


Concatedral de Santa Maria y El Fadri, Castellón de la Plana
Indice:
y este es el croquis de la segunda parte de nuestra ruta
Indice:
- Vilafamés
- Xodos
- Parque Natural Peñagolosa
- Villahermosa del rio
- Manantiales de Montanejos
- Salto de la Novia
- Segorbe
- comer en Segorbe
- Jérica
- Els Estanys de Almenara
- Mascarell
- Onda
- Castellón de la Plana
- Comer en Castellón
- Otras Rutas Cercanas
y este es el croquis de la segunda parte de nuestra ruta
Iniciamos la ruta en
El casco antiguo es pequeño, con calles empinadas, plazoletas,
miradores y rincones sacados de otra época.
Roca Grossa:
Es una roca gigante en mitad del pueblo, está en la calle principal de Vilafamés. Una de las cosas típicas de Vilafamés son sus laderas de roca rojiza, pero desde luego que la más llamativa es esta mole de 2163, 2 toneladas. Para añadirle más emoción al asunto la Roca Grossa está inclinada.
Las esplendorosas iglesias de la Asunción y de la Sangre comparten protagonismo en esta localidad con la famosa Roca Grossa, una enorme y enigmática piedra que se ha convertido en lugar de paso obligado.
2. Xodos
1. Vilafamés
Villafamés, Castellón
Vilafamés es un pintoresco pueblo de Castellón que destaca por su
casco histórico y su emplazamiento.
El casco histórico está construido encima de un cerro, las calles
tienen bastante desnivel y la roca roja está presente por todas
partes.
Al acercarse a Vilafamés por la carretera se ve el pueblo en lo alto. En seguida se reconoce la silueta del castillo; también destaca la iglesia de la Asunción y las casitas que combinan blanco y piedra roja.
Al acercarse a Vilafamés por la carretera se ve el pueblo en lo alto. En seguida se reconoce la silueta del castillo; también destaca la iglesia de la Asunción y las casitas que combinan blanco y piedra roja.
Castillo de Vilafamés
Una de las cosas que más me gusta de Vilafamés es la combinación de colores vivos.
Sobre todo en un día soleado de primavera en el que el verde de los pinos y los cactus se mezclan con florecillas varias, con el cielo azul claro y el rojizo de la piedra.
Pasear tranquilamente por Vilafamés para recorrer sus calles y contemplar las vistas desde lo alto de alguno de sus miradores es plan suficiente para descubrir el pueblo.
Una de las cosas que más me gusta de Vilafamés es la combinación de colores vivos.
Sobre todo en un día soleado de primavera en el que el verde de los pinos y los cactus se mezclan con florecillas varias, con el cielo azul claro y el rojizo de la piedra.
Pasear tranquilamente por Vilafamés para recorrer sus calles y contemplar las vistas desde lo alto de alguno de sus miradores es plan suficiente para descubrir el pueblo.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
El Castillo y su muralla es el punto más elevado del pueblo. Es de origen árabe y ha sido testigo de la historia de este pueblo. En 1233 fue conquistado por Jaume I y también sufrió las Guerras Carlistas.
En una de las laderas del castillo se pueden ver pinturas rupestres. Este lugar se conoce como el Abrigo del Castillo.
El Castillo y su muralla es el punto más elevado del pueblo. Es de origen árabe y ha sido testigo de la historia de este pueblo. En 1233 fue conquistado por Jaume I y también sufrió las Guerras Carlistas.
En una de las laderas del castillo se pueden ver pinturas rupestres. Este lugar se conoce como el Abrigo del Castillo.
Roca Grossa:
Es una roca gigante en mitad del pueblo, está en la calle principal de Vilafamés. Una de las cosas típicas de Vilafamés son sus laderas de roca rojiza, pero desde luego que la más llamativa es esta mole de 2163, 2 toneladas. Para añadirle más emoción al asunto la Roca Grossa está inclinada.
Las esplendorosas iglesias de la Asunción y de la Sangre comparten protagonismo en esta localidad con la famosa Roca Grossa, una enorme y enigmática piedra que se ha convertido en lugar de paso obligado.
2. Xodos
Xodos se sitúa al abrigo del Peñagolosa, el pico más alto de la
provincia de Castellón, con 1 813 metros.
Xodos, Castellón
No solo, por tanto, su entorno resulta espectacular, sino también el propio pueblo, trazado a base de angostas calles y edificios históricos. En la parte alta de Xodos, se ubica la iglesia parroquial, un rincón que ofrece unas vistas maravillosas del área.
La historia de Xodos y su leyenda del Bou d'Or
El bonito pueblo 'esculpido' sobre la Roca a 1.063 metros conservaría
los tesoros musulmanes en una cueva custodiados por un toro
Entre los 135 municipios con los que cuenta Castellón los hay para todos los gustos y colores.
Entre los 135 municipios con los que cuenta Castellón los hay para todos los gustos y colores.
Xodos no se encontraría precisamente de entre los más grandes y
poblados, pero sí entre los que poseen mayor encanto.
Esta coqueta población está asentada a lomos del Penyagolosa en la
comarca de l’Alcalatén.

La localidad es popularmente conocida por el paso anual de los
‘Pelegrins de les Useres’, a su regreso desde el techo de la provincia
de Castellón.
En su término se alza otra importante montaña como el Tossal de
Marinet, que pese a sus nada desdeñables 1.467 metros de altura, queda
eclipsada por el coloso situado ‘a un pas del cel’.
En las laderas de esta montaña, cuenta José Soler Carnicer en el libro ‘Leyendas y tradiciones de Castellón’, desde donde se extrae buena parte de la información de este artículo, abre su boca la cueva de la Roca de l’Àguila, ligada a la leyenda del Bou d’Or, una versión particular del Minotauro, con un hombre-toro, aunque en este caso sin laberinto (que sepamos).
Cuenta la misma que cuando los musulmanes, que ocupaban estas tierras
desde hacía varios siglos, tuvieron que abandonarla por el avance
cristiano, escondieron los objetos de valor que no podían llevarse con
ellos, pues pensaban que tiempo después regresarían para
recuperarlos.
La cueva de la Roca de l’Àguila fue uno de los lugares elegidos. Y en un escondrijo de la misma los enterraron. Para mayor seguridad encantaron a un joven príncipe bajo la forma de un toro para que fuese el guardián. Así, cuando ellos regresasen desharían el encantamiento y recuperarían sus tesoros.
Como la vuelta de los musulmanes a las que habían sido sus tierras se dilataba en el tiempo, los lugareños intentaron sin éxito romper el sortilegio cumpliendo una serie de condiciones. Salvo que nadie diga lo contrario, hasta el día de hoy no se ha conseguido desentrañar... Es por ello, que según cuentan en Xodos, el tesoro sigue a buen recaudo esperando al valiente que lo recupere enfrentándose al temible toro.
La cueva de la Roca de l’Àguila fue uno de los lugares elegidos. Y en un escondrijo de la misma los enterraron. Para mayor seguridad encantaron a un joven príncipe bajo la forma de un toro para que fuese el guardián. Así, cuando ellos regresasen desharían el encantamiento y recuperarían sus tesoros.
Como la vuelta de los musulmanes a las que habían sido sus tierras se dilataba en el tiempo, los lugareños intentaron sin éxito romper el sortilegio cumpliendo una serie de condiciones. Salvo que nadie diga lo contrario, hasta el día de hoy no se ha conseguido desentrañar... Es por ello, que según cuentan en Xodos, el tesoro sigue a buen recaudo esperando al valiente que lo recupere enfrentándose al temible toro.
Aseguran que los bramidos se escapan de la cueva en las noches de
tormentos, aunque los más escépticos apuestan por las ráfagas de
viento. Cada cual que se quede con la interpretación que desee…
Un tesoro escondido en Xodos
Quien después de leer este artículo se anime a encontrar todas las riquezas que sepa que debe entrar en la cueva la misma Nit de Sant Joan antes de la medianoche llevando consigo una aguja de coser sacos bien afilada.
En ese momento el toro arremeterá contra él y será entonces cuando
deba clavar su ‘arma’ en el lomo de la res. Al instante, el toro se
convertirá en una estatua de oro puro. Quien consiga llevar a cabo
esta proeza debe saber que debe cargar con el toro de oro macizo hasta
la salida sin volver la vista atrás en ningún momento.
Más datos sobre Xodos:
Casi en lo más alto del pueblo, la plaza de la Iglesia concentra la Iglesia parroquial de Sant Pere Apostol (S.XVII), con una nave de tres altares y campanario, la Torre Portal, una preciosa entrada porticada sobre la cual se encuentra "El Callís" y el acceso a través del Carrer Major a la Roca, magnífico mirador casi en precipicio sobre el paisaje de pinos y encinas. Allí observaremos el torreón del castillo árabe en ruinas que ha dominado toda nuestra ascensión.
La Casa Abadía y la Casa Capitular son ejemplos de la sólida arquitectura que conserva esta población. En la iglesia podremos admirar una cruz gótica del S.XVI de plata labrada con esmaltes, y una imagen de la Virgen con el Niño, en madera policromada.
El término municipal cuenta con un buen puñado de rutas que harán las delicias de principiantes y avezados senderistas. Entre ellas destaca la del Bassot del Mas de Blau, Pou de la Vega o Mas de la Vega.
Si visitas Xodos en pleno invierno, mete en tu equipaje por si las moscas unas cadenas, pues no es raro ver la población cubierta de nieve como en la imagen inferior.
3. Parque Natural Peñagolosa

Con una superficie de 1.094,45 hectáreas, comprende el monte de
utilidad pública de Sant Joan de Penyagolosa y su pico más elevado
(1.814 m de altitud) es considerado el techo de la Comunidad
Valenciana por excelencia, solo superado por el Alto de las Barracas
(Cerro Calderón).

El Penyagolosa es la cima señera para los valencianos y también un referente para el excursionismo. Sus cumbres, lomas, cerros, senderos e incluso acantilados han formado parte de las vidas de varias generaciones de montañeros.
Dominan los pinares, tanto de pino rojo como negro, pero también abundan el arce, tilo, roble melojo, acebo, manzano silvestre y tejo, del que se da aquí la mayor población de las tierras valencianas. En los roquedos de la cima crecen plantas raras, entre las que destaca el geranio de Cavanilles, llamado así en honor a su descubridor, un botánico valenciano.
Con respecto a la fauna, destaca la concentración de rapaces, sobre todo el águila real. En los últimos años han vuelto los buitres. Entre los mamiferos destaca la cabra montés y los pequeños insectívoros como la musaraña y el topillo.
En los pinares se aprecian diversas aves forestales, como la chova
piquirroja. Sobresalen dos mariposas, la Apolo y la Graelsia
Isabellae.

Villahermosa del Río se enclava en un valle en medio de un paisaje escarpado por donde discurren los ríos Carbo y Villahermosa. Por su situación, es un destino de ensueño para los amantes del senderismo y, en general, para quienes deseen una escapada rural.
Villahermosa del Rio, Castellón
Las blancas fachadas de sus casas se depositan desordenadamente sobre las faldas de una muela. El pico Peñagolosa, al fondo, deja claro al visitante que se encuentra inmerso en el parque natural del mismo nombre.
Además de las rutas senderistas que se pueden hacer desde Villahermosa del Río, en este municipio destacan las construcciones religiosas.
En las afueras se encuentran la ermita de San Antonio (siglo XIV), donde se han encontrado pinturas murales del siglo XV, y el ermitorio de San Bartolomé, muy valorado por vecinos y visitantes.
Restaurante El Palomar
Calle Palomar s/n | in Hostal el Palomar,
los Manantiales de Montanejos son un tesoro de la naturaleza
escondido en esta provincia y que poca gente conoce. Muchas veces la
naturaleza nos sorprende con auténticos paraísos terrenales y éste
es unos de ellos.
Manantiales de Montanejos
Montanejos es una pequeña localidad de Castellón, situada a 65 kilómetros de su capital y a 90 kilómetros de Valencia capital.
Montanejos se sitúa en la comarca del Alto Mijares, una zona de una alta belleza paisajística que esconde una gran sorpresa entre sus pinares, una sorpresa que pocos podrían imaginar, los llamados Manantiales de Montanejos, unas piscinas naturales donde bañarse en un entorno natural único y poco conocido de la Comunidad Valenciana, lejos del ruido de sus fabulosas pero bulliciosas playas.
Los Manatiales de Montanejos son aguas medicino termales que están siempre a 25 º y que por eso invitan al baño en cualquier época del año, incluso en invierno para los más osados pues cuando sales hay que tener en cuenta que hace frío.
Durante la ruta encontramos dos paradas, en el mirador que nos ofrece una espléndida panorámica y más adelante en la Fuente de la Cerra, donde hay unas mesitas y podemos parar a reponer energías o pasar el día comiéndonos un bocata en el campo.
4. Villahermosa del rio
Villahermosa del Río se enclava en un valle en medio de un paisaje escarpado por donde discurren los ríos Carbo y Villahermosa. Por su situación, es un destino de ensueño para los amantes del senderismo y, en general, para quienes deseen una escapada rural.
Villahermosa del Rio, Castellón
Las blancas fachadas de sus casas se depositan desordenadamente sobre las faldas de una muela. El pico Peñagolosa, al fondo, deja claro al visitante que se encuentra inmerso en el parque natural del mismo nombre.
Además de las rutas senderistas que se pueden hacer desde Villahermosa del Río, en este municipio destacan las construcciones religiosas.
En las afueras se encuentran la ermita de San Antonio (siglo XIV), donde se han encontrado pinturas murales del siglo XV, y el ermitorio de San Bartolomé, muy valorado por vecinos y visitantes.
Entre otros, cuatro bellos retablos de Llorenç Saragossà,
conocido como el Maestro de Villahermosa, datados en el siglo XIV;
un retablo de Joan Reixach, del siglo XV; la imagen tallada de San
Bartolomé (siglo XIV).
Ruta del rio Carbó
Como excursiones, merece la pena visitar el puente románico-gótico sobre el río Carbó, la cima del monte Tis o los poblados de Bibioj o Mas de Luis.
y para comer en Villahermosa del Rio
Como excursiones, merece la pena visitar el puente románico-gótico sobre el río Carbó, la cima del monte Tis o los poblados de Bibioj o Mas de Luis.
y para comer en Villahermosa del Rio
Restaurante El Palomar
Calle Palomar s/n | in Hostal el Palomar,
12124 Villahermosa del Río, España
+34 616 16 28 15
+34 616 16 28 15
5. Manantiales de Montanejos

Montanejos es una pequeña localidad de Castellón, situada a 65 kilómetros de su capital y a 90 kilómetros de Valencia capital.
Montanejos se sitúa en la comarca del Alto Mijares, una zona de una alta belleza paisajística que esconde una gran sorpresa entre sus pinares, una sorpresa que pocos podrían imaginar, los llamados Manantiales de Montanejos, unas piscinas naturales donde bañarse en un entorno natural único y poco conocido de la Comunidad Valenciana, lejos del ruido de sus fabulosas pero bulliciosas playas.
La ruta de los Manantiales de Montanejos
Para empezar la ruta lo hacemos desde el propio pueblo de Montanejos, es una ruta muy sencilla de unos 3.5 kilómetros que podemos hacer incluso con niños porque además es una senda muy amena y podemos hacerla en varias paradas.
Partimos desde la llamada Fuente de los Baños donde podemos aparcar el coche. Seguiremos hasta llegar a la primera poza, llamada Poza del Machón a la derecha del molino.
Para empezar la ruta lo hacemos desde el propio pueblo de Montanejos, es una ruta muy sencilla de unos 3.5 kilómetros que podemos hacer incluso con niños porque además es una senda muy amena y podemos hacerla en varias paradas.
Partimos desde la llamada Fuente de los Baños donde podemos aparcar el coche. Seguiremos hasta llegar a la primera poza, llamada Poza del Machón a la derecha del molino.
Podemos parar aquí o seguir nuestra ruta por los Manantiales de
Montanejos por la izquierda siguiendo el río Mijares de esta forma
llegamos hasta la Poza de la Fuente de los Baños y sus 7 chorros,
donde finalizamos nuestra ruta y disfrutaremos de tan merecido baño
en sus aguas cristalinas.
Es una ruta que está muy bien señalizada por lo que llegaréis a las
pozas sin ningún problema.
Pozas de Montanejos para bañarse
Los Manatiales de Montanejos son aguas medicino termales que están siempre a 25 º y que por eso invitan al baño en cualquier época del año, incluso en invierno para los más osados pues cuando sales hay que tener en cuenta que hace frío.
Durante la ruta encontramos dos paradas, en el mirador que nos ofrece una espléndida panorámica y más adelante en la Fuente de la Cerra, donde hay unas mesitas y podemos parar a reponer energías o pasar el día comiéndonos un bocata en el campo.
Eso sí, no dejéis la basura tirada en el suelo, que la única huella
que dejéis sea la de vuestras pisadas
Recordar que en fin de semana de verano puede estar especialmente lleno por lo que es aconsejable ir temprano.
Por último en la localidad de Montanejos también podemos disfrutar y relajarnos en su balneario donde pasar unos días recuperando energías.
Recordar que en fin de semana de verano puede estar especialmente lleno por lo que es aconsejable ir temprano.
Por último en la localidad de Montanejos también podemos disfrutar y relajarnos en su balneario donde pasar unos días recuperando energías.
En la zona podemos disfrutar de varios hoteles, apartamentos y casas
rurales donde descansar.
Comer en Montanejos
Restaurante Pizzeria El Refugio
Avenida Fuente de Baños 39,
Restaurante Pizzeria El Refugio
Avenida Fuente de Baños 39,
.12448 Montanejos, España
9541131317
6. Salto de la Novia
El Salto de la Novia de Navajas: leyenda y senderismo
Simulando el velo de una novia, esta cascada en el Alto Palancia (Castellón) oculta una trágica historia en su pasado. Estos saltos de agua son una auténtica maravilla que la naturaleza nos regala sobre todo en temporada primaveral.
9541131317
6. Salto de la Novia
El Salto de la Novia de Navajas: leyenda y senderismo
Simulando el velo de una novia, esta cascada en el Alto Palancia (Castellón) oculta una trágica historia en su pasado. Estos saltos de agua son una auténtica maravilla que la naturaleza nos regala sobre todo en temporada primaveral.
Observar cómo litros y litros de agua caen desde alturas superiores a
30 metros es una estampa difícil de olvidar y que por suerte en
España podemos ver con frecuencia. En esta ocasión haremos parada en
el Salto de la Novia (Navajas, Castellón). ¿Qué hay detrás de este
nombre? Atento…

