Plaza de Toros de Morella, Castellón

Aunque la Costa del Azahar es, quizás, el atractivo más conocido de Castellón, la provincia es mucho más que eso. Castellón es mar, pero también es naturaleza, gastronomía y pueblos pintorescos y medievales.
En Las Tierras de Castellón el paisaje se va transformando en pliegues
y se arruga en un puñado de sierras cuyos perfiles, más que de roca, parecen de
corchoun territorio recogido que cabalga por el Levante entre las provincias de
Castellón y Teruel
Conforme se da la espalda a la costa de y el camino se dirige hacia el interior. Cerros recortados por un viento que a veces los deja esculpidos como muelas de una dentadura de piedra: de hecho los llaman molas.
Así es la comarca del Maestrazgo, cuyo nombre procede de los grandes maestres (Maestrazgo) de las órdenes medievales, especialmente la del Temple, que llegaron acompañando a las huestes reales .
Indice:
Conforme se da la espalda a la costa de y el camino se dirige hacia el interior. Cerros recortados por un viento que a veces los deja esculpidos como muelas de una dentadura de piedra: de hecho los llaman molas.
Así es la comarca del Maestrazgo, cuyo nombre procede de los grandes maestres (Maestrazgo) de las órdenes medievales, especialmente la del Temple, que llegaron acompañando a las huestes reales .
Indice:
- Como llegar al Santuario de la Virgen de Balma
- Algo de Historia sobre el Maestrazgo
- Santuario de la Virgen de Balma
- Comer cerca del Santuario de la Virgen de Balma
- Forcall
- Olocau del Rey
- Morella
- Comer en Morella
- Castelfort
- Ares del Maestrat
- Villafranca del Cid
- Culla
- Catí
- San Mateo
- Comer en San Mateo
- Alcalá de Xivert
- Alcocebre
- Comer en Alcocebre
- Otras Rutas Cercanas
Como llegar al Santuario de la Virgen de Balma
inicio de nuestra ruta
2. Algo de Historia sobre el Maestrazgo
Según el libro del Cantar, Castellón fue la primera provincia de la Comunidad Valenciana que atravesó Rodrigo Díaz de Vivar en su camino hacia el destierro en Valencia.
Una ruta de 300 Kms. con precisos paisajes y enclaves de gran valor artístico. Parte de ellos atraviesanla zona del Maestrazgo, nombre que deriva del vocablo “maestre”, ya que durante muchos años estuvo bajo la jurisdicción del Gran Maestre de las Ordenes Militares empezando por la de los templarios, siguiendo por los hospitalarios y terminando con la de Montesa.
No se puede pedir más historia concentrada y a más a menudo, injustamente, olvidada.
De entre los pueblos que salpican el recorrido podemos hablar de Ares del
Maestrat, empinado sobre un promontorio de casi dos mil mtrs. de altura desde
donde se dice que Jaime I inició la conquista del Reino de Valencia.
Aunque su origen, bastante más antiguo, queda atestiguado en unas estupendas pinturas del Arte Rupestre Levantino.
Siguiendo en el Alto Maestrazo está Culla un bonito enclave paisajístico y huellas de una historia marcada por los enfrentamientos fronterizos entre las taifas de Lérida y Tortosa y entre almorávides y cristianos después.
Antes de dejar esta comarca no podemos dejar de visitar su capital, San Mateu.
Situada en el centro, en una zona llana, fue residencia de los Maestres de la Orden de los hospitalarios y de Montesa. En el s. XIV empezó a vivir una época de esplendor con la exportación de lana a Florecia.
Incluso se celebraron aquí en varias ocasiones las Cortes del Reino durante los s. XIV y XV. Pero fue el 15 de agosto de 1429 cuando vivió el momento culmen de su historia al ponerse punto y final en su iglesia arciprestal al Cisma de Occidente.
Por eso no es de extrañar que la visitaran desde S. Vicente Ferrer a Felipe II o el Papa Luna. Y es que por donde pasa el dinero no se puede esconder su aroma. Hoy la historia queda reflejada en su fisonomía, desde la plaza porticada del XVI a su ayuntamiento, obra del gótico civil valenciano, pasando por la iglesia arciprestal (XIII-XVIII), sus varios museos, palacios y conventos y por supuesto, sus murallas.
ELS PORTS
O Los Puertos de Morella, una comarca montañosa vecina al Maestrazgo y por tanto entrelazada con ella de forma inevitable.
Aquí se podría hablar de otro buen número de pueblecitos, pero lo haremos de Olocau del Rey que con menos de 200 habitan-teses el único de habla castellana en una zona valenciano parlante.También forma parte del rosario que recorrió el Cid ya que se disputa con la zaragozana Gallocanta a quien corresponde el mítico “Alucant” citado en el cantar del Mío Cid.
Y como no, destacar la capital de esta comarca, Morella extendida a los pies
de una loma escarpada que remata su castillo.
Clave también en el contexto cidiano ya que el Campeador intentó varias veces conquistarla para su aliado el rey de Zaragoza Al Mutamin.
Pero los distintos cinturones de defensa que posee la ciudad no se lo pusieron fácil y nunca llegó a tomar esta plaza.
Las murallas que hoy vemos son de los s. XIV y XV con un perímetro de 2.500 mtrs y una altura de entre 10 y 15 mtrs. Junto al acueducto, ayuntamiento y casas solariegas forman un conjunto patrimonial envidiable, en el que sin embargo brilla con luz propia la iglesia Arciprestal de S. María la Mayor, con dos hermosas puertas góticas en la misma fachada.
Por su situación siempre fue lugar disputado tanto por cristianos como por musulmanes, hasta que en 1232 pasó definitivamente a la corona de Aragón.
Croquis de nuestra ruta
inicio de nuestra ruta
2. Algo de Historia sobre el Maestrazgo
Según el libro del Cantar, Castellón fue la primera provincia de la Comunidad Valenciana que atravesó Rodrigo Díaz de Vivar en su camino hacia el destierro en Valencia.
Una ruta de 300 Kms. con precisos paisajes y enclaves de gran valor artístico. Parte de ellos atraviesanla zona del Maestrazgo, nombre que deriva del vocablo “maestre”, ya que durante muchos años estuvo bajo la jurisdicción del Gran Maestre de las Ordenes Militares empezando por la de los templarios, siguiendo por los hospitalarios y terminando con la de Montesa.
No se puede pedir más historia concentrada y a más a menudo, injustamente, olvidada.
Aunque su origen, bastante más antiguo, queda atestiguado en unas estupendas pinturas del Arte Rupestre Levantino.
Siguiendo en el Alto Maestrazo está Culla un bonito enclave paisajístico y huellas de una historia marcada por los enfrentamientos fronterizos entre las taifas de Lérida y Tortosa y entre almorávides y cristianos después.
Antes de dejar esta comarca no podemos dejar de visitar su capital, San Mateu.
Situada en el centro, en una zona llana, fue residencia de los Maestres de la Orden de los hospitalarios y de Montesa. En el s. XIV empezó a vivir una época de esplendor con la exportación de lana a Florecia.
Incluso se celebraron aquí en varias ocasiones las Cortes del Reino durante los s. XIV y XV. Pero fue el 15 de agosto de 1429 cuando vivió el momento culmen de su historia al ponerse punto y final en su iglesia arciprestal al Cisma de Occidente.
Por eso no es de extrañar que la visitaran desde S. Vicente Ferrer a Felipe II o el Papa Luna. Y es que por donde pasa el dinero no se puede esconder su aroma. Hoy la historia queda reflejada en su fisonomía, desde la plaza porticada del XVI a su ayuntamiento, obra del gótico civil valenciano, pasando por la iglesia arciprestal (XIII-XVIII), sus varios museos, palacios y conventos y por supuesto, sus murallas.
ELS PORTS
O Los Puertos de Morella, una comarca montañosa vecina al Maestrazgo y por tanto entrelazada con ella de forma inevitable.
Aquí se podría hablar de otro buen número de pueblecitos, pero lo haremos de Olocau del Rey que con menos de 200 habitan-teses el único de habla castellana en una zona valenciano parlante.También forma parte del rosario que recorrió el Cid ya que se disputa con la zaragozana Gallocanta a quien corresponde el mítico “Alucant” citado en el cantar del Mío Cid.
Clave también en el contexto cidiano ya que el Campeador intentó varias veces conquistarla para su aliado el rey de Zaragoza Al Mutamin.
Pero los distintos cinturones de defensa que posee la ciudad no se lo pusieron fácil y nunca llegó a tomar esta plaza.
Las murallas que hoy vemos son de los s. XIV y XV con un perímetro de 2.500 mtrs y una altura de entre 10 y 15 mtrs. Junto al acueducto, ayuntamiento y casas solariegas forman un conjunto patrimonial envidiable, en el que sin embargo brilla con luz propia la iglesia Arciprestal de S. María la Mayor, con dos hermosas puertas góticas en la misma fachada.
Por su situación siempre fue lugar disputado tanto por cristianos como por musulmanes, hasta que en 1232 pasó definitivamente a la corona de Aragón.
Croquis de nuestra ruta
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
3. Santuario de la Virgen de Balma

Santuario de la Virgen de Balma, Castellón
se sitúa a 3 km del casco urbano de Zorita. Se trata de un edificio
religioso enclavado en la roca, de estilo renacentista, construido entre
los siglos XVI y XVIII.
La Balma es un importante centro de peregrinaciones, tanto de los
pueblos de Castellón como los de Teruel.
Este centro de peregrinación contra “Els Malignes” o endemoniados, se hizo
popular en el siglo XVIII, para solicitar curaciones que en épocas pasadas
se atribuían a posesiones demoníacas (ataques de epilepsia la más de las
veces).
El Santuario de la Balma se encuentra al norte de la provincia de
Castellón, muy cerca de la frontera con Cataluña y Aragón. Se emplaza a
unos 3 km. del municipio de Zorita.
Está situado en un entorno privilegiado, excavado a los pies de la montaña
de la Balma, que se yergue junto a uno de los meandros del río Bergantes.
Sus orígenes se pierden en la noche de los tiempos. Desde el siglo XIII
tenemos documentado la existencia de este lugar sagrado pero hay restos
arqueológicos muy anteriores. Algunas partes del suelo de la capilla se
han datado en una época anterior a la invasión musulmana, aunque el
conjunto de edificios actual se configuró durante los siglos del gótico y
del renacimiento.
Se ha conservado un inventario del año 1437 en donde se reflejan todos los bienes materiales del Santuario.
Durante la segunda mitad del siglo XV y, sobre todo, a lo largo del siglo
XVI, el Santuario recibió a un gran número de peregrinos, lo que hizo que
sus rentas aumentasen de forma considerable, y se ampliasen las
dependencias.
En el XVIII el lugar cobró fama, debido a las celebraciones que se
realizaban para curar a los endemoniados. Fue en este momento cuando se
construyó la denominada "sala de las danzas". En la siguiente centuria el
Santuario comenzó un periodo de declive y decadencia. En 1873 se vio
afectado por la desamortización, y en 1885 pasó a pertenecer al
ayuntamiento de Zorita.
Durante la última guerra civil el edificio fue saqueado, y la imagen de la
Virgen desapareció. Tras finalizar el conflicto, en 1940 se encargó la
talla actual al escultor Joan Porcar. En 1979 fue declarado Monumento
Histórico Artístico, y en 2007 Bien de Interés Cultural.
A raíz de esto último la Generalidad de Valencia ha realizado una
ambiciosa restauración, con el objetivo de rehabilitar la hospedería, y
detener el deterioro del edificio.
Lo primero que contempla el visitante al llegar al Santuario es la cruz
cubierta. Se trata de una cruz de piedra que se ubica bajo un templete con
cuatro columnas y una cúpula con pechinas, en donde pueden verse unos
frescos con alegorías de las virtudes. La cruz está documentada desde
1617, aunque fue renovada posteriormente.
Se accede al edificio por medio de una escalera que conduce a la
Hospedería y al Eremitorio. En los laterales de la fachada se encuentran
unas escaleras que permiten acceder al piso superior, donde se encuentra
la "sala de las danzas".
Por medio de una gruta se accede a un mirador, donde puede contemplarse
una espectacular panorámica del entorno, y a la iglesia, cuyo pórtico está
esculpido directamente en la roca.
4. Para comer en la zona
La Balma
Santuario Virgen de la Balma,,
Zorita del Maestrazgo, España
+34 964 17 70 95
+34 964 17 70 95
Posada Guadalupe
Collado 30 | Collado, 30,
Collado 30 | Collado, 30,
44652 Monroyo, España
+34 978 85 60 05
5. Forcall
Una de las paradas imprescindibles si estás haciendo turismo de interior en Castellón es Forcall.
Este pueblo conquista por sus miradores, repartidos estratégicamente en las molas (en castellano, ‘muelas’ o ‘moles’) que lo rodean.
Forcall, Castellón
Situado en la confluencia de tres ríos (Calders, Cantavieja y Bergantes) en el extremo de la provincia de Castellón, muy cerca ya de la de Teruel, esta localidad destaca por contar con una de las plazas mayores más atractivas de la comarca.
También, por rincones como la plaza Mayor o el Horno de la Vila, del siglo XIII y uno de los más antiguos de Europa. .
Si te apetece, puedes visitar el peculiar Museo de la Alpargata.
Santantonadas de Forcall.
Es el pueblo de las Santantonadas por excelencia, el único en el que estas fiestas han sido declaradas de interés turístico regional.conocer las Santantonadas, las fiestas del fuego que giran alrededor de las figuras de Sant Antoni y de los demonios, y no podíamos perdernos Forcall.
Localizado en la frontera con la comunidad vecina de Aragón,
Olocau del Rey es uno de los pueblos más remotos y encantadores de
Castellón. Se ubica, además, en el célebre Camino del Cid.
A pesar de que los vestigios más antiguos del castillo ofrecen una superposición de poblamientos, iniciados en la Edad de Bronce, es durante la dominación musulmana cuando se comienza a tener noticia escrita de esta importante plaza medieval. Menéndez Pidal documenta el señorío del Cid sobre Olocau a finales del siglo XI.
la iglesia arciprestal de Santa María la Mayor un cuenco medieval donde conviven leyendas y recuerdos de su historia
En Morella hay que visitar
iglesia arciprestal de Santa María la Mayor, Morella
, de fachada gótica y un interior que en la penumbra esconde otro tesoro: la hermosa escalera de caracol que sube al coro y que también parece invitarnos a ascender a un inquietante mundo de fantasía.
Escalera al Coro en Morella
Así es Morella, como el rumor de la cabalgadura de aquel mítico guerrero del siglo XIX que fue Cabrera, apodado el Tigre del Maestrazgo.
Daluan
Callejon Carcel, 4,
12. Culla
13. Catí
Restaurante Casa De Banys L'Avella
Balneario de L'Avella | Casa de Banys,
+34 978 85 60 05

Una de las paradas imprescindibles si estás haciendo turismo de interior en Castellón es Forcall.
Este pueblo conquista por sus miradores, repartidos estratégicamente en las molas (en castellano, ‘muelas’ o ‘moles’) que lo rodean.
Forcall, Castellón
Situado en la confluencia de tres ríos (Calders, Cantavieja y Bergantes) en el extremo de la provincia de Castellón, muy cerca ya de la de Teruel, esta localidad destaca por contar con una de las plazas mayores más atractivas de la comarca.
En ella sobresalen el palacio Osset, del siglo XIV y convertido en
hotel, y el edificio del Ayuntamiento (siglo XVI), también conocido
como la Casa de les Escaletes por las dos grandes escaleras que dan
acceso a su interior.
En el entorno llaman la atención una serie de grandes molas como la de
Roc y la de Garumba, que atraen a muchos escaladores y senderistas.
También, por rincones como la plaza Mayor o el Horno de la Vila, del siglo XIII y uno de los más antiguos de Europa. .
Si te apetece, puedes visitar el peculiar Museo de la Alpargata.
Santantonadas de Forcall.
Es el pueblo de las Santantonadas por excelencia, el único en el que estas fiestas han sido declaradas de interés turístico regional.conocer las Santantonadas, las fiestas del fuego que giran alrededor de las figuras de Sant Antoni y de los demonios, y no podíamos perdernos Forcall.
6. Olocau del Rey
A pesar de que los vestigios más antiguos del castillo ofrecen una superposición de poblamientos, iniciados en la Edad de Bronce, es durante la dominación musulmana cuando se comienza a tener noticia escrita de esta importante plaza medieval. Menéndez Pidal documenta el señorío del Cid sobre Olocau a finales del siglo XI.
En agosto de 1180 Alfonso II concede el castillo a la Orden de San
Juan, defendido a partir de estos momentos desde poblaciones
bajo-aragonesas, pues aún tardaría cincuenta años en pasar Morella
a manos cristianas.
En 1264 pasaría a ser patrimonio real, al ser intercambiada por
Villafamés a la Orden de San Juan.
El 22 de abril de 1271 el infante Don Pedro otorgó carta puebla en favor de Domènec de Seta, Arnau Çavit y otros más.
El año 1287, el 30 de octubre, encontrándose el rey Alfonso III en Morella y ante el estado decadente del Castillo de Olocau, lo agrega a este término con toda su población, a condición de que sea convenientemente restaurado, pero reconociéndole sus antiguos privilegios y derechos, como el de poder nombrarse justicia con absoluta independencia de Morella
El 22 de abril de 1271 el infante Don Pedro otorgó carta puebla en favor de Domènec de Seta, Arnau Çavit y otros más.
El año 1287, el 30 de octubre, encontrándose el rey Alfonso III en Morella y ante el estado decadente del Castillo de Olocau, lo agrega a este término con toda su población, a condición de que sea convenientemente restaurado, pero reconociéndole sus antiguos privilegios y derechos, como el de poder nombrarse justicia con absoluta independencia de Morella
Olocau del Rey es uno de esos lugares con magia dentro del Camino
del Cid. Situado en la comarca montañosa de Els Ports, a más de
mil metros de altitud, parece estar camino de ninguna parte, y sin
embargo fue en tiempos una plaza importante por su estratégica
situación, y aún hoy conserva parte de su carácter fronterizo
entre Aragón y el Levante.
Rodeada por montañas de más de 1.200 metros, es una localidad pequeña donde predominan las casas de piedra y algunos edificios singulares, como el Ayuntamiento -un palacio renacentista de de influencia aragonesa-, el Palacio del Marqués de Figuera o la antigua cárcel.
Rodeada por montañas de más de 1.200 metros, es una localidad pequeña donde predominan las casas de piedra y algunos edificios singulares, como el Ayuntamiento -un palacio renacentista de de influencia aragonesa-, el Palacio del Marqués de Figuera o la antigua cárcel.
Al igual que Villafranca del Cid, posee un viejo horno
comunal del siglo XIII, uno de los más antiguos de la Comunidad
Valenciana, así como la lonja de lanas, del siglo XVI.
Horno comunal de Olocau del Rey
La iglesia parroquial de la Virgen del Pópulo, fue construida a
finales del siglo XIII; la puerta sur posee unas arquivoltas de
tradición románica, y en su interior acoge una interesante talla
románico gótica, La Virgen de la Naranja, procedente de una de las
ermitas de los alrededores.
Desde el pueblo se ven las ruinas casi fantasmales del castillo musulmán de Alolala; se halla a 1.200 metros; de planta estrecha y alargada, conserva algunos lienzos de la muralla y la base de su torre circular.
Desde el pueblo se ven las ruinas casi fantasmales del castillo musulmán de Alolala; se halla a 1.200 metros; de planta estrecha y alargada, conserva algunos lienzos de la muralla y la base de su torre circular.
7. Morella
Morella, Castellón
En uno de los cerros del Maestrazgo se asienta Morella, y aún más arriba, precisamente sobre una mola, su viejo castillo del siglo XIII.
La mejor vista del pueblo se consigue desde abajo, a pie de monte, antes
incluso de traspasar sus murallas.

En uno de los cerros del Maestrazgo se asienta Morella, y aún más arriba, precisamente sobre una mola, su viejo castillo del siglo XIII.
Si desde ese punto Morella se asemeja a una visión de ensueño, cuando se
alcanzan sus interiores la villa se convierte en una caja que guarda
unos cuantos tesoros, entre ellos estrechas y enlosadas callejuelas como
la porticada de Blasco de Alagón.
Esta localidad de interior es muy probablemente el destino más conocido
de Castellón.
Y es que nadie puede resistirse a ver con sus propios ojos la clásica
estampa del pueblo coronado por su imponente castillo de la Mola.
Desde los iberos hasta los árabes, pasando por los griegos y
romanos, todas estas civilizaciones han dejado huellas visibles en este
lugar, así como los dinosaurios.
la iglesia arciprestal de Santa María la Mayor un cuenco medieval donde conviven leyendas y recuerdos de su historia
En Morella hay que visitar

, de fachada gótica y un interior que en la penumbra esconde otro tesoro: la hermosa escalera de caracol que sube al coro y que también parece invitarnos a ascender a un inquietante mundo de fantasía.

Así es Morella, como el rumor de la cabalgadura de aquel mítico guerrero del siglo XIX que fue Cabrera, apodado el Tigre del Maestrazgo.
8. y para comer en Morella
Daluan
Callejon Carcel, 4,
12300 Morella, España
+34 964 16 00 71
+34 964 16 00 71
Vinatea
Calle Blasco de Alagon, 17,
Calle Blasco de Alagon, 17,
12300 Morella, España
+34 964 16 07 44
+34 964 16 07 44
Restaurante Marqués de Cruilles
Calle Hospital 19 | Enfrente de la Puerta de Entrada Al Castillo de Morella,
Calle Hospital 19 | Enfrente de la Puerta de Entrada Al Castillo de Morella,
12300 Morella, España
+34 608 03 53 31
y algo mas económicos
Restaurante Que de Que
Calle Segura Barreda 16,
+34 608 03 53 31
y algo mas económicos
Restaurante Que de Que
Calle Segura Barreda 16,
12300 Morella, España
+34 964 16 07 29
+34 964 16 07 29
12316 Morella, España
+34 964 16 03 91
y una vez bien comidos y paseados , nos dirigimos hacia el pueblo de
+34 964 16 03 91
y una vez bien comidos y paseados , nos dirigimos hacia el pueblo de
9. Castelfort
Envuelto de una orografía accidenta, con barrancos que han excavando
auténtico tajos y alturas que superan los 1300 metros, y encaramado
en una muela entre paredes naturales de piedra en seco encontramos
Castellfort.
Paseando por sus calles descubriremos los Porches, del siglo XVII
y XVIII, que antiguamente cumplían la función de lonja comercial,
el Ayuntamiento, cuya fachada es lo más importante a nivel
artístico, la Iglesia Parroquial, del s. XVIII, estilo
neo-renacentista y elegantes proporciones, la “Cofradía dels
Lletrats” o otros edificios como la Casa de los Marqueses de
Castellfort, los Montserrat y “Les Capelletes”.
En las afueras de la localidad, a 1282 metros de altura, destaca
la ermita de San Pere, lugar de numerosas peregrinaciones.
Iglesia de grandes dimensiones, de arquitectura románica de
transición y gótica del s. XII-XIII, una de las más antiguas de
Castellón.

También encontramos otras ermitas en las afueras, como la Mare de
Déu de la Font o la de Santa Llúcia.
Laberinto de Santa Lucia, Castelfort
Para entrar en calor, lo mejor es iniciar una caminata que atraviese
los distintos puntos de interés, como la casa consistorial o los
denominados Porches.
Ermita de Sant Pere: declarada Bien de Interés Cultural,
del s. XII-XIII, de arquitectura románica de transición y gótica,
una de las más antiguas de la provincia de Castellón.
A 1282 metros, lugar desde el que se pueden localizar extensas
vistas de la comarca.
de Déu de la Font: Conjunto de edificaciones que se agrupan entorno
a una plaza, como la Iglesia, la hospedería, las caballerizas y la
Sala Pintada.
Iglesia Parroquial: Construida en el s. XVIII, de estilo
neo-renacentista y elegantes proporciones.
Santa Llúcia: Conjunto de edificaciones que forma una
masía habitada. La ermita conserva un magnífico empedrado de
cantos rodados que configuran un laberinto.
Poblado ibérico: Restos de poblado fortificado,
descubiertos recientemente en excavaciones Arqueológicas.
Estas han sacado a la luz el “Castell de Castellfort”, que
tenía torres y murallas, y cercano a este punto, se han
descubierto más restos.
Para hacerte una idea de dónde te encuentras, asómate a la
Finestra del Mirador.
10. Ares del Maestrat
Ares del Maestrat es, además de uno de los pueblos con más encanto
de Castellón, uno de los más singulares.
Se extiende sobre una espectacular mole rocosa donde descansan
las ruinas de un antiguo castillo.
A 1.195 metros de altura, este pueblo del norte de Castellón
muestra una de las estampas más pintorescas de toda la comunidad
levantina.
Se dice que desde su Castillo Jaime I inició la conquista del
Reino de Valencia. Sus casas se encuentran escalonadas formando
un semicírculo entre la Mola del Castell y la Mola d'Ares.
Por encima de las casas sobresale la iglesia de la Verge
de l'Assumpció (siglo XVIII).
En Ares destaca la Cova Remigia, con más de 750
figuras en buen estado de conservación. Sus pinturas fueron
descubiertas por un pastor a principios del siglo XX y
actualmente se pueden visitar acompañados por un guía.
Predominan las escenas de caza, con representación de fauna de
cabras, jabalíes, toros y ciervos en diferentes actitudes;
heridos por flechas, dejando un rastro de huellas, mostrando los
detalles de su cornamenta, trepando por los salientes de la roca
y corriendo o a la expectativa.
Impresiona la escena del toro herido persiguiendo a un arquero o
el personaje que corre herido por flechas.
Otras escenas muestran un acoplamiento entre una pareja, escenas
rituales de iniciación, con personajes ataviados y una muy
inquietante escena de la ejecución de un personaje por parte de
un pelotón de arqueros.
Muy cerca de la villa, en la Cova Remigia, se encuentran uno de
los conjuntos rupestres más importantes de toda la Península
Ibérica.
Esta localidad es también conocida por la Cova Remigia, una cueva con pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco.
11. Villafranca del Cid

Villafranca del Cid, Castellón
A escasos kilómetros de Castellfort, Villafranca del Cid
—Vilafranca, en valenciano— compite con este como destino
turístico de interior.
Diversos yacimientos atestiguan la existencia de poblamientos en
Vilafranca y sus alrededores desde el Neolítico.
Aunque no existe documentación fehaciente, existen restos
de presencia musulmana en las bases de algunos paramentos
amurallados; muy posiblemente, La Pobleta de San Miguel, a pocos
kilómetros de Villafranca, fuera en tiempos una alquería
musulmana.
Con su denominación actual la población "nace" el 7 de febrero
de 1239, siendo su impulsor Don Blasco de Alagón, a través de
una carta puebla que la define como villa "franca y libre".

En 1303 se incorpora al castillo de Morella por decisión de
Jaime II, probablemente con la intención de detener la
influencia templaria, focalizada en Culla, La Iglesuela del Cid,
y Cantavieja.
Contra esta decisión Villafranca se rebelará años después,
iniciándose así una lucha por la independencia que duró casi
cuatro siglos, y que finalmente consiguió a finales del siglo
XVII.
Villafranca del Cid posee, además, un interesante y cuidado
casco antiguo, con casonas solariegas de los siglos XIII al XV y
algunas callejuelas y pasadizos de evocación tardo
medieval.
De especial interés resultan la Torre de Conjurar,
adosada a la iglesia de Santa María, y su horno gótico, del
siglo XIV.
Un paseo por sus calles nos llevará hasta el antiguo
Ayuntamiento, un edificio gótico, construido entre los siglos
XIII y XIV, en cuyo interior se halla el retablo de la Virgen
del Losar. También en sus dependencias está la Oficina de
Turismo, por lo que la visita es muy recomendable.
12. Culla

Culla, Castellón
El corazón de la provincia castellonense está repleto de tesoros
medievales. Es el caso de Culla, un pueblo que bien merece una
escapada.
Culla, un pueblo precioso situado en la Comarca del Alto Maestrazgo
en la provincia de Castellón.
La Comarca del Maestrazgo es un espacio salpicado de bonitos pueblos
serranos donde se combina a la perfección arquitectura y paisajes
naturales espectaculares, por lo que la mayoría de ellos merecen un
alto en el camino, y entre ellos está, como no, Culla.

Con apenas 800 habitantes este lugar enclavado entre montañas,
barrancos y cuevas presenta muchos atractivos para el viajero, así
que no es de extrañar que el conjunto histórico de Culla haya sido
declarado Bien de Interés Cultural.
Fruto de su pasado histórico encontraremos monumentos
arquitectónicos tan interesantes como El arco de la “Porta Nova”
reconstruído en el siglo XVII, única puerta de acceso al recinto
amurallado.
Volveremos a revivir otra época visitando las ruinas del Antiguo
Castillo Árabe con los restos de la “Torre del Frare Pere” y de las
murallas y torreones del siglo XIII.
No te pierdas la Iglesia Parroquial de El Salvador que fue
construída a principios del siglo XVII y consagrada en 1712 en la
cual cabe destacar en su interior el retablo de “San Roc” y la
estatua de piedra de “El Salvador”, patrón del municipio.
El casco urbano parece haberse detenido en el tiempo, a juzgar por
sus calles y casas empedradas. La iglesia del Salvador es su
monumento más representativo, aunque el encanto está presente en
cada rincón de este lugar.
El término municipal de Culla nos ofrece un entorno natural de gran
belleza. Entre las zonas de mayor valor ecológico se encuentra la
zona del “Riu Montlleò” donde podremos visitar zonas tan destacadas
como la Cueva del Moro o la Fuente de Santa María.
Otra zona conocida por su riqueza natural es la zona del “Riu
Molinell” donde molinos, cuevas y fuentes harán las delicias del
viajero. De gran interés es la Cueva del Bolavar o la “Roca de
Migdia”
13. Catí
Capilla de la Comunión de Catí
A un paso de Morella, se halla otro diamante en bruto.
A un paso de Morella, se halla otro diamante en bruto.
Aislada del ruido, inmersa en la serenidad del mundo rural, repleta de
callejuelas estrechas, ventanales enrejados y escudos blasonados,
encontramos Catí, escenario de historia, mitos, leyendas y lugares
sagrados como l’Avellà.
En conjunto, Catí es una excepcional muestra de asentamiento medieval
que todavía conserva su trazado urbano original, salpicado de muestras
de arquitectura de la época, además de los numerosos escudos y
emblemas medievales que adornan sus edificios religiosos y las casas
señoriales, ejemplos del mejor gótico civil del Maestrat.
Catí es una belleza medieval que aún conserva el trazado de la época.
El recorrido a pie supone toparse con casas señoriales, arcos de
piedra y edificios emblemáticos, como la Casa de los Miralles,
la iglesia de la Asunción o la capilla de Comunión.
Si te gusta el queso, en Catí disfrutarás de deliciosas variedades
artesanales originarias del Maestrazgo.
Reloj de sol en la entrada de la iglesia de Catí, Castellón
El término municipal lo conforman dos valles, La Font de Catí y el de
Cirers.
Presenta una altitud media de 650 m sobre el nivel del mar, aunque
también encontramos el Tossal de la Nevera, la segunda altitud más
montañosa de la provincia.
para comer en Catí
Balneario de L'Avella | Casa de Banys,
12513 Catí, España
+34 964 76 50 51
+34 964 76 50 51
14. San Mateo, morada del
último Cátaro
Capital histórica de la comarca del Maestrazgo, San Mateo (2.118
habitantes) invita al viajero que la visita a descubrir su rico pasado con
el recuerdo del último cátaro que pobló estas tierras: Guillaume
Belibaste.
Aquí y en Morella, en el siglo XIV, se estableció una importante comunidad
albigense procedente de Occitania, considerada hereje por la Iglesia
Católica.
Hacia 1314 en el pueblo castellonense estaba establecida una comunidad de
herejes cátaros, procedentes de Francia, los cuales practicaban su
religión en secreto.
Hasta allí llegó Guillaume de Belibaste, un ‘perfecto’ (sacerdote) cátaro
que dirigió esa comunidad clandestina hasta 1321. Guillaume, mediante
engaños, fue atraído a Francia donde fue condenado y sería el último líder
cátaro quemado por la Inquisición.
Murallas de San Mateo, Castellón
Murallas de San Mateo, Castellón
El municipio castellonense se convirtió en una rica población durante la
Edad Media gracias al comercio de la seda dirigido hacia Francia e
Inglaterra.
Siglos antes, la transitada Vía Augusta pasaba por el lugar, lo que
explica que parte del pueblo esté asentado sobre una edificación romana.
Todo el pueblo en sí es un verdadero monumento, declarado Conjunto
Histórico Artístico. .
Sus murallas dan muestra del esplendor del que gozó antaño en el Medievo.

Plaza Mayor porticada de San Mateo
En San Mateo se encontraba el palacio del gran maestre de la Orden de
Montesa.
Cuando Jaume II reinaba en Valencia, la ciudad pasó a poder de la
congregación en 1319. Antes, fue conquistada por Jaime I de Aragón, quien
la entregó a los caballeros hospitalarios.
Personajes históricos como San Vicente Ferrer, Clemente VIII o Felipe II
visitaron San Mateo.
Durante los siglos XIV y XV San Mateo sería en cuatro ocasiones sede de las Cortes Generales del Reino de Valencia.
Durante los siglos XIV y XV San Mateo sería en cuatro ocasiones sede de las Cortes Generales del Reino de Valencia.
En noviembre de 1649, durante la Guerra del Segadors, la población fue
asediada durante una semana por los rebeldes, que debieron retirarse sin
conquistarla. En 1705, al comenzar la Guerra de Sucesión, la fortaleza se
entregó sin lucha a las tropas del Archiduque de Austria,
Poseedora de un gran patrimonio arquitectónico, en San Mateo sobresale la
iglesia arciprestal iniciada en el siglo XIII, de estilo gótico y con dos
puertas: una románica y otra gótica.
En este edificio, lleno de rica orfebrería, renunció Clemente VII, en
1429, a su condición de papa ante un emisario del Vaticano, poniendo así
fin al Cisma de Occidente.

Iglesia Arciprestal de San Mateo, Castellón
También de corte religioso merecen una visita la iglesia de San Pedro,
ubicada en el primitivo núcleo de la población, la iglesia y convento de
las Agustinas, del siglo XVI, y el Campanario de los Dominicos, del siglo
XVIII.
Asimismo, en la Plaza Mayor porticada se levantan palacios góticos como el
del Ayuntamiento y el de los Borrull, sin olvidar el palacio del marqués
de Villores, de estilo renacentista.

Al lado del Consistorio está el célebre Callejón de los Judíos, del
siglo XIV, muestra de la importancia de la aljama de Sant Mateu.
El edificio medieval de Les Presons cumplió funciones de ayuntamiento hasta que se construyó el actual; destacan sus mazmorras, donde, según la leyenda, el demonio estuvo preso en el siglo XV.
El edificio medieval de Les Presons cumplió funciones de ayuntamiento hasta que se construyó el actual; destacan sus mazmorras, donde, según la leyenda, el demonio estuvo preso en el siglo XV.
En lo alto de un cerro se levanta el edificio religioso más sobresaliente
de San Mateo
De carácter civil puede el viajero acercarse hasta la Fuente del Ángel o a
un horno del siglo XIV. En la localidad castellonense existen cuatro
museos que poder visitar: el Museo Municipal, el Arciprestal, el Museo
Paleontológico (con 5.000 piezas) y Les Presons, todos ellos de indudable
interés.

La privilegiada posición geográfica de San Mateo la convierte en una
población única para deleitarse de los encantos de las comarcas del
Maestrat y de Els Ports.
Otro de los hitos urbanos de la localidad castellonense es el Campanario
de Les Llàstimes (siglo XVIII), coronado por la omnipresente Cruz de
Montesa y perteneciente al desaparecido Convento de Santo Domingo, de
origen medieval.
Actualmente San Mateo es un destino de excursionistas y amantes de la
Prehistoria, pues muy cerca está el Museo de la Valltorta y su arte
rupestre levantino (Patrimonio de la Humanidad).
Constituye, de hecho, un auténtico museo al aire libre, gracias a
espacios como la plaza Mayor porticada, la iglesia Arciprestal, la
fuente de la Mare de Déu o el callejón de los Judíos.
La que fue sede de la orden de Montesa y capital histórica del Maestrat
desde 1319 ha recuperado gran parte de su esplendor y sus murallas,
gracias a las restauraciones llevadas a cabo durante la edición de La Luz
de las Imágenes de 2005.
Entre sus muchas iglesias y conventos destaca la arciprestal de estilo
gótico y entre sus
palacios, el de Borrull y el del Marqués de Villores, aunque
también hay que fijarse en sus curiosas casas cúbicas habitadas por la
población agrícola y las plazas, donde nunca falta una fuente monumental.
San Mateo es destino predilecto para excursionistas, pero también
para aficionados a la historia y a la gastronomía. El arroz al horno o la
olleta de San Mateo son algunos de los platos más famosos.
15. y para comer en San Mateo
Ka Nostra
Plaça Major, 21,
Ka Nostra
Plaça Major, 21,
12170 Sant Mateu, España
+34 964 41 61 76
+34 964 41 61 76
La Perdi Restaurante
Historiador Betí, 9,
12170 Sant Mateu, España
16. Alcalá de Xivert
A un paso del parque natural Sierra de Irta se alza este pueblo perteneciente
al territorio histórico del Maestrazgo.

Castillo de Xivert
Esta urbe creció gracias a la protección que ofrecía el Castillo de Chivert,
construido por los musulmanes a principios del siglo X y modificado más
tarde en el siglo XIII por los templarios que se instalaron en el área,
gozando de gran importancia estratégica por su situación geográfica. Aparte
del Castillo, el principal monumento de Alcalá es su Iglesia Parroquial de
San Juan Bautista.
El castillo de Chivert se encuentra en lo alto de la sierra de Irta, en las
afueras de la población, dominando todo el terreno hasta el mar y se trata
de un monumento considerado BIC (Bien de Interés Cultural). Se han
encontrado en el lugar restos humanos desde el siglo IV a.C. hasta el siglo
XVII.
La fortificación tiene un origen árabe, pero más tarde los templarios la
reformaron, por lo que en los restos de la estructura del castillo, hoy en
proceso de rehabilitación, se diferencian claramente dos partes bien
diferenciadas: la árabe, con formas típicas de la arquitectura doméstica
musulmana, y la cristiana, con los rasgos de las fortalezas
templarias.
La zona árabe ha conservado el recinto amurallado externo, fechado en los
siglos X-XI, que se abría por la puerta del Albácar, y en la que destacan
sus muros en tapial rematados con merlones.
En el interior todavía hay vestigios de arquitectura doméstica musulmana, e
incluso inscripciones árabes de contenido religioso.
La segunda zona se encuentra en lo más alto de la edificación y
corresponde a la fortaleza templaria, del siglo XIII, que tuvo capilla,
grandes salas y dependencias, así como zona de servicios con caballerizas,
cisternas, etc. y varios torreones utilizados para vigilancia y defensa.
Iglesia de San Juan Bautista
Dentro del casco antiguo de Alcalá de Chivert encontramos ya la Iglesia de
San Juan Bautista, un imponente edificio del barroco clasicista valenciano,
también considerado BIC. Se construyó entre 1.736 y 1.766 combinando
mampostería y sillería.
Los planos fueron realizados por el arquitecto José Herrero, y los maestros
encargados de su construcción V. Carbó y F. Garrafulla, y finalmente Juan
Barceló. En la fachada, tres portadas dan acceso a las correspondientes
naves interiores.
La portada principal es tipo retablo, rematada en perfil mixtilíneo,
coronada con pirámides y florones y una imagen monumental del Arcángel San
Miguel. El interior presenta planta de cruz latina, con una nave central,
más alta, y dos laterales con capillas laterales entre contrafuertes y una
gran cornisa en todo el perímetro.
La nave principal está cubierta con bóveda de cañón con lunetos, mientras
que las laterales se cierran en cúpulas con lucernarios. El crucero se
remata en una bella cúpula sobre tambor y en el presbiterio hay otra sobre
pechinas.

En el Museo Parroquial del interior del templo destaca un lienzo de la Santa
Cena atribuido a Espinosa.
De la iglesia hay que destacar especialmente su
Torre-Campanario.
Hoy, se ha convertido en uno de los símbolos de la localidad. Se encuentra a
la derecha de la iglesia y se considera "la más alta del Reino Valenciano",
no en vano supera los 60 m. de altura, accediéndose a ella por una portada
en la que podemos contemplar la imagen de Santa Bárbara.
La obra comenzó en 1784 y finalizó en 1803, planificada por Juan Barceló y
terminada por Blas Teruel.
Es una construcción en cantería de planta octogonal y tres cuerpos de altura
separados por una fina cornisa sobre los que se superpone un campanil con
arcadas de medio punto y sobre éste, un templete.
La torre finaliza en una gran bola en la cúspide que sostiene en lo más alto
a San Juan Bautista, una escultura de 2,40 m de altura tallada en madera de
ciprés, resultando el conjunto muy estilizado.
Capilla Virgen de los Desamparados
La Capilla Virgen de los Desamparados, está situada en la calle del mismo
nombre y la esquina de la calle Alcalde Puig.
Se construyó en dos fases, la primera comienza en 1705 y la segunda es de
1863. La fábrica está realizada en mampostería.
El acceso al interior se hace a través de una puerta adintelada. La sencilla
fachada se completa con un pequeño ventanal rectangular sobre la puerta de
entrada, y se remata con la espadaña de la campana cuyo perfil rompe la
sencilla cornisa que rodea la cubierta a dos aguas. La planta es de una sola
nave, con cúpula en el primero de sus cuatro tramos. Está considerada Bien
de Interés Cultural, y sólo está abierta los sábados en horario de culto.
Casa de la Cultura
La Casa de la Cultura actual se ubica en un edificio de estilo renacentista,
fechado a finales del siglo XV, que fue Casa Capitular durante siglos y
acaso también residencia del Justicia.
También se destinó un tiempo a cárcel, testimonio de lo cual ha quedado una
ventana enrejada en su fachada. En la actualidad aquí se ubica el Salón de
Plenos del Ayuntamiento, la Escuela de Música local y una biblioteca
pública.
Otros lugares interesantes de Alcalà de Xivert
En las afueras, a unos dos kilómetros, encontramos el Prigó del Rey, un
obelisco que erigió en honor a Carlos IV a su paso por la localidad, el 23
de noviembre de 1802, camino de Barcelona. También en las afueras pueden
verse varias ermitas interesantes de cronología entre los siglos XVI-XVIII
en su mayoría, y algunas torres vigía.
En los alrededores, aparte de sus playas y sus pinares, se pueden admirar
entre sus diferentes paisajes, las espectaculares dunas.
17. Alcocebre
Perteneciente al municipio de Alcalá de Chivert (junto a Capicorp y Las Fuentes) en Castellón, España.
Alcocebre se erige como uno de los pueblos costeros más bonitos. En este
destino vais a descubrir playas, y algunas calas vírgenes que no perderos,
por ello os recomendamos estos lugares.

Playa de las Fuentes, Alcocebre
Cinco son las playas que ocupan los diez kilómetros de costa de Alcocebre,
pero la de Las Fuentes es quizás la mejor de todas.
Una maravilla de la naturaleza que no podéis perderos.
Ermita de Santa Lucía y San Benito
Elevada en la Sierra de Irta, encontramos esta sencilla pero preciosa
ermita que es uno de los monumentos que puedes visitar entre día de playa
y día de playa.
No se sabe con exactitud si es del siglo XVI o XVII pero lo cierto
es que conserva prácticamente toda la estructura y diseño original.
En el turismo de playas, Alcocéber apenas tiene rival en Castellón.
El Faro de Cala Mundina es otra de las visitas obligadas, así como la ermita de Santa Lucía y San Benito, ubicada en la sierra de Irta y desde donde pueden adivinarse las islas Columbretes.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
18. y para terminar nuestra ruta, donde comer
Taberna Pikapote
Paseo Jaime Roda 30 | Las Fuentes, Alcossebre,
12579 Alcossebre, España
+34 964 41 29 02
Gastrobar Joan
Calle Santa Lucia, 4,
12579 Alcossebre, España
+34 636 50 15 90
Restaurante Baviera
Puerto Deportivo Las Fuentes. 2,
12579 Alcossebre, España
+34 964 41 40 26
Benimar
Cami l'Atall 17 | Edificio Mallorca,
12579 Alcossebre, España
+34 634 61 18 60
y de precio mas moderado
Gaudir Restaurant
Avda valencia, 39
12579 Alcossebre, España
+34 964 41 44 89
Casa Isabel
Calle Vista Alegre 11,
12579 Alcossebre, España
+34 964 63 11 22
Meson Ximo
barquero 8A | alcossebre,
12579 Alcossebre, España
+34 663 75 13 98
19. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario