lunes, 27 de abril de 2020

En Ruta por los Jardines con Encanto de Madrid (y II)

Jardín el Capricho, Madrid

Parque del capricho • Un buen día en Madrid

Jadrín del Museo de Sorolla
Jardín del Museo Sorolla, Madrid


Índice:

  1. Croquis de nuestra Ruta
  2. Jardín del Museo del Romanticismo


1. Croquis de nuestra Ruta
Continuamos nuestro recorrido por los Jardines con encanto de Madrid, en esta segunda parteY este es el croquis de la II Parte de nuestra Ruta

         

Son lugares con encanto que merece la pena descubrir en cualquier época del año pero sin duda la primavera y el verano los hacen más atractivos. El colorido de sus flores y el fresquito que se respira bajo sus árboles animan a pasar un rato de relax paseando o leyendo un libro sentado en alguno de sus bancos.

Rastrear la ciudad en busca de estos lugares "secretos" te resultará mucho más fácil con esta pequeña guía

Iniciamos ruta en el

2. Jardín del Museo del Romanticismo

Jardín del Museo del Romanticismo, Madrid

Escondido en un jardín interior se encuentra este precioso café y salón de té con tartas y bollería casera, perfecto para cualquier desayuno o merienda. 

Está situado en el Museo del Romanticismo, el entorno perfecto si las obras de Gustavo Adolfo Bécquer, Goethe, Lord Byron o Rosalía de Castro te llegaron al corazón.

Jardín del Museo del Romanticismo, Madrid

Ubicado en un elegante palacete, el Museo del Romanticismo recrea la vida de la burguesía del s. XIX a través del arte y la cultura. 

Sin necesidad de entrar al edificio, encontramos un coqueto jardín, cercano a la cafetería, que encaja a la perfección en el perfil de los rincones secretos que estamos repasando ya que es imposible verlo desde fuera. 

El Jardín del Museo del Romanticismo es una especie de salón de té al aire libre que bien podría evocar las obras más bucólicas de Bécquer y compañía.

Jardines del Museo del Romanticismo, Madrid

El Café del Jardín del Museo del Romanticismo es un viaje al siglo XIX.

Un espacio que se sumerge en la época romántica que invadió toda Europa. 

Hoy, paradójicamente, sigue siendo un lugar muy romántico, aunque con la acepción más moderna de la palabra.

Este salón de té se ha catapultado a uno de los rincones con mayor encanto de Madrid, sobre todo para los lugareños.

Jardines del Museo del Romanticismo, Madrid

Entrando por la puerta principal del Museo se llega a un salón de blancas paredes, amplias ventanas y tonos pastel por todo lugar. 

Con unos toques vintage muy cuidados y bien buscados en este caso. Pero lo que lo hace aún más especial es el jardín de su nombre. Un pequeño rincón verde en el que los días cálidos madrileños pasan de una manera especial. 

Bancos de madera, plantas y maceteros por doquier, una fuente central de época. Y unas pocas mesas ideales para parejas o grupos muy pequeños. Un jardín en el que, además, desaparece el ruido de la ciudad. Perfecto.

Dirección: Calle San Mateo 13

3. Parque de Berlín

El Parque de Berlín es un parque urbano limitado por las calles Ramón y Cajal, Marcenado y San Ernesto que alberga, desde noviembre de 1990, restos procedentes del muro de Berlín. El espacio cuenta con bonitas fuentes ornamentales y amplios espacios estanciales, zonas infantiles y macizos arbustivos y extensas masas arbóreas.

Aunque el Parque de Berlín tiene varias puertas de acceso, la que oficialmente está considerada como entrada oficial es la situada en el número 2 de la Avenida Ramón y Cajal, que es la que está justo enfrente de la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe.

Además, hay un monumento al compositor alemán Ludwig von Beethoven, cuyo busto se encuentra sobre una escultura de un piano realizada en granito de Quintana de la Serena y un oso que representa la ciudad de Berlín, así como un pequeño auditorio. 

Parque de Berlín | Turismo Madrid
La fuente principal, situada frente a la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, en la zona más baja del parque, está dedicada al Derribo del Muro de Berlín.

Parque de Berlín, Madrid

El parque se divide en dos zonas.

La zona superior, más cercana a Príncipe de Vergara, incluye una zona polideportiva con canchas de baloncesto, una zona infantil, y un auditorio donde en verano se ofrecen conciertos al aire libre.

La zona inferior está dedicada al Derribo del Muro de Berlín donde los grafitis originales de las tres piezas traídas de Alemania, nos trae a la memoria la histórica apertura de la ciudad al mundo occidental en 1989.

En el Parque de Berlín destaca el ambiente familiar propio de barrio, y es el lugar ideal para hacer un picnic o sentarse relajadamente en algunas de sus terrazas para tomarse el aperitivo por la mañana.

Otro de los elementos fundamentales del parque de Berlín es su auditorio, utilizado para conciertos al aire libre, sobre todo durante las fiestas del distrito.

La fuente principal, situada frente a la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, en la zona más baja del parque, está dedicada al derribo del Muro de Berlín, del que hay tres piezas en el interior de ella, desde 1990 como refleja la placa del 9 de noviembre de 1990.

Dirección: Parque de Berlín, Av. de Ramón y Cajal, 2, 28016 Madrid

4. El Olivar de Chamartín

El Olivar de Chamartín, Madrid

A pocos metros del Estadio Bernabéu se encuentra este espacio verde con más de 100 olivos centenarios. 

La Fundación sin ánimo de lucro Olivar de Castillejo se encarga de su mantenimiento ofreciendo actividades culturales para los madrileños y los turistas en los meses de verano llamadas Las Noches del Olivar. 

Es un rincón pintoresco y poco conocido en la zona norte de Madrid, una isla verde que conserva un olivar con más de cien olivos centenarios además de almendros, jaras, retamas y romeros. 

Descubre el olivar centenario de Madrid | VIAJESTIC
A comienzos del siglo XX pertenecía al pueblo de Chamartín, que hoy es un distrito de Madrid; en la actualidad es un parque privado gestionado por la Fundación Olivar de Castillejo.

El Olivar de Chamartín, Madrid

En 1917 José Castillejo Duarte (1877-1945), discípulo de Francisco Giner de los Ríos, compró este olivar y convenció a un grupo de intelectuales para vivir allí y disfrutar de la vida saludable en el campo.

 Entre los nuevos vecinos estaban el historiador Ramón Menéndez Pidal y el escritor Dámaso Alonso. Las viviendas de estos ilustres intelectuales, que aún se conservan, están declaradas de interés por el Colegio de Arquitectos de Madrid.

Además de su valor natural (en el parque se han preservado las técnicas de cultivo tradicionales) tiene un valor histórico, ya que fue el lugar donde acampó Napoleón en plena Guerra de la Independencia y un lugar estratégico para las defensas aéreas de Madrid durante la Guerra Civil.

Fundación Olivar de Castillejo

La fundación abre sus puertas solo durante el verano para ofrecer las Noches del Olivar, dedicadas al fomento de los jóvenes valores de la música clásica.

La entrada a sus actividades te costará 6€, un dinero que toman como donativo para seguir manteniendo este paraíso ecológico en el centro de la capital.

Calle Menéndez Pidal, 3.

5. Jardines del Museo Sorolla

Jardín del Museo Sorolla, un refugio apacible dentro de la ciudad
  
Jardines del Museo Sorolla, Madrid

Pocos lo saben, pero el propio Joaquín Sorolla diseñó y dirigió la plantación de los jardines de su casa, de inspiración andaluza. 


El museo sobre el genial pintor conserva numerosos dibujos que recogen sus ideas para los distintos elementos que lo configuran. Está dividido en tres espacios, diferenciados por escalones y columnas.

Trazó el primer jardín inspirándose en el Jardín de Troya o del Laberinto de los Reales Alcázares de Sevilla, el segundo, está inspirado en el Jardín de la Ría del Generalife.

Jardines del Museo Sorolla, Madrid

Acentúa su carácter granadino con los arrayanes traídos de la Alhambra y el pilar comprado por el pintor en Granada y el tercero, introduce dos elementos dispares enfrentados: una pérgola de origen italiano y una alberca sevillana, con unas figuras alegóricas, como La fuente de las confidencias de Francisco Marco Díaz Pintado.

El aire andaluz de inspiración árabe se deja ver en fuentes, azulejos y arrayanes traídos directamente desde la Alhambra de Granada. 

El diseño de los Jardines del Museo Sorolla dejan ver la delicadeza y el gusto por la luz del pintor valenciano.

Dirección: General Martínez Campos, 37

6. Jardín del Museo Lázaro Galdeano


Parque Florido del Museo Lázaro Galdiano, un conjunto de palacete y jardín que le ha ganado la partida al tiempo. 

Museo Fundación Lázaro Galdiano - City of Madrid Film Office

Jardín del Museo Lázaro Galdiano,Madrid


Este singular espacio es el más vivo representante de la jardinería privada madrileña de principios del siglo XX.

Constituye un ejemplo esencial de la evolución del estilo paisajista que se impuso en el siglo XVIII, así como una adaptación del "hótel de ville" francés al clima madrileño y al gusto isabelino.

El jardín posee una exquisita y muy variada colección de especies vegetales (unas 70 especies de 45 familias diferentes), algunas de las cuales no pueden verse en ningún otro espacio público de la capital. 

Galería Madridiario - Un palacete dedicado al arte - Jardín y ...Esta riqueza botánica convierte al Parque Florido en una extensión al aire libre del legado del ilustre filántropo, así como un espacio singular de enorme interés botánico

Jardín del Museo Lázaro Galdiano, Madrid

El objetivo de la visita es aprender sobre botánica e identificación de especies, historia de los jardines españoles, así como los nuevos descubrimientos científicos sobre inteligencia y socialización vegetal.

El paseo por el jardín transcurre a través de sus caminos sinuosos, entre parterres ochavados y diseños en mosaico. Bajo el dosel de grandes ejemplares aprenderemos a identificar las especies de árboles, arbustos, trepadoras y tapizantes más representativas. 

El guía nos explicará cómo diferenciar aquellas especies más abundantes en nuestro entorno urbano, así como las plantas exóticas y joyas de la botánica que pueden contemplarse en este jardín único.

http://www.museolazarogaldiano.es/museo/el-museo/jardin-museo-lazaro-galdiano

Dirección: Calle Serrano 122 · Madrid

7. Quinta de la Fuente del Berro

Parque de la Quinta de la Fuente del Berro en Madrid: 20 opiniones ...
Parque de la Fuente del Berro, Madrid

Parque de la Fuente del Berro, propiedad del Ayuntamiento de Madrid y situado al Este de la ciudad, tiene sus orígenes en la primera mitad del siglo XVII, cuando Don Bernardino Fernández de Velasco1 (1609-1652) compra varias tierras a diversos propietarios para formar la que sería conocida entonces con diversos nombres como Quinta de Miraflores, Quinta de Frías, o Huerta del Condestable. 

Al Norte, limitaba con una hacienda que se extendía entre el Camino Real de Alcalá y el arroyo Abroñigal2; al Este, con dicho arroyo; y al Sur y al Oeste, con otras varias propiedades.

Wikiloc | Foto de Parque la quinta de la fuente del berro (2/3)La finca quedó conformada por una vivienda dentro de una extensión de terreno dotada de árboles frutales, jardines, huerta y viña, así como un palomar, estanques para las pesca y cuatro fuentes con que alimentar de agua a toda la propiedad.

En el exterior de ésta, había, además, una arboleda sin cercar, al hallarse localizada en una zona de tierras destinadas al pasto común.

Parque de la Fuente del Berro, Madrid

En 1630, el rey Felipe IV adquiere la hacienda por un precio de 32.000 ducados, utilizándola, en 1640, para darles alojamiento primero, y donársela después, a los monjes castellanos expulsados del Monasterio de Montserrat tras el levantamiento independentista de Cataluña. Consecuencia de dicha situación fue la actual e inacabada Iglesia de Santa María la Real de Montserrat. 

En el exterior de dicha finca y formando parte de ella, existía la llamada Fuente del Berro, célebre ya entonces por la calidad de su agua, utilizada para el riego de la quinta, el suministro público y el de la propia Casa Real.

parque quinta fuente del Berro-10 - City of Madrid Film OfficeEs Uno de los jardines más bonitos de la ciudad de Madrid, casi 8 hectáreas de preciosos rincones con los que toda la familia podrá disfrutar.

Parque de la Fuente del Berro, Madrid

Nada más entrar en el parque veremos la fuente principal que es el centro del Jardín de la Glorieta.

Adosado al muro veremos La Casa del Reloj que era donde antiguamente vivían los guardeses de la finca y si seguimos por el camino de la izquierda llegaremos al antiguo Palacete de la Quinta de la Fuente del Berro, actualmente es un centro cultural del barrio de Salamanca.

Una de las rutas más sencillas que podemos realizar dentro de este parque es la Senda del Agua, un recorrido que nos llevará de oeste a este del parque siguiendo el curso del agua de la Fuente del Berro que aprovisiona a varias fuentes, estanques, una ría, una cascada y hasta un lago dentro de este magnífico jardín.

Dirección: c/ Los Peñascales Fuente del Berro, Salamanca, 28028 Madrid

8. Quinta de los Molinos

Los almendros de la Quinta de los Molinos florecen antes de tiempo
Quinta de los Molinos, Madrid

El parque Quinta de los Molinos debe su nombre precisamente a dos molinos traídos de Estados Unidos en 1920, para extraer agua de regadío. 

Este parque es uno de esos lugares secretos de Madrid que muy poca gente conoce. La Quinta de los Molinos se encuentra en el barrio del Salvador, en el distrito de San Blas, y sólo es accesible a través de tres puertas: la principal está en el número 527 de la calle Alcalá, muy cerca de la estación de metro de Suances.


La verdad es que nos enteramos de su existencia de una forma casual. Un día, paseando cerca de mi trabajo, vi la tapia y una de las entradas secundarias, la que da a la calle Miami. Al comentarlo con un compañero, me dijo que era uno de los parques más tranquilos y desconocidos de Madrid y… en efecto lo es. 

La verdad es que lo que más llama la atención del parque de la Quinta de los Molinos es precisamente la falta de aglomeraciones que uno se encuentra en otras zonas verdes de Madrid.

Descubrimos el parque Quinta de los Molinos, en Madrid

Quizás se debe a que no está ubicado en el centro de la ciudad ni cerca de los circuitos frecuentados por los turistas, quizás es porque está rodeado de una tapia de ladrillo poco glamurosa y repleta de graffiti. 

No lo sabemos, pero, cuando uno entra, se siente como descubridor de un lugar recóndito y pacífico, tranquilo, con paseos de tierra en el que los niños pueden corretear, jugar a reconocer árboles, sorprenderse al descubrir un molino antiguo, un estanque con patos, túneles, fuentes de formas y tamaños distintos…

Es verdad que no hay columpios, pero a cambio la Quinta de los Molinos mezcla maravillosamente la vegetación asilvestrada con los cultivos mediterráneos más diversos.

Cualquier sábado o domingo, os recomendamos que planteéis a los niños el descubrimiento de un parque secreto y misterioso, un juego de pistas en el que haréis ejercicio y os llenaréis los ojos y los pulmones de colores frescos y aire puro… en medio del barullo de la ciudad.

Un poco de historia de la Quinta de los Molinos

Es un jardín histórico artístico, considerado un bien de interés cultural. 

Debe su nombre a que era una hacienda (una quinta) con dos molinos traídos de Estados Unidos para extraer agua de regadío. 

Fue propiedad del conde de Torre Arias, que en 1920 se lo regaló al arquitecto y concejal del Ayuntamiento de Madrid César Cort, un alicantino que, para no echar de menos los árboles de su tierra, decidió crear en la Quinta de los Molinos un jardín enorme de tipo mediterráneo, con cultivos de ese tipo de ecosistema. 

A su muerte el parque quedó medio abandonado, hasta que en los años ’80 el entonces alcalde consigue que los herederos cedan al ayuntamiento para disfrute público tres cuartas partes de las casi 29 hectáreas del parque a cambio de convertir el cuarto restante en zona residencial.

Descubrimos el parque Quinta de los Molinos, en Madrid

Parque Quinta de los Molinos - Wikipedia, la enciclopedia libre
Hoy es, como decíamos, un parque grande y lleno de rincones especiales, donde los niños pueden descubrir una gruta, una alberca, un camino que lleva a un gran molino hidráulico… Nunca se aburren aquí.

Uno de los mayores encantos de la Quinta de los Molinos son sus almendros que, cuando florecen, entre febrero y marzo, convierten amplias zonas de este parque en una gran extensión blanca y rosada por las flores de estos árboles. 

En esas semanas, muchos madrileños se acercan para fotografiar esa floración y disfrutar de su color y su aroma.

Este parque ubicado al final de la madrileña calle de Alcalá es uno de los lugares más recomendables para visitar en primavera, ya que es el momento en el que sus mil quinientos almendros florecen, dejando una estampa mágica de parque «nevado».

Dirección: Calle de Alcalá, 527, 28027 Madrid

9. Parque de El Capricho

Parque El Capricho de la Alameda de Osuna | Turismo Madrid
Parque de El Capricho, Madrid

Se trata de uno de los parques más bellos de la ciudad y, paradójicamente, es todavía un gran desconocido para algunos madrileños.

Parque El Capricho: lo que tienes que saber sobre el Parque del ... Este jardín nace sobre 1784 cuando los Duques de Osuna, una de las familias más ilustradas y poderosas del momento, adquieren esta finca para dar rienda suelta a sus inquietudes artísticas y para alejarse de la gran ciudad. 

Fue la duquesa, doña María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel, la principal impulsora de este parque

 Parque de El Capricho, Madrid

Considerada como la mujer más inteligente de la época y protectora de artistas, toreros e intelectuales, creó en la finca un auténtico paraíso artístico-natural frecuentado por las personalidades más ilustres de la época y en el que trabajaron los artistas, jardineros y escenógrafos con más prestigio del momento.

Construido entre 1787 y 1839 bajo el encargo de la duquesa de Osuna, el Parque El Capricho es el único jardín del romanticismo que se conserva en Madrid. 

Parque del capricho • Un buen día en Madrid
Parque de El Capricho, Madrid

Se trata de uno de los parques más bonitos de la ciudad, pero también es un gran desconocido.

Puente de hierro del Parque de El Capricho - Wikipedia, la ...El parque, construido bajo las órdenes de la duquesa como lugar de recreo para alejarse de sus obligaciones, fue disfrutado por su propietaria antes de completarse, aunque no tuvo la suerte de llegar a verlo terminado antes de su fallecimiento.

Un paseo por el parque

Parque de El Capricho, Madrid

El Parque El Capricho cuenta con una extensión de 14 hectáreas a lo largo de las cuales se extienden 3 tipos de jardines; el de estilo francés le aporta su carácter refinado, mientras que el italiano le aporta el encanto del movimiento del agua y la decoración a base de fuentes y estatuas. 

El estilo inglés es el que marca la mayor parte del parque, mostrándose salvaje y lleno de vida como la naturaleza misma.

El parque cuenta con un extenso terreno repleto de rincones en los que merece la pena perderse.

Parque El Capricho de la Alameda de Osuna en Madrid | Días en familia
Algunos de los puntos más destacados del parque son el Casino de baile, donde se celebraban grandes fiestas; el Templete de Baco, un espacio rodeado por columnas jónicas que compone uno de los rincones más románticos del parque; o bien el Laberinto, que durante los años 40 quedó destruido por un avión que realizó un aterrizaje forzoso.

Parque de El Capricho, Madrid

Uno de los principales puntos de interés del parque es el palacio construido en el siglo XVIII que tuvo que ser restaurado tras la ocupación francesa, mientras que uno de los caprichos más llamativos es la Casa de la Vieja, una casa de labranza completamente equipada a la que incluso se añadieron muñecos de tamaño real que representaban a sus habitantes.

La mejor parte

Madrid's Best Secret Garden: Parque de El Capricho

Uno de los secretos mejor guardados del Parque El Capricho es el búnker que se construyó durante la Guerra Civil, un enclave único que se encuentra excelentemente conservado junto al palacio (que se vio convertido en el Cuartel General de Defensa de la ciudad).

Y si quieres realizar un Free tour por el parque El Capricho click aquí

Si queréis visitarlo es posible hacerlo con una visita guiada que hará que os enamoréis del lugar, pero es necesario reservar con varios meses de antelación.

Un parque muy especial

Por fin abre sus puertas el búnker del Capricho
Búnker del Parque de El Capricho, Madrid

A pesar de que el Parque El Capricho no es tan popular como El Retiro, resulta un auténtico placer recorrer sus peculiares rincones y disfrutar de su frondosa vegetación, especialmente durante los calurosos días de verano.


10. y para Comer en nuestra ruta

          

Los Montes de Galicia
Calle Azcona 46,
28028 Madrid España
+34 913 55 27 86

Zenith Brunch & Cocktails
Calle Valverde 28,
28004 Madrid España
+34 912 12 42 99

Restaurante Nuevo Horno de Santa Teresa
Calle Santa Teresa 8, 
28004 Madrid España
+34 913 08 05 90

La Gaditana Castellana
Paseo Castellana 56, 
28046 Madrid España
+34 910 58 75 38

Healthy Hunters
Calle de Velázquez 136, 
28006 Madrid España
+34 644 57 82 39

Pampa Beef
Calle Principe 3, 
28014 Madrid España
+34 913 69 10 06

11. Otras Rutas cercanas

domingo, 26 de abril de 2020

En Ruta por los Jardines con Encanto de Madrid (I)



Jardines del Centro de arte Reina Sofía, Madrid

Parques y jardines de Madrid - Las mejores zonas verdes de Madrid
Jardin del Retiro, Madrid


El Jardín Botánico de Madrid en todo su esplendor: un paseo por ...
Jardin Botánico, Madrid

Rosaleda de Parque del Retiro, Madrid

Jardines de Campo del Moro, Madrid

Jardín Tropical de la Estación de Atocha, Madrid

Madrid esconde muchos secretos en sus calles, plazas y edificios. Y uno de los mejores guardados es el de sus jardines y parques ocultos. 

Además de la Casa de Campo o El Retiro, la ciudad cuenta con muchos otros espacios verdes más pequeños, menos accesibles pero con mucho más encanto, debido a la enorme cantidad de lugares maravillosos, vamos a dividir nuestra rUta en dos partes, agrupando por proximidad, para facilitar su recorrido.

Todos hemos oído hablar de los parques más impresionantes de Madrid: El famoso Retiro, El fotogénico Campo del Moro o la verde Casa de Campo, pero hoy queremos enfocarnos tambien  lugares menos explorados, aquellos que van surgiendo a nuestro paso entre las enmarañadas callejuelas y patios de la ciudad, donde se esconden multitud de rincones verdes (y ¡monumentales!) poco conocidos por los turistas, que nos ofrecen un verdadero oasis de tranquilidad, como si nos alejáramos del bullicio de la gran ciudad.

Indice: 
  1. Invernadero de Arganzuela
  2. Casino de la Reina

Si tu visita a Madrid la realizas desde fuera ,y llegas en avión, el Traslado desde el Aeropuerto al Hotel puedes contratarlo aqui

Y este es el Croquis de la Primera parte de nuestra Ruta

       

Iniciamos nuestra ruta por el

1. Invernadero de Arganzuela

Muchos son los rincones de Madrid que guardan verdaderos tesoros en su interior, a veces incluso un tanto desconocidos. Ese es el caso del Palacio de Cristal de la Arganzuela, también llamado Invernadero de Arganzuela por albergar en su interior un pequeño pulmón verde. 

Se trata de uno de los edificios que forma parte del antiguo Matadero Municipal y Mercado de Ganados construido entre los años 1908 y 1928 por el arquitecto Luis Bellido; concretamente, el invernadero está instalado en la nave que servía para la exposición y la venta del ganado vacuno y de terneras.

Se trata de un gran edificio de planta rectangular y estructura metálica, dividido en cuatro partes por dos calles que se cruzan y que en su día servían para la circulación del ganado; el techo deja ver el sistema de naves adosadas y cubiertas con tejados a dos aguas. Los muros eran de mampostería1 y ladrillo, mientras que las puertas y las barandillas eran de hierro forjado; sin embargo, parte de estos elementos fueron demolidos cuando el matadero dejó de tener esta función.

Con el tiempo, se ampliaron los usos de algunos de los edificios del conjunto. Así, este recinto también sirvió como nave de patatas. 

En el año 1987 y debido a una falta de uso para el que se había destinado cada vez mayor, el arquitecto Rafael Fernández-Rañada transformó la antigua nave de venta de ganado vacuno en un espacio para actos deportivos y culturales. 

En 1990, el Ayuntamiento de Madrid aprobaría definitivamente la instalación de un invernadero acristalado con especies tropicales, subtropicales y desérticas.

 El artífice de este proyecto fue el arquitecto Guillermo Costa, quien dividió la nave en cinco espacios: cuatro de ellos acogerían, cada uno, un microclima3, mientras que en las dos calles que los separan se instalarían una serie de estanques y fuentes. El invernadero abriría así sus puertas en el año 1992, con una superficie de, aproximadamente, 7.100 metros cuadrados en los que crecen plantas de las diferentes zonas del planeta Tierra.

Aunque se pueda acceder a él por cualquiera de las cuatro puertas, se puede decir que las dos principales son las que dan al Paseo de la Chopera y a la Calle 30. Nosotros comenzaremos nuestra visita entrando por esta última ya que es la que figura en los planos del propio invernadero como acceso principal.

Tomando como entrada principal, tal y como comentábamos antes, la que da a la Calle 30, comenzaremos nuestro recorrido por la zona del Clima Desértico. La escasa lluvia de este tipo de terrenos, así como la compleja climatología (temperaturas muy altas durante el día y muy bajas por la noche), hacen que las plantas que crecen en estas zonas tengan unas características especiales.

 Son las llamadas plantas suculentas, o crasas, y tienen la capacidad de almacenar una abundante cantidad de agua, una reserva que las hace resistir en este hábitat durante los largos períodos de sequía. En esta familia, se encuadran las cactáceas, más conocidas como cactus.

Invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela | Turismo Madrid
Invernadero de Arganzuela, Madrid

De éstos y de otras plantas suculentas podemos ver algunos ejemplares en este recinto. A pesar de que esta especie se puede encontrar en todos los continentes, los cactus son de origen americano, si bien existe una variedad de ellos de tipo asilvestrado en África, Australia y en la zona Mediterránea. 

Como las plantas que veremos aquí son de características diferentes entre debido a su diversidad de hábitat de origen, el recinto se ha acondicionado para que la temperatura interior se mantenga entre los 6º C y los 11º C en los meses más fríos, y entre los 27º y los 34,5º C en los meses de mayor calor, estando la humedad relativa del aire entre el 30% y el 60%.

Localización: Paseo de la Chopera, 10. 28045 Madrid.

y continuamos por el 
 
2. Casino de la Reina

Parque Casino de la Reina en Madrid: 3 opiniones y 7 fotos
Casino de la Reina, Madrid

El Casino de la Reina es un jardín situado entre la Ronda de Toledo y la calle del Casino. Fue un jardín muy importante para usos recreativos de la realeza, hasta el siglo XIX, cuando Isabel II lo cedió al Estado.

El Casino de la Reina es una casa de recreo o casa de campo con grandes jardines que el Ayuntamiento de Madrid regaló a la reina Isabel de Braganza, segunda esposa del rey Fernando VII, según el acuerdo que se llevó a cabo el 5 de abril de 1817. 

Ocupaba el perímetro que luego delimitarían la glorieta de Embajadores y el Portillo de Embajadores, y las calles de Embajadores, Ronda de Toledo y Ribera de Curtidores. En los albores del siglo XXI el recinto está ocupado por una serie de edificios docentes y por los jardines, que han quedado muy reducidos.

Finalmente la finca quedó configurada en forma de hexágono irregular, con una extensión de 13 fanegas, 4 celemines y 160 pies de superficie.

Casino de la Reina, Madrid

Su perímetro fue cerrado por una cerca y se plantaron abundantes árboles frutales y de sombra.

El jardín llegó a ser muy bello, con paseos, fuentes y rías, además de los edificios.

En 1852 alojó a Carlos III de Parma durante su visita a la capital.

Descripción de la finca

El edificio principal era el palacio, construido por el Maestro Mayor (arquitecto municipal) Antonio López Aguado, con un exterior carente de adornos y un interior de gran riqueza artística. 

El Casino de la Reina | Arte en Madrid
Lo más notable era una sala con zócalos de mármol cuyo techo estaba pintado por Vicente López Portaña más dos cuadros pintados por Ribera.

Casino de la Reina, Madrid

 La fachada tenía una buena escalinata con barandilla de hierro fundido, rematada por 10 bustos en mármol blanco.

En el extremo sureste de la finca existía una gran ría con un dique y dos lanchas de remos, y en la zona más alta había una gruta o cenador con asientos y mesas rústicas. 

Había además un gran estanque de agua gorda, construido en ladrillo y mampostería que se utilizaba como depósito para regar. Las aguas potables venían de la plaza del Progreso (actual de Tirso de Molina) hasta una arqueta situada en el nº 47 de la calle Lavapiés.

También había una gran estufa fría (un invernadero) y un importante edificio para los empleados denominado Casa de Familia y que tenía una salida frente a la calle Peña de Francia (esta calle desemboca en la calle del Casino).


Vista panorámica de la Glorieta de Embajadores y Ronda de Toledo hacia 1929. Fotografía realizada por la Aeronáutica Militar. A la izquierda la finca del antiguo Casino de la Reina. A la derecha la Fábrica de Tabacos.

En el lado sur del perímetro se encontraba la entrada principal con una puerta grandiosa que se conserva todavía en el siglo XXI en la entrada de los Jardines del Retiro desde la Puerta de Alcalá, la Puerta de la Independencia. 

En la parte norte se hallaba la "puerta de carros" desde la que se accedía a la antigua calle del Sol (actual calle del Casino). Todo el recinto estaba salpicado de pequeños edificios, estatuas, bancos, etc. 

De todo ello no quedan sino escasos restos. La reja que rodea todo el espacio procede del palacio de San Juan, ubicado en lo que fue pertenencia de los jardines del Buen Retiro y que fue derribado para dar su espacio a lo que fue Palacio de Comunicaciones (Correos) en la plaza de Cibeles y Ministerio de Marina.


Todavía se puede descansar bajo la sombra de algunas acacias y almeces originarios, como hacen los vecinos del barrio de Embajadores

3. Claustro del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Jardín | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
El Jardín del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía fue durante mucho tiempo el patio del Hospital de San Carlos. 

Construido por Sabatini en el siglo XVI, hoy se ha convertido en un verdadero oasis en el corazón de la ciudad: aislando del ruido del tráfico, rodeado de obras de arte, poblado por frondosos árboles y bañado por el rumor de sus fuentes, resulta complicado pensar que hasta el siglo XIX era el lugar de paseo de los enfermos. 

Ocupando el corazón del Edificio Sabatini se encuentra este magnífico espacio al aire libre en el que las zonas ajardinadas y las fuentes conviven a la perfección con esculturas de Alexander Calder, Joan Miró y Eduardo Chillida.

Claustro del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Remanso de paz en el centro de Madrid, los grandes muros del antiguo Hospital de San Carlos abrazan esta zona creando un ambiente perfecto para la realización de cócteles. 

Se accede a él desde el Claustro, espacio con el que se comunica a través de varias puertas, por lo que el uso combinado de ambos o junto con el Auditorio Sabatini también resulta interesante.

Se cuenta que por las noches, si uno presta atención, se pueden ver a los fantasmas de las monjas que cuidaban el hospital deambulando por las galerías del museo.

4. Jardín Tropical de la Estación de Atocha


Jardín Tropical de la Estación de Atocha, Madrid

Inaugurado en 1992 con motivo de la creación de una nueva estación de AVE, sigue un proyecto del arquitecto Moneo, cuya propuesta consistía en recuperar el antiguo apeadero con un agradable jardín de invierno. 

Jardín tropical en la estación del AVE, Atocha | Estación de ...Este lugar es punto de llegada de los viajeros que llegan a Madrid, pero también punto de encuentro de algunos vecinos del barrio circundante.

En el interior del espacio acristalado de 4000 m² se han creado un microclima, donde se encuentran especies de plantas y palmeras tropicales a una temperatura constante de entre 22 y 24 °C, con un 60 a 70% de humedad, gracias al sistema de vaporización de agua que se acciona periódicamente.

Jardín Tropical de la Estación de Atocha, Madrid

Destacan dos ejemplares de Strelitzia nicolai, ave del paraíso gigante, que aquí desarrollan soporte máximo, de hasta diez metros de altura. 

Uno de los rincones favoritos de este frondoso jardín es el estante de las tortugas, que han ido apareciendo a través de los años por iniciativa ciudadana. 

Jardín invernadero de la Estación de Atocha en Madrid: 23 ...
Jardín Tropical de la Estación de Atocha, Madrid

El jardín también cuenta con una terraza y un restaurante, con vistas sobre la “jungla tropical” que es el jardín de la Estación.

5. Jardín Vertical de Caixa Forum

Jardín Vertical del CaixaForum Madrid, España - CIFRAS ON LINE
Jardín Vertical de Caixa Forum, Madrid

El Jardín vertical de CaixaForum Madrid fue el primero que se instaló en España, y el de mayor superficie continua del mundo. 

Este impresionante tapiz vegetal fue diseñado por Patrick Blanc, botánico francés e inventor de esta técnica, con la que ha creado jardines verticales por todo el mundo. 

Jardín vertical de Caixa Fórum (Madrid)
Jardín Vertical de Caixa Forum, Madrid

Más de 15.000 plantas cubren el muro de 460 m2, con especies de plantas autóctonas y foráneas que se asientan sobre una manta húmeda; un grandioso muro vegetal que sobrevive sin tierra, solo necesita agua y nutrientes.

Dirección:   Paseo del Prado , 36   28014

6. Real Jardín Botánico

Rincones de Madrid: El Real Jardín Botánico | Paralelo 20
Real Jardin Botánico, Madrid

Con más de 5.000 especies de plantas distribuidas a lo largo de cuatro niveles de terrazas, el Real Jardín Botánico de Madrid es un agradable pulmón verde localizado junto al Museo del Prado.

El jardín en el pasado

Fundado junto al Manzanares en 1755 bajo el encargo de Fernando VI, el Real Jardín Botánico fue trasladado posteriormente a su actual emplazamiento junto al antiguo Museo de Ciencias Naturales, donde años más tarde se instalaría el Museo del Prado.

Las expediciones científicas a lo largo de Europa acumularon numerosas especies vegetales diferentes, algo que, unido a los intercambios de plantas que se realizaban con otros jardines botánicos, lo convirtió en uno de los jardines botánicos más importantes de Europa a comienzos del siglo XIX.

En un inicio el Real Jardín Botánico tenía la función principal de su uso en la medicina, aunque durante los meses de primavera y verano se convertía en un lugar fresco y agradable frecuentado por la alta sociedad, que buscaba evadirse durante los días más calurosos.

Durante la Guerra de la Independencia el jardín sufrió años de abandono, hasta que en 1857 se llevaron a cabo importantes reformas que incluyeron la instalación de un zoológico que más tarde sería trasladado al Retiro para convertirse en la Casa de Fieras.


En este momento el jardín volvió a sumirse en décadas de abandono tras las cuales sería declarado Jardín Artístico y Monumento Nacional. En 1974 comenzaron las obras de restauración que le devolverían su aspecto original.

Real Jardín Botánico - Horario, precio y ubicación en Madrid
Real Jardin Botánico, Madrid

El jardín botánico hoy

Actualmente el Real Jardín Botánico de Madrid cuenta con más de 5.000 especies de plantas y árboles diferentes, y ofrece numerosas exposiciones y actividades en sus instalaciones.

El jardín cuenta con cuatro terrazas escalonadas a lo largo de las cuales se distribuyen las diferentes especies. 

Real Jardín Botánico: planes en Madrid | Guía Repsol
En la zona superior, ubicada tras el pabellón en el que se realizan exposiciones temporales, se encuentran algunas colecciones especiales como los bonsáis donados por Felipe González.

Real Jardin Botánico, Madrid

La segunda terraza, de estilo romántico, cuenta con un estanque y dos invernaderos, mientras que en la siguiente terraza se encuentra una colección vegetal que muestra un recorrido desde las plantas más primitivas hasta las más evolucionadas.

En el nivel más bajo y más amplio del jardín se encuentran las plantas más vistosas y ornamentales, además de las plantas medicinales, aromáticas y frutales.

Ubicación
Plaza Murillo, 2.

Horario

Desde noviembre hasta febrero: de 10:00 a 18:00 horas.
Desde mayo hasta agosto: de 10:00 a 21:00 horas.
Marzo y octubre: de 10:00 a 19:00 horas.
Abril y septiembre: de 10:00 a 20:00 horas.

Precio

Adultos: 4 €
Estudiantes: 2 €
Menores de 10 años: entrada gratuita.


7. Rosaleda del Parque del Retiro

La Rosaleda del Retiro es un recinto ajardinado que se encuentra dentro del Parque del Retiro.

Compuesto por más de 4.000 rosales dispuestos en parterres, la época del año de mayor afluencia es la primavera, cuando las rosas florecen. Especialmente mayo y junio.

Rosaleda del Retiro, Madrid

Se trata de uno de los rincones más destacados del Parque. Si todo el Retiro es muy verde, el pequeño recinto de la Rosaleda tiñe de colores este reducto de naturaleza que todavía queda en Madrid.

La Rosaleda del Retiro desde 1915

La Rosaleda del Retiro fue diseñada en 1915 por Cecilio Rodríguez, Jardinero Mayor de la Villa. Para elló tomó como modelo otros jardines similares europeos y en particular el del Bois de Boulogne en París.

La RosaledaRosaleda del Retiro, Madrid

En este mismo lugar hubo antiguamente un invernadero, cedido por el Marqués de Salamanca. 

Y antes hubo un pequeño estanque, donde se podía patinar cuando helaba en invierno.

A pesar de la perfección de sus setos recortados, sus caminos y su gran variedad de rosas, tras la reconstrucción del recinto a causa de los destrozos de la Guerra Civil se decidió construir una nueva Rosaleda en el Parque del Oeste.

La Rosaleda del Parque del Oeste se hizo con una configuración más rigurosa desde el punto de vista botánico. Aquí se organiza desde 1956 un Concurso Internacional de Rosas Nuevas.

Pero la ubicación de la Rosaleda del Retiro la hace más asequible al visitante. El recinto es objeto de un mantenimiento y limpieza muy cuidadosos, con incorporaciones constantes.

Parterres, setos y fuentes

Cada parterre dispone de un cartel indicativo de la rosa que alberga. 

Por su parte, los setos bajos están siempre recortados a una altura que permite una buena visión.

Hay que decir que el recinto está siempre muy cuidado. Encontrarás más o menos flores según la época del año. 

Pero siempre lo verás arreglado, los rosales podados y en general muy limpio y disfrutable. Si no lo conoces, te recomiendo visitarlo cuando pases por el Parque del Retiro.

Archivo:Rosaleda del Retiro (Madrid) 02.jpg - Wikipedia, la ...La Rosaleda del Retiro ocupa algo menos de una hectárea, tiene forma elíptica y la disposición de sus parterres es simétrica.

Está delimitado por un seto perimetral con cuatro aberturas que sirven de acceso al recinto.

En el centro hay un pequeño estanque y a los lados de éste dos fuentes de piedra caliza blanca. 

De estas fuentes caen varios hilillos de agua para dar al entorno un ambiente más relajante.

Horario de la Rosaleda del Retiro

El horario de apertura de la Rosaleda del Retiro es de 10h a 20h en primavera y verano, y de 10h a 18h en otoño e invierno.

Y aunque en primavera el espectáculo es más colorido, lo cierto es que se pueden encontrar rosas en otras épocas de año. Salvo en fechas señaladas, el recinto es un lugar especialmente tranquilo. Paseando por su interior, parece mentira que estás en el centro de una gran ciudad como Madrid.

La Rosaleda se encuentra en la parte sur del Parque del Retiro, al final del paseo de coches y muy cerca de la estatua del Ángel Caído.



8. Jardín del Palacio de Linares


Oasis verdes: jardines-terraza donde pasar un rato agradable en la ...Jardín del Palacio de Linares

El jardín del Palacio de Linares se encuentra en el edificio de mismo nombre, actual sede de la Casa de América. 

En este pequeño jardín se puede disfrutar de la sombra de sus frondosos árboles en los bancos de que dispone y disfrutar de la arquitectura y el misterio de este palacio que fue construido en 1893 por encargo del marqués. 

Visitar la terraza de la cafetería del museo o alguna de las exposiciones son las dos maneras de acceder a este rincón privilegiado en pleno centro de Madrid donde podremos descansar bajo magnolios o acacias de Japón.

Jardín del Palacio de Linares

El Palacio cuenta con una interesante historia. Se dice que incluso tienen sus propios fantasmas. La historia del Palacio y sus dueños es realmente muy triste. El Palacio fue construido por José de Murga (el Marqués de Linares) para él y su esposa. 

Su padre le había educado para elegir una esposa sin tener en cuenta su clase social o financiera. Así lo hizo y se casó con la hija de una estanquera. 

Alquiler de Espacios | Casamérica
Jardín del Palacio de Linares

Lo que él no sabía era que su padre había tenido una relación con la estanquera y su esposa fue fruto de dicha relación. Él sólo se enteró cuando su padre moribundo, le envió una carta para informarle de la situación.

El Papa de la época, León XIII, tuvo que emitir una bula papal que les permitió vivir juntos pero en castidad. Para olvidar su pena el marqués gastó toda su energía en la construcción de su palacio, donde los presupuestos y el tiempo no tenían restricciones.

Palacio del Marqués de Linares | Turismo Madrid
El marqués y su mujer le dijeron al arquitecto que querían que el Palacio se dividiese en dos, el marqués vivía en la planta baja y su mujer en el piso superior.

Jardín del Palacio de Linares

Lo que es interesante es que no disponía de cocina, porque los alimentos procedían todos de un restaurante próximo.

La Leyenda:
Antes de saber que eran hermanos, concibieron una niña, que la ilustre familia decidió apartar de su entorno para salvaguardar el buen nombre de la casa. 

La joven madre, amargada, aceptó que su hija fuese llevada a un orfanato. En el testamento José de Murga y su esposa, declararon no tener hijos. Dice la leyenda que esta hija es el fantasma que ronda el palacio de vez en cuando, llorando porque no tiene "mamá".

9. Jardín Secreto de Salvador Bachiller


Jardín Secreto de Salvador Bachiller, Madrid

Sobre la riada de turistas, prostitutas y compradores de oro de la céntrica calle Montera, se encuentra un pequeño oasis urbano donde desconectar del bullicio de la ciudad.

Además de disfrutar de su vegetación natural, de sus enredaderas y flores que aromatizan este bucólico rincón en primavera, podréis disfrutar de un salón de té sacado de un cuento de hadas que os recibirá en la última planta de la tienda de Salvador Bachiller, donde tomar desayunar al aire libre, picar algo ligero de comer y relajarse con una copa al salir del curro.

Aunque todos estos gastrobares siguen una misma línea de decoración, es en este último donde está ubicada una de las azoteas con más encanto de Madrid, El Jardín Secreto de Salvador Bachiller.

Jardín Secreto de Salvador Bachiller, Madrid

Salvador Bachiller adquirió todo el inmueble de Montera 37 para establecer su “Flagship Store” en Madrid.

Son tres plantas con todos sus productos a la vista para que te sientas tentado al subir en tu camino hacia el gastrobar. Si vienes sin ánimo de comprar, puedes coger el ascensor que te lleva hasta la última planta.

En este edificio tienen un gastrobar en la segunda planta que sigue la misma línea decorativa de la marca y también cuenta con un salón de té en la tercera planta, el “VIP Lounge”.

Si la terraza está llena, generalmente te sugieren que busques sitio en el salón de té mientras se queda alguna mesa libre en la azotea, pero lo mejor que puedes hacer para no quedarte sin sitio es reservar.

Y llegamos a la Terraza El Jardín Secreto de Salvador Bachiller… porque eso es lo que es esta azotea, un precioso jardín adornado con plantas y flores naturales y decorado con unos encantadores muebles de exterior. 

Jardín Secreto de Salvador Bachiller, Madrid

¡Dan ganas de hacer mil fotos antes de sentarte!

El Jardín Secreto de Salvador Bachiller está abierto en verano y en invierno.

En verano tienen toda la terraza abierta para que puedas ver el maravilloso cielo de Madrid; y en invierno cierran la mayor parte, y tienen unas estufas para mantener calentito el ambiente. Solo mantienen abierta la parte exterior de la azotea por si no te asusta el frío.

Posiblemente las imágenes no le hagan justicia, pero pueden dar una idea bastante aproximada de lo acogedora que es esta azotea.

El lugar es muy coqueto, tienen música de ambiente suave y el personal es atento y amable.

Este encantador oasis está abierto desde las 11 de la mañana ya que sirven el brunch a partir de esa hora y hasta las 13… pero puedes subir a desayunar o a tomarte uno de sus deliciosos batidos o zumos, siempre con ese toque personal que tienen.

Sirven también comidas y cenas e incluso puedes ir a tomar una copa, te dejan un mensaje muy original en cada una de las pajitas.

Dirección: Calle de la Montera, 37, Planta 3, 28013 Madrid

10. Jardín del Museo Cerralbo


Jardín del Museo Cerralbo. Madrid

Este pequeño museo, que no te debes perder, es uno de los más desconocidos pero encierra una de las mejores colecciones privadas: pinturas, tapices, relojes, esculturas… que su dueño el Marqués de Cerralbo se dedicó a coleccionar durante toda su vida.

Además tiene el aliciente de que el palacete en el que se ubica el museo es la vivienda original del marqués y la visita es ideal para conocer la forma de vida de la aristocracia madrileña de finales del siglo XIX, ya que conserva la ambientación original de la vivienda. 

Jabalí - Florencia, Siglo XVII. Mármol

El jardín de estilo clásico contiene todos los elementos esenciales: árboles, estanque, esculturas, camelias en grandes macetones, trepadoras llenas de fragancia… en definitiva es una maravilla.

Nada mejor que sentarse en uno de los bancos a la sombra de los arbustos y leer el catálogo. Lo hice en un banco que hay frente al monumental belvedere -un templete que anteriormente fue una gruta- disfrutando de dos excepcionales columnas de granito que hay en la entrada y junto a cada una de las columnas una escultura de Cronos a la izquierda y otra, a la derecha, que no supe identificar; mientras leía tranquilamente la historia del jardín: "La apariencia actual del jardín es una recreación de 1995. 

Del original no se conserva apenas documentación, salvo un apunte del propio Marqués de Cerralbo. 

Esculturas y columnas de granito del templete-mirador o belvedere

Ese proyecto preveía un eje transversal que dividía el espacio en dos triángulos y unía la fachada del palacio con el ángulo del belvedere o templete-mirador, situado en el esquinazo de la valla, y en el centro un amplio espacio irregular, bordeado de caminos curvos". 

La reforma la llevó a cabo la paisajista italiana Lucía Serredi basándose en los dibujos que en 1880 bosquejó el propio Marqués. 

En el interior del belvedere hay dos bustos de emperadores y el capitel corintio de una columna romana procedente de las excavaciones que el mismo Marqués llevó a cabo en la ciudad celtibéricoromana de Arcobriga entre 1908 y 1911 en Monreal de Ariza (Zaragoza).

Parte superior del Templete-mirador visto desde el exterior del Museo
Dirección: Calle de Ventura Rodríguez, 17, 28008 Madrid
Teléfono: 915 47 36 46

11. Rosaleda del Parque del Oeste

La Rosaleda del Parque del Oeste de Madrid es un rincón único que muchos visitantes de la ciudad no quieren perderse, especialmente en el mes de mayo.

El jardín de la Rosaleda acoge más de 500 variedades de rosales procedentes de todo el mundo y es un lugar perfecto para pasear y hacer buenas fotografías. 

De todos los rincones del parque, éste es el único que se cierra fuera de horario y el que es objeto de mayores cuidados.

Una de las atracciones de la Rosaleda del Parque del Oeste es el Concurso Popular Rosa de Madrid. 

Se celebra todos los años en el mes de mayo, cuando los rosales se encuentran en plena floración.

Rosaleda del Parque del Oeste, Madrid

Esta rosaleda de más de 30.000 metros cuadrados de extensión es el rincón perfecto para una cita, para probar tu destreza con la fotografía o simplemente para dar un paseo entre bellas flores, fuentes y arbustos.

Fue construida en 1956 por el jardinero principal del Ayuntamiento de Madrid, Ramón Ortiz. En el centro se sitúa un estanque con nenúfares sobre los que reposa la escultura de una ninfa. 

En las pérgolas distribuidas por todo el parque puedes encontrar más de medio millar de variedades de rosas.

En su parte central, la Rosaleda tiene un pequeño estanque con nenúfares. 

MADRID LA ROSALEDA DEL PARQUE DEL OESTE 006 | 56 concurso in… | Flickr
Y en uno de los laterales podemos ver la Fuente de la Juventud, obra de Federico Coullant Valera, autor también de la Victoria Alada que culmina el Edificio Metrópolis en la Gran Vía y del monumento a Cervantes (que inició su padre, Lorenzo Coullant) en la Plaza de España.

Rosaleda del Parque del Oeste, Madrid

En los laterales vas a encontrar unos arcos o galerías en los que te puedes internar. 

Pasear por aquí es como si te movieras por un pasadizo subterráneo donde las paredes están formadas por hojas verdes y flores de colores.

Toda la Rosaleda está plagada de caminos para desplazarte entre los parterres. En ellos puedes encontrar los nombres de las variedades de rosas, su procedencia y el año en que han participado y ganado un premio.

La Rosaleda del Parque del Oeste se encuentra en la calle Rosaleda s/n, un poco más abajo del Paseo del Pintor Rosales, muy cerca del Templo de Debod y a escasos metros del Teleférico de Madrid

12. Jardines de Sabatini

Apartahotel de diseño | Apartamentos y suites con servicios de hotel
Jardines de Sabatini, Madrid

Uno de los datos curiosos sobre los Jardines de Sabatini es que, a pesar de su nombre, no fueron diseñados por Francesco Sabatini, sino que se instalaron sobre las caballerizas del Palacio Real que años atrás habían sido diseñadas por el arquitecto.

Los jardines, creados tras la proclamación de la Segunda República, cuentan con una superficie de más de dos hectáreas distribuidas a lo largo de tres terrazas de diseño geométrico con un carácter arquitectónico y ornamental.

Dotados de un aspecto neoclásico acorde con el Palacio Real, los jardines presentan parterres, fuentes, esculturas y un verde manto ordenado de forma simétrica que transmite calma a sus visitantes.

Un rincón tranquilo

La privilegiada ubicación de los Jardines de Sabatini junto al Palacio Real los convierte en un remanso de paz en medio de la jungla de hormigón, por lo que se trata de un punto prácticamente obligatorio para los visitantes de la ciudad.

Durante los meses de verano los jardines se convierten en uno de los escenarios en los que se celebran los conciertos y actuaciones de “Los Veranos de la Villa”.

Ubicación
Calle Bailén, 2.

Horario
Desde octubre hasta abril: de lunes a domingo de 9:00 a 21:00 horas.
Desde mayo hasta septiembre: de lunes a domingo de 9:00 a 22:00 horas.

Jardines de Sabatini - Los jardines del Palacio Real de Madrid
Jardines de Sabatini, Madrid

Precio
Entrada gratuita.

13. Jardines del Campo del Moro 

Mucha gente piensa que se puede entrar en los Jardines del Campo del Moro por la parte de arriba, la que está junto al Palacio Real, pero no. De las tres puertas de entrada al Campo del Moro, sólo se puede acceder a los jardines por una: la que está en el Paseo de la Virgen del Puerto.

Jardines del Campo del Moro | Descubriendo Mayrit
Jardines del Campo del Moro , Madrid

Tiene horarios de acceso (los puedes ver más abajo), pero la entrada es gratuita y además no son jardines llenos de gente, da gusto pasear con tranquilidad por sus casi 20 hectáreas, sus arboledas y fuentes, ver los pavos reales, dar de comer a los patos y perderse por los caminillos con los chavales.

Los niños pequeños son los que mejor se lo pasan; nosotros hemos ido mucho cuando nuestros hijos eran pequeños. Ahora también paseamos alguna mañana soleada, sobre todo en otoño, es de lo más relajante.

LOS PARQUES DE MADRID EN OTOÑO, EL CAMPO DEL MORO - PepecarAparte de su belleza y tranquilidad, los jardines del Campo del Moro tienen una curiosa historia y algún secreto bien guardado, como el famoso túnel de Napoleón, que, por cierto, parece que se volverá a reabrir en breve. 

Jardines del Campo del Moro , Madrid

También es interesante el origen de su nombre (¿no os preguntáis por qué se llama Campo del Moro?). Pues seguid leyendo, que os lo contamos todo.

¿Por qué se llama el Campo del Moro?

Cuando se crearon los jardines, se les quiso dar algún nombre con reminiscencias históricas y, buscando, encontraron un hecho que les sirvió: en 1109, a la muerte de Alfonso VI, el caudillo musulmán Alí ben Yusuf quiso reconquistar Madrid y, para ello, acamparon en la ladera donde hoy está el Campo del Moro (era un barranco, no estaba como hoy lo conocemos, claro). 

Casa de los jardines del Campo del Moro | Angeles Torres | Flickr Su objetivo era atacar el alcázar que estaba en lo que hoy es el Palacio Real por esa zona cercana al río Manzanares. 

No lo consiguió, pero su intentona acabó pasando a la historia gracias a estos jardines.

Jardines del Campo del Moro , Madrid

Unos jardines difíciles de crear

Pues sí, si conocéis la zona (y, si no, fijaos cuando vayáis), entre la ribera del Manzanares y el alto donde se encuentra el Palacio Real de Madrid, hay un gran desnivel, que en la Edad Media era un gran barranco.

 Varios reyes, ya desde Felipe II, quisieron crear aquí una zona de paso hacia la Casa de Campo, que sirviera para pasear y descansar del trabajo palaciego.

Jardines históricos: Campo del Moro - Guia de jardin Ningún proyecto prosperó hasta el siglo XVIII, precisamente por la dificultad del terreno. 

Sin embargo, Juan de Villanueva presentó un plan viable con el que conectaba el Palacio Real con la Casa de Campo mediante una gruta artificial (a la que luego se dio el nombre de Túnel de Bonaparte). 

Se excavó en 1810 y quedan aún partes, que, según parece, se van a abrir al público a lo largo de 2017.

Finalmente, en 1844, se dio el impulso final que dio lugar a los actuales jardines del Campo del Moro. 

La obra la ideó el mismo arquitecto que diseñó la plaza de Oriente (de nombre Narciso Pascual y Colomer). 

Paseo con niños. Los Jardines Reales del Campo del Moro. Madrid ... Se rellenó el desnivel con cascotes y materiales de las viviendas e iglesias demolidas durante la ampliación de la Puerta del Sol. 

Se creó como una alfombra que realzaba la fachada trasera del Palacio Real, y que unía suavemente éste con la ribera del río.

Para adornar los jardines se trajeron dos fuentes: la de las Conchas (estaba en el palacio de Boadilla del Monte) y la de los Tritones (del Jardín de la Isla, en Aranjuez). 

 Es verdad que las obras se tuvieron que suspender por revueltas políticas, pero, a finales del siglo XIX, se terminaron y se plantaron 9.500 árboles y 20.800 arbustos. 

También se construyeron algunas casas de maderas para los jardineros. En 1960, se instaló dentro el Museo de Carruajes.


Cualquier época del año es estupenda para visitar estos jardines y perderse en ellos un rato, pero es, quizá, la primavera, la estación más propicia para descubrir este gran parque urbano en todo su esplendor…

Dónde están los Jardines del Campo del Moro

No es fácil aparcar por la zona, salvo en el parking del centro comercial Príncipe Pío, que está al lado. Pero se entra por el Paseo de la Virgen del Puerto y hasta allí llegan varias líneas de autobuses; también tenéis el metro Prínicpe Pío. En este mapa podéis ubicaros fácilmente.

Horarios del Campo del Moro

Los Jardines del Campo del Moro abren de octubre a marzo, todos los días de la semana, de 10:00 a 18:00 h. En los meses de abril a septiembre, ese horario, también de lunes a domingo, es de 10:00 a 20:00.

Como decíamos antes, la entrada es gratuita.

14. Huerto de las Monjas

El Huerto de las Monjas o Jardín Palacio O'Reilly, es un pequeño jardín en el barrio de la latina en la zona del Madrid antiguo de los Austrias, ubicado dentro de una propiedad privada que se encuentra en la calle Sacramento nº 7 y con acceso por la calle del Rollo nº5, calles por las que lo más probable ni hayas paseado ni oído hablar de ellas pese a estar en el centro de Madrid y en zona turística.

El Huerto de Las Monjas (Madrid) - 2020 Qué saber antes de ir - Lo ...Concretamente entre la Plaza de la Villa y la Plaza de la Cruz Verde, separada de ésta última por una tapia donde del lado de la Plaza de la Cruz Verde con calle Segovia se encuentra la Fuente Diana Cazadora, año 1850.

Huerto de las Monjas, Madrid

Este rincón, seguramente destinado por las monjas al cultivo de las hortalizas del Convento del Sacramento que se ubicaba aquí en aquella época, nos transporta sin duda a la atmósfera del Madrid enclaustrado del Siglo de Oro.

Dentro del jardín El Huerto de las Monjas 

En la actualidad el jardín mantiene su estructura original, si entras por la calle del Rollo nada más bajar por las escaleras te encuentras con la fuente original llamada Fuente de la Priora, compuesta por cuatro querubines de bronce con una inscripción a los pies que delata la autoría de la obra y sitio de creación "Fonderies d´Art du Val d´Osne 58, rue Volataire. Paris” en castellano “Fundiciones de arte de Val d´Osn, calle Voltaire 58. París”, 

El huerto de las monjas | Viendo Madrid
 El jardín está dividido en calles que forman pequeños parterres (parcelas ajardinadas) delimitados por setos y dentro de estos parterre hay diversos árboles. 

Huerto de las Monjas, Madrid

En la calle de la derecha que parte desde donde se encuentra la farola, ubicada en el centro de los parterres, hay un banco si te sientas y fijas la vista por encima de la tapia se puede observar la cúpula de San Andrés y los tejados del Madrid de los Austrias. 

Entrando en antecedentes 

El origen de este jardín data del siglo XVII, formaba parte del Convento del Sacramento de las monjas circenses, el fin de este huerto era el cultivo de hortalizas, verduras y árboles frutales. En 1972 el convento de las monjas Bernardas fue derribado y se construyeron los bloques de edificios ahora presentes.

Dirección: Calle del Sacramento, 7, 28005 Madrid


15. Jardín del Príncipe de Anglona

El Jardín del Príncipe de Anglona se encuentra en una esquina de la Plaza de la Paja, en pleno Madrid

Jardin del Principe de Anglona en Madrid - Jardines en España
Jardín del Príncipe de Anglona, Madrid

El Jardín del Príncipe de Anglona se encuentra en la plaza de la Paja, en la zona del Madrid de los Austrias, es uno de esos rincones escondidos de las grandes ciudades que puede pasar desapercibido para ojos no muy atentos. Es una de las pocas muestras de jardines nobiliarios del siglo XVIII que se conservan en la capital. Pertenece al Ayuntamiento de Madrid.

El jardín se sitúa sobre un terraplén artificial salvando un fuerte desnivel entre la calle Segovia y la calle Príncipe de Anglona lo que le confiere la característica de jardín colgante.

Originalmente el Jardín del Príncipe de Anglona, neoclásico con elementos de tradición española de jardín andaluz, posee una ordenación en perspectiva apoyada en la vegetación y el agua, elementos autónomos dentro del conjunto.

Jardín del Príncipe de Anglona, Madrid

Tiene una superficie aproximada de unos 500m2 y una fuerte geometría en su trazado, sus dos caminos de ladrillos aparejados a sardinel y bordillo de granito se cruzan perpendicularmente dando lugar a cuatro cuadrantes potenciados por el dibujo de los setos interiores de boj evocando el trazado de su primer diseñador, Chalmandrier.

Una fuente de granito focaliza el espacio, dos pérgolas tapizadas de rosales y un cenador se presentan como elementos singulares del mismo. Completan el recorrido sus caminos laterales y una glorieta semicircular. Alrededor del muro de cerramiento una sucesión de pilastras unidas entre si por celosías se cubren con plantas trepadoras recogiendo el Jardín.

Jardín del Príncipe de Anglona en Madrid: 8 opiniones y 34 fotosLos árboles del Jardín configuran un conjunto de gran colorido y frondosidad con acacias, un plátano, higueras y una masa de ailanthos generando una sombra espesa y recreando en su interior un jardín romántico.

Jardín del Príncipe de Anglona, Madrid

Los Boj forman setos a lo largo de los caminos reforzando el trazado, los bérberis, madroños, hydrangea y syringa componen el nivel arbustivo y también tienen cabida los frutales, frecuentes en los jardines de la época, tales como granados, kaki y almendros.
Memoria histórica de los Jardines:

1750- Se denomina como sitio sin labrar.

1761- Diseño del jardín realizado por Chalmandrier.

El jardín tuvo su origen vinculado a la casa-palacio la cual a lo largo de su historia tuvo ilustres propietarios. Entre ellos cabe destacar por su importancia al XI Conde de Benavente Antonio Alfonso Pimentel y Herrara Ponce de León, que obtuvo la propiedad por matrimonio con Isabel Francisca de Benavides, hija de los Marqueses de Javalquinto y Villareal.

1802 Se realiza en el palacio una gran transformación con motivo de la adecuación de este para ser la residencia, tras su boda, del XI Marques de Peñafiel, primogénito de la casa de Osuna, con María Francisca Beaufort y Toledo. Esto le dará su imagen definitiva, que perdurara hasta nuestros días.

El Marques es nombrado posteriormente X Duque de Osuna, por lo cual abandona la casa, que pasa a su hermano Pedro de Alcántara Téllez-Girón, Príncipe de Anglona y Marques de Javalquinto; Teniente General de los Reales Ejércitos.

En 1872 el Marques de la Romana compra la casa al heredero del Príncipe de Anglona.

El Jardín tal y como lo conocemos hoy fue el encargo de los Marqueses de la Romana a J. de Winthuysen en 1920. Pintor y diseñador de jardines.

De 1940 a 1978 la Casa-Palacio es alquilada por el Ayuntamiento de Madrid y se convierte en la dependencia de la Sección de Estadística y Empadronamiento.

Dirección: Plaza de la Paja, 6, 28005 Madrid

Restaurantes saludables en Madrid - Gastroactitud. Pasión por la ...

16. Y para comer a lo largo de nuestra ruta

Ástor
Calle del Almendro 9, 
28005 Madrid, España
+34 910 39 80 00

Entre Santos Madrid
Calle San Bartolomè 4, 
28004 Madrid, España
+34 917 55 59 04

Azotea Forus Barceló
Calle Barcelo, 6, 
28004 Madrid, España
+34 915 30 17 61

Restaurante DCorazon
Plaza Mayor 30 | Entrada al restaurante por Calle de la Sal 2, 
28012 Madrid, España
+34 910 69 57 43

El Social
Calle de Hernán Córtez 19, 
28004 Madrid, España
+34 911 76 97 35

Gramabar
Calle Preciados 40, 
28013 Madrid, España
+34 915 21 49 04

y algo mas económicos

Pizza 3Cruces
Calle de la Salud 13 | Gran Vía, frente al Teatro Príncipe Gran Vía, 
28013 Madrid, España
+34 915 31 86 53

Taquería Tiki Taco
Calle de San Bernardo 12, 
28015 Madrid, España
+34 914 21 86 93

Cafeteria Neila
Calle Santa Maria 41, 
28014 Madrid, España
+34 914 29 38 82

Plenti
Costanilla Desamparados 13 | esquina calle Moratín, 
28014 Madrid, España
+34 645 55 74 76