¿Dónde está el Salto de la Novia?
Solo hay que ir hasta Navajas, en Castellón. Un pueblo en el que no solo la cascada es la protagonista. Su viejo olmo, de 1636 aparece en el Libro Guinness de los Récords como el más antiguo del mundo. Desde entonces ha formado parte del carisma y el encanto de la localidad.
La visita puede completarse con un recorrido por la Torre Altomira, de origen árabe
Leyenda del Salto de la Novia
El nombre de esta cascada suscita todo tipo de cábalas. ¿Qué
tétrica historia podría esconderse detrás del salto de agua?
El boca a boca ha ido creando una leyenda. ¿La quieres
conocer?
Había una tradición en el pueblo
consistente en que cuando dos jóvenes estaban a punto de
casarse, tenían que someterse a una curiosa pero a la vez
peligrosa prueba. La pareja acudía a la zona en la que el río,
a su paso por el pueblo, se estrechaba y una vez allí, la
chica ante la atenta mirada de todo el público saltaba de una
orilla a otra. Si el salto era limpio y todo salía bien,
implicaba que el matrimonio sería próspero y lleno de
felicidad.
Por el contrario, si se caía, auguraba una vida repleta de
infelicidad en la pareja. Esto provocaba que la práctica
totalidad de los enlaces no llegaran a realizarse. Pero en
una ocasión la historia no tuvo ninguno de los dos finales
esperados.
Todo el pueblo había subido hasta el río para ver el salto
de la novia. La joven no calculó bien las distancias de
forma que cayó al río viéndose atrapada en un remolino
formado en el agua. El novio, ante la desesperación, saltó
para salvarla, pero no pudo hacer nada, muriendo ambos
ahogados apareciendo sus cuerpos sin vida horas
después.
Tuvo que suceder esta trágica historia para que la absurda
tradición fuera cuestionada por los propios habitantes del
pueblo y dejara de ser una costumbre entre los novios de la
localidad.
Senderismo por el Salto de la Novia
La belleza de este lugar va incrementándose por momentos a
medida que la primavera se acerca. El aumento del caudal del
río permite que ese salto de agua de 30 metros vaya cargado
con más litros generando más volumen y un estruendo
ensordecedor al chocar con el agua acumulado en la parte
inferior.
Esta imagen es el colofón final a una ruta que va
presentándote lugares totalmente nuevos en plena naturaleza,
accesible y fácil de recorrer.
Toma nota porque hay algunos datos que te pueden
interesar. Para empezar sitúate en la Plaza del Matadero de
Navajas, desde donde partirá la ruta.
Antes de adentrarte en la naturaleza recorrerás algunas
calles de Navajas, impregnándote de su encanto y su
magia.
Además pasarás por lugares tan curiosos como un puente en
donde se puede leer la inscripción “Puente donde se cayó la
burra y no se mató”.
En unos minutos verás cómo el paisaje va cambiando: te
has introducido en la naturaleza. A partir de ahí irás
encontrando la señalización pertinente que te indique por
dónde continuar el recorrido.
El verde inundará tus ojos sobre todo en temporada
primaveral e irás encontrando un camino sencillo para
facilitarte lo máximo posible la visita: pavimentos de madera
y sin resaltes con una ligera inclinación de hasta el 18% es
lo que verás a medida que avanzas.
Un recorrido ideal tanto para niños como para adultos debido
a la escasa dificultad que tiene. Es una ruta totalmente
segura con pasamanos en tramos puntuales y mobiliario en las
zonas de descanso.
El recorrido te irá regalando
panorámicas entrañables, retrátalas con tu cámara pero no
olvides retenerlas en la mente, es el mejor recuerdo que te
quedará y el que nunca podrán robarte.
Había una tradición en el pueblo consistente en que cuando dos jóvenes estaban a punto de casarse, tenían que someterse a una curiosa pero a la vez peligrosa prueba. La pareja acudía a la zona en la que el río, a su paso por el pueblo, se estrechaba y una vez allí, la chica ante la atenta mirada de todo el público saltaba de una orilla a otra. Si el salto era limpio y todo salía bien, implicaba que el matrimonio sería próspero y lleno de felicidad.
Todo el pueblo había subido hasta el río para ver el salto de la novia. La joven no calculó bien las distancias de forma que cayó al río viéndose atrapada en un remolino formado en el agua. El novio, ante la desesperación, saltó para salvarla, pero no pudo hacer nada, muriendo ambos ahogados apareciendo sus cuerpos sin vida horas después.
Tuvo que suceder esta trágica historia para que la absurda tradición fuera cuestionada por los propios habitantes del pueblo y dejara de ser una costumbre entre los novios de la localidad.
Senderismo por el Salto de la Novia
La belleza de este lugar va incrementándose por momentos a medida que la primavera se acerca. El aumento del caudal del río permite que ese salto de agua de 30 metros vaya cargado con más litros generando más volumen y un estruendo ensordecedor al chocar con el agua acumulado en la parte inferior.
Esta imagen es el colofón final a una ruta que va presentándote lugares totalmente nuevos en plena naturaleza, accesible y fácil de recorrer.
Toma nota porque hay algunos datos que te pueden interesar. Para empezar sitúate en la Plaza del Matadero de Navajas, desde donde partirá la ruta.

En unos minutos verás cómo el paisaje va cambiando: te has introducido en la naturaleza. A partir de ahí irás encontrando la señalización pertinente que te indique por dónde continuar el recorrido.
El recorrido te irá regalando panorámicas entrañables, retrátalas con tu cámara pero no olvides retenerlas en la mente, es el mejor recuerdo que te quedará y el que nunca podrán robarte.
7. Segorbe
7. Segorbe
Segorbe, Castellón
Segorbe, capital del Alto Palancia, en Castellón. Una ciudad
de gran importancia histórica, que constituía la principal
parada entre Valencia y Castellón con Aragón.
Esa situación estratégica en la comarca la hizo crecer y en
la actualidad se observa buena parte de ese legado histórico
que la hizo residencia de gobernadores almohades y de reyes
cristianos.
Así lo vemos en su importante patrimonio arquitectónico
repartido por el casco antiguo, conjunto que ha sido
declarado Bien de Interés Cultural.
La muralla, la catedral del siglo XIII o el castillo
de la Estrella son algunos de los tesoros medievales que
descubrir entre calles serpenteantes.
Catedral de Segorbe y Museo Catedralicio
La Catedral Basílica de Segorbe fue la única de la
provincia, aunque desde 1960 comparte la diócesis con la
Concatedral de Castellón. Inició su construcción en el siglo
XIII adosada a la muralla en estilo gótico (quedan algunos
restos en la fachada oeste), ocupando el lugar de una
mezquita musulmana.
Catedral de Segorbe
Destacan sus ricas capillas, los muros maestros, el torreón
de Santa Bárbara, la torre de las campanas y el claustro
gótico, de planta trapezoidal, irregular como consecuencia
de adosarse a la muralla.
En el claustro de la Catedral de Segorbe está el Museo
Catedralicio, que contiene una de las colecciones de pintura
gótica más importante de la Comunidad Valenciana.
Además del patrimonio ubicado en el propio espacio
arquitectónico del que forma parte, se agrupa
específicamente como museo en los claustros alto y bajo, las
capillas anexas y otras salas del edifico que conforma la
Catedral.
En el Museo contemplamos obras religiosas de los siglos XIV al
XVI, con autores como Martín Torner, Juan de Juanes, Vicente
Macip (autores estos dos últimos de las tablas del antiguo
retablo mayor de la catedral).
También hay pinturas del XVII al XIX y alguna muestra de
escultura, como el relieve de la Virgen de la Leche hecho en
mármol de Carrara atribuido a Donatello; obras de
orfebrería, la preciosa sillería del coro...
La visita al Museo Catedralicio finaliza en el templo
catedralicio, muestra de arquitectura académica de finales
del siglo XVIII.
Las Criptas de la Catedral de Segorbe, datadas entre los
siglos XIII y XIV, están compuestas por cuatro salas
restauradas que mediante paneles informativos y
audiovisuales nos explican cómo era la percepción de la
muerte en la Edad Media. También podemos conocer la
cronología de la Diócesis de Segorbe, las zonas de
expansión, los principales edificios de la misma...
Os recomiendo la visita cultural guiada para
disfrutar de los detalles de este recorrido por la Catedral
de Segorbe y todos sus secretos. La visita a las Criptas se
hace aparte.
Ayuntamiento de Segorbe
El Ayuntamiento de Segorbe está situado en el edificio del
que fue el palacio de los duques de Segorbe y Medinaceli,
iniciado en el siglo XVI, con un lujoso interior provisto,
entre otros ornamentos, de portadas de mármol y jaspe
procedentes de la Cartuja de Vall de Cristo (Altura).
Destaca el fabuloso artesonado mudéjar del siglo XIV que
corona el salón de sesiones en la primera planta, o del de
uno de los salones del Círculo Segorbino, en la planta baja.
Acueducto, torres y muralla
Anterior al siglo XIII se conserva parte del lienzo de la
muralla medieval, en cuyo tramo final hallamos los ojos del
acueducto del siglo XIV que servía para abastecer de agua a
la población.
Junto a los restos del acueducto se levanta la Torre del
Botxí (o del Verdugo), la antigua residencia del verdugo,
del siglo XIV. Muy cerca tenemos otra de las puertas de la
ciudad, la Puerta de Teruel y la Torre de la cárcel, del
siglo XIV, donde se sitúan las celdas que fueron utilizadas
como cárceles.
En ambas torres se halla el Centro de interpretación de las
Torres medievales, que nos aproximan a la historia medieval
de la ciudad a través de montajes audiovisuales y paneles
explicativos. Además, desde la terraza se pueden obtener
unas bonitas vistas panorámicas de la ciudad.
El Arco de la Verónica es otra puerta de acceso que se abre
en la antigua muralla y que conserva en su parte interior
una imagen de la Santa Faz. Paseando por el casco antiguo
nos trasladamos a otra época de callejuelas estrechas y
sinuosas, que no hacen pensar lo que encontraremos, las
hermosas murallas de Segorbe hacia el valle.
Un kilómetro de murallas partía del antiguo Castillo de la
Estrella o de Sopeña, en la parte más alta de la población,
hoy práctiamente desmantelado, convertido en un parque
público. Los restos bien conservados de la muralla se asoman
al fértil valle del Palancia, ofreciéndonos unas excelentes
vistas panorámicas que ni la lluvia puede empañar.
Con estas excelentes vistas terminamos nuestro paseo por
Segorbe y sus principales puntos de interés turístico, y no
olvidéis que, de entre las excursiones interesantes que
podemos realizar en los alrededores, tenemos que acercarnos
a la popular Fuente de los 50 caños y, por qué no,
hacer la Ruta de las Fuentes del Río Palancia al completo.
Segorbe es, además, una tierra de fiestas populares,
como así atestigua la Entrada de Toros y Caballos,
festividad declarada de Interés Turístico Internacional que
se celebra cada septiembre.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad
, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
8. y para comer en Segorbe
Segorbe, Castellón
Segorbe, capital del Alto Palancia, en Castellón. Una ciudad
de gran importancia histórica, que constituía la principal
parada entre Valencia y Castellón con Aragón.
Esa situación estratégica en la comarca la hizo crecer y en
la actualidad se observa buena parte de ese legado histórico
que la hizo residencia de gobernadores almohades y de reyes
cristianos.
Así lo vemos en su importante patrimonio arquitectónico
repartido por el casco antiguo, conjunto que ha sido
declarado Bien de Interés Cultural.
La muralla, la catedral del siglo XIII o el castillo
de la Estrella son algunos de los tesoros medievales que
descubrir entre calles serpenteantes.
Catedral de Segorbe y Museo Catedralicio
La Catedral Basílica de Segorbe fue la única de la
provincia, aunque desde 1960 comparte la diócesis con la
Concatedral de Castellón. Inició su construcción en el siglo
XIII adosada a la muralla en estilo gótico (quedan algunos
restos en la fachada oeste), ocupando el lugar de una
mezquita musulmana.

Catedral de Segorbe
Destacan sus ricas capillas, los muros maestros, el torreón
de Santa Bárbara, la torre de las campanas y el claustro
gótico, de planta trapezoidal, irregular como consecuencia
de adosarse a la muralla.
En el claustro de la Catedral de Segorbe está el Museo
Catedralicio, que contiene una de las colecciones de pintura
gótica más importante de la Comunidad Valenciana.
Además del patrimonio ubicado en el propio espacio
arquitectónico del que forma parte, se agrupa
específicamente como museo en los claustros alto y bajo, las
capillas anexas y otras salas del edifico que conforma la
Catedral.
En el Museo contemplamos obras religiosas de los siglos XIV al
XVI, con autores como Martín Torner, Juan de Juanes, Vicente
Macip (autores estos dos últimos de las tablas del antiguo
retablo mayor de la catedral).
También hay pinturas del XVII al XIX y alguna muestra de
escultura, como el relieve de la Virgen de la Leche hecho en
mármol de Carrara atribuido a Donatello; obras de
orfebrería, la preciosa sillería del coro...
La visita al Museo Catedralicio finaliza en el templo
catedralicio, muestra de arquitectura académica de finales
del siglo XVIII.
Las Criptas de la Catedral de Segorbe, datadas entre los
siglos XIII y XIV, están compuestas por cuatro salas
restauradas que mediante paneles informativos y
audiovisuales nos explican cómo era la percepción de la
muerte en la Edad Media. También podemos conocer la
cronología de la Diócesis de Segorbe, las zonas de
expansión, los principales edificios de la misma...
Os recomiendo la visita cultural guiada para
disfrutar de los detalles de este recorrido por la Catedral
de Segorbe y todos sus secretos. La visita a las Criptas se
hace aparte.
Ayuntamiento de Segorbe
El Ayuntamiento de Segorbe está situado en el edificio del
que fue el palacio de los duques de Segorbe y Medinaceli,
iniciado en el siglo XVI, con un lujoso interior provisto,
entre otros ornamentos, de portadas de mármol y jaspe
procedentes de la Cartuja de Vall de Cristo (Altura).
Destaca el fabuloso artesonado mudéjar del siglo XIV que
corona el salón de sesiones en la primera planta, o del de
uno de los salones del Círculo Segorbino, en la planta baja.
Acueducto, torres y muralla
Anterior al siglo XIII se conserva parte del lienzo de la
muralla medieval, en cuyo tramo final hallamos los ojos del
acueducto del siglo XIV que servía para abastecer de agua a
la población.

En ambas torres se halla el Centro de interpretación de las
Torres medievales, que nos aproximan a la historia medieval
de la ciudad a través de montajes audiovisuales y paneles
explicativos. Además, desde la terraza se pueden obtener
unas bonitas vistas panorámicas de la ciudad.
El Arco de la Verónica es otra puerta de acceso que se abre
en la antigua muralla y que conserva en su parte interior
una imagen de la Santa Faz. Paseando por el casco antiguo
nos trasladamos a otra época de callejuelas estrechas y
sinuosas, que no hacen pensar lo que encontraremos, las
hermosas murallas de Segorbe hacia el valle.
Un kilómetro de murallas partía del antiguo Castillo de la
Estrella o de Sopeña, en la parte más alta de la población,
hoy práctiamente desmantelado, convertido en un parque
público. Los restos bien conservados de la muralla se asoman
al fértil valle del Palancia, ofreciéndonos unas excelentes
vistas panorámicas que ni la lluvia puede empañar.
Con estas excelentes vistas terminamos nuestro paseo por
Segorbe y sus principales puntos de interés turístico, y no
olvidéis que, de entre las excursiones interesantes que
podemos realizar en los alrededores, tenemos que acercarnos
a la popular Fuente de los 50 caños y, por qué no,
hacer la Ruta de las Fuentes del Río Palancia al completo.
Segorbe es, además, una tierra de fiestas populares,
como así atestigua la Entrada de Toros y Caballos,
festividad declarada de Interés Turístico Internacional que
se celebra cada septiembre.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna
actividad
, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Gastroadictos Ilusión + Diversión
Calle Palau, 22,
12400 Segorbe, España
+34 655 93 33 02
Gastroadictos Ilusión + Diversión
Calle Palau, 22,
Calle Palau, 22,
12400 Segorbe, España
+34 655 93 33 02
+34 655 93 33 02
La Farola Restaurante
Calle Agustin Sebastian 4, 3
12410 Altura, España
+34 964 14 70 27
La Farola Restaurante
Calle Agustin Sebastian 4, 3
Calle Agustin Sebastian 4, 3
12410 Altura, España
+34 964 14 70 27
+34 964 14 70 27
Ambigu
Calle Andernos Les Bains 7,
12400 Segorbe, España
+34 964 71 17 44
Ambigu
Calle Andernos Les Bains 7,
Calle Andernos Les Bains 7,
12400 Segorbe, España
+34 964 71 17 44
+34 964 71 17 44
Bar Restaurante Torrós
Calle Colón, 56,
12400 Segorbe, España
+34 964 86 43 90
9. Jérica
Xérica, Castellón
Jérica es reconquistada en 1236 por Jaime I, quien en 1255
crea el Señorío de Jérica para su hijo Jaime. La extinción
en 1369 del Señorío se subsana con la creación del Condado
de Jérica en 1372 a manos del Infante Don Martín, hijo de
Pedro el Ceremonioso.
De esta época data el segundo cinturón de la muralla. En
1479, la villa es incorporada definitivamente a Corona Real
.
El tercer cinturón de la muralla ya ha sido edificado. El
año 1570, los Augustinos fundan el Convento del Socós.
A partir de este momento comienza una época de decadencia
que culminará con la exclaustración de los Conventos, la
dominación francesa, etc. En la actualidad, Jérica ha
comenzado una importante labor de restauración y
conservación de su patrimonio.
Recorrido urbano
Torre del Homenaje, restos del Castillo, Ermita de San
Roque, Torre Mudéjar de las Campanas, Portillo de San Roque,
Portal de la Sala, Portal de San Juan , Torreón en la Plaza
San Juan, Portal de San Joaquín y Santa Ana, Restos de
Muralla, Iglesia del Convento del Socós, Fuente de Santa
Águeda, Arco de la Rocha del Hospital, Iglesia del Cristo de
la Sangre, Convento de Capuchinos, restos del tercer
cinturón de la muralla, Iglesia de Santa Agueda, Ermita de
la Virgen del Loreto, Ermita de la Virgen de los
Desamparados, Puente del Obispo Muñatones, Cruz Cubierta,
Torre de la Garabaya, Ermita de Santa Bárbara.
10. Els Estanys de Almenara
Els Estanys de Almenara, un precioso rincón para el paseo y
la desconexión
Estanys de Almenara, Castellón
Estanys de Almenara, ubicado en término municipal de
Almenara (Castellón), es un precioso paraje formado por tres
lagunas, resto de un antiguo humedal que, a pesar del paso
del tiempo, ha conservado sus características gracias a
diversas surgencias y acuíferos de agua dulce que manan
constantemente hasta este rincón.
Aguas que, principalmente, provienen de la Sierra de
Espadán, como el llamado Ullal o manantial, una apertura de
agua subterránea cristalina que emana a la superficie junto
al Estany principal o la llamada Penya de l´Estany (también
conocida como Muntanyeta d´Els Estanys), una montaña donde
disfrutar de una bella panorámica de las tres lagunas, sus
aves y la flora.
Por cierto, la montaña tiene una gran historia, puesto que
fue habitada desde hace siglos -se encontraron restos
arqueológicos en ella, habiendo un panel informativo junto
al Ullal para conocer la historia-.
Hasta esta zona, que se encuentra a poco más de 30 minutos
de Valencia capital -toda una gozada-, acuden numerosas
personas diariamente, sobre todo los fines de semana y
festivos con buen tiempo, puesto que dispone de un agradable
recorrido para pasear que conecta con la Playa de Casablanca
y rincones cercanos de huerta, zonas con merenderos para
pasar el día con la familia y/o amigos, parking para coches
y un bar, o simplemente para poder practicar la pesca sin
muerte bajo autorización, límite capturas y control de
tallas mínimas de peces.
Es muy común, durante el paseo, disfrutar de la flora
autóctona mientras podemos ver numerosas especies de aves
acuáticas, así como peces en las zonas cercanas a las
tarimas numeradas para los pescadores. Para las aves,
existen diversos puntos de observación habilitados,
observatorios, que están indicados en el recorrido, por lo
que si lo encontráis interesante siempre podéis ir cargados
con vuestra cámara fotográfica y/o prismáticos.
Els Estanys se encuentran dentro de la llamada Marjal de
Almenara, considerada como una laguna costera,
originariamente de agua salobre, que se dulcificaba de
manera temporal.
Hace mucho tiempo, en esta zona se cultivaba arroz,
como lo hacen en la Albufera de Valencia, pero dicho cultivo
fue desapareciendo por otros cultivos, como por ejemplo los
melones o naranjos. De ese proceso de desecación de la
Marjal, como podéis imaginar, tan solo quedan las tres
lagunas de agua dulce conocidas como “Els Estanys”.
Mencionar que dicha marjal, la de Almenara, también es
conocida como Marjal de los Ullals, un humedal que ocupa una
franja de 1.486,76 ha paralela a la costa mediterránea
repartida en los municipios de Almenara, Moncofa, Chilches,
La Llosa, Quartell, Benavites y Sagunto.
Por desgracia, como ya hemos mencionado, buena parte de
estos marjales han sido ocupados por el cultivo de cítricos
y urbanizaciones, lo que, junto con la desecación, ha
disminuido considerablemente la extensión del marjal desde
principios del siglo XIX.
11. Mascarell
Mascarell, Castellón
Visitar Mascarell es viajar al Medievo. No en vano, se trata
del único pueblo amurallado en su totalidad de la Comunidad
Valenciana.
A vista de pájaro, puede comprobarse cómo la muralla bordea
toda la localidad. Sobre el terreno, te espera una pequeña
villa habitada por unas doscientas personas donde destaca la
casa consistorial y la iglesia parroquial. Por sus
tranquilas calles, pareciera que no ha pasado el tiempo.
Es una población con origen ligado a la expulsión de la
población musulmana de la vecina población de Burriana.
El primer documento que existe es de 1310. Jaime I expulsó a
los moros de Burriana, y éstos se establecieron en el límite
entre Nules y Burriana (Mascarell). Mascarell quedó casi
despoblado tras la expulsión de los moriscos, y hasta bien
entrado el siglo XVIII no se superó la crisis.
En su interior destaca su casa consistorial de finales del
siglo XVIII de proporciones reducidas pero equilibradas y
dignas; y su iglesia parroquial de finales del siglo XVII,
que cuenta con interesantes esgrafiados semejantes a los de
la Sangre.
La muralla está hecha de mortero, tierra y ladrillo, y al
centro de cada lado tiene una torre. Mascarell tiene dos
accesos, en los lados este y oeste, y su planta es casi
cuadrangular.
Bar Restaurante Torrós
Calle Colón, 56,
Calle Colón, 56,
12400 Segorbe, España
+34 964 86 43 90
Estanys de Almenara, Castellón
Estanys de Almenara, ubicado en término municipal de Almenara (Castellón), es un precioso paraje formado por tres lagunas, resto de un antiguo humedal que, a pesar del paso del tiempo, ha conservado sus características gracias a diversas surgencias y acuíferos de agua dulce que manan constantemente hasta este rincón.
Es muy común, durante el paseo, disfrutar de la flora autóctona mientras podemos ver numerosas especies de aves acuáticas, así como peces en las zonas cercanas a las tarimas numeradas para los pescadores. Para las aves, existen diversos puntos de observación habilitados, observatorios, que están indicados en el recorrido, por lo que si lo encontráis interesante siempre podéis ir cargados con vuestra cámara fotográfica y/o prismáticos.
En su interior destaca su casa consistorial de finales del siglo XVIII de proporciones reducidas pero equilibradas y dignas; y su iglesia parroquial de finales del siglo XVII, que cuenta con interesantes esgrafiados semejantes a los de la Sangre.
+34 964 86 43 90
9. Jérica

Xérica, Castellón
Jérica es reconquistada en 1236 por Jaime I, quien en 1255
crea el Señorío de Jérica para su hijo Jaime. La extinción
en 1369 del Señorío se subsana con la creación del Condado
de Jérica en 1372 a manos del Infante Don Martín, hijo de
Pedro el Ceremonioso.
De esta época data el segundo cinturón de la muralla. En
1479, la villa es incorporada definitivamente a Corona Real
.
El tercer cinturón de la muralla ya ha sido edificado. El
año 1570, los Augustinos fundan el Convento del Socós.
A partir de este momento comienza una época de decadencia
que culminará con la exclaustración de los Conventos, la
dominación francesa, etc. En la actualidad, Jérica ha
comenzado una importante labor de restauración y
conservación de su patrimonio.
Recorrido urbano
Torre del Homenaje, restos del Castillo, Ermita de San Roque, Torre Mudéjar de las Campanas, Portillo de San Roque, Portal de la Sala, Portal de San Juan , Torreón en la Plaza San Juan, Portal de San Joaquín y Santa Ana, Restos de Muralla, Iglesia del Convento del Socós, Fuente de Santa Águeda, Arco de la Rocha del Hospital, Iglesia del Cristo de la Sangre, Convento de Capuchinos, restos del tercer cinturón de la muralla, Iglesia de Santa Agueda, Ermita de la Virgen del Loreto, Ermita de la Virgen de los Desamparados, Puente del Obispo Muñatones, Cruz Cubierta, Torre de la Garabaya, Ermita de Santa Bárbara.
Recorrido urbano
Torre del Homenaje, restos del Castillo, Ermita de San Roque, Torre Mudéjar de las Campanas, Portillo de San Roque, Portal de la Sala, Portal de San Juan , Torreón en la Plaza San Juan, Portal de San Joaquín y Santa Ana, Restos de Muralla, Iglesia del Convento del Socós, Fuente de Santa Águeda, Arco de la Rocha del Hospital, Iglesia del Cristo de la Sangre, Convento de Capuchinos, restos del tercer cinturón de la muralla, Iglesia de Santa Agueda, Ermita de la Virgen del Loreto, Ermita de la Virgen de los Desamparados, Puente del Obispo Muñatones, Cruz Cubierta, Torre de la Garabaya, Ermita de Santa Bárbara.
10. Els Estanys de Almenara
Els Estanys de Almenara, un precioso rincón para el paseo y
la desconexión
Estanys de Almenara, ubicado en término municipal de Almenara (Castellón), es un precioso paraje formado por tres lagunas, resto de un antiguo humedal que, a pesar del paso del tiempo, ha conservado sus características gracias a diversas surgencias y acuíferos de agua dulce que manan constantemente hasta este rincón.
Aguas que, principalmente, provienen de la Sierra de
Espadán, como el llamado Ullal o manantial, una apertura de
agua subterránea cristalina que emana a la superficie junto
al Estany principal o la llamada Penya de l´Estany (también
conocida como Muntanyeta d´Els Estanys), una montaña donde
disfrutar de una bella panorámica de las tres lagunas, sus
aves y la flora.
Por cierto, la montaña tiene una gran historia, puesto que
fue habitada desde hace siglos -se encontraron restos
arqueológicos en ella, habiendo un panel informativo junto
al Ullal para conocer la historia-.
Hasta esta zona, que se encuentra a poco más de 30 minutos
de Valencia capital -toda una gozada-, acuden numerosas
personas diariamente, sobre todo los fines de semana y
festivos con buen tiempo, puesto que dispone de un agradable
recorrido para pasear que conecta con la Playa de Casablanca
y rincones cercanos de huerta, zonas con merenderos para
pasar el día con la familia y/o amigos, parking para coches
y un bar, o simplemente para poder practicar la pesca sin
muerte bajo autorización, límite capturas y control de
tallas mínimas de peces.
Es muy común, durante el paseo, disfrutar de la flora autóctona mientras podemos ver numerosas especies de aves acuáticas, así como peces en las zonas cercanas a las tarimas numeradas para los pescadores. Para las aves, existen diversos puntos de observación habilitados, observatorios, que están indicados en el recorrido, por lo que si lo encontráis interesante siempre podéis ir cargados con vuestra cámara fotográfica y/o prismáticos.
Els Estanys se encuentran dentro de la llamada Marjal de
Almenara, considerada como una laguna costera,
originariamente de agua salobre, que se dulcificaba de
manera temporal.
Hace mucho tiempo, en esta zona se cultivaba arroz, como lo hacen en la Albufera de Valencia, pero dicho cultivo fue desapareciendo por otros cultivos, como por ejemplo los melones o naranjos. De ese proceso de desecación de la Marjal, como podéis imaginar, tan solo quedan las tres lagunas de agua dulce conocidas como “Els Estanys”.
Hace mucho tiempo, en esta zona se cultivaba arroz, como lo hacen en la Albufera de Valencia, pero dicho cultivo fue desapareciendo por otros cultivos, como por ejemplo los melones o naranjos. De ese proceso de desecación de la Marjal, como podéis imaginar, tan solo quedan las tres lagunas de agua dulce conocidas como “Els Estanys”.
Mencionar que dicha marjal, la de Almenara, también es
conocida como Marjal de los Ullals, un humedal que ocupa una
franja de 1.486,76 ha paralela a la costa mediterránea
repartida en los municipios de Almenara, Moncofa, Chilches,
La Llosa, Quartell, Benavites y Sagunto.
Por desgracia, como ya hemos mencionado, buena parte de
estos marjales han sido ocupados por el cultivo de cítricos
y urbanizaciones, lo que, junto con la desecación, ha
disminuido considerablemente la extensión del marjal desde
principios del siglo XIX.
11. Mascarell

Mascarell, Castellón
Visitar Mascarell es viajar al Medievo. No en vano, se trata
del único pueblo amurallado en su totalidad de la Comunidad
Valenciana.
A vista de pájaro, puede comprobarse cómo la muralla bordea
toda la localidad. Sobre el terreno, te espera una pequeña
villa habitada por unas doscientas personas donde destaca la
casa consistorial y la iglesia parroquial. Por sus
tranquilas calles, pareciera que no ha pasado el tiempo.
Es una población con origen ligado a la expulsión de la población musulmana de la vecina población de Burriana.
El primer documento que existe es de 1310. Jaime I expulsó a los moros de Burriana, y éstos se establecieron en el límite entre Nules y Burriana (Mascarell). Mascarell quedó casi despoblado tras la expulsión de los moriscos, y hasta bien entrado el siglo XVIII no se superó la crisis.
Es una población con origen ligado a la expulsión de la población musulmana de la vecina población de Burriana.
El primer documento que existe es de 1310. Jaime I expulsó a los moros de Burriana, y éstos se establecieron en el límite entre Nules y Burriana (Mascarell). Mascarell quedó casi despoblado tras la expulsión de los moriscos, y hasta bien entrado el siglo XVIII no se superó la crisis.
En su interior destaca su casa consistorial de finales del siglo XVIII de proporciones reducidas pero equilibradas y dignas; y su iglesia parroquial de finales del siglo XVII, que cuenta con interesantes esgrafiados semejantes a los de la Sangre.
La muralla está hecha de mortero, tierra y ladrillo, y al
centro de cada lado tiene una torre. Mascarell tiene dos
accesos, en los lados este y oeste, y su planta es casi
cuadrangular.
12. Onda
En las estribaciones de la Sierra Espadán se asienta Onda, histórica
villa del interior castellonense que alberga un importante patrimonio
monumental y que posee una larga tradición en la producción de
cerámica.
Situada a pocos kilómetros de Castellón de la Plana, Onda alberga una de las obras arquitectónicas más grandiosas de la provincia.
Es imposible que pase desapercibido su castillo y recinto amurallado, el cual llegó a contar con trescientas torres.
Situada a pocos kilómetros de Castellón de la Plana, Onda alberga una de las obras arquitectónicas más grandiosas de la provincia.
Es imposible que pase desapercibido su castillo y recinto amurallado, el cual llegó a contar con trescientas torres.
Habitada ya desde tiempo de los íberos (siglos VI-I a. C.), fue en la
Edad Media cuando Onda alcanzó su máximo apogeo.
De aquellos tiempos de dominación árabe (siglos X-XIII) ha permanecido
fiel el trazado de la ciudad antigua, que ha sido declarado Conjunto
Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural.
Alrededor del castillo de las 300 torres se extiende el núcleo
histórico, donde se puede contemplar la plaza porticada del Almudín y el
portal de Sant Pere.
Igualmente cabe mencionar la iglesia de la Sangre, construida por los
caballeros templarios en el siglo XIII, así como las numerosas ermitas
que surgen en cualquiera de sus calles.
Tampoco hay que olvidar sus dos museos: el de Ciencias Naturales de El
Carmen y el Museo Valenciano de la Cerámica, que recoge la larga
tradición de la localidad en la fabricación de cerámica.
Imprescindible es, asimismo, la preciosa plaza del Almudín, de carácter porticado y una de las más particulares de toda la región.
Imprescindible es, asimismo, la preciosa plaza del Almudín, de carácter porticado y una de las más particulares de toda la región.
13. Castellón de la Plana
Castellón de la Plana es la capital de la provincia de Castellón, situada en la Comunidad Valenciana en España. Cuenta con unos 175.000 habitantes, distribuidos en dos núcleos de población principalmente, Castellón de la Plana en el interior y El Grao, a unos cuatro kilómetros, bañado por el Mediterráneo en la denominada costa de Azahar, en honor de la flor del naranjo y del limonero.

Castellón de la Plana es la capital de la provincia de Castellón, situada en la Comunidad Valenciana en España. Cuenta con unos 175.000 habitantes, distribuidos en dos núcleos de población principalmente, Castellón de la Plana en el interior y El Grao, a unos cuatro kilómetros, bañado por el Mediterráneo en la denominada costa de Azahar, en honor de la flor del naranjo y del limonero.
Turisteando el mundo conoció Castellón de la Plana en una ruta de cuatro
días que realizamos por la provincia de Teruel (Aragón) y Castellón
(Comunidad Valenciana)
Los primeros pobladores parece ser que se asentaron en el Grao, hay restos arqueológicos de una población íbera que pudiera ser la que los griegos llamaron Castalia; los romanos explotaron sus minas de plata, quedando vestigios de villas y necrópolis. A partir del siglo VIII los musulmanes se asentaron de forma dispersa alrededor del cerro de la Magdalena.
El ataque del Cid Campeador durante la segunda mitad del siglo XI motivó a que los musulmanes edificaran una alcazaba hoy denominada Castillo de la Magdalena o Castillo de Fadrell o “de los moros”. Pasa a manos cristianas en el siglo XIII de la mano del rey Jaime I.
Fue a mediados de este siglo, cuando el asentamiento de la ciudad se traslada del Cerro (A tan solo 131 metros de altitud), al desierto de la plana y nace la ciudad actual. Avatares de la edad media la llevaron a pertenecer a Aragón y Castilla.
Fue invadida por las tropas francesas y en 1833 fue declarada capital provincial. Llegando a nuestros días como una capital de tamaño medio y con pocos edificios antiguos conservados, aunque un centro muy limpio con edificios de dos plantas pintados de colores, restos de algunos edificios modernistas, hacen que un paseo por Castellón de la Plana resulte agradable.
En nuestro paseo por el centro de la ciudad, nos encontramos con uno de
los edificios singulares de Castellón, el Casino Antiguo, ubicado en la
recoleta Plaza de la Puerta del Sol.
Los primeros pobladores parece ser que se asentaron en el Grao, hay restos arqueológicos de una población íbera que pudiera ser la que los griegos llamaron Castalia; los romanos explotaron sus minas de plata, quedando vestigios de villas y necrópolis. A partir del siglo VIII los musulmanes se asentaron de forma dispersa alrededor del cerro de la Magdalena.
El ataque del Cid Campeador durante la segunda mitad del siglo XI motivó a que los musulmanes edificaran una alcazaba hoy denominada Castillo de la Magdalena o Castillo de Fadrell o “de los moros”. Pasa a manos cristianas en el siglo XIII de la mano del rey Jaime I.

Fue a mediados de este siglo, cuando el asentamiento de la ciudad se traslada del Cerro (A tan solo 131 metros de altitud), al desierto de la plana y nace la ciudad actual. Avatares de la edad media la llevaron a pertenecer a Aragón y Castilla.
Fue invadida por las tropas francesas y en 1833 fue declarada capital provincial. Llegando a nuestros días como una capital de tamaño medio y con pocos edificios antiguos conservados, aunque un centro muy limpio con edificios de dos plantas pintados de colores, restos de algunos edificios modernistas, hacen que un paseo por Castellón de la Plana resulte agradable.
Los socios de esta entidad se trasladan en 1865 al Palacio de
Francisco Tirado en la Plaza de Puerta del Sol- Entre 1922-1923 se
remodela este palacio dando lugar al edificio actual.
No pudimos entrar a verlo porque todavía estaba cerrado pero en la puerta había un cartel bien grande donde decía que era un lugar para socios. Muy interesante el edificio del Banco de Valencia frente al Casino Antiguo.
Seguimos por la calle de Enmedio, una de las más comerciales de la ciudad que conserva algunas casas interesantes y la Iglesia de San Miguel del siglo XVII, que también estaba cerrada.
Llegamos a la Plaza Mayor, donde se encuentran algunos de los edificios más interesantes de la ciudad: el Ayuntamiento, la Concatedral de Santa María (el obispado está compartido entre Castellón de la Plana y Segorbe), Mercado Central , la Lonja del Cáñamo y la Torre de Fadrí.
El Ayuntamiento es un edificio del siglo XVIII, en el que destaca su porche con cinco arcos que dan a la Plaza Mayor. Aquí se encuentra la oficina de Turismo, que por el horario colgado en la puerta debería estar abierta pero no lo estaba. Frente al Ayuntamiento, la Concatedral de Santa María de estilo gótico, pero que fue destruida en la guerra civil; tras su reconstrucción en estilo neogótico, se volvió a abrir en 1999.
Se conservan las tres puertas góticas, construidas entre 1382 y 1435. Llama la atención el tamaño del edificio, que había sido declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931. El interior tiene poco interés ya que se perdió casi todo en el incendio de 1936.
Pero sin lugar a dudas uno de los símbolos de la ciudad es el campanario de la villa o la torre exenta El Fadrí (soltero).
Es una magnífica torre octogonal de 58 metros de altura, construida entre finales de siglo XVI y principios del siglo XVII. Sus campanas dan las horas y la más popular es la conocida como Cristóbal, nombre del patrono de la ciudad.
Su gran altura contrasta con su gran simplicidad decorativa, impostas que la anillan y definen sus sucesivos cuerpos y los ventanales de arco de medio punto en el piso superior. La antigua Lonja del Cáñamo, edificio renacentista del siglo XVII, tiene de un pórtico esquinado en el que se emplean columnas toscanas y en la parte superior destacan las hermosas pinturas alegóricas. Hoy es sede de la Universidad.
El Mercado Central es un edificio de principios del XX, remodelado a finales de este siglo. En pleno centro de la ciudad facilita a los ciudadanos la adquisición de productos de la huerta y el mar de Castellón. Lástima que estuviera cerrado porque nos encanta darnos una vuelta por los mercados locales.
Tomamos la calle Colón para llegar a la encantadora Plaza de Tutuán y
ver al Edificio de Correos y Telégrafos, uno de los iconos modernistas o
neo mudéjares de la ciudad.
Se construyó en 1932, siendo uno de los principales arquitectos, Demétrio Ribes Marco considerado como el arquitecto del modernismo valenciano.
El ladrillo, la cerámica y el vidrio son los elementos que predominan en el edificio en sus tres plantas con sus esquinas redondeadas que producen un efecto de gran contundencia.
Desde aquí y tras un café en la plaza de Tetuán, volvimos hacia la Catedral para tomar un tren turístico que por tres euros persona nos dio un paseo muy interesante por la ciudad. Eran ya las doce y el tren se llenó. Fue una ruta de una hora bastante interesante que te permite ver todos los iconos de la ciudad. Aquí os dejamos la ruta del trenecillo.
Paramos unos quince minutos en la Basílica Mare de Déu del Lledó, patrona de Castellón de la Plana desde 1922. Se encuentra un poco alejada del centro histórico al final de un largo paseo en zona de pleno crecimiento urbano de la ciudad.
El origen de la actual basílica se remonta a una capilla del siglo XIV que se erigió para dar honor al hallazgo de la imagen de la virgen por un labrador. El santuario ha sufrido continuas ampliaciones y mejoras, perteneciendo la fachada actual al siglo XVI.
En su interior se conservan mantos de la virgen y tallas de los siglos XVII y XVIII y piezas de orfebrería.
El Auditorio de congresos, que vimos a la ida y vuelta de la Basílica de LLedó, es un edificio de grandes volúmenes asimétricos de hormigón blanco, gris, madera y vidrio que se construyó en el 2004. Está situado frente al Jardín de los naranjos, un espacio verde inmenso que constituye el pulmón de la ciudad.
El Teatro Principal en la Plaza de la Paz, es un edificio neoclásico construido a finales del XIX y constituye uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Tras el paseo de una hora cogimos el tram para ir a comer y visitar las playas de Castellón de la Plana en el Grao, barrio marítimo a cuatro kilómetros del centro de la ciudad.
El Puerto Pesquero del Grao reúne las embarcaciones dedicadas a la pesca en la capital de la provincia, una actividad que ha sido muy importante a lo largo de los años en el barrio marinero. Éste ha sufrido varias remodelaciones y, actualmente tiene junto a él la Lonja, donde se pueden encontrar las capturas del día y donde los restaurantes de la zona van a proveerse de materia prima para sus platos.
No pudimos entrar a verlo porque todavía estaba cerrado pero en la puerta había un cartel bien grande donde decía que era un lugar para socios. Muy interesante el edificio del Banco de Valencia frente al Casino Antiguo.
Seguimos por la calle de Enmedio, una de las más comerciales de la ciudad que conserva algunas casas interesantes y la Iglesia de San Miguel del siglo XVII, que también estaba cerrada.
Llegamos a la Plaza Mayor, donde se encuentran algunos de los edificios más interesantes de la ciudad: el Ayuntamiento, la Concatedral de Santa María (el obispado está compartido entre Castellón de la Plana y Segorbe), Mercado Central , la Lonja del Cáñamo y la Torre de Fadrí.
El Ayuntamiento es un edificio del siglo XVIII, en el que destaca su porche con cinco arcos que dan a la Plaza Mayor. Aquí se encuentra la oficina de Turismo, que por el horario colgado en la puerta debería estar abierta pero no lo estaba. Frente al Ayuntamiento, la Concatedral de Santa María de estilo gótico, pero que fue destruida en la guerra civil; tras su reconstrucción en estilo neogótico, se volvió a abrir en 1999.
Se conservan las tres puertas góticas, construidas entre 1382 y 1435. Llama la atención el tamaño del edificio, que había sido declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931. El interior tiene poco interés ya que se perdió casi todo en el incendio de 1936.
Pero sin lugar a dudas uno de los símbolos de la ciudad es el campanario de la villa o la torre exenta El Fadrí (soltero).
Es una magnífica torre octogonal de 58 metros de altura, construida entre finales de siglo XVI y principios del siglo XVII. Sus campanas dan las horas y la más popular es la conocida como Cristóbal, nombre del patrono de la ciudad.
Su gran altura contrasta con su gran simplicidad decorativa, impostas que la anillan y definen sus sucesivos cuerpos y los ventanales de arco de medio punto en el piso superior. La antigua Lonja del Cáñamo, edificio renacentista del siglo XVII, tiene de un pórtico esquinado en el que se emplean columnas toscanas y en la parte superior destacan las hermosas pinturas alegóricas. Hoy es sede de la Universidad.
El Mercado Central es un edificio de principios del XX, remodelado a finales de este siglo. En pleno centro de la ciudad facilita a los ciudadanos la adquisición de productos de la huerta y el mar de Castellón. Lástima que estuviera cerrado porque nos encanta darnos una vuelta por los mercados locales.

Se construyó en 1932, siendo uno de los principales arquitectos, Demétrio Ribes Marco considerado como el arquitecto del modernismo valenciano.
El ladrillo, la cerámica y el vidrio son los elementos que predominan en el edificio en sus tres plantas con sus esquinas redondeadas que producen un efecto de gran contundencia.

Desde aquí y tras un café en la plaza de Tetuán, volvimos hacia la Catedral para tomar un tren turístico que por tres euros persona nos dio un paseo muy interesante por la ciudad. Eran ya las doce y el tren se llenó. Fue una ruta de una hora bastante interesante que te permite ver todos los iconos de la ciudad. Aquí os dejamos la ruta del trenecillo.
Paramos unos quince minutos en la Basílica Mare de Déu del Lledó, patrona de Castellón de la Plana desde 1922. Se encuentra un poco alejada del centro histórico al final de un largo paseo en zona de pleno crecimiento urbano de la ciudad.
El origen de la actual basílica se remonta a una capilla del siglo XIV que se erigió para dar honor al hallazgo de la imagen de la virgen por un labrador. El santuario ha sufrido continuas ampliaciones y mejoras, perteneciendo la fachada actual al siglo XVI.
En su interior se conservan mantos de la virgen y tallas de los siglos XVII y XVIII y piezas de orfebrería.

El Auditorio de congresos, que vimos a la ida y vuelta de la Basílica de LLedó, es un edificio de grandes volúmenes asimétricos de hormigón blanco, gris, madera y vidrio que se construyó en el 2004. Está situado frente al Jardín de los naranjos, un espacio verde inmenso que constituye el pulmón de la ciudad.
El Teatro Principal en la Plaza de la Paz, es un edificio neoclásico construido a finales del XIX y constituye uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Tras el paseo de una hora cogimos el tram para ir a comer y visitar las playas de Castellón de la Plana en el Grao, barrio marítimo a cuatro kilómetros del centro de la ciudad.
El Puerto Pesquero del Grao reúne las embarcaciones dedicadas a la pesca en la capital de la provincia, una actividad que ha sido muy importante a lo largo de los años en el barrio marinero. Éste ha sufrido varias remodelaciones y, actualmente tiene junto a él la Lonja, donde se pueden encontrar las capturas del día y donde los restaurantes de la zona van a proveerse de materia prima para sus platos.
Desde La Plaza del Mar parten los barcos que realizan las excursiones a
las Islas Columbretes, pero que nosotros no pudimos realizar porque las
excursiones comenzaban a mediados de mayo. El Edificio Moruno,
construido a principios de siglo XX, toma su nombre del estilo árabe de
su arquitectura y remates. Su función ha variado mucho a lo largo de los
años y en la actualidad es sede de la Fundación Port Castelló y como
sala de exposiciones.
Eran ya casi las tres de la tarde y pensamos comer aquí, en alguno de los múltiples restaurantes de la zona. Pero aunque no lo creáis fue misión imposible, la pregunta que hicimos en varios restaurantes de si había mesa para dos y en cada uno de ellos nos respondían que sí teníamos mesa reservada; al decir que no teníamos reserva , nos daban un no por respuesta.
Visto lo visto, pusimos rumbo al pinar de Castellón para ver las playas más cercanas al Grao. Una zona muy bonita, no reñida con la excesiva urbanización y con mucho respeto a las zonas de dunas. Un lugar que tendremos que investigar más a fondo.
Las dunas mediterráneas y el bosque, permiten ofrecer a los castellonenses un espacio natural de ocio y recreo. El ambicioso proyecto presenta un paseo a lo largo de los 1.800 m de playa con el que se logra acercar el mar al paseante y al bañista.
La topografía se convierte en el elemento clave para lograr los objetivos paisajísticos del Parque Litoral. A través de diferentes elevaciones y desniveles se pretende recrear las dunas. Junto a El Pinar está el Planetario, al que hicimos varias fotografías y que no pudimos ver por ser lunes y festivo.
Frente al Planetario cogimos un bus que nos dejaría en la Plaza del Jardín del Puerto para tomar el tram de regreso a Castellón. Deciros que es un billete único el que se realiza con el tram y las playas del Grao.
Se puede pagar al conductor y creemos recordar que el billete era de 1,05 euros. Pensábamos bajarnos de nuevo en la Plaza de Tutuán pero se nos pasó y seguimos adelante a dar la vuelta por el recorrido del Tram.
Nos bajamos en el Parque Ribalta para visitarlo, conocer el famoso Monumento a la Farola y las casas modernistas de la Plaza de la Independencia que junto a la Plaza de Tetuán, están declarados Conjunto Histórico-Artístico por el Ministerio de Cultura desde el año 1981. Hecho que ni los propios castellonenses conocen.
El Parque Ribalta, creado en 1868 con diseño romántico, debe su nombre al homenaje que la ciudad quiso hacer al pintor Ribalta. Es una buena muestra de jardín urbano, con su Templete, un estanque, unos bancos de cerámica muy barrocos y absolutamente preciosos, y en buen número de estatuas de músicos como Albéniz y Falla. Un lugar más que interesante para dar un paseo con el estómago lleno, pero el nuestro seguía vacío.
Salimos del Parque hacia la Plaza de la Independencia y nos topamos con el emblemático Monumento a la Farola construido en 1.929 por el arquitecto Maristany, creador del edificio de Correos, que entre edificios modernistas e historicistas hacen del conjunto un lugar muy bonito.
Las casas modernistas a resaltar son La Casa Alcón, con decoraciones neogóticas y la fachada de color rosa y Casa de las Cigüeñas, que llama la atención por su fachada en tonos azules y el gran colorido de sus azulejos.
Pero no queremos terminar este relato sin hablaros de la cantidad enorme de esculturas que hay repartidas por toda la ciudad, algunas interesantes, algunas más que de dudosa belleza, pero en cualquier caso hacen agradable y entretenido el paseo por plazas y calles de la ciudad de Castellón de la Plana.
Tenéis dos o tres rutas por la ciudad para visitar este espacio museístico al aire libre, os la podéis descargar aquí. Alguna muestra de las que vimos nosotros:
La oferta museística de la capital castellonense incluye centros como el Museo Bellas Artes de Castellón, El espacio de Arte contemporáneo, el Museo de Historia Militar y el Museo Etnográfico. En el Grao, a cuatro kilómetros, se encuentra el Planetario y el Museo de la Mar.
Nosotros no pudimos visitar ninguno al ser lunes y festivo pero no viene mal tenerlos en cuenta y de hecho lo apuntamos en nuestros diarios de viajes.
Y aquí terminamos nuestra historia de lo que vimos y visitamos en un día en la ciudad de Castellón de la Plana y así lo reflejamos en nuestro blog de viajes por el mundo.
Al día siguiente tocaba retorno y nos adentrarimos de nuevo en la provincia de Teruel en nuestro viaje por tierras de las provincias de Teruel (Aragón) y Castellón (Comunidad Valenciana), para visitar Albarracín.
Eran ya casi las tres de la tarde y pensamos comer aquí, en alguno de los múltiples restaurantes de la zona. Pero aunque no lo creáis fue misión imposible, la pregunta que hicimos en varios restaurantes de si había mesa para dos y en cada uno de ellos nos respondían que sí teníamos mesa reservada; al decir que no teníamos reserva , nos daban un no por respuesta.
Visto lo visto, pusimos rumbo al pinar de Castellón para ver las playas más cercanas al Grao. Una zona muy bonita, no reñida con la excesiva urbanización y con mucho respeto a las zonas de dunas. Un lugar que tendremos que investigar más a fondo.

Las dunas mediterráneas y el bosque, permiten ofrecer a los castellonenses un espacio natural de ocio y recreo. El ambicioso proyecto presenta un paseo a lo largo de los 1.800 m de playa con el que se logra acercar el mar al paseante y al bañista.
La topografía se convierte en el elemento clave para lograr los objetivos paisajísticos del Parque Litoral. A través de diferentes elevaciones y desniveles se pretende recrear las dunas. Junto a El Pinar está el Planetario, al que hicimos varias fotografías y que no pudimos ver por ser lunes y festivo.

Frente al Planetario cogimos un bus que nos dejaría en la Plaza del Jardín del Puerto para tomar el tram de regreso a Castellón. Deciros que es un billete único el que se realiza con el tram y las playas del Grao.
Se puede pagar al conductor y creemos recordar que el billete era de 1,05 euros. Pensábamos bajarnos de nuevo en la Plaza de Tutuán pero se nos pasó y seguimos adelante a dar la vuelta por el recorrido del Tram.
Nos bajamos en el Parque Ribalta para visitarlo, conocer el famoso Monumento a la Farola y las casas modernistas de la Plaza de la Independencia que junto a la Plaza de Tetuán, están declarados Conjunto Histórico-Artístico por el Ministerio de Cultura desde el año 1981. Hecho que ni los propios castellonenses conocen.
El Parque Ribalta, creado en 1868 con diseño romántico, debe su nombre al homenaje que la ciudad quiso hacer al pintor Ribalta. Es una buena muestra de jardín urbano, con su Templete, un estanque, unos bancos de cerámica muy barrocos y absolutamente preciosos, y en buen número de estatuas de músicos como Albéniz y Falla. Un lugar más que interesante para dar un paseo con el estómago lleno, pero el nuestro seguía vacío.

Salimos del Parque hacia la Plaza de la Independencia y nos topamos con el emblemático Monumento a la Farola construido en 1.929 por el arquitecto Maristany, creador del edificio de Correos, que entre edificios modernistas e historicistas hacen del conjunto un lugar muy bonito.
Las casas modernistas a resaltar son La Casa Alcón, con decoraciones neogóticas y la fachada de color rosa y Casa de las Cigüeñas, que llama la atención por su fachada en tonos azules y el gran colorido de sus azulejos.

Pero no queremos terminar este relato sin hablaros de la cantidad enorme de esculturas que hay repartidas por toda la ciudad, algunas interesantes, algunas más que de dudosa belleza, pero en cualquier caso hacen agradable y entretenido el paseo por plazas y calles de la ciudad de Castellón de la Plana.
Tenéis dos o tres rutas por la ciudad para visitar este espacio museístico al aire libre, os la podéis descargar aquí. Alguna muestra de las que vimos nosotros:

La oferta museística de la capital castellonense incluye centros como el Museo Bellas Artes de Castellón, El espacio de Arte contemporáneo, el Museo de Historia Militar y el Museo Etnográfico. En el Grao, a cuatro kilómetros, se encuentra el Planetario y el Museo de la Mar.
Nosotros no pudimos visitar ninguno al ser lunes y festivo pero no viene mal tenerlos en cuenta y de hecho lo apuntamos en nuestros diarios de viajes.
Y aquí terminamos nuestra historia de lo que vimos y visitamos en un día en la ciudad de Castellón de la Plana y así lo reflejamos en nuestro blog de viajes por el mundo.
Al día siguiente tocaba retorno y nos adentrarimos de nuevo en la provincia de Teruel en nuestro viaje por tierras de las provincias de Teruel (Aragón) y Castellón (Comunidad Valenciana), para visitar Albarracín.
De Tapas en Castellón
Las Tascas de Castellon
Es la única zona de tapeo de castellon en la que se puede beber en la vía publica, son tan solo cuatro calles peatonales formadas por varias tascas en las que sirven una gran variedad de tapas, vinos y cervezas.
Situadas en el centro de castellon, cercanas a la zona de tiendas y por
la noche pubs para salir y continuar el copeo allí.
es recomendable probar la "zurra" bebida popular compuesta de licor de limón (creo) en la tasca el mejillón, lo preparan artesanalmente ellos y disponen de botellas contadas, por eso hay que acudir pronto! se bebe en pequeños vasos.
en la tasca la guindilla de lunes a miércoles con tu consumicion puedes elegir una tapa caliente.
y en la tasqueta sirven cubos de quintos a muy buen precio así como unas excelentes patatas a lo pobre.
la tasca ernesto ofrece unos deliciosos montaditos, recomiendo el de berenjena, queso y huevo de codorniz con aceite de modena ¡ buenisimo!
Fiestas
Feria y Fiestas de la Magdalena
Las principales fiestas de la ciudad se celebran en honor a la bajada de los habitantes desde el Cerro de la Magdalena a la Plana, donde fundaron la nueva ciudad en 1252. Se celebran desde e tercer sábado de Cuaresma durante nueve días.
El acto más importante es la Romería de les canyes, que recuerda dicho
acontecimiento. El elemento que articula las fiestas es la "Gaiata",
monumento construido en la actualidad con todo tipo de materiales, en el
cual es indispensable la luz, ya que representan de manera artística los
gaiatos con los faroles de luz colgados para alumbrarse, sobre los que
se apoyaron los antiguos castellonenses en su camino.
Entre los diversos actos que se celebran, destacan las mascletás y los castillos de fuegos artificiales diarios, el mesón de la tapa y la cerveza, el mesón del vinos, los distintos desfiles, conciertos de música de todas épocas y variedades, la ofrenda de flores a la Virgen de Lidón y el acto final de fiestas, el "Magdalena Vítol!".
En 2010, fueron declaradas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio fiestas de Interés Turístico Internacional.
Entre los diversos actos que se celebran, destacan las mascletás y los castillos de fuegos artificiales diarios, el mesón de la tapa y la cerveza, el mesón del vinos, los distintos desfiles, conciertos de música de todas épocas y variedades, la ofrenda de flores a la Virgen de Lidón y el acto final de fiestas, el "Magdalena Vítol!".
En 2010, fueron declaradas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio fiestas de Interés Turístico Internacional.
Otras fiestas:
El primer fin de semana del mes de mayo, se celebran las fiestas en honor a la patrona de la ciudad, la Virgen de Lidón. Entre los actos principales, cabe destacar el tríduo, la misa solemne-pontifical, la procesión y el acto celebrado el 4 de mayo en la Concatedral en honor a la coronación como patrona.
Desde 2008, se celebrará Año Mariano cada año en el que el 4 de mayo
caiga en domingo. También destacan las fiestas solemnes en honor de la
patrona de la ciudad en los aniversarios de su coronación canónica.
Hay que destacar las fiestas en honor a San Pedro, así como los
carnavales celebrados en el Grao.
También son muy importantes las denominadas Festes de Carrer, celebraciones en las que algunas calles o barrios de la ciudad, celebran fiestas, generalmente de un fn de semana de duración, en honor de su santo patrón.
También son muy importantes las denominadas Festes de Carrer, celebraciones en las que algunas calles o barrios de la ciudad, celebran fiestas, generalmente de un fn de semana de duración, en honor de su santo patrón.
14. y para comer en Castellón
Le Bistrot
Calle Temprado, 12 | C/ Paralela a la plaza de la Paz.,
12002, Castellón de la Plana, España
+34 964 72 44 60
Entrefogones by JR
Campoamor, 11, 12001,
Castellón de la Plana, España
+34 964 03 28 85
Casa Lola
12100 El Grao, Castellón de la Plana, España
+34 964 28 40 97
y de precio mas moderado
Restaurante Luisy
Calle Pintor Picasso 10,
12005, Castellón de la Plana, España
+34 637 73 31 01
Pizzeria Il Solito Posto
Paseo Buenavista 34,
12100 El Grao, Castellón de la Plana, España
+34 964 28 69 16
15. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario