jueves, 12 de marzo de 2020

Una Escapada a Gijón, Asturias

Resultado de imagen de playa de san lorenzo en gijón
Playas de Gijón, Asturias

Termas romanas de Campo Valdés, Gijón

Gijón, Asturias

Universidad Laboral de Gijón, Asturias

Gijón, Asturias

Gijón, Asturias

Gijón, con reminiscencias griegas y latinas en su nombre, y una historia profundamente vinculada a la antigüedad clásica europea y a los poblamientos astures prerromanos, es una especie de fortaleza natural que tuviera tres almenas diseñadas por el mar y el viento con poderosas rocas y acantilados: empezando por el oeste está el Cabo Torres, a continuación el Cerro de Santa Catalina, y por el este cierra la ciudad el Cabo San Lorenzo.

La orografía fortificada de Gijón la convierte en un lugar muy especial, que se asoma a playas de ensueño, dibujando una línea de costa donde las rutas y las vistas son sencillamente espectaculares.

Indice:

1. Como llegar a Gijón

En Coche

Resultado de imagen de gijón mapa
De sur a norte, desde el interior de la Península Ibérica, es el definido por la Carretera Nacional N-630 "Ruta de la Plata" (Gijón-Sevilla) y paralela a ella las autopistas A-66 y AP-66 (Benavente-Gijón y León-Campomanes respectivamente) permiten un cómodo desplazamiento desde el sur de la península: Madrid, ciudades y comunidades de la Ruta de la Plata u otros enlaces. 

Esta autopista A-66 esta finalizada en todo su recorrido entre Gijón y Sevilla de 800 Km.

El segundo eje Este-Oeste, a través de toda la Cornisa Cantábrica se encuentra articulado por la Carretera Nacional N-634 (Irún-Santiago de Compostela), que en Asturias se bifurca por la costa por la denominada Carretera de la Costa N-632 (Ribadesella-Canero) lo que permite adentrarse hacia el interior, o discurrir al lado mismo del mar. 

Este corredor paralelo al cantábrico discurre por el este, desde la frontera francesa hasta Gijón, y hacia el oeste, desde el centro del Principado de Asturias en dirección a Galicia, por la Autopista y Autovía del Cantábrico (AP-8 y A-8).

Gijón, Oviedo y Avilés se encuentran a pocos minutos, enlazadas a través de la autopista popularmente conocida como "Y" que forma el entronque de la A-8 con la A-66.

Aeropuerto de Asturias Conexiones:

Vuelos directos con Madrid, Barcelona, Valencia, Canarias y Baleares.Conexiones internacionales con Lisboa, Londres y París.

Situación/servicio:
Se encuentra en Castrillón, a 14 kilómetros de Avilés, 40 de Gijón y 47 de Oviedo.


En Tren

Desde Gijón:Conexiones directas con Madrid, Barcelona, Alicante, Cádiz, Castellón y León.

Desde Oviedo:Trayectos directos con Madrid, Barcelona y Alicante.Múltiples conexiones con otros destinos de España y trayectos regionales en el interior de Asturias.

Bus

Existe una amplia oferta de viajes a Gijón desde la Mayoria de las Capitales, siendo Alsa la compañia de teferencia

2. Algo de Historia

Los primeros testimonios de presencia del hombre en lo que hoy conocemos como concejo de Gijón se sitúan en el Monte Deva, donde existen una serie de túmulos (primitivos enterramientos) y en el Monte Areo, donde existe un conjunto dolménico neolítico considerado como uno de los más importantes de la costa Cantábrica.19​

En 1990, unas prospecciones arqueológicas permitieron sacar a la luz 30 dólmenes, repartidos en dos sectores diferentes: Los Llanos y Les Huelgues de San Pablo, que según algunos están agrupados en un "cierto orden monumental". 

Sucesivas campañas arqueológicas han permitido el estudio de un túmulo en el área de San Pablo y otros dos en la zona de El Llano. 

De tipología diferenciada, dos de ellos presentan cámaras de planta rectangular y otro, trapezoidal con un pequeño corredor precediéndolo. 

Dolmen en el Monte Areo

Este último es un caso interesante, ya que no es frecuente encontrar dólmenes de corredor en el área del Cantábrico. 

Este conjunto dolménico está datado en el 5000 a. C.

No se tienen noticias de asentamientos permanentes en el concejo hasta la aparición de los castros. 

El más conocido de estos poblados fortificados es el situado en la Campa Torres (Noega), con su origen en los siglos VI y V a. C., poblado por astures de la gens de los cilúrnigos y posteriormente romanizado. 

Sin embargo Noega fue progresivamente abandonada como consecuencia de la fundación de la fortificación romana en la península de Cimadevilla, llamada Gegio.

Típica vivienda astur prehistórica en la Campa Torres.

Esta fortificación, sin duda la más importante de la Asturias romana, debió de ser un importante puerto de la ruta marítima del Cantábrico, además de servir de enlace con la meseta a través de la vía que, partiendo de Gegio, recorría el centro de asturias por Lucus Asturum y que posteriormente enlazaba, en Asturica Augusta, con la Vía de la Plata. 

De esta etapa histórica nos quedan los restos de las termas romanas del campo Valdés (siglo I a II d. C.), la muralla romana (siglo III a IV) y la fábrica de salazones, entre otros hallazgos arqueológicos.

Edad Media y Moderna

Tras la superficial romanización hay una época muy oscura que va desde el fin del control romano hasta la llegada de los musulmanes. Se sucedieron los enfrentamientos entre el poder central toledano y los astures al menos hasta el año 680 en que tuvo lugar la intervención de Wamba contra astures y ruccones (luggones).

 Gijón fue capital de los dominios transcantábricos musulmanes bajo mando del bereber Munuza, quien fijó aquí su residencia y puso destacamentos de tropas. También situó asentamientos militares en algún otro punto clave, pues un alto número de tropas habían cruzado el estrecho. 

El resto de la región, en cambio, gozó de mayor autonomía. La dominación duró aproximadamente desde el año 713 hasta el 718 o 722. En este último año se produjo la victoria de los dirigentes asturianos en la batalla de Covadonga, iniciada en el 718 y liderada por Pelayo, quien se convertirá en rey del reino de Asturias.

Del siglo IX hay vagas referencias a la invasión de normandos en la costa gijonesa y el arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, describe a Gijón como una "civitis deserta", que no deja lugar a dudas sobre su escasa pujanza en aquella época.

La monarquía asturiana realiza diversas construcciones prerrománicas y funda monasterios durante los siglos IX-X en distintos puntos del concejo.

841. Iglesia de Santa María de Tremañes;
905. El 20 de enero, Alfonso III dona la ciudad de Gijón y otros privilegios a la catedral de Oviedo
905. El 28 de agosto , datan los primeros documentos sobre la iglesia de Santa María de Cortuloces/Contrueces en el Libro de los testamentos
962. Iglesia de San Salvador de Deva
993. Iglesia de de Santirso de Bernueces.

SIGLOS XIII-XIV-XV-XVI.

1270. Alfonso X concede la carta Puebla a los habitantes de Gijón, donde se recogían una serie de atribucioines comerciales y administrativas, que sucesivos monarcas fueron ratificando, contribuyendo al asentamiento y crecimiento de la ciudad.

1300. A comienzos del siglo XIV el territorio de Gijón pasó a pertenecer a Rodrigo Álvarez de las Asturias Conde de Gijón, de Noreña y Trastámara que lo cedió en herencia al futuro rey Enrique II.

1391-1395. Gijón es arrasada y derribadas sus murallas, como consecuencia de la luchas de Enrique de Trastámara contra su hermanastro Pedro I el Cruel, y luego del bastardo de Enrique, el conde Alfonso, que se rebeló contra su hermanastro Juan I y su sobrino Enrique III.

1410. De éste año es la escritura de fundación de la iglesia de San Pedro y en ella se mencionan los edificios civiles y religiosos que fueron quemados por el incendio ordenado por el mercenario Harry Paye. El conde de Buelna, don Pedro Niño vengó este hecho quemando las naves de aquel, meses más tarde.

1480. Los Reyes Católicos dan su autorización para que en Gijón se construya un puerto y se le faciliten los medios para llevarlo a cabo. Se construye un primer muelle en el puerto de Gijón

1490-1500. Se crea en Gijón el primer muelle de mar, complementado en 1.552 con un muelle de tierra.

Vista del puerto de Gijón de Pedro Teixeira, 1634. Una de las primeras representaciones de Gijón

1572. Se levanta la Torre del Reloj, que fue sede del consistorio gijonés, y mas tarde cárcel, estando emplazado sobre la muralla tardoromana..

En los siglos XVII y XVIII es cuando Gijón empieza a tener un gran desarrollo que hará que su principal núcleo se expanda fuera de su casco antiguo. Fue debido a un real decreto que habilitó el puerto de Gijón para el comercio con las colonias americanas.

El siglo XVIII supondrá un freno al desarrollo de Gijón debido a las guerras, invasiones francesas y al desbarajuste económico de la época. Esto trajo consigo un retroceso que no cambiaría hasta las últimas décadas del siglo, cuando empieza a haber una mejoría en sus infraestructuras como la carretera Oviedo-Gijón. Su puerto es el mejor de toda Asturias y esto hará que pequeñas fábricas empiecen a instalarse en la villa y se desarrolle ya una incipiente actividad industrial.

Edad contemporánea

Elogio del Horizonte, obra de Eduardo Chillida (conocida informalmente como El Elogio).

El siglo XIX trae con él un gran desarrollo, unido a diversos factores como la explotación del carbón, la carretera Gijón-León y más tarde el ferrocarril Langreo-Gijón. 

Todo esto hizo que el puerto de Gijón tuviera que desarrollarse de una forma rápida, pues la intensidad del tráfico desbordaba el puerto. Se construyó un nuevo puerto en 1893 que sería el primer puerto carbonero de la península.

 Esto hizo de Gijón una villa industrial, con una burguesía y un desarrollo urbano, en el que se abrieron nuevas calles y plazas. Esto implicó un gran equipamiento de infraestructuras y equipamientos municipales como la traída de aguas, recogida de basuras, alumbrado a gas y luego eléctrico, etc. Todo este desarrollo industrial dejó en la ciudad una gran cantidad de mano de obra y un desarrollo urbanístico rápido. Se crearon barriadas obreras en los alrededores como fueron el Natahoyo, La Calzada, Tremañes, El Humedal.

Ya en el siglo XX, con el estallido de la guerra civil, el 18 de julio de 1936, la ciudad quedó en la parte controlada por el bando republicano, y se formó el Comité de Guerra de Gijón de preponderancia anarquista, mientras que el ejército, concentrado en los cuarteles de Simancas y El Coto se unió al alzamiento, su resistencia fue eliminada a mediados de agosto. 

Posteriormente la villa fue la capital del Consejo Interprovincial de Asturias y León —que se acabaría declarando soberano y se convertiría en el Consejo Soberano de Asturias y León— hasta la ocupación de la ciudad el 21 de octubre de 193721​ por las tropas del general Franco.

La siderurgia es la principal industria desde finales del siglo XIX y sobre todo con la creación de Uninsa en 1971 a partir de la fusión de las fábricas de Moreda-Gijón y Mieres y su posterior unión con Ensidesa, convertida luego junto a Altos Hornos de Vizcaya en Aceralia, para integrarse a finales del siglo XX en el grupo europeo Arcelor junto a la luxemburguesa Arbed y la francesa Usinor.

Las últimas décadas del siglo XX traen consigo la crisis industrial que afectó sobre todo a la siderúrgica y al sector naval. Eso provocó la liberalización del suelo que dejó un nuevo aprovechamiento como nuevas playas, parques, un ensanchamiento de sus zonas urbanísticas y la creación de su campus universitario.

Las mejores cosas que ver y hacer en Gijón

Resultado de imagen de GijónEs muy probable que el primer emperador de la historia del Imperio Romano, Octavio Augusto, se hubiera prendado de esta ciudad al conquistar el castro de Noega en la Campa del Cabo Torres, aunque en realidad no hace falta ser un emperador para prendarse de Gijón, basta con apostarse justo al lado de la estatua de Augusto en el Campo Valdés, y contemplar el panorama… 

¡Te darás cuenta de que te faltan palabras para describir la sensación!

Por todo ello, Gijón es una especie de inmenso balneario de agua salada al aire libre donde el ocio y la alegría de vivir se respira en cada poro de su piel: algarabía en sus calles, en sus terrazas, ambiente en sus playas y en sus paseos marítimos y fluviales, gente paseando a pie o en bici en sus rutas de costa o de interior.

La ciudad es definitivamente un espacio ideal para el disfrute: el deporte, la cultura, los espectáculos, la gastronomía, y la animación a raudales son una de las columnas vertebrales de Gijón.

Coger olas como un consumado surfista, correr como un atleta, patinar como un campeón, caminar con la brisa marina por los cuatro costados, asomarte a un mirador panorámico sobre la costa, visitar un castro prerromano o una villa romana, asistir a un espectáculo en los mejores teatros o en plena calle, saborear la cocina más asturiana casi a pie de la lámina de agua, o contemplar los tres macizos de los Picos de Europa y la Montaña Central desde la Campa de Torres, son solo alguna de las sorpresas que te reserva Gijón.

        

3. Que ver en Gijón

El Cerro de Santa Catalina es el embrión de la ciudad de Gijón. Cada centímetro de la península de Cimadevilla encierra una historia.

 En las distintas edades de la Humanidad, el Cerro - denominado por algunos el Gibraltar de la Bahía de Vizcaya - fue sentido y construido como un enclave defensivo y un campamento militar, por su privilegiada ubicación.

Los primeros habitantes que le dan claramente el uso castrense son los romanos, que han dejado abundantes vestigios en la antigua Gigia, como los restos de una muralla o las termas del Campo Valdés.


Así que el casco histórico gijonés no dejará de sorprenderte cada vez que mires al suelo o al cielo.
.
Sobre todo cuando descubras que en el pasado, Cimadevilla se convertía en una isla – al estilo del Mont Saint Michel en Normandía – con la subida de la marea.

Será con el desarrollo de la urbe más allá de este núcleo inicial – especialmente a partir del siglo XVIII - cuando el espacio vaya tomando la forma actual, con su colegiata y palacio de Revillagigedo, el ayuntamiento y su plaza, el puerto, la iglesia de San Pedro…

Elogio del Horizonte, Gijón

El paseo no te dejará indiferente: saborearás la historia, entre salitre y mareas, y comprenderás el espíritu resistente de los astures o el estilo de vida romano, en un marco tan bello que te resultará sencillamente inolvidable..

 Y por supuesto en lo más alto del Cerro podrás admirar el famoso Elogio del Horizonte, escultura gigante que hoy es el símbolo turístico de la ciudad.

Una ciudad que hace de sus calles un cálido hogar

Gijón y sus habitantes hacen de la ciudad un inmenso hogar al aire libre, y sentirás la hospitalidad a cada paso y en cada momento.

Las calles, bulevares y plazas son uno de los mejores escenarios para tomar el aire o el sol, para quedar con los amigos a disfrutar de unas botellas de sidra o de unos vinos, para disfrutar de la hora del vermú o de un buen almuerzo…

A menudo las calles gijonesas se llenan de música, de teatro, de espectáculos para todos los gustos, edades y tendencias.

Otra opción que te resultará muy agradable son las compras. Por ejemplo, en los aledaños del casco histórico, algunas calles están peatonalizadas y ofrecen un entorno muy amigable para realizar todo tipo de compras, desde el clásico recuerdo de reminiscencias astures hasta todo aquello adonde alcance tu imaginación y posibilidades: moda, decoración, gastronomía, arte, etc.

Escena muy típica que vivirás en este cálido y gran hogar al aire libre es el escanciado de sidra natural, tanto dentro de las sidrerías como en las terrazas y plazas, todo en medio de un ambientazo increíble de conversación y relax…


Un ejemplo perfecto y muy gráfico de este estilo de vida lo tendrás en la famosísima Cuesta del Cholo, en la zona del ahora puerto deportivo gijonés - antaño puerto pesquero -, que con la llegada del buen tiempo se convierte en un auténtico anfiteatro de la alegría, regada con sidra, sol y espuma, conservando el antiguo espíritu marinero y pescador que durante siglos fue el modus vivendi de los habitantes de Gigia.

4. Jardín Botánico Atllántico

Un Museo vegetal especializado en la flora y vegetación del mundo Atlántico.

Resultado de imagen de Jardín Botánico Atlántico

Más de 30.000 plantas de 2.500 especies diferentes en un entorno de 25 hectáreas, 16 de las cuales ya están abiertas al público. 

Resultado de imagen de jardín botánico atlántico gijonSus colecciones, organizadas en 4 áreas temáticas, con el océano Atlántico como hilo conductor, te permiten conocer las plantas utilizadas por el hombre en el Viejo y el Nuevo Mundo, viajar entre dunas, marismas, bosques boreales, y recorrer un jardín de más de 150 años de antigüedad, así como algunos bosques naturales, maduros y bien conservados, integrados en el recinto: la Aliseda del río Peñafrancia y la Carbayera del Tragamón con sus robles centenarios.

Cuenta con una casería rural tradicional asturiana, la Quintana de Rionda, formada por la Casa, la Cuadra, el Llagar, el Molino y la Panera, recuperados y habilitados como museos para completar información sobre las colecciones.

Todo ello se completa con otros espacios expositivos y diferentes soportes explicativos para la interpretación de los contenidos presentes en el recorrido, que hacen de este Botánico un espacio único y singular.

Resultado de imagen de jardín botánico atlántico gijon mapa

Ofrece un amplio programa de visitas guiadas (general y temáticas) incluidas en el precio de la entrada individual, además de una extensa oferta formativa y lúdica para todo tipo de públicos, con talleres infantiles todos los sábados, conferencias y cursos, fiestas en cada cambio de estación, eventos nocturnos, teatro y conciertos.

5. Acuario de Gijon

El Acuario es un equipamiento dedicado a la conservación y divulgación de la biodiversidad de la fauna marina. 

Resultado de imagen de Acuario de Gijon

En su interior, se pone a tu alcance un recorrido por 60 acuarios de agua dulce y salada que te permitirán conocer al detalle la flora y la fauna de los mares del mundo. 

Más de 2.000 metros cúbicos de agua para recrear la vida en los ríos asturianos, la Costa Cantábrica, el Mar Caribe, los océanos Pacífico e Índico, Mar Rojo, el Océano Índico Africano, el Océano Atlántico Sur y el Océano Atlántico Subtropical.

Resultado de imagen de Acuario de Gijon

No dejes de visitar los salmones, anguilas, nutrias, truchas, esturiones, peces cofre, pingüinos, tiburones toro (de casi tres metros), gris y nodriza, que conviven en el Acuario de Gijón junto a las tortugas verde y boba. 

Estos son sólo algunos ejemplos de los más de 5.000 ejemplares de 450 especies distintas que podrás ver durante la visita.

6. Un mar de mástiles a los pies de Gigia

El puerto deportivo de Gijón, a los mismísimos pies de la antigua Gigia, traza una silueta espectacular de mar de mástiles, que luce especialmente en los días soleados. Lo que antaño fuera un notable puerto pesquero, de gran tradición en la ciudad, sigue conservando la esencia marinera, y es uno de los paseos y rincones más agradables del Gijón que mira hacia el mar.

Puerto Deportivo Gijón

En lo que fue la rula gijonesa, que ha sido restaurada con gran fidelidad al pasado, se ubican hoy las dependencias del puerto deportivo, que son un continuo ir y venir de regatistas y navegantes de medio mundo, lo que le confiere a la ciudad un aire cosmopolita y marinero que encandila a propios y foráneos.

Tal es el encadilamiento que esta zona siempre tiene mucha vida, y a ello contribuyen también los restaurantes y sidrerías que hay en el entorno. Por otro lado, el mero hecho de estar justo en las faldas del barrio histórico de Cimadevilla y del cerro de Santa Catalina te permitirá darte un baño de historia y de ambiente, puesto que en Cimadevilla te encontrarás agradables terrazas, talleres y galerías de arte, tiendas de artesanía, y por supuesto ese sabor único que tienen los antiguos barrios de pescadores.

7. Un conjunto de playas que enamoran

Playa de San Lorenzo, Gijón

Si eres amante de la playa, en Gijón estás en un auténtico paraíso.

No en vano es una de las ciudades más famosas de España por sus arenales, destacando por su solera el de San Lorenzo, en pleno corazón costero de la ciudad, y que tiene su prolongación rocosa en las playas de Los Mayanes y el Cervigón. Pero también resultan muy atractivas las de Poniente y el del Arbeyal.


Si prefieres la tranquilidad de una playa rural, aunque a escasos kilómetros del núcleo urbano y muy bien comunicada, las opciones se multiplican y tienes para todos los gustos y momentos: Peñarrubia, Serín, La Cagonera, Estaño o la Ñora.

Si te dedicas a recorrerlas todas, te darás cuenta que cada una te ofrece una sensación diferente, y que mudan su aspecto y ambiente en función de la hora del día y de la estación del año. Pero siempre son playas que enamoran.

8. Sendas para soñar en verde

Gijón está circundado por sendas y senderos, tanto a pie de costa como hacia el interior rural, y todos ellos son travesías en las que te encuentras paisajes, rincones y lugares para soñar en verde.

Descubrirás en la ciudad todo un entramado de rutas, que te llevan desde la misma urbe a su tranquila zona rural, y si vuelves sobre tus propios pasos, regresas de nuevo al bullicio.

Magníficos ejemplos de la calidad y calidez de las rutas gijonesas son dos que conectan la ciudad con su zona más rural: la senda fluvial del Piles y la vía verde de La Camocha.


La senda fluvial del Piles transcurre plácidamente al lado del río, con su relajante susurro y en medio de paisajes donde se alzan pomaradas, bosques y se adivinan caserías, y llega hasta la parroquia de Vega, donde se encuentra el poblado minero de La Camocha.


Por su parte, la vía verde transcurre por lo que fue un antiguo ramal de ferrocarril, uniendo el barrio de Tremañes con la mina La Camocha, en Huerces.

Ambas sendas están muy ambientadas y es habitual ver a senderistas y cicloturistas que las recorren, o bien relajadamente, o bien a ritmo de entrenamiento. Pero todos en medio de una atmósfera que invita al relax y a la comunión con la naturaleza. Y todo con la ciudad al lado. Un auténtico lujo basado en el encanto de lo sencillo.

9. Los Museos con las mejores vistas del mundo

Otra de las características que hace de Gijón una ciudad diferente y con un halo de seducción muy por encima de la media, son sus museos y sus espacios dedicados a la cultura.

Verás que la ciudad exhibe con orgullo museos en pleno centro urbano, ubicados en históricos palacios, pero que también muestra su pasado y su origen al mundo en aquellos lugares donde transcurrió, y en los que aún hoy apreciarás las vibraciones de hechos fascinantes, de culturas ya enterradas por el devenir del tiempo, y que se asoman ante tu mirada para contarte cuánto hay de ellas en el presente.


Entre estos sitios especialmente interesantes destaca el castro de la Campa de Torres, que durante siglos, y hace miles de años, fue el hogar de los cilúrnigos, los primitivos pobladores de aquel lugar llamado Noega, donde trabajaban con habilidad el bronce, y donde tenían unas vistas de ensueño: hacia el norte el oceáno, y a sus espaldas, los mismísimos Picos de Europa y la Montaña Central.


Y si lo que te apetece ver es “una de romanos”, no tienes más que acercarte al pueblo de Veranes, muy próximo a Gijón, y contemplar in situ el sueño de Veranius, el probable nombre del notable propietario de esta villa romana, cuya memoria hunde sus raíces en el siglo IV d. de C., y que ha sido rescatada en las últimas décadas para asombro de cuantos la visitan.

La Villa Romana de Veranes, al igual que la Campa de Torres, tiene unas impresionantes vistas al valle - está ubicada en una ladera -, y a las crestas de la Montaña Central asturiana.

Así que llegarás a la conclusión de que estás visitando museos que tienen las mejores vistas del mundo…

10. Termas Romanas de Campo Valdés

El yacimiento-museo de las Termas Romanas de Campo Valdés es un museo de sitio creado con el fin de conservar, investigar y difundir los restos de unas termas públicas de época romana. La adecuación para la visita del yacimiento arqueológico en su contexto original permite que los visitantes conozcan y comprendan mejor sus características.

Resultado de imagen de Termas Romanas de Campo Valdés

La presencia de la ruina condiciona los contenidos del museo. Así, la visita a los restos del edificio termal está precedida por varias unidades informativas que explican el significado de las termas en el mundo romano, sus funciones, las tipologías, la distribución espacial y las actividades propias de cada habitación. 

Además de la información general sobre las termas, se habla del desarrollo del Gijón romano, la muralla, las termas de Gijón y su interpretación. Los restos materiales más significativos hallados durante las excavaciones, se exponen en una vitrina corrida en el pasillo que da paso al yacimiento.

11. Una imponente Ciudad de La Cultura

¿Te imaginas una gran Ciudad de la Cultura en el entorno verde y rural de una ciudad? Pues Gijón la tiene y es sencillamente espectacular, tanto por su arquitectura como por todas las actividades que en ella se desarrollan a lo largo del año.


La Laboral Ciudad de la Cultura tiene una fascinante historia que podrás escuchar entre sus muros, y un diseño imponente y asombroso que te traslada a la antigüedad clásica en medio del verdor asturiano.

Te sorprenderá porque siempre está animada: estudiantes, artistas, viajeros… Sus patios, sus impresionantes jardines, su teatro o su torre - desde la que podrás contemplar una de las mejores vistas panorámicas sobre la ciudad de Gijón – son lugares ineludibles en tu estancia en la Ciudad de la Cultura, y si además tienes oportunidad de asistir o participar en alguna jornada, taller o espectáculo de los que en ella se programan a menudo, el placer será total…

12. Un mirador rumbo a Gijón “viento en popa a toda vela”

En tu periplo gijonés encontrarás muchos rincones encantadores y algunos de ellos te dejarán boquiabierto por sus vistas… Por eso uno de los lugares que sin duda te “enganchará” es el mirador del parque del Cabo San Lorenzo.

Puedes llegar a él a pie o en bici desde la ciudad, a través de la senda costera, o bien por carretera, subiendo hasta el Alto de la Providencia.


El mirador recuerda a la proa de un barco y cuando subes a él te sientes como un auténtico capitán que estuviese oteando el horizonte desde el puente de mando. Además habitualmente sopla el viento, y la impresión es la ir en un velero que pone rumbo a la ciudad de Gijón. Las vistas son espléndidas, y la sensación de relax y libertad también.

No olvides que el Cabo San Lorenzo es el gran promontorio natural que cierra la fortaleza gijonesa por el este, y tiene un entorno privilegiado: la colina del cuervo, la senda costera que se prolonga hasta la Ñora, la explanada de la Providencia, las vistas desde el Alto del Infanzón, etc.

Una agenda cultural intensa y variada

Con una ciudad tan antigua, tan abierta, y tan bella, te podrás imaginar que la vida cultural y social es intensa y variada, y que todo el año tienes teatro, ciclos de cine, actuaciones musicales, exposiciones y un sinfín de talleres de todo tipo - gastronómicos, artísticos, deportivos, etc. -, que hacen de Gijón una de las urbes más amenas que puedas conocer.


La agenda cultural de la Villa de Jovellanos está siempre a rebosar y te ofrece opciones para todos los gustos, edades o bolsillos.

Ya sea en el teatro Jovellanos, en Laboral Ciudad de la Cultura, en los distintos ateneos, en plena calle, en locales nocturnos o diurnos, la vida siempre es hiperactiva en Gijón.

13. De Tapas por Gijón

Los mejores bares para irse de sidras y tapas por Gijón

       

Os proponemos una lista con los mejores bares de tapas en Gijón para disfrutar de la gastronomía asturiana y de la sidras de la zona.5 julio, 2017 19:51

La sidra es la gran protagonista de esta ciudad, aunque las fabes o los quesos no se quedan atrás. Nos ubicamos en Asturias sí, concretamente en Gijón, para conocer algunos de los bares de tapas de Gijón que merece la pena probar si visitas esta ciudad este verano o en cualquier otro momento.

Tapear en Gijón puede ir de la mano de un culín de sidra, aunque las cañas o los vinos son también opciones muy recurrentes en el tapeo asturiano.


Podemos encontrar bares de tapas en Gijón en muchos puntos de la localidad, pero muchos de ellos se concentran en las zonas más transitadas. Entre Cimadevilla (el barrio pesquero de la ciudad) y la zona céntrica se concentran los más transitados y populares.

Nos vamos de ruta de tapas por esta ciudad asturiana, ¿te animas a acompañarnos?
Los mejores bares de tapas en Gijón

Taberna Vinatería La Sartén

erizos_la sarten

Muy cerca de la Plaza San Miguel, la Taberna La Sartén es un lugar perfecto para tomarse una caña o un culín de sidra con unos pinchitos. 

Tienen oferta de productos de mar (gambas, erizos de mar, navajas…) y también de productos fritos y tapas varias. 

Destaca por sus buenos precios y suelen poner un pincho con la consumición.
Dirección: Santa Doradía, 24

La Posada del Mar

La Posada del Mar es un lugar en el que merece la pena quedarse a comer o cenar, y no únicamente a tapear. 

La calidad de sus productos es muy buena, pero la ubicación y las vistas son inmejorables, justo enfrente del mar. 

Cocina muy elaborada y presentaciones de los platos llamativos y vistosos.
Dirección: Paseo del Muro de San Lorenzo, 2

Dosmasuno Gastro

Este establecimiento es una apuesta segura a la hora de elegir bares de tapas en Gijón. Una ración casi obligada son las bravas, muy populares por su gran calidad. 

Y también cualquiera de sus arroces o su berenjena. Lo mejor es pedir varias tapas y raciones y compartir, acompañadas de unas cervezas o unos vinos. 

Sin duda, Dosmasuno Gastro es uno de los bares de tapas en Gijón que merece la pena visitar.
Dirección: C/ del Carmen, 3

Cava Baja

Quesos de Asturias, cachopo, erizos… En Cava Baja puedes encontrar una gran variedad de tapas y raciones para comer como un rey en tu visitas a Aasturias. 

De los bares de tapas en Gijón, uno de los que debes visitar.
Dirección: Cervantes, 3

El Feudo

elfeudo

El bar El Feudo es un lugar elegante y muy transitado de Gijón para tomar unas tapas y unos vinos. Están especializados en cocina asturiana y tienen una gran enoteca con una amplísima oferta de vinos.
Dirección: Felipe Menéndez, 4

El Americano

En El Americano son muy famosos sus cachopos, aunque también disfrutar de una comida o cena a base de tapas o picoteo. Su carta incluye propuestas originales de comidas del mundo, combinadas con otras típicas Made in Spain. Está ubicado en una zona con gran ambiente de Gijón.

Dirección: Begoña, 12

Pizcas de sal

pizcas de sal_2

Tapas muy originales y creativas y también platos y raciones de los de toda la vida, con productos asturianos y de mar. 

Buen sitio para tapear en Gijón mientras se pasea por la zona céntrica de la ciudad, con gran ambiente y buena oferta de comida.
Dirección: Salusito Regueral, 9

Las tapas y La Sartenuca

lastapasylasartenuca

Si quieres encontrar uno de los bares de tapas en Gijón que te ofrecen pinchos abundantes gratos con la consumición, 

Las tapas y la Sartenuca es el local que buscas. 

Eso sí, no esperes encontrar cocina de autor ni producto de altísima calidad. 

Se trata de un establecimiento de precios muy baratos, con tapas gratis con tus cañas o vinos, pero sin grandes pretensiones en cuanto a la calidad.
Dirección: Emilio Tuya, 17

Vinos y Chacinas 2.0

Uno de los bares de tapa sen Gijón con mayor popularidad y aceptación es este, Vinos y Chacinas. Amplia oferta de tapas y raciones sabrosas y originales. Si quieres tapear en Gijón de calidad, no dudes en visitar este lugar.
Dirección: Cervantes, 8

La Mar de Tapas

Con este nombre, ¿en qué podrán estar especializados en este local? Efectivamente, en tapas. La Mar de Tapas es un establecimiento ubicado justo frente al mar, con unas vistas que acompañan a sus productos de gran calidad. Tienen una gran oferta de productos de mar, uno de los más populares probablemente sea el atún. Han ganad alguno de los concursos de tapas de Asturias, así que la visita seguro que merece la pena.

Dirección: Av. Juan Carlos I, 2

dQuini

dquini

Otro de los bares de tapas en Gijón que debes conocer es dQuini. 

Se trata de un local muy particular, ambientado totalmente en el equipo de fútbol del Sporting de Gijón. 

Las tapas y raciones están bien presentadas y son buenas. Las hay de mayor y menor calidad, pero en general es un buen lugar para tomarte unas cañas o unos vinos con algunas tapas.
Dirección: Pablo Iglesias, 63

Medio Lleno

El bar Medio Lleno es uno de esos lugares a los que puedes acudir casi a cualquier hora a picar unas tapas mientras te tomas unos vinos o unas cañas. Tiene una carta muy variada llena de propuestas originales y actuales. Por ejemplo, puedes tomar incluso sushi, pero no, no es un restaurante japonés.
Dirección: Corín Tellado, 2

Y si lo que quieres es visitar algunas de las sidrerías más famosas de Gijón, no puedes perderte algunas como Trabanco, Menéndez o Buznego. 

Eso sí, las sidrerías (al menos, las más populares y mejor valoradas) se encuentran normalmente a las afueras de la ciudad, por lo que necesitarás tirar de coche para llegar a ellas.

Esperamos que si tienes pensado visitar esta ciudad durante tus vacaciones, esta guía de bares de tapas en Gijón te ayude a aprovechar mejor tu estancia, gastronómicamente hablando.


14. Fiestas de Gijón

Antroxu:

Fiesta de interés turístico regional. El Antroxu, en Gijón, son las fiestas de Carnaval. Se celebran coincidiendo con los carnavales al igual que en el resto de la geografía española, generalmente en el mes de febrero. Las fiestas del Antroxu comienzan con el popular Jueves de Comadres y se alarga hasta el martes de Carnaval. Durante todos estos días se celebran en la ciudad concursos de disfraces, charangas... pasacalles, el famoso desfile d'Antroxu (Lunes de Carnaval) y la fiesta finaliza el Martes de Carnaval, con la lectura del testamento y el entierro de la Sardina. 

San Pedro:

Fiesta dedicada al patrono de la ciudad, San Pedro, celebrada el 29 de junio. Durante la jornada se celebra con la bendición de las aguas y con una jornada campestre típicamente asturiana en los jardines del museo del Pueblo de Asturias. Como día grande, se entregan las medallas de la ciudad, así como los nombramientos de hijos predilectos y adoptivos.

Semana Negra:

Festival de novela negra, que ha ido creciendo a lo largo de sus más de 20 ediciones. Se celebra en julio durando unos 10 días y no una semana. Comienza con la llegada del tren negro a la estación de Gijón, en el que arriban los autores y autoridades invitados al festival. Además de novela negra, hay exposiciones, concursos, cómics, mercadillo de libros y todos los elementos propios de las ferias (atracciones, tiendas de comida, bares, conciertos, etc.).

Día de Asturias en Gijón

Fiesta de interés turístico Nacional. Se celebra el primer domingo de agosto. Durante la jornada se celebra una jira en el Cerro de Santa Catalina. Ya por la tarde se realiza un desfile de diversos grupos folclóricos y con numerosas carrozas, que va desde los jardines del Náutico hasta el estadio de El Molinón.

Semana Grande:

Las fiestas se celebran en torno a la festividad de la Asunción de la Virgen, el 15 de agosto, día de fiesta local. Se la conoce popularmente como "Semanona". Durante las jornadas festivas se celebran en la ciudad conciertos gratuitos todos los días. Cada día se celebran dos conciertos, uno en la Plaza Mayor y el otro en el escenario de la Playa de Poniente.

 Además durante las jornadas de Semana Grande, se celebra la feria taurina de Nuestra Señora de Begoña, en la Plaza de Toros de Gijón (El Bibio). Las jornadas festivas coinciden también con la celebración de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA). 

El certamen ferial se lleva a cabo en el Recinto de Ferias y Exposiciones del Principado de Asturias (Recinto ferial "Luis Adaro") situado en la margen derecha del Río Piles, frente al Estadio de "El Molinón". El 15 de agosto es el día grande de las fiestas. Durante la noche del día 14 al 15, se celebra el tradicional espectáculo de fuegos artificiales. 

En principio está dirigido para ser observado en la Playa de San Lorenzo, pues los fuegos de artificio se lanzan desde el Cerro de Santa Catalina, pero se pueden observar perfectamente desde numerosos puntos de la geografía gijonesa (Playa de Poniente, Parque de la Providencia...), durante la mañana del día 15 se celebra la tradicional Danza Prima en la Playa de San Lorenzo y posteriormente el famoso Restallón, una descarga de voladores de unos 15 minutos, que ponen fin a las fiestas de Gijón. 

Fiesta de la Sidra Natural.

Fiesta de interés turístico regional. Se celebra el último fin de semana de agosto, de viernes a domingo. Durante ese fin de semana se instalan numerosos mercadillos de los principales llagares de sidra asturianos a lo largo de la Plaza Mayor y del Puerto Deportivo de Gijón. Durante las fiestas se celebran concursos, degustaciones, muestras de folclore asturiano, etc. 

El momento principal de la fiesta es el de escanciado simultáneo de Sidra, que se produce cada año en la Playa de Poniente durante el domingo de cada festival, en el que se busca superar el número de participantes de la edición anterior.

Fiestes de prau y Romerías tradicionales.

Durante todo el verano, las parroquias del municipio de Gijón celebran sus fiestas patronales. Son las conocidas Fiestes de Prau y Romerías Asturianas. Estas fiestas, muy típicas en Asturias, se celebran en grandes fincas, al aire libre, con barracas, puestos de comida y sidra; suelen contar con orquesta, concursos, juegos para niños, etc. 

La celebración varía según la parroquia (junio: Castiello, Cabueñes, Mareo; julio: Porceyo, Ceares, Granda, Somió; agosto: Deva, Roces, Fano).


15. y para comer en Gijón

V. Crespo
Calle Periodista Adeflor 3,
 33205, Gijón, España
+34 985 34 75 34

Restaurante Auga
Calle Claudio Alvargonzalez s/n | Edificio Antigua Rula,
 33201, Gijón, España
+34 985 16 81 86

Sidreia Casa Carmen
Calle Manso, 26, 
33203, Gijón, España
+34 985 05 28 02

Sidreria Celorio
Calle Domingo Juliana 6. | Barrio de la Calzada, 
33212, Gijón, España
+34 984 29 34 47

y algo mas económicos

Serendipia
Calle Ezcurdia 26 | Muro San Lorenzo, 
33202, Gijón, España
+34 984 19 90 92

Arti
Avda.Shultz 87, 
33208, Gijón, España
+34 984 18 42 69

16. Otras Rutas Cercanas: 


1 comentario:

  1. Impresionante guía de viaje. Ya estuve una vez en Gijón hace algunos años y estaba buscando info para un nuevo viaje. Este artículo va directo a mis favoritos. Gracias!

    ResponderEliminar