro, que permite controlar la embocadura del Guadalquivir y la ruta hacia
Sevilla.
Los barcos tenían que esperar a que los vientos y las mareas fuesen favorables
para entrar en el río y además aquí el desembarco por la playa de Regla es más
fácil aquí. Además, era una buena forma de proteger los corrales de pesca.

Curiosamente, hasta 1473 no se consiguió repoblar esta zona, ya que el peligro
de los ataques piratas hacía que la gente labrase los terrenos aquí pero
dormían en Sanlúcar porque era más grande (y más segura.) Se cuenta que
Barbazul estuvo por esta zona e incluso los viquingos, de camino a Sevilla.
El edificio ha sido casa del párroco, cuartel de la Guardia Civil, hotel
(durante casi 100 años, la abuela del rey vino a aquí a tomar baños de Yodo)…
pero hoy en día tiene dos usos mucho más interesantes (para mí al menos): aquí
encontrarás la oficina de Turismo (donde puedes reservar visitas a los
Corrales de pesca o al faro de Chipiona, por ejemplo, además de que tienen a
un equipo muy majo que te darán información e ideas sobre qué hacer en la
zona) y el Centro de Interpretación “Cádiz y el Nuevo Mundo”, un pequeño museo
del Descubrimiento y los viajes.
Una visita totalmente recomendable para cualquiera con alma viajera que da un
repaso a la historia de la región, el descubrimiento del nuevo mundo, el
comercio con las indias, y las figuras ilustres de Cádiz, como Mutis y Cabeza
de Vaca.
Aprender a utilizar las Mareas a tu favor en Los Corrales
Los corrales son otra de las grandes incógnitas de Chipiona. Nadie sabe de
cuándo son: romanos, fenicios o incluso anteriores… Sabemos que ya estaban
aquí incluso antes de estar el faro o el castillo y que existen pocas
referencias tan antiguas de una pesca de este tipo, aunque en muchos sentidos
recuerde a las almadrabas o a las camboas que se usaban en el Atlántico.
Si nunca has oído hablar de los corrales, te diré que es un cerco artificial
que se hace con piedra ostionera (no, aquí los ostiones no se comen) y que
tiene una serie de “caños” o entradas de agua que dejan pasar el agua de mar
cuando sube la marea, pero que retienen a los peces más despistados cuando
esta baja. Os dejo un vídeo para que entendáis cómo funciona y por qué merece
la pena visitarlos.
El señor que veis en el vídeo es el “cataor” del corral, el primero en probar
el corral cuando baja la marea y también el encargado de su mantenimiento
(principalmente arreglar los muros tras los temporales y las mareas
vivas).
Sólo cuando éste ha salido, pueden entrar el resto de mariscadores, que
capturan lo que el catador deja. Eso sí, todos ellos deben contar con la
autorización pertinente, ya que la pesca está restringida (gran parte de los
corrales pertenecen a la Reserva de Pesca de la Desembocadura del río
Guadalquivir.) Así que nada de entrar “a por coquinas”.
Nosotros tuvimos la suerte del principiante y vimos cómo capturaba un choco,
un cangrejo “pelúo” y un capitán. Eso sí, dejando numerosos peces y mariscos
detrás, porque aquí la pesca es sostenible y responsable, y sólo se pesca
aquello que se va a comer y que tiene un tamaño adecuado.
De esta forma, los mariscadores saben que podrán seguir pescando aquí en el
futuro (ya que esos pequeños peces se convertirán en peces más grandes y los
cangrejitos minúsculos servirán de comida a otras especies).

Por cierto, los corrales se pueden visitar, pero con las visitas guiadas
organizadas por la oficina de Turismo, en las que se acompaña a un mariscador
mientras trabaja en el corral y nos cuenta cómo utiliza las distintas
herramientas y lo que va viendo a su paso (como las huevas de choco de la foto
anterior).
Eso sí, llevad calzado adecuado y (unas fanequeras, escarpines o
deportivas viejas que no os importe que se mojen) ya que el terreno es
peligroso y es muy fácil cortarse con la roca ostionera).
Para visitar es obligatorio reservar, bien en la oficina de turismo (en el
Castillo) o por teléfono 956 92 90 65.
Camaleones en Libertad
Hace años, los camaleones se vendían hasta en la plaza. Era un animal muy
fácil de encontrar en Chipiona y, aunque no sobreviven en cautividad (el
camaleón común es muy territorial y en los terrarios se muere), a los turistas
les hacía gracia hacerse con uno.
Hoy en día esto ya no es posible, no sólo porque quedan muchos menos
camaleones debido a esa época de furtivismo, sino porque es una especie
protegida que cuenta con un espacio propio en uno de las zonas de dunas más
bonitas de la costa gaditana.
Aún así, el cordón dunar sigue siendo espectacular y un buen lugar para ver
los camaleones y otras especies de aves, reptiles y plantas típicas de las
costa gaditana. Aunque para ver a los camaleones toca madrugar y cargarse de
paciencia, ya que, como animales en libertad, tienen sus propias costumbres y
ritmos (además de que esto no es un zoo, sino un parque natural).
Pero si los veis (llegan a medir unos 20 centímetros), no los toquéis ni
mováis de sitio, salvo que corran algún peligro (y si esto sucediese, llamad
al Centro de Interpretación al 662338500 o a la Delegación Territorial de
Medio Ambiente al 956008700.)
Las Puestas de Sol
Ver la puesta de sol con una copa en la mano (y una vianda en la otra), o
simplemente asombrarse de los tonos rosas sobre el mar, es uno de los grandes
placeres de la costa gaditana y en Chipiona tampoco defrauda. Por supuesto, no
hay una puesta de sol igual a otra, pero nosotros disfrutamos de unas
magníficas puestas de sol desde:
desde el SAAM, copa en la mano y vianda en la otra. Desde aquí puedes ver en
frente el Océano Atlántico y a la izquierda todo el “skyline” de Chipiona, con
el faro alumbrando la costa.
desde la Playa de Regla, pasando las casas de Tolosa Latour, desde las
pasarelas de madera, con una panorámica espectacular desde el otro lado de
Chipiona
desde el Centro Venturi, en la otra punta, y con una piña colada en la mano.
El centro Venturi está casi en la Playa de las Tres Piedra, así que no hay
referencias de edificios visibles desde aquí, pero solo ves mar, lo que hace
que sea también una puesta de sol espectacular.

Aunque mucha gente estaba viendo la puesta de Sol en la zona del faro (ojo a
la cantidad de selfies, que no salen bien porque es casi imposible que un
móvil medio saque bien enfocadas ambas cosas) o en el paseo de la Cruz de Mar,
porque, para qué engañarnos, la puesta de sol es espectacular la mires desde
donde la mires.
Moverse por Chipiona
En Chipiona todo está cerca y puedes ir andando de una playa a la otra. El
coche es otra opción, aunque ¿por qué moverte en coche si puedes hacerlo en
bici?
En este viaje a Chipiona escogimos las bicicletas como medio de transporte y
fue, sin duda, una de las mejores ideas que pudimos haber tenido.
Subir al Faro más alto de España
Si hay un elemento imprescindible que ver en Chipiona, además de los corrales,
este debería ser el Faro.
Y me refiero a no sólo por fuera. Aunque no mucha gente lo sabe, el faro de
Chipiona (el más alto de España y uno de los más altos del mundo) se puede
visitar, eso sí, con autorización de la Autoridad Portuaria (basta con ir a la
Oficina de Turismo o llamarles antes para reservar la visita, en invierno los
jueves y en verano a diario), ya que es un faro en funcionamiento y
fundamental para controlar el paso de barcos y aviones!
Eso sí, hay que estar en forma, porque los 322 escalones hay que subirlos
andando. Aunque al llegar arriba la recompensa también es grande: las mejores
vistas, desde Doñana hasta casi casi Cádiz (dependiendo del día y de las
brumas). Os dejo un micro vídeo para que os hagáis una idea.
Por cierto, a los pies del faro se encuentra una planta endémica de Chipiona
(protegida, quedan muy pocas actualmente): la Taraxacun Gaditanum.
Y, como curiosidad, os diré que el primer faro fue romano y se ubicó aquí, en
lo que llaman la Punta del Perro porque está en frente del arrecife natural
Sal Medina, que indica la entrada al Guadalquivir y donde encallaban los
barcos.
Descubrir la Bebida fundamental de Chipiona: El Moscatel
Tomarse un vino moscatel debería ser también un imprescindible de la lista,
pero como para eso no creo que os tenga que decir nada, que seguro que ya os
habéis animado a ello (o al menos a probar los pescados y carnes en salsa de
vino moscatel que os recomendé arriba), pues ahora lo que os queda es
descubrir por qué el moscatel es una bebida fundamental en Chipiona, por qué
tiene ese sabor característico y cómo se produce.
Por eso, uno de los sitios imprescindibles que visitar en Chipiona es el Museo
del Moscatel, en pleno centro. No, visitar la bodega para tomarse unos vinos
nada más, no es suficiente. En el vídeo os cuento por qué
Y esto es sólo una pequeña parte del museo, que recorre desde el inicio del
mercado de producción vitivinícola a mediados del siglo XV (e incluso mucho
antes, repasando la influencia romana, fenicia y musulmana en los cultivos de
la zona) hasta las actuales 150 marcas y 60 viñedos que producen 270,000 kilos
de uva y 79,000 litros de vino moscatel.
Puedes consultar los horarios de visita en su página web.
Y por supuesto, Pasear y bañarse en las Playas
Debrias marcarlo en tu lista de imprescindibles de Chipiona o Cádiz, pero como
estas aguas son también consideradas Balneario Natural debido a la alta
concentración de yodo y minerales y la gran cantidad de horas de sol que
tienen al año, pues no está de más que te apuntes un par de sesiones de
“talasoterapia” dando un paseíto por la arena.
Chipiona cuenta con 14.600 metros de litoral, por los que se reparten las
playas de NIño de Oro, Micaela, Cruz de Mar – Las Canteras, Regla, Camarón –
La Laguna y Tres Piedras – La Ballena. Todas ellas son accesibles y 5 de las 6
son además bandera azul (solo se queda fuera Montijo – Niño de Oro).
Las más masificadas en verano son las que están más cerca de Chipiona Centro
(Micaela, Cruz del Mar- Las Canteras, Regla), pero como no hablamos de viajar
en temporada súper alta, sino de disfrutar del clima envidiable que tienen en
Chipiona todo el año, pues ya es cuestión de que te guste un ambiente más
natural o los minutos que quieras hacer en bici hasta allí.
Por cierto, te quedan cerca para hacer los imprescindibles de la lista:
Regla para las puestas de Sol y el Santuario
Montijo – Niño de Oro para la Vía Verde y la puesta de Sol en el SAAM
Camarón para los Camaleones y el avistamiento de aves y reptiles
Cruz del Mar – Las Canteras para los Corrales, el Castillito y el Faro
Las Tres Piedras – La Ballena para hacer deportes como el Paddle Surf y comer
en La Manuela
Nota: Me cuenta mi amiga Teresa que se puede ir en barco a algunas de las
playas (espectaculares) de Doñana desde Chipiona en barco. Además puedes ver
el famoso barco del arroz, el faro y el Santuario desde el mar, y la
desembocadura del Guadalquivir con los espectaculares pájaros que anidan o
pasan por aquí.
Disfrutar de la Gastronomia
Comer en Chipiona es también una cuestión diferente. Ya sabéis que en mi
apuesta por el turismo sostenible uno de los elementos fundamentales es
comer local (que me atreva a probar casi de todo también ayuda, tampoco lo
vamos a negar) y en Chipiona se come la mar de bien.
Desde sitios donde tapear, relajados con una caña y rodeados de amigos, a
sentados a mesa y mantel para probar algunos de los platos más típicos de la
costa gaditana.

También os dejo algunas opciones para desayunar, ir de copas o comer “algo
rápido” antes de una excursión o de iros de excursión en barco a Doñana.
Ver pasar la Aves
Ya os he comentado unos cuantos puntos de avistamiento de aves en Chipiona: el
Pinar de la Villa, las dunas de la Playa del Camarón y Centro de
Interpretación del Camaleón, pero no son los únicos. La cercanía con Doñana y
el paso del Estrecho hacen que recalen por aquí petirrojos, verderones,
cernícalos… Incluso el Puerto de Chipiona cuenta con la única colonia estable
de Vencejo Moro de la zona.
¿En las playas? Zarapitos, vuelvepiedras, correlimos, chorlitejos, charranes,
fumareles y gaviotas. La pagaza piquirroja
y el gavión atlántico, en invierno, o el charrán bengalí, en migración, son de
las más buscadas al parecer. Pero mejor lo veis en la guía de avistamiento de
aves de la provincia de Cádiz, que está súper completa.
4. y para Comer en Chipiona
Gastro Monterrey Costa
Avenida Sevilla 58,
11550 Chipiona España
+34 651 92 32 84
El Faro
Avenida de Sevilla 14,
11550 Chipiona España
+34 617 49 01 02
y algo mas económicos:
Bar Volapie
Calle Isaac Peral 10,
11550 Chipiona España
+34 637 50 09 53
Bar La Ola
Calle Isaac Peral,
11550 Chipiona España
+34 615 56 33 74
Calle Padre Lerchundi 26,
11550 Chipiona España
+34 618 55 97 34
6. Rota
Tanto si os gusta como a mí descubrir hasta el último rincón de donde vais
o simplemente tiraros en la toalla y disfrutar del sol, Rota cumple con
ambas expectativas.
Algo de Historia sobre Rota
Los primeros restos arquelógicos se remontan a la Prehistoria. Se ha
encontrado una necrópolis de la Edad del Cobre. La Villa de Rota fue
presumiblemente fundada por mercaderes fenicios, que también fundaron
Cádiz. Estos exploradores y mercaderes le dieron el nombre de Astaroth,
cuyo significado es "Puerto de Asta", siendo Asta Regia una de las
poblaciones de Tartesos.
Posteriormente, Rota pasó a manos romanas, bajo cuyo dominio le fue dado
el nombre de Oraculum Menestei y más tarde Speculum Rotae. Tambien se
habla de Oleastrum, ubicado geográficamente por Plinio y Mela.

Más adelante, llegados los árabes, fue bautizada como Rabita Rutta, para
después quedar en Rutta. Los musulmanes hicieron de la localidad una
fortaleza, a raíz de las incursiones normandas. Existen documentos que
hablan de Rota como un lugar de peregrinaje, donde a la fortaleza se la
denomina como ribat.
En 1197, Ibn Arabí de Murcia, filósofo y místico musulman, la visita. En
1248, con la toma de Sevilla por parte de Fernando III, Rota se somete,
tras los pactos que permitían a toda la comarca una cierta autonomía.
Tras la toma de Cádiz se produce una alzamiento mudéjar, asesinando a la
guarnición castellana que había permanecido en Rota.
Tras la toma de Jerez en 1264, la población mudéjar es expulsada. El
reparto de tierras se efectuó entre los que había participado en la
ocupación y siempre supeditada a la condición social. Sin embargo, la vida
allí fue poco menos que dura, dado el estado de los edificios y los
continuos ataques de los musulmanes.

En 1780, al morir Antonio Ponce de León, XI Duque de Arcos, sin dejar
sucesión, pasó a Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pacheco, IX Duque de
Osuna y con ésto al Ducado de Osuna.
En 1800 aparece la Fiebre Amarilla.
En 1810 los franceses llegan a la comarca de Cádiz para quedarse hasta
1812.
En 1823, con la abolición de los señoríos a nivel nacional, el Ducado de
Osuna dejó de tener jurisdicción en toda la comarca.
El cólera llega en 1834, junto con una crísis económica presente desde
hacía una década.
En 1836, el convento de Mercedarios es abandonado debido a la
Desmortización de Mendizábal.
En 1873, Rota se declara cantón independiente desde el día 22 de julio
hasta el 3 de agosto.
En 1955 se instala la Base Naval de Rota, lo que provocó el creciente
número de negocios y el abandono paulatino de la agricultura y la pesca.
Hoy en día, la riqueza de la ciudad está orientada principalmente al
turismo.

De sustento fundamentalmente pesquero, aunque de gran tradición agrícola
igualmente. Rota ocupa un lugar estratégico en la Bahía de Cádiz, lo que
le ha dado siempre una cierta importancia bajo los diferentes pueblos
que la han tomado para sí. Así, por ejemplo, han tenido relevancia en su
historia las almadrabas, una de las cuales, de origen natural y
presumiblemente de primer uso romano, se encuentra en fase de
restauración y reutilización (Los Corrales).
Rota es, además, la cuna de un singular marinero llamado Bartolomé
Pérez, que acompañó a Colón como tripulante de la carabela " La Niña "
en el primer viaje. Y como piloto, en el segundo, de la carabela "San
Juan".
Que ver en Rota
Tanto si os gusta como a mí descubrir hasta el último rincón de donde
vais o simplemente tiraros en la toalla y disfrutar del sol, Rota cumple
con ambas expectativas.
Castillo de Luna
Es uno de los símbolos de Rota, tanto que aparece en su escudo. Se
encuentra en la plaza Bartolomé Pérez, en frente de la Iglesia de la O.
Este castillo se restauró hace unos años y se convirtió en la sede del
ayuntamiento que continúa a día de hoy. Se puede realizar una visita
guiada tanto por su interior como por su terraza.
Las vistas son increíbles
Iglesia de la O
Situada también en la plaza Bartolomé Pérez, es la iglesia más
importante de Rota, cuenta con varias capillas, siendo la mas amplia la
del Sagrario o de San Francisco.
En la semana santa, de esta iglesia salen varias procesiones, siendo la
mas esperada por todos los roteños la madrugá con su señor El Nazareno.
Hay una vista muy bonita de la iglesia de la O y es desde el callejón
que da al paseo marítimo, justo al lado del rincón de «Bésame en esta
esquina«.
Torre de la Merced
Esta torre es lo único que queda del antiguo convento de la Merced. Este
convento se levantó sobre una antigua ermita que había allí.
Deciros que no es la torre original, ya que en 1722 un huracán destruyó
la torre. Actualmente no se puede subir a la parte superior de la torre,
pero su planta baja se suele usar como sala de exposiciones.
En la Torre de la Merced se sitúa la Oficina de Turismo, en la cual
podéis encontrar información sobre Rota y realizar reservas de
actividades.
Mercado de Abastos
Mercado de Abastos, Rota
Adosado a la torre de la Merced encontramos el mercado de abastos de
Rota. Este mercado combina tanto el mercado tradicional, (donde podemos
comprar la carne, pescado, fruta y demás) con los mercados actuales, en
los que podemos degustar los platos de algunos bares y y restaurantes
que allí se encuentran.
Intervenciones Rota
Hace un par de años, el colectivo «Intervenciones Rota», usó el pueblo
como lienzo para llenarlo de «minis» obras de arte.
Uno de los más famosos fue el rincón «Bésame en esta esquina» que tuvo
que ser cambiado de ubicación debido al ruido que generaba y las
molestias que ocasionaban a los vecinos.
Hoy lo podréis encontrar en el paseo marítimo de la costilla, cerca
del espigón.
Os invito a descubrir las demás intervenciones que realizaron, como la
flecha del indio, los caracoles o una pareja separada por una plaza o la
última que han hecho, han llenado de calabazas la villa de Rota.
Pasear por el centro de Rota
Os recomendamos un paseo por la villa de Rota, una de las arterias de
Rota, es la calle Charco, calle principal peatonal donde se concentran
la mayoría de tiendas de moda.
Muchas tiendas tienen un horario mas amplio en verano para aprovechar
los paseos de los visitantes al caer la tarde.
El centro cultural Casino Roteño se encuentra en la esquina de la calle
Charco con la calle Prim, es una asociación donde ser reúnen los vecinos
y socios para realizar actividades de todo tipo, desde concurso de
repostería hasta viajes. Si tenéis interés en realizar alguna actividad
de senderismo podéis comunicar con ellos e informaros.
Calle Charco en Rota
Lo más pequeños disfrutan mucho de la plaza España o la plaza de la
Cantera, donde suelen poner hinchables y atracciones, además de poner
las casetas para la feria del libro. La fábrica de quesos el Bucarito
realiza actividades y visitas a sus instalaciones, es un buen plan para
pasar una mañana aprendiendo y degustando sus productos.
En la plaza de las canteras se encuentra el Paddy Irish Pub donde
podréis degustar de una carta extensa de chocolates a la taza o de
cervezas.
Visita al Pico Barro
Paseando por el paseo marítimo del Rompidillo podemos llegar hasta el
Pico Barro, lugar que hace frontera con la base naval americana.
Es posible que tengáis suerte y veáis algunos barcos. La zona de Pico
Barro es de las vistas mas fotografiadas y pintadas de Rota, ya que
tenemos una vista a la playa del rompidillo y el casco antiguo de Rota.
A escasos metros del Castillo de Luna, podemos adentrarnos en la que
para mí, es la zona más bonita de Rota. Podréis ver las típicas casitas
andaluzas blancas, con sus fachadas llenas de flores, que le da una vida
y un colorido que me encanta.
11520 Rota España
+34 619 05 28 53
La Dolce Vita
Calle de Perez de Bedoya 13,
11520 Rota España
+34 672 73 35 91
Casa Emilio de Rota
11520 Rota España
+34 956 81 16 00
Chiringuito Azucar de Cuba
Avenida Santiago Guillen Moreno S/N Rota,
11520 Rota España
+34 956 84 10 29
7. El Puerto de Santa Maria
El Puerto es conocido universalmente por ser la cuna de Rafael Alberti,
una de las figuras centrales de la Generación del 27 que hizo posible
que en la literatura española se hablara de un nuevo Siglo de Oro.
Esta ciudad luminosa y abierta, realzada por la belleza de su centro
declarado Conjunto Histórico, se sitúa en la desembocadura del
Guadalete. Los valiosos restos arqueológicos encontrados en el poblado
de Doña Blanca (ss. X-111 a. C.), demuestran su antigüedad.
Algo de Historia sobre el Puerto de Santa Maria
Los primeros vestigios de asentamiento en El Puerto de Santa María son
del Paleolítico Inferior. El yacimiento de “El Aculadero” así lo
atestigua.
En “Las Arenas” existe otro yacimiento del Mesolítico, y junto a la
torre medieval de Doña Blanca se excava actualmente un poblado fenicio
cuya cronología se sitúa entre los siglos IX y III a.C.
La leyenda atribuye la fundación de la ciudad a un caudillo ateniense
–Menesheo- que, después de la guerra de Troya, fundó una ciudad que
llevaría su nombre, el Puerto de Menestheo.
En el año 19 a.C. Lucio Cornelio Balbo ‘el Menor’ funda el ‘Portus
Gaditanus’, puerto romano de Gades en el solar donde se levanta el casco
histórico de El Puerto de Santa María, quien a la vez mandó abrir en las
arenas, a pico y pala, la actual desembocadura del río Guadalete.
En el año 711 los musulmanes se enfrentaron al ejercito visigodo en la
batalla del Guadalete. A partir de ese momento pasó a formar parte del
territorio musulmán con el nuevo nombre de Amaría Alcanter, Alcanate o
Alcanatif que algunos investigadores traducen como Puerto de las
Salinas, Arco o Puente.
En 1260 Alfonso X conquista la ciudad a los musulmanes y la llama Santa
María del Puerto, organiza el repartimiento de las tierras y le otorga
la Carta-Puebla.
Posteriormente, a partir del año 1368 y hasta el siglo XVIII, El Puerto
pasa a formar parte de la casa ducal de Medinaceli y conocerá durante
este periodo sus mayores días de gloria, Cristóbal Colón, entre 1483 y
1486 fué huésped de los señores de El Puerto y recibió aportación para
emprender el viaje que le llevaría al descubrimiento del nuevo
mundo.
Aquí se pertrechó la Santa María, propiedad del marino Juan de la Cosa,
que fue piloto de Colón en 1492, y que en 1500, en El Puerto de Santa
María fecha el primer mapamundi que incluye América.
Durante los siglos XVI y XVII, El Puerto es invernadero y base de las
Galeras Reales y sede de la Capitanía General del Mar Océano. Este hecho
determinaría su protagonismo en la preparación de importantes
expediciones navales de carácter militar. Proclamado rey Felipe V, la
ciudad pide su incorporación a la Corona, lo que sucede el 31 de mayo de
1.729, en que la Corte se traslada a veranear aquí ese año y el
siguiente.
Un siglo de las luces con una importante actividad mercantil y un gran
número de ilustrados magnates asentados en la ciudad, daría paso en los
primeros años del siglo XIX a una ciudad convertida en cuartel general
del ejército francés durante la Guerra de la Independencia, bajo el
reinado de José Bonaparte (1810-1812).
Durante el reinado de Fernando VII (1814-1833), en el periodo del
trienio liberal (1820-1823), El Puerto es nuevamente ocupado y tomado
como cuartel general por tropas de la Santa Alainza, ejercito francés
conocido por los Cien Mil Hijos de San Luis al mando del duque de
Angulema, con el fín de acabar con la resistencia liberal refugiada en
Cádiz y liberar al rey Fernando VII.
Liberado el rey, éste desembarca en El Puerto y deroga la Constitución
de 1812, imponiendo de esta forma el poder absoluto de la corona.
A partir de este momento, los avatares de la historia, las sucesivas
desamortizaciones religiosas y civiles, los cambios sociopolíticos de
cada momento, así como el desarrollo de la industria bodeguera, provocan
la expansión de la economía local y el espacio urbano, marcando la vida
y las gentes de esta ciudad.
Qué ver y hacer en El Puerto de Santa María
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
A continuación te vamos a detallar los principales atractivos de este
enclave gaditano de cara a una adecuada para cualquier otra época del
año, más allá de las vacaciones de verano.
Si tenemos que destacar un monumento histórico en El Puerto de Santa
María ese es, sin duda, el castillo de San Marcos.
Se trata de una fortaleza medieval que se construyó en el siglo XIII y
que, en la actualidad, es propiedad de la familia Caballero, bien
conocida por la elaboración de bebidas espirituosas y vinos de Jerez,
entre las que destaca el Ponche Caballero.
El citado castillo ahora es la sede institucional de la compañía y su
emblema.
El origen del actual castillo es una mezquita que se construyó en el
siglo X, y a partir de entonces ha tenido diversas reconstrucciones por
lo que el monumento es el reflejo de una mezcla de culturas.
Al mismo accederás por un arco árabe para llegar a la gran sala donde se
conserva buena parte de la mezquita original.
Mezquita en castillo de San Marcos en El Puerto de Santa
María
Sustentada sobre muchas columnas romanas del siglo I, en el recinto de
la mezquita quedarás sorprendido por el muro de la quibla tras el que se
ubica el mihrab.
Su conservación se debe a que cuando el rey cristiano Alfonso X llegó a
este lugar a mediados del siglo XIII, decidió proteger dicho muro
colocando otro delante de él, de forma que hasta el pasado siglo no fue
descubierto el muro original durante las últimas reformas realizadas.
A partir de entonces el enclave se convirtió en una iglesia-fortaleza
hasta que a partir del siglo XIV ya empezó a ser conocida como el
castillo de San Marcos.
A destacar que en la base de la Torre del Homenaje, a donde puedes
subir, se ubica una capilla del siglo XIII.
Y en la habitación que hay en la parte alta de la torre se alojó
Cristobal Colón cuando vino a buscar la financiación de los Duques de
Medinaceli para sus expediciones a América.
La iglesia principal de El Puerto de Santa María es la Basílica Menor de
Nuestra Señora de los Milagros, la cual se terminó de construir en
estilo gótico a finales del siglo XV.
Basílica Ntra Sra de los Milagros en El Puerto de Santa María
En tu paseo por este pueblo gaditano la encontrarás en la plaza de
España, y en ella verás que la que iba a ser su fachada principal, ahora
conocida como la Puerta del Perdón, no se llegó a terminar.
De cara a tu viaje, reserva ya tu coche de alquiler, web que te ofrece
el mejor precio garantizado y te permite una posible cancelación gratis
en la mayoría de los casos.
Un terremoto acontecido en 1636 hizo que la nave principal se desplomara
de forma que el edificio quedó en muy mal estado.
Por ello se tubo que reconstruir, obra que se terminó en 1671 y durante
la que se abrió su gran portada lateral, conocida como la Puerta del
Sol, la cual da a la citada plaza de España.
En su interior verás una nave de tres plantas con decoraciones barrocas
y el coro del siglo XVII.
El original retablo gótico fue sustituido en el siglo XVIII por el
templete neoclásico que durante tu visita podrás ver.
De cara a tu viaje, reserva ya tu hotel en booking.com con descuentos
desde el 15% en reservas hasta enero 2021, y posible cancelación gratis.
Fundación Rafael Alberti
¿Sabías que el famoso poeta Rafael Alberti, de la Generación del 27,
nació en El Puerto de Santa María?
Efectivamente es así, y durante tu visita de la localidad gaditana
puedes conocer la casa donde vivió con su familia durante su infancia,
la cual en la actualidad es uno de los dos edificios en los que se
asienta la Fundación Rafael Alberti.
En este enclave que va a convertirse en un museo municipal se conservan
las donaciones realizadas a la ciudad por el famoso poeta, una cuando
regreso del exilio en 1979, y otra cuando se creó su fundación en 1994.
Ahora en la sede de la fundación (precio de la entrada, 4 euros) puedes
pinturas y diversos objetos en las que la poesía de Alberti tiene todo
el protagonismo.
Patios de las Casas palacio del Puerto de Santa María
Pero aparte de los monumentos citados, desde mi punto de vista el gran
atractivo de la visita de El Puerto de Santa María es poder ver alguno
de los patios de las numerosas casas palacio que se extienden por su
centro histórico.
Palacio de Aranibar en El Puerto de Santa María en Cádiz
Se trata de casas históricas de los antiguos comerciantes y cargadores
que se establecieron en la ciudad durante la época de mayor pujanza del
comercio con América.
De hecho, a El Puerto de Santa María se le conoce como la Ciudad de los
100 palacios, pues de hecho se conservan más de un centenar de casa
palaciegas de estas características.
Si bien la gran mayoría son de propiedad privada o pertenecen a
comunidades de vecinos, hay algunas que albergan establecimientos
públicos, las cuales puedes visitar.
Así, la más destacada es el Palacio de Aranibar, edificio construido en
1660 por unos antiguos cargadores de Indias, y el cual presenta una
decoración con elementos clásicos.
Este palacio, en cuyo interior destaca el salón mudéjar, en la
actualidad alberga la oficina de turismo, además de ser sede de eventos.
Otra también destacada es Casa Palacio de los Leones del siglo XVIII,
construida en estilo barroco en 1790, y ahora alberga unos apartamentos
turísticos.
Otras patios que también podrías ver son el de la Casa Palacio Blas de
Lezo, donde ahora se ubican los Apartamentos Larga 70 , y el de la
pensión Casa nº 6 en la calle de San Bartolomé.
Como he comentado, la mayoría de las casas palacio son patios de
vecinos, como la casa de la familia Monje, donde ahora viven cuatro
hermanos.
Hay unas 70 casas palacio de estas características, hasta el punto de
que la denominada Asociación Cultural de los Patios Portuenses organiza
cada año a principios de abril la Fiesta de los Patios, jornadas en los
que está abiertos a la visita más de una veintena de patios.
Visitar la Bodega Osborne
Se trata de un gran complejo bodeguero que se creó en 1800 que cada año
recibe a miles de visitantes, el cual hace cinco años fue acondicionado
para la visita de los turistas.
De esta forma ahora en la visita standar puedes recorrer una antigua
bodega habilitada con espacios formativos, en cuyas barricas se
envejecen vinos por el sistema de criadero y solera durante más de 40
años.
La visita termina con el paseo por una bodega de brandy y la degustación
de cuatro vinos de la prestigiosa marca de vinos de Jerez.
Restaurante Aponiente en El Puerto de Santa María en Cádiz
También desde una vertiente gastronómica, una visita muy original e
interesante que puedes hacer en El Puerto de Santa María es visitar las
cocinas del restaurante Aponiente, un tres estrellas Michelín del chef
Angel León.
El restaurante está ubicado en el edificio del molino de marea más
grande de Europa, instalado en 1815, situado en tras la estación de
tren, en el entorno de unas salinas, zona que en el pasado estuvo
degradada.
Durante la visita del restaurante Aponiente, la cual se lleva a cabo a
primera hora de la mañana, podrás ver cómo trabajan los hasta 70
empleados del establecimiento hostelero, y cómo los cocineros preparan
las originales elaboraciones que luego van a ser degustadas.
También podrás ver el muy interesante laboratorio de desarrollo de
nuevas elaboraciones, donde, por ejemplo, hay una plantación de
plancton.
Para visitarlo debes contactar con el restaurante de forma directa.
Paseo en velero por Bahía de Cádiz
El enclave marítimo de la Bahía de Cádiz te va a invitar a dar un paseo
en velero o hacer alguna otra actividad náutica durante tu visita de
esta localidad de la provincia de Cádiz.
Puerto Sherry en El Puerto de Santa María en Cádiz
Por ejemplo, dar un paseo en velero al atardecer durante una hora y
media para ver la puesta de sol, o dar un paseo para ver los principales
enclaves y baluartes defensivos de la ciudad de Cádiz.
Casas de Viñas en Puerto de Santa María
Otra de las peculiaridades de El Puerto de Santa María, es conocer las
denominadas Casas de Viña, edificios rurales la mayoría de ellos
construidos en el siglo XIX junto a los viñedos que rodean la localidad.
Casa de Viña La Bendita Locura en El Puerto de Santa María
En la actualidad tienen distintas funciones, como la de alojamiento
rural, como es el caso de
La Bendita Locura, un
establecimiento con mucho encanto donde te puedes alojar o comer rodeado
de viñas.
Con el fin de conocer esta tradición, puedes incluso hacer
una ruta para visitar las Casas de Viña.
Parque natural las Lagunas del Puerto
Si eres un apasionado de la naturaleza, en el Puerto de Santa María
también tienes la oportunidad de disfrutar de ella paseando por el
parque natural de las Lagunas del Puerto.
Parque natural Las Lagunas del Puerto en El Puerto de Santa
María
Es una zona natural protegida con una gran riqueza de aves, donde en una
de sus tres lagunas puedes ver incluso flamencos.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
En la actualidad se está desarrollando un proyecto para habilitar
accesos y facilitar la visita, el cual está encuadrado en la ruta
enoturística que se extiende desde Jerez a Rota.
Marisco en Cocedero Romerijo en El Puerto de Santa María
8. Comer en el Puerto de Santa Maria
Aponiente Ángel León
Calle Francisco Cossi Ochoa,
11500, El Puerto de Santa María España
+34 956 85 18 70
La Pescadería
11500, El Puerto de Santa María España
+34 956 86 19 52
11500, El Puerto de Santa María España
+34 956 87 16 35
y algo mas económicos
Bar Vicente
Calle Abastos 7,
11500, El Puerto de Santa María España
+34 956 85 46 08
11500, El Puerto de Santa María España
+34 956 54 22 65
9. Rutas y Escapadas en los Alrededores
No hay comentarios:
Publicar un comentario